Etiqueta: quiere

África Quiere Sumarse Al Impulso De La Eliminación De La Leishmaniasis Visceral Planeta Futuro

En este sentido, parece por lo tanto importante reaccionar y tomar más acción, para continuar la lucha contra la pobreza y ofrecerles a los niños un marco mejor.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Se trata de sixteen días de activismo contra la violencia de género, que inicia los 25 de noviembre y culmina los 10 de diciembre, justo en el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El cometido de esta campaña es aumentar el nivel de concienciación sobre el problema y buscar soluciones políticas para solventarlo. Al respecto, la ONU emitió en 1993 una resolución que incluye la emblemática “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, sentando las bases para un futuro libre de violencia de género. Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema a nivel mundial, por lo que precisaba una normativa concreta en este aspecto. Tanto el día contra la discriminación 1 de marzo como el 21 de marzo son claves para las mujeres empoderadas, ya que millones de mujeres trabajadoras ven vulnerados sus derechos, lo que nos les permite una mejora en sus condiciones de vida, condenándolas a ellas y sus familias a vivir en pobreza. Más allá del 21 de marzo, el día de la eliminación de la discriminación racial o de cualquier segregación social debe ejecutarse diariamente.

Con normas que habilitan privatizar organismos públicos y beneficiar a los sectores más poderosos del país y del exterior, Milei amplía su margen de acción para hacer libre mercado a costa de las clases medias y bajas. Así, con la Ley Bases, el líder ultraderechista ha conseguido las herramientas que venía reclamando para avanzar con su plan de gobierno. Gracias a las facultades delegadas que los diputados y senadores le otorgaron, el mandatario va a llevar adelante una “reestructuración del Estado”.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó diferentes tipos de organizaciones sociales esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

«La forma en que escaparon de la pobreza fue alcanzando a los más pobres de manera lenta pero más efectiva. Eso es algo opuesto al mundo en desarrollo hoy en día». Por el contrario, en Brasil, que tiene un exitoso programa de transferencia monetaria, la pobreza disminuyó del 21,6% en 1990 al 2,8% en 2014. Pero aunque el crecimiento económico sostenido es una «condición necesaria» para la reducción de la pobreza, «no es el único issue», cube el director del Banco Mundial. El economista que ideó la línea de pobreza le dijo a la BBC que las políticas de desarrollo actuales «no están llegando a los más pobres de manera suficiente».

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en common sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. El tema aboga por el acceso universal a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas. Además, señala el trabajo decente como herramienta crucial para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores. Del mismo modo, la protección social common es una necesidad urgente para garantizar la seguridad de los ingresos para todas las personas, priorizando a los miembros más vulnerables de la sociedad.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad y se están agravando las desigualdades de género ya existentes. Así, se han exacerbado los factores de riesgo de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres y se han reforzado muchas de las causas fundamentales de desigualdad, como los estereotipos de género y normas sociales perjudiciales, que aumentan el riesgo de la mujeres y niñas de sufrir todo tipo de violencias. La riqueza y la pobreza pueden ser relativas y dependen de varios factores, como la distribución del ingreso, el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de la población. En general, Argentina tiene una clase media appreciable, pero también hay segmentos de la población que luchan contra la pobreza y la desigualdad económica. En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera digital y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Estos niños desarrollan problemas de identidad y de pertenencia mucho tiempo después del last del conflicto. Por otro lado, las condiciones poco higiénicas en la que se llevan a cabo los abortos son una de las causas principales de la mortalidad materna en situaciones de conflictos. El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año – Actuar juntos para lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas – es en specific pertinente en la era de COVID-19.

Para esto deben promoverse y producirse movimientos firmes y determinados en pro de los derechos de las mujeres. [newline]En el ámbito de la concienciación, el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se invita a gobiernos, organizaciones internacionales y ONGs a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha y de esta forma elevar la conciencia pública sobre esta problemática. Sin embargo, como la gran mayoría de las fechas conmemorativas en pro de los derechos humanos y la igualdad social, hubo un crimen que marcó la formalización del día internacional de la eliminación de la discriminación racial y que justamente explica el porqué la ONU eligió el 21 de marzo. El día de la eliminación de la discriminación racial así como el día contra la discriminación 1 de marzo viene a ser parte del compromiso global de las naciones a erradicar las diferencias que cohiben la paz entre los pueblos y que evita que millones de personas en todo el mundo puedan acceder a mejores condiciones de vida. La Agenda de Desarrollo Sostenible pone en el centro a las personas, como un llamado a los problemas de desigualdad por los que atraviesa la sociedad global. El hecho de que el primero de los 17 objetivos sea el fin de la pobreza, es un mensaje sobre la importancia que la sociedad global asigna a este tema, como un detonante para el logro de un planeta y políticas públicas sostenibles. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata al COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político para garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social.

En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. La discriminación constituye un atentado al derecho a la igualdad que existe entre mujeres y hombres y un desconocimiento de la equiparación de los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y jurídicos que existen entre ambos. Para asegurar que ninguna mujer o niña sea víctima de violencia son necesarios enfoques y estrategias integrales e inclusivos, que puedan adaptarse a contextos que cambian rápidamente y que aborden las causas profundas de la violencia. Sin embargo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer encuentra a la sociedad dominicana enfrentando importantes desafíos en relación con los marcos legales vigentes.

Se trata de una batalla o lucha que permite garantizar un mundo mejor para las generaciones venideras. Evidentemente los más vulnerables son los niños, que nacen en estas condiciones y a menudos

Aunque no hay mayores precisiones sobre cómo puede terminar quedando este aspecto, de ser incluido, la versión anterior contemplaba la eliminación del tope máximo de donaciones por persona y empresas a un partido o candidato para la campaña electoral, y para el funcionamiento institucional partidario. El otro tema que está en estudio es el de incluir modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos, un área oscura y sensible y que en el Gobierno descuentan que podría traer ruido, “porque todos sabemos cómo se viene financiando la política”, dicen. El otro punto sobre el apuntan a trabajar es la posibilidad de incluir “listas abiertas”, lo que a su vez va atado a la posibilidad de incorporar la implementación de la Boleta Única, otro de los cambios que contemplaba la primera versión de la reforma.

En menos de una generación, más de 1.a hundred millones de personas fueron «sacadas de la pobreza», según el Banco Mundial. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Acción para apoyar a los países en desarrollo en su transición de los combustibles fósiles que matan el planeta a las energías renovables y a las economías verdes generadoras de empleo. Al mismo tiempo, la crisis dia mundial de la erradicacion de la pobreza climática y los conflictos enconados están causando un inmenso sufrimiento, en que los más pobres se llevan la peor parte.

Vargas, un clásico de las alineaciones suizas que vive una segunda juventud, la controló en la esquina del área y Freuler apareció en el cajón de 9 para controlar con la derecha, dejarse la pelota arriba y fusilar con la izquierda. Mancini desvió unos centímetros, los suficientes como acabar de impedirle al portero una parada limpia. Entre los escasos “rayos de esperanza”, el Secretario General destacó que en la mayoría de las regiones, las niñas están alcanzando la paridad con los niños en la educación. «La región ha pagado un alto precio bajo regímenes militares, caracterizado por flagrantes violaciones de los derechos humanos, corrupción rampante y despotismo autoritario. Estos días oscuros no deben volver jamás. Nunca más», afirmó Katrougalos.

Luego de la brutal represión se empezó a conocer el hecho como la Masacre de Sharpeville. En 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en honor a las víctimas de Sharpeville e instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. En 1979 la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año.

Tranque Quiere Situar A Chile Como País Líder En Relaves

Estas alteraciones, en conjunto con la información y comprensión limitada que hay de estos ambientes remotos, plantean desafíos para predecir su respuesta a los impactos actuales y futuros. ​Esto a través de un Sistema Global de Monitoreo (SGM) que captura, procesa, integra y comunica información oportuna y confiable desde los depósitos de relaves conectados pies descalzos fundación a través de Sistemas locales de monitoreo (SMLs) al Sistema Central de monitoreo operado por SERNAGEOMIN, también conocido como Observatorio Nacional de Relaves (ONR). No sabemos exactamente si el nombre de Berríos apareció en alguna de las nueve listas que se publicaron hasta la del 5 de octubre de 1983, la última aparecida antes de la fecha de su retorno.

fundación onr

Su objetivo principal fue reconocer en el trabajo de campo una oportunidad para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y desarrollar habilidades y actitudes científicas relacionadas a la observación, valoración del entorno natural, reconocimiento de la biodiversidad y del patrimonio geológico e identificación de las amenazas socio-ambientales para el ecosistema. Además, la instancia permite que las y los docentes se aproximen al trabajo de campo como una forma de resignificar el entorno en el cual se desenvuelven con sus estudiantes, encontrando oportunidades para el desarrollo de la indagación científica para la innovación, entendiendo a la escuela y sus territorios como articuladores para la transformación socio-ambiental. La delegación estadounidense desplegará una intensa agenda de actividades que contempla un encuentro con el intendente Marco Antonio Díaz y otras autoridades regionales; recorridos por el complejo solar Cerro Dominador y la planta La Negra de la compañía Albemarle; la firma de un convenio con la Universidad Católica del Norte (UCN); y la inauguración del American Corner, un espacio de Estados Unidos en la Región de Antofagasta.

El nexo entre ambos proyectos intelectuales y la importancia de la cuestión metodológica y política de su visión del trabajo teórico será la cuestión de la renovación, thought que aparece tímidamente en su trabajo de tesis, que posteriormente va adquiriendo importancia en los Comentarios Culturales, para pasar a ser central en las motivaciones del proyecto de investigación sobre Bello. En efecto, el Caso Ubiergo fue publicado originalmente en el boletín de información que confeccionaba la Secretaría Ejecutiva de la Unidad Popular en Berlín oriental, llamado Síntesis y análisis de información sobre Chile28. La Secretaría fue una suerte 4 tipos de organizaciones de comité político de los partidos que habían formado la Unidad Popular, que cumplía las labores de coordinación política entre estos. Funcionó de forma paralela a Chile Antifascista ocupando, al menos por un tiempo, las mismas dependencias y fue dirigida en sus primeros años por Clodomiro Almeyda. Esta centralidad se da, más que por el objetivo específico que persigue, por el camino de preparación que representa para dicho objetivo, en tanto busca hacer un diagnóstico de la lucha cultural actual contra la dictadura. Esta lucha, para Berríos, ha pasado a una segunda etapa ideológica luego del asentamiento y normalización institucional de la misma.

Por su parte, David Contreras, director common de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que los avances en ciencias no sólo pueden contribuir al desarrollo de la equidad de género, donde existe una brecha a nivel internacional, sino que también para integrarnos mejor como ciudadanos. “Hemos tenido la posibilidad de compartir visiones, saberes e concepts respecto a la educación STEM y cómo entendemos y pensamos la educación desde los diversos territorios que habitamos, encontrando puntos en común que nos convocan, nos interpelan. El Primer Encuentro constituye la consolidación de una pink de comunidades, un espacio pensando desde una perspectiva inclusiva a fin de seguir compartiendo experiencias”, indicó. La iniciativa, que se vincula en el marco del trabajo junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, es un espacio de articulación interinstitucional para favorecer el encuentro y la colaboración regional de profesoras y profesores de distintos países de América Latina, partiendo por Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile. El próximo encuentro de la Red STEM Latinoamérica, coordinada por la Fundación Siemens Stiftung, se llevará a cabo desde el sixteen al 19 de enero en Monterrey, México con el nombre de “Fortaleciendo alianzas para la transformación educativa” en el marco del IX Congreso Internacional para la Innovación Educativa, organizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC). Cambios recientes en los patrones de lluvia y temperatura están modificando las condiciones hidrológicas de este lugar.

Pasó primero por la Academia de Humanismo Cristiano, gracias a una beca de investigación destinada a académicos exiliados, que le ayudó en algo con las dificultades económicas propias del retorno, como la instalación y la reinserción laboral8. Impartió también clases en la Universidad de Chile (en la Facultad de Ciencias Sociales, en el Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y en la Escuela de Periodismo) y en la PUC (en la Escuela de Trabajo Social y en el Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura). Además de impartir clases de Filosofía en diversos establecimientos de educación secundaria y de educación de adultos, se integró en la jefatura de planes extraordinarios de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Además de participar activamente en la coordinación y dirección estratégica de la Jefatura, Berríos estuvo a cargo de la inserción de la perspectiva de la jefatura en las instituciones de Educación Media de adultos, cuestión difícil por la existencia de una larga tradición y una arraigada cultura docente en el seno de éstas. Mediante el trabajo con los docentes de dichas instituciones, así como la creación de lo que Berríos llamó actividades coprogramáticas, que se integraron al currículum formal de los alumnos, se pretendía potenciar las capacidades e intereses de los trabajadores en el seno de su propia educación, tanto en lo cultural como en lo político (Beca, 2018)7.

Los Comentarios Culturales con los que contamos parecen ser, sin embargo, un trabajo que Berríos continuó por su propia cuenta, como materiales para su propio proyecto intelectual. Aunque no hemos podido precisar del todo la fecha en que Berríos deja de acudir a estas reuniones, al tener información divergente al respecto, creemos que pudo haber sido antes del inicio de sus Comentarios. En cualquier caso, esta labor de síntesis y análisis para la Secretaría Ejecutiva le permitió el acceso a una gran cantidad de información proveniente de Chile; información de difícil acceso en aquella época, sobre todo en la Alemania oriental, y que llegaba a la comunidad de chilenos exiliados a través de la labor de grupos que, como este, distribuían la información hacia las distintas instancias de la comunidad de exiliados. Al mismo tiempo, Berríos tuvo lo posibilidad de trabajar con detenimiento dichos recortes de prensa gracias a la ayuda de Leopoldo Hoffmann, encargado del Departamento de Comunicaciones, quien se los facilitaba para su trabajo personal33.

En la instancia, las y los estudiantes de enseñanza media conocieron los espacios de la Universidad, almorzaron en el on line casino y tuvieron una extensa jornada de experiencias y participación a fin de mejorar el funcionamiento y las condiciones del Invernadero disponible en el liceo. Además, agregó que “desde esta primera experiencia podemos también tomar algunas lecciones importantes para los encuentros futuros, pero eso es siempre una ganancia porque implica aprendizaje y mejora. Lo más importante es que la Red de Comunidades de Docentes STEAM de Latinoamérica se ha consolidado y esperamos que siga creciendo y sobreviviendo de manera sostenida en el tiempo. Se inicia el trabajo de incorporación de la pequeña minería, con visitas a terreno para levantar información y analizar estrategias de implementación. Paralelamente, Berríos desarrolló su actividad política en el MAPU, trabajando directamente con Óscar Guillermo Garretón, uno de los fundadores del partido y líder hacia el final del Gobierno de Allende de la facción más revolucionaria de este, luego de su escisión a principios de 1973[/note]La otra facción se denominó MAPU Obrero Campesino (MAPU-OC).[/note]. El CBT Conecta se realizó este jueves 10 de agosto en el Distrito V21 de Viña del Mar y entre los panelistas estuvieron la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry y la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro.

También en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartió el curso Educación e Ideología, como profesor ayudante. En 1965, tras tres años de formación en el Seminario, ingresó al programa de Bachillerato en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como parte de este programa, continuó tomando algunos ramos optativos de la carrera de Filosofía, cambiándose finalmente al programa conducente al grado de Profesor de Filosofía en 1969, una vez que finalizó su Bachillerato en Teología. Durante este evento se presentaron los desafíos y oportunidades para la inclusión de criterios sostenibles en proyectos de construcción, fomentando la colaboración entre mandantes, la industria y la comunidad científica para traducir los hallazgos en soluciones… El Update Tecnológico de Salud conectó los desafíos de la industria médica con las diversas iniciativas procedentes del mundo de la innovación y del emprendimiento de la región.

Por otra parte, la Secretaría Ejecutiva hizo las veces de centro de documentación y análisis de información de la realidad chilena. Recibía diariamente, a través de una suscripción domiciliada en Berlín Occidental, la mayor parte de los periódicos chilenos, así como de revistas de circulación nacional, información que era clasificada por temas por el encargado del Departamento de Comunicaciones. La información era analizada en conjunto por un grupo de seis a ocho personas, que posteriormente se encargaban de hacer un análisis por temáticas separadas, tales como, situación política, economía, resistencia, represión, derechos humanos, sindical, relaciones internacionales y educación, entre las más importantes. El producto last de este análisis de información corresponde a la publicación del boletín Síntesis y análisis de información sobre Chile30.

La información recogida a través de esta vía, parte elementary del análisis cultural que hiciera Berríos tanto en su doctorado como en los mismos Comentarios, remite a tres tipos de fuentes principales. En primer lugar, analiza algunos de los textos y actuaciones jurídicas de la Junta Militar, como la Declaración de Principios, los Decretos Ley, las Actas Constitucionales y el proyecto de Constitución, y las opiniones que de estas se vertían en la prensa chilena. Por otra parte, se basa en una revisión periódica y sistemática de dicha prensa, tanto de la oficialista, donde se encuentra el diario La Tercera, las revistas Qué pasa y Realidad y, muy especialmente, el diario El Mercurio, una de las principales fuentes del discurso oficial; así como de la prensa no-oficialista, como las revistas Análisis, Hoy o Mensaje. Finalmente, hará diversos análisis de las novedades bibliográficas, en el ámbito de la literatura como de las humanidades y ciencias sociales, que se dan tanto en Chile como en el exilio 34. Es en el desarrollo y transformación de este proyecto38, así como en la relación con sus análisis de la lucha cultural, en donde aparecerá de forma más nítida la forma y razones del desplazamiento de Berríos desde la consideración específica de la lucha cultural por lo nacional en Chile hacia la consideración de la historia del pensamiento latinoamericano.

Wilver Gómez, docente y director de gestión pedagógica de la gerencia de educación de Arequipa (Perú), exprsó que “la educación STEAM le da valor al territorio y a las personas. En Arequipa estamos trabajando con los maestros y maestras que han soportado en pandemia el sistema educativo y seguiremos siendo la pieza clave del proceso. En estos momentos de desestabilización de los sistemas educativos es importante darle valor a las personas sobre la base de las herramientas que siempre hemos tenido (…) En el caso de Perú esperamos seguir vinculándonos entre las organizaciones y las personas, donde urge el sentido latinoamericano en red”, advirtió.

En el marco del convenio de colaboración entre el Distrito de Innovación V21 y la Municipalidad de Viña del Mar, funcionarios municipales acudieron al Distrito para participar de la jornada de cierre del seminario “Introducción a los Distritos Innovadores”, liderado… En el Distrito de Innovación V21 La Corporación para el Adelanto del Barrio Industrial El Salto se reunió este lunes 5 de febrero para abordar las medidas de emergencia en torno a los diversos daños ocasionados por los incendios forestales del último fin de semana en… Hasta el Distrito de Innovación V21 arribaron el Ministro de Economía, Nicolás Grau, y el Seremi de Economía, Marcelo Arredondo, con el objetivo de conocer en terreno las afectaciones de los incendios forestales en las zonas industriales de Viña del Mar y Quilpué. En conversación con el periodista Ramón Ulloa, durante un nuevo capítulo del programaMesa Central, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, comentó acercade las medidas que el ministerio tomará para apoyar a los afectados por los incendios enla Región…

Tranque Quiere Situar A Chile Como País Líder En Relaves

Este espacio fomenta el aprendizaje basado en proyectos, que ha evolucionado para centrarse en temáticas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), brindando a los estudiantes un entorno donde pueden explorar, crear y aprender de manera práctica. Se trata del programa “Women in STEM”, una inédita iniciativa que por primera vez se aplicará en Latinoamérica y que tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo de competencias multidimensionales en las y los estudiantes con identidades socialmente marginadas, en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes). Dentro del encuentro también se efectuará el Congreso Regional ICEC 2022, jornada para docentes de la región y de América Latina, donde compartirán sus experiencias profesionales asociadas a la Educación STEAM.

Con la participación de destacados expositores internacionales y locales, el Distrito de Innovación V21 recibió la primera de las jornadas del “Open Startup Fest”, evento que contó con la participación de emprendedores y estudiantes, con el objetivo de conectar a las… Al respecto, Juan Carlos Jeldes, director y académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, comentó las y los estudiantes buscan aprender cómo abordar el mejoramiento de invernadero desde una perspectiva de Pensamiento de Diseño. En este sentido, “para efectos del hacer, la creatividad es esencial para llevar a cabo el Pensamiento de Diseño, siendo importante el desarrollo del espíritu creativo. Por eso, desde la escuela y nuestros estudiantes, hemos podido colaborar en el desarrollo del proyecto a través de la guía y la entrega de conocimientos y experiencias”. La directora del CIDSTEM, Corina González, expresó en la oportunidad que para la PUCV este proyecto representa una gran oportunidad.

fundación onr

Es importante conocer estos lugares para traer a nuestros estudiantes y que logren abrir su visión del mundo hacia los geositios con una mirada de cuidado medioambiental”. Además, Mauro Mondaca Escobar, profesor de Matemáticas y parte del Equipo STEM del liceo industrial, expresó que “las y los estudiantes propusieron diversas problemáticas, donde formaron distintos grupos para buscar sus respectivas soluciones. En esta segunda etapa de prototipado, las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV han potenciado el conocimiento del estudiantado del liceo, aportando en el traspaso de ideas y experiencias que han obtenido desde sus estudios”.

La nota firmada por uno de los miembros del Comité Editorial de la Revista, de la cual Rivano llegó a ser su director, no menciona ni su compromiso político previo al golpe de Estado ni su exilio; tampoco que desarrolló una parte importante de su carrera y su producción desde la ciudad de Lund, en Suecia, lugar de su exilio, que sólo aparece mencionado junto a la fecha de su deceso. Enfrentar los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos pobreza mundial 2022 hídricos en la industria agroalimentaria a través de la Inteligencia Artificial es parte de los objetivos de un proyecto colaborativo donde participan académicos de la Facultad de… Conectar los desafíos de la industria minera con las iniciativas del mundo de la innovación y del emprendimiento, generando una oportunidad de colaboración entre las empresas y estos nuevos talentos, es el camino para dar con las soluciones que esta industria requiere…

Este American Corner se integrará a la pink de trece centros o Espacios Estadounidenses que están presentes a lo largo de Chile y que ofrecen información acerca de la cultura de Estados Unidos, su desarrollo científico, emprendimiento, innovación, y sobre las oportunidades de intercambio y de aprendizaje del idioma inglés disponibles para todos. En efecto, ya en noviembre de 1981, Berríos escribe un Comentario Cultural que, si bien va a corresponder al de octubre de ese año, inaugura un tipo de comentario algo más extendido que los precedentes35, que irá sobrepasando el ámbito mensual para enfocarse en distintos temas de la realidad cultural chilena, pasando a tener ya en el cuarto de estos, un título temático propio. Los seis primeros de estos Comentarios Culturales, que llamaremos temáticos y que desde el segundo marcharán de forma paralela a los Comentarios mensuales, serán publicados en revistas del exilio chileno, principalmente en el Boletín Informativo del Comité Exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile (CEX-CUT) y en la revista Convergencia36. Centrarán su atención temas como la política cultural de la dictadura (Berríos, 1981b), la Teletón y la figura de Don Francisco (Berríos, 1982c), la noción de cultura de los culturólogos del régimen (Berríos, 1982d), la Actividad teatral en Chile (Berríos, 1982k), Las telenovelas (Berríos, 1982l) o la publicación de la Historia de Chile de Gonzalo Vial (Berríos, 1983h)37.

En la PUCV, se darán cita profesionales de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, México y Chile, vinculados a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Queremos posicionar a Chile como país líder en el manejo transparente de información sobre el desempeño de los depósitos de relaves, generando información clave para la toma de decisiones. El primer antecedente que tienen estos Comentarios Culturales se encuentra, sin embargo, en el escrito sobre el Caso Ubiergo (Berríos, 1979d), cuyo manuscrito parece ser incluido de forma posterior por Berríos dentro de la serie de los comentarios. Lo interesante de este texto no es sólo que parece ser el germen del proyecto intelectual de los Comentarios Culturales, sino que nos lleva al origen político de este proyecto y el origen material de la amplia y specific bibliografía de Berríos. Luego de cuatro años de trabajo en la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt, a principios del curso académico de 1979, Berríos pasó a trabajar en la Deutsche Akademie für Staats-und Rechtswissenschaft ubicada en Potsdam23, cerca de Berlín, lugar hacia donde se trasladó junto a su familia.

Con el objetivo de conocer las necesidades de las empresas afectadas directa e indirectamente por los incendios y coordinar acciones público-privadas en favor de fortalecer el comercio internacional de la región, el director common de ProChile, Ignacio Fernández, se… El Palacio Vergara de Viña del Mar fue el punto de encuentro entre líderes empresariales, representantes de centros de investigación, organizaciones públicas y startups que participaron de la jornada inaugural de “Desafío Aconcagua”; una invitación a la acción… Un laboratorio de fabricación digital que se destaca por su enfoque móvil, con la capacidad de transmitir conocimientos a diversas ubicaciones.

Luego del golpe de Estado, la RDA fue el primer y único país que Berríos y su esposa consideraron como destino de su exilio, más bien por decisiones políticas del partido que por motivos personales. En enero de 1974, sin haberse asilado ni haber sido obligados explícitamente por los militares, salieron del país a través del aeropuerto de Santiago rumbo a Berlín oriental, pasando a engrosar el grupo de refugiados políticos chilenos que allí comenzaba a establecerse15. En paralelo, participó activamente en la Universidad Arcis, institución sin la cual es imposible entender una parte importante del desarrollo intelectual de Chile (particularmente de Santiago), desde mediados de 1980 en adelante. A su llegada a la Universidad, en agosto de 1985, Berríos comenzó dictando cursos de Filosofía y Pensamiento Social Chileno para la carrera de Sociología, así como el curso monográfico Aproximación a la Cultura Popular, en la maestría de Comunicación Social, curso que mantuvo hasta 1992. En 1988 pasó a formar parte de la carrera de Filosofía, donde además de hacerse cargo de los cursos de Introducción a la Filosofía y del seminario sobre Pensamiento Latinoamericano, formó parte del Consejo Académico de la carrera, donde contribuyó a la importante reformulación de esta10. Fuera del ministerio, Berríos tuvo la oportunidad de dictar los cursos optativos de Educación para los trabajadores e Introducción a la educación de adultos, este último junto a Nelson Escobar, en el Departamento de Política y Acción Social de la Universidad de Chile.

Fuera de la coordinación entre los partidos, entre sus objetivos se encontraba el ejercer de interlocutor y cara visible de la izquierda chilena en el ámbito internacional y de organización de la solidaridad con la lucha antifascista chilena (Hoffmann, 2018)29. Poco tiempo después de ingresar a la Akademie, Berríos culminó y entregó, en mayo de 1980, su tesis doctoral, que será finalmente defendida y aprobada en diciembre de 1981, con la mención cum laude. Es junto a Schumann en Potsdam, por otra parte, que Berríos comienza a trabajar, en octubre de 1980, el proyecto de investigación sobre la obra de Andrés Bello y su influencia en la formación de la nación en América Latina.

Por ello, se hace necesario completar el diagnóstico de dicha segunda etapa y, con ello, actualizar las posibilidades y límites para afrontarla. Su análisis muestra que, después del golpe de Estado, la dinámica de la lucha cultural se mantiene dentro de la lucha por la interpretación de lo nacional. No sólo porque la dictadura plantee desde un primer momento su acción ideológica en esa dirección, sino también porque la cultura in style resiste desde un primer momento oponiéndose a dicha imposición, desde un intento de conservación y supervivencia de una forma de apropiación del mundo que se ha desarrollado históricamente y que, durante este desarrollo, ha llegado a disputarle dicha interpretación y definición de lo nacional. En su tesis doctoral y los textos de dicha época, Berríos desarrolla un análisis ideológico de la lucha cultural, entre las formas culturales puestas en marcha por la dictadura y la resistencia well-liked a partir del golpe de Estado. La motivación expresa de Berríos es aportar al develamiento de la línea central de dicha dominación y a la comprensión de las relaciones ideológicas creadas en este periodo por el poder dominante en Chile. Por otra parte, desarrolló de forma casi ininterrumpida diversos proyectos de investigación internos, en torno a las filosofías latinoamericana y chilena.

Lo que sí sabemos es que ya en junio de 1984 Berríos estaba preparando el viaje de retorno, y que en julio del mismo año pregunta formalmente al Ministerio del Interior, a través de la ayuda jurídica prestada por Acnur en Chile, si tiene algún impedimento oficial de entrada al país. Berríos había vuelto a Chile, sin embargo, sin esperar la respuesta oficial del Ministerio, el 20 del mismo mes, al haber obtenido la confirmación de no tener impedimentos para ingresar al país por parte del Consulado chileno en la República Federal Alemana, donde también había elevado una consulta oficial. Los Comentarios Culturales corresponden, en primer término, a una serie ininterrumpida de comentarios mensuales que Berríos hiciera entre febrero de 1981 y junio de 1983, en donde da seguimiento a la lucha cultural en Chile, mostrando cómo dicha lucha se mantiene en el ámbito de la disputa por lo nacional. Posteriormente estos alternarán con Comentarios Culturales temáticos, no referidos necesariamente a un mes en explicit. Ya en noviembre de 1974, Berríos logró conseguir un trabajo universitario en el seno de un grupo de investigación en el Departamento de Filosofía de la Technische Hochschule Karl-Marx-Stadt20. En esta universidad fue contratado como profesor agregado a jornada completa, desarrollando, fuera de su labor investigativa, la labor docente en el curso de Introducción a la Filosofía impartido por el departamento21.

En el tercer y último capítulo de su tesis, Berríos comienza a analizar la lucha ideológico-cultural que se da en dictadura, desde los marcos que ha asentado en el desarrollo de su trabajo. Por ello, analiza tanto la acción cultural de la dictadura, la resistencia a esta por parte del pueblo y las relaciones entre ambas. Este será el objetivo de la totalidad de sus escritos en adelante hasta el proyecto de investigación y los llamados por Berríos trabajos preparatorios de este. La agenda de los días 7 y eight pobreza onu de mayo incluye, además, un conversatorio sobre colaboración en el área de investigación científica; un encuentro con emprendedores sociales; charlas abiertas al público sobre las oportunidades de intercambio académico y cultural, y acerca del programa Summer Work Travel, que permite a estudiantes chilenos obtener una visa para trabajar y visitar Estados Unidos durante sus vacaciones.

María Delia Cieza, directora de gestión pedagógica de la Dirección Regional de Cajamarca (Perú), agregó que “se generó una nueva red de maestros latinoamericanos que puedan empujar este vehículo de transformación en la educación que requiere nuestra sociedad. Nosotros tenemos una pink entre Arequipa y Cajamarca, pero estamos trabajando unidos con los maestros de Argentina, Chile, Colombia y México. Creemos en el talento de nuestra gente y hoy tenemos una fuente nueva de inspiración y trabajo conjunto de pasar del liderazgo individual a la inteligencia colectiva”, señaló.

Empresa Chilena Quiere Distribuir Prótesis 3d A Bajo Costo Por Todo Latinoamérica

“El 80% de las personas que sufren amputaciones pierden la capacidad de trabajar por no tener una prótesis”, dice la directora de la Fundación, Daniela Retamales. Colaboramos para que jóvenes privados de libertad de SENAME pueden resignificar sus vidas al imprimir prótesis en talleres de impresión 3D para ayudar a otros. “Para nosotros es un honor poder colaborar con este tipo de iniciativas, lideradas además por personas con la calidad profesional y humana que tiene Daniela. Este 2022 pretendemos establecer más colaboraciones de este tipo en Chile y en la región ya que vemos que la impresión 3D en salud ha avanzado muchísimo y ahora vemos que en colaboración con organizaciones como Fundación Prótesis 3D podemos generar un impacto muy potente a nivel tecnológico, clínico y social”, plantea Daniel Martínez, director de Innovación de Copper3D.

Daniela comenta además que parte de este materials también podrá ser usado en talleres de capacitación en tecnología de impresión 3D, dentro del programa “la libertad de emprender sueños 3D”, donde jóvenes privados de libertad tienen la posibilidad de aprender sobre la fabricación de prótesis. Hace varios años que la tecnología 3D se ha hecho parte de nuestra cotidianeidad, desde la producción de accesorios como audífonos, dispositivos eléctricos, e incluso ong que ayudan a los pobres comida, hasta el desarrollo de artefactos más complejos como dispositivos de uso médico. Es justamente en esta área donde dos organizaciones chilenas han hecho un importante anuncio. Toda esa tecnología llega ahora a Chile, dándole la posibilidad a niños de escasos recursos para que puedan optar a estas prótesis con el apoyo de Fundación Prótesis 3D, como también de forma directa a las personas o instituciones que quieran adquirir este tipo de soluciones con Pixed.

Respecto de los insumos que son más caros y que se requieren en la fase de rehabilitación, por ejemplo los implantes, nosotros tenemos la responsabilidad de proveerlos y buscamos empresas que quieran sumarse la causa” (Ver Entrevista Completa Aqui). Pixed Corp ha sido reconocida como una de las mejores 50 startup peruanas por Forbes y ha realizado entregas con diversos companions en países como Honduras, Estados Unidos, Brasil, siendo reconocida y respaldada por instituciones internacionales tales como Enable The Future (USA)  y la Royal Academy of Engineering (United Kingdom). Uno de esos dispositivos es la “Pixtronic IV”, una prótesis que le dio a Pixed Corp el reconocimiento internacional por ser la primera empresa en crear “un dispositivo biónico para truncamiento transhumeral con sujeción a hombro, codo articulado y movimiento rotativo de brazo”.

Esta alianza abre el camino para que llegue más y mejor tecnología para los más vulnerables de Chile. La felicidad Dominga fue la chispa que faltaba para hacer de esto un propósito de vida y trabajar por la inclusión social de personas en situación de discapacidad. Es por esto que día a día trabajamos para empoderar a más personas, en un proceso que incluye a organismos públicos, privados y grupos de jóvenes privados de libertad. Cabe destacar que la profunda preocupación por la entrega limitada y muchas veces tardía de estos elementos de asistencia vulneran derechos que han sido comprometidos por nuestro país al ratificar la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad. De esta manera el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, hace mención específica a las ayudas técnicas, señalando que deberán migrar al Ministerio de Salud, MINSAL, con garantías en su acceso, oportunidad y calidad.

Fundación Prótesis 3D nace por la inquietud de 3 jóvenes profesionales (Daniela Retamales, Luis Retamales y Omar Toro) de buscar ideas innovadoras para construir un Chile más inclusivo. Conocieron la historia de una niña que recibió una prótesis fabricada con impresión 3D y quedaron impactados por su reacción de felicidad. Esta fue la motivación para adquirir una impresora 3D e iniciar una formación autodidacta que les permitiera imprimir y armar prótesis como la que recibió Dominga, una niña de 3 años que había nacido sin su bracito izquierdo. Tenemos el agrado de Comunicarles que considerando la Alarmante cifra de  chilenos que NO tienen acceso a una Odontología Digna en nuestro país, webdental.cl oficialmente se suma a Fundación Sonrisas, organización sin fines de lucro que busca que hombres y mujeres vulnerables de nuestro país puedan volver a sonreír. Esto no solamente va a apoyar la inclusión y el desarrollo de las actividades de la vida diaria de los niños, sino que efectivamente vamos a poder llegar a más niños en Chile”, precisa.

Alejandra Correa Llantén, luego que fueran confirmados 2 pacientes y dos funcionarios con #COVID19, siendo trasladados ocho pacientes al Hospital Santo Tomás de Limache en calidad de sospechosos y a la espera de los exámenes pertinentes. Este martes, el Jefe de Defensa Nacional (JEDENA) para la Región de Valparaíso, Contraalmirante Yerko Marcic junto al Intendente Regional, Jorge Martínez y al Seremi de Salud, Francisco Álvarez, entregaron el steadiness con respecto a la pandemia que nos está afectando a nivel mundial. Desde ya, invitamos a nuestros lectores y a todos los miembros de nuestra Comunidad de Odontología a sumarse a esta iniciativa. Si TÚ eres Odontólogo y quieres  ayudarnos a devolverle la Sonrisa (y por ende la Calidad de Vida a los cientos de chilenos y chilenas que conviven con esta triste realidad), Ingresa en , completa el Formulario de Contacto (luego de revisar en dicha Web todo lo que significa ser Un Odontólogo Sonrisas  & Ayúdanos a Ayudar).

Daniela Retamales, en tanto, destacó la innovación que tendrán las prótesis que realizan hace más de seis años, las que, sin duda, mejorarán la calidad de vida principalmente de niños y niñas con discapacidad. Queremos empoderar a las personas en situación de discapacidad, a través de la fabricación sostenible y entrega gratuita de prótesis mecánicas, funcionales y personalizadas impresas en 3D, las que se acompañan con un proceso de rehabilitación y seguimiento para cada beneficiario. El Voluntariado de Oncología Infantil Damas de Café, de los  Hospitales San Juan de Dios y Luis Calvo Mackenna. Damas de café, es una institución sin fines de lucro, que trabaja hace 38 años, todos los días del año en distintos turnos  para satisfacer las necesidades organizacion no gubernamental sin fines de lucro crecientes y urgentes de nuestros niños con cáncer y sus familias. La profesional agregó que las usuarias agradecen que se haya retomado este proceso que ya se había realizado años anteriores beneficiando a otras pacientes, ya que esta prótesis que viene con un sostén especial que no solo les soluciona un tema estético evidente muy necesario para su femineidad, sino también de una mejora en su calidad de vida y su autoestima. La cooperación entre ambas instituciones permitirá revolucionar el mercado de las prótesis en nuestro país y en Latinoamérica, ya que Pixed ha desarrollado diferentes soluciones de extremidades superiores (mano, brazo, hombro), tanto prótesis mecánicas como biónicas, además de exoesqueletos de rehabilitación.

El acuerdo permitirá producir más de 200 prótesis, con las que se busca ayudar a niños de escasos recursos en situación de discapacidad. A inicios de octubre de 2022, la empresa peruana Pixed Corp, pionera en la creación de prótesis con tecnología 3D en Latinoamérica, formalizó una alianza con Fundación Prótesis 3D, organización viñamarina con más de seis años de experiencia que lidera la creación de estas herramientas para personas con discapacidad en nuestro país. La organización elabora aparatos ortopédicos que entregan a costo cero para ayudar al 90% de chilenos que necesitan uno pero no tiene acceso a ellos por falta de recursos. Les enseñan a usarlos con kinesiólogos y terapeutas y de esta forma incluso cambian vidas.

En este contexto, ambas instituciones estamos trabajando, para cumplir el mandato presidencial de manera progresiva hasta el año 2018. Así MINSAL iniciará en el 2015 la entrega de ayudas técnicas para niñas y niños entre 0 a 6 años. Se trata de Copper3D y Fundación Prótesis 3D, ambas instituciones creadas de la mano de chilenos que hoy se enfocan en el uso de esta nueva tecnología, y que anunciaron la creación de una nueva alianza para la producción de prótesis y dispositivos médicos hechos a partir de cobre. Gracias a la donación de seventy five kilos de materiales antimicrobianos a Prótesis 3D, los mismos con los que Copper3D está fabricando artefactos reciclables y antimicrobianos para viajes espaciales, se espera elaborar una primera serie de 200 prótesis antimicrobianas, las cuales podrán ser usadas por niños de escasos recursos.

fundaciones que regalan prótesis

El costo de esta prótesis biomecánica, sin dispositivos electrónicos y que se adapta a la extremidad faltante, cuesta cerca de 4 mil dólares (cerca de 2 millones 600 mil pesos), mientras que las más vendidas fluctúan entre 15 mil y 20 mil dólares (entre 10 y 13 millones de pesos). Con solo una pantalla y conexión a web desde cualquier lugar del mundo, el usuario de la prótesis puede ser directamente asesorado por un médico en el uso del aparato, lo cual «es una gran novedad en este ámbito», explicó a la Agencia Efe, América Silva, fundadora de la firma chilena TakeaHand, que desarrolla el producto. Por su parte, desde Copper3D han manifestado que esta alianza se da en la antesala de una colaboración más extendida con organismos en Chile y la región, la cual comenzará en 2022. Personal del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de San Pedro, dependiente de Salud Quillota, realizó la entrega de medicamentos a pacientes de la Población “Sol de Julio” de ese distrito rural quillotano. La matrona Maira Muñoz, encargada de la Unidad de Patología Mamaria en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes

Tras la preocupación de parlamentarios de la zona ante la situación de camas UCI disponibles y equipamiento médico, el parlamentario por la zona apoyó la misiva tras reunirse con funcionarios y directivos del establecimiento. Si usted no está en FONASA pero está afiliado a alguna ISAPRE, aproveche de obtener los beneficios del plan contratado si este contemplara una devolución de parte del valor del audífono adquirido. Deberá presentar en su ISAPRE la boleta de compra junto con la receta del médico especialista. Una vez que usted ha adquirido sus audífonos, debe ir a una sucursal de FONASA con la documentación requerida (Cédula de identidad, orden médica, boleta o factura) para solicitar un reembolso por la compra de sus audífonos. Martina Villarreal es una niña de Villa Alemana que no cumple con las condiciones físicas para la creación del aparato porque su muñón es muy corto.

El 21 de agosto, quedará registrado como el día en que entre webdental.cl y la Fundación Sonrisas (),  se oficializó un Acuerdo de Colaboración, en el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar en esta cruzada de ayuda social con el fin de devolverles la Sonrisa a los miles de chilenos que tienen que soportar esta triste realidad. Fundación Prótesis 3D, que en sus comienzos recibió el apoyo de Acción Solidaria de Hogar de Cristo, ha logrado impactar a más de 400 beneficiarios y a 20 jóvenes privados de libertad, quienes han sido capacitados para lograr así una mejor reinserción social. Roberto Tapia, jefe nacional de Laboratorio de Órtesis y Prótesis de Teletón, destacó que se trata “de una muy buena instancia para conocernos y para buscar colaboración. Todas las alianzas que podamos hacer en ayudar a las personas que están en situación de discapacidad son súper positivas y hace que nos potenciemos entre todos”.

I Desigualdad En México: El Que Quiere No Siempre Puede Índice De Competitividad Internacional 2019

A diferencia de naciones como Noruega, donde sólo el 38% de las personas de más altos ingresos señaló que se debe hacer más por reducir la desigualdad, en Chile se dio el nivel más alto de los 25 países incluidos en la encuesta en ese segmento, seguido por México que alcanzó a un 83%. Asimismo, detalla que la OCDE establece que países con similares estructuras sociales, políticas y económicas, en general economías de mercado y capitalistas, tienen mejor comportamiento en la distribución del ingreso. Las desigualdades no fueron nunca tan altas desde que las medimos”, declaró el secretario basic de la OCDE, Angel Gurría. “Al no atacar el problema de las desigualdades, los gobiernos debilitan el tejido social de sus países y comprometen su crecimiento económico a largo plazo”, agregó.

La movilidad social en el país —definida como el movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro— es tan baja que siete de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza no lograrán superar esa condición a lo largo de su vida, según el Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Además, solo el 3% de las personas que nacieron en la base de la escala económica podrán llegar a lo más alto. Por el contrario, el 57% de quienes nacen en los hogares más ricos del país mantendrán dicha condición de riqueza por el resto de su vida[4]. En ese camino, la Convención Constituyente deberá enfrentar, en los próximos meses, el debate respecto de la forma en que nuestro país abordará los derechos digitales y el uso de datos. Saltar hacia una etapa donde la creación de datos abiertos no sea por defecto sino con ‘propósito’, como un bien público y como issue habilitante y democrático. La infraestructura digital habilitante existente en el país, en pleno 2020, estaba en condiciones de que la presencia del COVID hubiese sido  un espacio de experimentación en tiempo real, con el uso abierto de datos y el acceso a información pública como parte de la estrategia sanitaria.

región con los resultados menos favorables. Al comparar distintas causas de muerte entre las regiones del país (Gráfica 4), los datos revelan que la

década de 1990, más de la mitad de los empleos generados consistía en trabajo atípico. Muchos trabajadores atípicos están en condiciones más desventajosas en muchos aspectos de la calidad del empleo, como ingresos, seguridad laboral o acceso a formación.

desigualdad ocde

proporción de personas que cuentan con este servicio es casi el doble. A nivel internacional, el ingreso es el indicador más utilizado para analizar la desigualdad porque permite observar la distribución de la riqueza como una aproximación para medir el acceso a servicios y oportunidades. Aunque

Además, conduce el podcast «Mirada Latinoamericana», y coordina el Diploma en Políticas Exteriores de Latinoamérica. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile, Diplomada en Big Data para políticas públicas y Magister en Inteligencia Artificial (c), Universidad Adolfo Ibañez. Así como hemos normado al ciudadano analógico, tiene cabida regular a la ciudadanía digital, porque es evidente que no es solo un tema de web, dispositivos y de avances tecnológicos, estamos hablando de una transformación que abarca todos los aspectos de la vida. En ese camino la Convención Constituyente deberá enfrentar, en los próximos meses, el debate respecto de la forma en que nuestro país abordará los derechos y deberes digitales en el contexto de la sociedad digital. Específicamente, el 42% de los menores de 25 años y el 54% de los mayores de 66 años no tienen conexión.

“A diferencia de las grandes economías europeas, asiáticas y norteamericanas, los datos disponibles sugieren que México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en México ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y el presente”, indica el reporte desigualdad social en el mundo del laboratorio comandado, entre otros, por el economista francés Thomas Piketty. Con respecto a las desigualdades sobre el impacto socioeconómico, subraya que «las desigualdades en términos de categoría socioeconómica y en términos del origen inmigrante o no de la familia son, también, las esperables en Cataluña.

mortalidad es menor en el sur que en las otras regiones. El panorama resulta aún más complicado al comparar la movilidad social entre las distintas regiones de México. El mismo informe del CEEY señala que en el norte del país 25 de cada 100 desigualdad sanitaria personas que nacieron en la parte más baja de la escala económica permanecen en el mismo estrato, mientras que en el sur esa cifra se eleva a 67[5]. En ocasiones, en

Hace tres décadas, los ingresos agregados de todos los hogares con ingresos medios eran cuatro veces superiores a los ingresos agregados de los hogares con ingresos altos, es decir, aquellos con ingresos superiores al doble de la mediana nacional. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

En los países de ALC con datos disponibles, existen divergencias con respecto al papel del gobierno en la reducción de las desigualdades. Por ejemplo, en Brasil en 2013, el Gini después de impuestos y transferencias fue de 0,forty seven, comparado con 0,58 antes de impuestos y transferencias. La reducción es mucho menor en Chile, donde en 2017 el Gini antes de impuestos y transferencias fue de 0,50, solo cuatro puntos más que después de la redistribución (0,46). Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación.

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La institución analiza también cómo se queda la desigualdad una vez que operan los impuestos y los subsidios y otros mecanismos públicos como la sanidad, herramientas con las que cuenta el Estado para redistribuir los ingresos. En promedio, en los países de la OCDE, estos sistemas redistributivos reducen la desigualdad en más de una cuarta parte. No obstante, el impacto de la redistribución ha menguado en dos tercios de los países de la OCDE desde 2010.

Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía casual. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar la aplicación de las leyes laborales. “Los ingresos fiscales de tan solo en el 20 % del PIB son bajos incluso en el contexto de la región y resultan insuficientes para financiar las demandas sociales y la inversión pública”, explica la Organización en el informe. Además, señaló que el “60% de los trabajadores están en una situación de informalidad laboral, la cual los excluye del acceso a la seguridad social y reduce la productividad y los ingresos tributarios”. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

En el ámbito privado me he desempeñado como directora basic de la empresa Eulen Servicios Sociosanitarios, iniciando la Teleasistencia en Chile y actualmente como Gerente General de la empresa TelemedCare Chile implementando servicios de telemonitoreo en salud, telemedicina y cuidados. Coinvestigador de proyectos de investigación ‘Repertorios de acción sindical bajo condiciones de subcontrato en los sectores cupríferos, forestal y portuarios’ y ‘Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile’, ambos financiados por Fondecyt. Su experiencia abarca investigación y desarrollo en distintas evaluaciones estandarizadas de gran escala, ha participado en diversas investigaciones en Salud y Educación. Es docente de Metodología de la Investigación y Bioestadística en la Universidad San Sebastián, y Machine Learning para el diplomado de Data Science de la Universidad de Santiago de Chile. Ha realizado docencia y extensión en la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica, Council for International Educational Exchange – CIEE y Stanford University.