Etiqueta: punta

Fundación Frank Y Haydée Rainieri Inaugura En Punta Cana Exposición Sobre Dictadura Y Caida De Trujillo On-line Plus

De la Vicerrectoría Financiera se desprendió la Dirección Administrativa, responsable del mantenimiento de los edificios y equipos. En estos últimos años, el campus se ha ampliado con nuevos edificios de Comunicación y Salud Pública, y la ampliación de Administración Central y del Edificio “B” de Profesores. La proyección más importante en este período es el martirio de los jesuitas y las dos mujeres, porque su asesinato fue determinante para evidenciar lo absurdo de la guerra e impulsar las negociaciones de paz. El Caso Jesuitas puso a prueba el sistema judicial, dejando en evidencia sus fallas y la necesidad de reformarlo. La UCA prestó especial atención al proceso de negociación y al cumplimiento de los acuerdos de paz, volviéndose un referente obligado de Naciones Unidas y de otras instancias interesadas en él.

La situación objetiva de la Universidad reclamaba respuestas claras a preguntas no del todo contestadas y soluciones concretas a problemas no del todo resueltos. El peso creciente de la UCA en el país y su orientación ideológica exigían considerar la cuestión de cómo emplear esa influencia institucional en la transformación de la sociedad. El primero es un libro de Román Mayorga Q., La universidad para el cambio social (UCA Editores, 1976); y el segundo es una edición extraordinaria de ECA, “La UCA diez años después” ( , octubre-noviembre de 1975). Este acuerdo no solo fortalece los lazos de cooperación interinstitucional entre el MINERD y Grupo Puntacana a través de su Fundación, sino que también subraya el compromiso continuo de ambas entidades con el desarrollo educativo del país.

«El ayuntamiento de Pozuelo disponía de este terreno, era patrimonio de todos, y se lo hemos cedido a la Fundación Caná. Creemos que la labor que se hace en esta Fundación no se conoce lo suficiente”. Para preservar la calidad del agua de las lagunas y proteger la flora y fauna en ellas sugerimos no utilizar protector photo voltaic o solo utilizar protectores que sean BIODEGRADABLES y ORGÁNICOS al one hundred pc, para que no contaminen al medio ambiente. Los protectores one hundred pc orgánicos únicamente contienen Oxido de Titanio y Óxido de Zinc. Disponibles en la tienda del Centro de Sustentabilidad de la Fundación Grupo Puntacana. Si es alérgico a las abejas/avispas, recomendamos llevar Epinefrina o su equivalente.

La IPS tiene como propósito realizar proyección social, desarrollando programas de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y rehabilitación en el sector salud y educativo, orientando sus servicios a mejorar la calidad de vida de los usuarios. En 1972, siete años después de su fundación y mientras la expansión física se desarrollaba, la dirección de la UCA se concentró en la revisión de su organización interna. El resultado de esta primera revisión fue determinante para el futuro, porque puso las bases sobre las cuales se asienta la UCA en la actualidad. La necesidad de esta revisión surgió porque la mayoría del personal estaba dedicado a la docencia y a la administración. Cada vez que se intentaba hacer un esfuerzo interdisciplinario de investigación, se desataba una disaster.

Impactar positivamente en las principales áreas que impulsan el progreso de Chile y sus habitantes, a través de proyectos innovadores e inclusivos, desarrollados con visión de largo plazo y de forma sistemática. Por su trascendencia y los desafíos que el país enfrenta en el ámbito educacional, generar oportunidades de calidad en esta área ha sido el foco de Fundación CAP desde 2006. Somos un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en nuestro país; y por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios. Trabajamos para transformar las cárceles del país en lugares de oportunidad. ADIPO (Asociación de Discapacitados de Pozuelo) nace para atender a la necesidad de un grupo de familias de Pozuelo de Alarcón. ADIPO, como asociación, proporciona una oferta de ocio en fin de semana (domingos) y realiza talleres de informática, musicoterapia, cocina y dibujo (“la mancha divertida”) para personas con discapacidad de la zona.

«Nacimos no como un centro de día al uso, sino como una fundación con proyectos», explica la directora. El más importante es el de atención diurna, que se divide en proyecto Vida para los más afectados, y proyecto Sigue para los que tienen más autonomía (los que pueden andar, comer…). «Hace dos años teníamos dos personas; el año pasado, siete, y este, 24», subraya Reyes, lo que da una idea del crecimiento exponencial de la fundación. Una buena parte de los becarios no regresa a la UCA, y otros la abandonan al cumplir los años de servicio a los cuales están obligados. Influye mucho el nivel de salarios de la Universidad, que, no obstante sus esfuerzos, no son competitivos en relación con los de los sectores público y privado. Así, la mayoría del private joven mejor cualificado comenzó como teacher, al graduarse permaneció en la Universidad, poco después salió a especializarse en el exterior gracias a una beca y en la actualidad desarrolla su vocación universitaria en ella.

Frente a las instalaciones de la María Cano está el Parque El Recuerdo, el cual tiene una amplia zona de esparcimiento y recreación para estudiantes y la comunidad en general, que hacen uso constante de este espacio al aire libre en la capital del Cauca. Se trata de la primera vez que una parroquia se lanza a un proyecto de constituir una Fundación para contribuir a la educación y estimulación de niños y personas con discapacidades. “Es una señal de la nueva evangelización, porque si la fe no se convierte en amor, no es fe. Hay mucha gente y familias que vienen aquí y que no son creyentes, y vienen encantadas”, señala Higueras. Brinda información oportuna y veraz sobre los programas de pregrado, posgrado y educación continuada, ofrecidos por la Fundación Universitaria María Cano. Escuelas de formación artística de duración permanente para la utilización del tiempo libre y el desarrollo del talento humano mediante la capacitación a través de talleres de danza, pintura, teatro y música, dirigidos a niños, niñas y jóvenes de la comunidad.

El documento muestra una clara conciencia de que la Universidad debía insistir en la investigación e influir en la sociedad, pero todo ello en el contexto del desarrollismo. El Conaplan consideró que el proyecto era una “alta prioridad”, el Banco Central de Reserva lo respaldó y los técnicos del BID se mostraron satisfechos e impresionados. Un grupo de ciudadanos católicos se acercó al Gobierno y a la Compañía de Jesús para promover el establecimiento de una segunda universidad. Querían crear una alternativa a la Universidad de El Salvador para formar profesionalmente a los egresados de los colegios católicos.

fundacion cana

Apoyar y orientar a las familias en todo lo reaccionado con la discapacidad de su acquainted, favoreciendo espacios para el descanso físico y psíquico de la familia para fortalecerles cuando retoman el cuidado de sus hijos. Este viernes 1 de diciembre en Fundación Caná celebramos una jornada de puertas abiertas desde las 10 de la mañana hasta las 19,30 de la tarde, con diferentes actividades en las que podéis participar con los chic@s que atendemos en nuestras instalaciones. Aumenta el número de familias a 121 y el equipo de manera significativa. El servicio de atención diurna se expande con el proyecto Vida y proyecto sigue, con un total de 25 usuarios por la mañana.

De esta forma, la UCA quedó preparada para atender cómodamente a unos siete mil estudiantes. Por cerca de 30 años, la Fundación Grupo Puntacana ha sido una organización sin fines de lucro pionera en República Dominicana, liderando diversas iniciativas de desarrollo sostenible en la región este del país. fundacion nueva vida Reconociendo que los activos principales del turismo caribeño son su naturaleza y su gente, la Fundación tiene como misión proteger y preservar los recursos naturales de la región de Punta Cana y crear oportunidades para los habitantes de la zona, mejorando el bienestar de las comunidades locales.

Personas con discapacidad intelectual son el centro de la Fundación Caná. Además de recibir talleres entre semanas, nuestros chicos participan de un ocio de calidad durante los fines de semana. Abrimos el programa de Atención Diurna, atendiendo a un grupo de four usuarios de 21 y 22 años con parálisis cerebral. En el año 2011 se amplió la oferta aprobándose la creación de los programas de Tecnología en Electromedicina, programa Tecnología en Robótica y Automatización y en el 2014, se oferta el programa de Ingeniería de Software. En esta misma línea, en el año 2011, se empezaron a ofertar programas de maestría mediante convenio con la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, UMECIT, de Panamá, con la Maestría en Administración y Planificación Educativa.

Los edificios de esta fase, la cual se puede identificar con facilidad, incorporaron los elementos antes ausentes y reflejan más fielmente el perfect universitario de la UCA. Desde otro punto de vista, la arquitectura del campus es versatile, permitiendo usos diversos y adaptaciones, y sobre todo facilitando la integración de la comunidad universitaria, pues el diseño obliga a la interdisciplinariedad. Desde el principio, se evitó la construcción de edificios para una determinada facultad.

En el futuro, el criadero de peces puede incorporar trabajos de restauración de especies locales disminuidas, incluida la cría de especies de peces loro, pepinos de mar y erizos de mar, todos organismos vitales para un ecosistema de coral saludable. El escudo de la Fundación Universitaria María Cano sintetiza su misión formadora y la visión que tiene sobre su destino y su proyección sobre la sociedad fundacion arturo calle de la cual surgió y a la cual sirve. El escudo, en sus colores, expresa la excelsitud de su oferta pedagógica, el sentido ecuménico del conocimiento que difunde y el sereno juicio crítico sobre sí misma y sobre el ámbito social y la época en que actúa. Y expresa también el amor que la une con su comunidad universitaria, con el alma de su estructura que es la masa vivificante de sus estudiantes.

Solo pgo impuestos”, cuenta el pintor mientras le acompañamos en el recorrido por el museo, la crítica de arte Carmen Valero, la pintora María Luisa Valero y yo en una visita inolvidable, que termina con un audiovisual sobre la trayectoria y la pintura del artista blanqueño. Los datos que facilite por correo electrónico serán utilizados por Canal de Isabel II, S.A. Para atender la petición realizada y poder remitirle la contestación que proceda.

Profesor Juan Eduardo Mendoza Y Alumno Del Doctorado Gert Thienel Participaron En El Seminario A Forty Five Años De La Disaster Del Beagle: 1978 Un Punto De Encuentro Con Nuestra Historia En Punta Arenas

El próximo domingo 30 de junio podrás asistir al Santuario Clafira y ayudar a recaudar dinero para los mil fardos que necesitan en invierno. La Fundación Huellas Unidas llevó a cabo un operativo, durante la mañana del sábado 26 de febrero, en el campamento Vicente Reyes y campamento Ferrocarril, en la comuna de Maipú. Por la vía judicial se buscará hacer pagar a ambos por los daños, pero también ir sentando precedentes. Entre medio aparece Berny, hermana de «Bernardito» que también fue rescatada por miembros de la fundación para ser dada en adopción. Los responsables del can, se hicieron cargo de los gastos de la urgencia, pero hasta ahí llegaron.

Los invitamos a recorrer las entretenidas, curiosas e interesantes páginas de esta revista, y que puedan compartirla con muchas personas mayores y de todas las edades. En todo caso, la responsabilidad de Barrio Animal SpA con los Clientes, no excederá del valor efectivamente pagado por el Comprador en contraprestación por el producto o servicio, sin perjuicio de lo que determinen los Tribunales de Justicia.Jamás solicitaremos datos personales o financieros a través de correo electrónico. “La invitación organizaciones beneficas sin fines de lucro a los estudiantes es que colaboren, ponerse en los zapatos de los abuelitos, ayudarlos, ser solidarios, porque son esas cosas que quedan marcadas en el corazón. Sobre esto, Gonzalo Vial, Director Ejecutivo de Huella Local, señaló que “recibiendo el certificado Fecu Social por segundo año consecutivo, dejamos en evidencia que como fundación estamos realizando una labor que, de manera seria y responsable, busca ir en auxilio a los sectores más vulnerables del país, que es nuestra principal misión.

Fundación Huellas Unidas es una ONG que se dedica al rescate, rehabilitación y adopción de animales en la comuna de Maipú. 7) En caso de ocurrir un quiebre de stock puntual luego de que su pedido ya fue ingresado, nos comunicaremos inmediatamente con usted al teléfono que indicó para confirmar una nueva fecha de entrega. Si usted no quiere esperar hasta tal fecha, se le hará la devolución de su dinero (nos esforzamos mucho para que esto nunca ocurra). Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. Para ello la Municipalidad, a través de su departamento de educación esperan poder motivar a cada una de las escuelas liceos y jardines para que se sumen y también invitar a los establecimientos particulares y particulares subvencionados que puedan entregar “Alimentos con Amor”.

La colaboración privado-pública en un modelo de gobernanza puede fortalecer a las comunidades, municipios y gobiernos regionales si se genera en torno a un objetivo de desarrollo común, mejorando sinergias y canales de participación. A través de estas áreas, logramos aportar al bienestar de animales de compañía vulnerados en Chile. Elige comprar con sentido el alimento de tu perro o gato seleccionándonos al last de tu pedido o dona todos los kilos de alimento que quieras a nuestros rescatados en Barrio Animal.

En el proceso de conocernos a nosotros mismos descubrimos nuestras inquietudes y sueños, que dan sentido a nuestra vocación en el mundo.

Fecu Social busca que estas instituciones puedan llevar a cabo sus quehaceres de manera responsable”. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó el trabajo del Ministerio, a través de ODEPA, en la generación del proyecto “Santiago no es Chile”, porque “el objetivo principal es mejorar la calidad de vida y aumentar 10 ejemplos de desigualdad las oportunidades de la población que habita en territorios rurales. La pobreza en el sector rural es el doble de la que vemos en sectores urbanos y eso no nos lo podemos permitir como país, por eso, como Ministerio estamos realizando este trabajo para mejorar la situación de nuestros pequeños agricultores”.

Significa ser coherente con nuestros objetivos y apoyarnos mutuamente”, concluyó Karla Salcedo. Por esta razón POEMA®, el primer alimento súper premium 100% chileno, se acercó a Fundación Huellas Unidas para aportar en esta titánica cruzada de amor y rescate, que busca además de rescatar a las mascotas, educar respecto a la tenencia responsable. “Ya que mientras menos consciencia haya sobre esterilizar, vacunar, no abandonar animales, nuestro trabajo sigue y no disminuye. Por lo que uno de nuestros propósitos como fundación también es apoyar en la educación de la población, difundiendo información relevante y dejar en evidencia el sufrimiento que esto provoca en nuestros animales”, explica Salcedo de Fundación Huellas Unidas. En este mes de la Patria, hemos incorporado mitos, supersticiones y refranes recogidos de la tradición oral chilena; una reseña del volantín; la narrativa de una folclorista que forma parte de nuestro grupo editorial; la historia del pueblo mapuche y curiosidades de la vida de Bernardo O’Higgins, entre otros. Así también, los invitamos a leer los artículos de la sección especial del mes de las Personas Mayores que se conmemora en el mes de octubre, a través de la lectura de artículos acerca del edadismo y la defensoría de las personas mayores, que relevan la etapa de la vejez en su dimensión de derechos.

fundacion huellas

Fundación Huella y la Red Educacional Santo Tomás de Aquino inician su relación el año 2020 cuando se decide formar una alianza entre ambas instituciones. Desde entonces esta alianza ha perdurado para ofrecer a los estudiantes de enseñanza media de la Red Tomasina, instancias de formación para potenciarlos como jóvenes actores principales en la construcción de una sociedad más fraterna, solidaria y justa. El Auditorio de Telefónica fue el escenario donde se llevó a cabo la ceremonia donde más de 200 organizaciones de la sociedad civil recibieron su certificado Fecu Social 2019, que las acredita como una entidad comprometida con la transparencia. La iniciativa, impulsada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias, permite transparentar los procesos financieros de la fundación, dar a conocer los gastos en equipo profesional, los ingresos y egresos de la organización, entre otros. Asimismo, Como medio de difusión, incorporamos en este número los datos de contactibilidad y transferencia en la campaña de recaudación que diversas instituciones del país están llevando a cabo, para los damnificados de los incendios de la V Región.

«A través del Programa Huella los estudiantes han empezado a construir la dimensión proyecto de vida de manera complementaria a Orientación.» «Huella me ha otorgado un gran crecimiento private y profesional. He podido desarrollar un poco de mi vocación en la sala de clases con los alumnos, escuchándolos opinar sobre distintos temas.» La estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMCE, agregó “Creo que es una buena forma de aportar y devolver de alguna forma todo lo que nos ayudó el liceo, además de cubrir los vacíos que nosotras mismas sentimos en aquel momento. Definitivamente creo que es algo gratificante, y todas esperamos hacer el mayor aporte posible”. Actualmente, Fundación Huella y Red Educacional Santo Tomás de Aquino continúan trabajando en los cursos de 8° básico, I y II medio.

Desde Huellas Unidas cuentan que iniciarán acciones legales en contra de G.E.F.C, dueño de los animales y de A.J.N.O quien fue el que atropelló a Bernardito. Actualmente en «Huellas Unidas» se encuentran trabajando en un proyecto en conjunto con la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Maipú el cuál será revelado en el mes de marzo. Huella Local, a través de las denominadas Mesas de Convergencias para el Desarrollo Local, cuenta con una metodología y experiencia en la articulación de actores para impulsar dicha cooperación de manera efectiva mejorando la calidad de vida a nivel native.

Junto a Denisse Herrera se reunieron para realizar los trámites para comenzar desde cero en una nueva agrupación, la que está establecida de forma legal y cuenta además, con un contador que se encarga de la parte de finanzas. «Empezaron con el tema de figurar en redes sociales y yo creo que eso a mí me llevó a tomar la decisión de salirme, si bien yo creé todo, lo pasé mal también porque puse de mi tiempo, de mis lucas en muchas circunstancias como para salirme y dejarle todo esto a estas personas que yo misma reuní, igual fue un tema». Para llevar a cabo las adopciones, «Huellas Unidas» cuenta con un riguroso protocolo que requiere de formularios de adopción por medio de un contrato, con el objetivo de que la familia que acogerá al animal esté totalmente comprometida a adquirir esta responsabilidad que es de por vida.

De esta manera, a su temprana edad, Karla se movilizó por el rescate animal y se asoció con otras personas que también querían ir en ayuda de los animales más necesitados. Tras ser divulgado su trabajo lograron alcanzar alta popularidad y aparecer incluso en televisión, sin embargo, tras un tiempo la organización no prosperó debido a problemas internos. «Empezaron a ocurrir una serie de cosas que en realidad a mí me dijeron necesito salirme de esto porque según lo que yo veo no está funcionando y además está alejando del objetivo principal que era el rescate animal», por lo que Karla tuvo que partir de la misma ONG que ella creó y que posteriormente dejó de funcionar.

Como departamento haremos todos los esfuerzos para promover y motivar a los estudiantes y toda la comunidad educativa, queremos superar la meta y ojalá contar con una caja de alimentos por cada curso”, manifestó la directora del departamento de educación municipal de Temuco, Jacqueline Burdiles Espinoza. En este contexto, nace Fundación Huellas Unidas, cuyo principal propósito es disminuir los casos de abandono y maltrato animal en Santiago. Rescatando, rehabilitando y reinsertando a los animales en familias que tengan clara la tenencia responsable y el amor que debe recibir un animal.

Gobierno Realizó En Punta Arenas Proceso De Participación Ciudadana Para El Diseño De La Política De Cuidados

Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

Reducción de años a los senadores para una mejor participación ciudadana con un leve deje de renovación, no es ni tanto, ni muy menor, es lo justo. El Estado debe garantizar el derecho en todos sus niveles, su financiamiento y prohibir el lucro en este derecho capitalismo y desigualdad humano esencial. Los empleados públicos deben saber hacer y asignar recursos para lograr equidad y justicia social, observando las leyes que les aplican. Con esta iniciativa se busca una protección más efectiva del medio ambiente y las personas.

Se debe evitar que el Estado malgaste recursos, precarizando derechos sociales fundamentales y prioritarios para la mayoría del pueblo. El Estado debe garantizar, no sólo en nacer en igualdad de condiciones, si no que también todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. La participación ciudadana fortalece las redes comunitarias y aumenta el compromiso de las personas con el uso y cuidado de estos espacios.

acción ciudadana frente a la pobreza

La Migración es un derecho y el Estado debe garantizar la no discriminación por esta condición. Los fondos de pensiones son propiedad del trabajador y el Estado debe garantizar ese derecho. Es deber del Estado rescatar, proteger y difundir las tradiciones chilenas y de nuestros pueblos originarios. Sólo que se agregue al lo acordado por los expertos El derecho a la vida la frase «desde la concepción». La modificación , tiene como objeto restringir la obtención de la nacionalidad chilena con el fin de desincentivar la inmigración irregular. Incorporar a los padres o tutores en los intereses o derechos de los menores a su cuidado.

En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1.

En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.

Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so capitalismo pobreza y desigualdad on según el ciclo de vida en el cual te encuentres. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Posibilita que las personas que han finalizado un procedimiento concursal puedan reinsertarse en el mundo económico y comenzar desde cero. Además América Solidaria presentó un caso exitoso de trabajo en huertos en Latinoamérica. La extensa suspensión de clases presenciales amenaza con destruir oportunidades, aumentar brechas, ampliar la deserción escolar e impactar de manera casi irreversible su desarrollo socioemocional. Conversamos sobre esta realidad y sus secuelas con Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020; Amanda Céspedes, presidenta de la Fundación Educacional Amanda y con Lucía Buttazzoni, fundadora de Escuelas Abiertas.

La educación como proceso de aprendizaje y enseñanza desarrollado por el movimiento social, es acción central para enfrentar la problemática. Dichas instancias (auto)formativas, son llevadas a cabo primeramente de manera interna por el Movimiento para entender el conflicto, para luego fomentar trabajos educativos con diversos grupos sociales de La Ligua; como con instituciones del aparato público que abordan temáticas vinculadas. Tomar conciencia del poder social y colectivo es uno de los fines de la participación que motiva el movimiento. Ema menciona que las estrategias de educación generadas sobre temas ambientales, buscan aportar a la sociedad “personas comprometidas y conscientes, más educados, más conscientes de que tienen el poder del cambio si se articulan”. Esa conciencia colectiva posibilita una mayor influencia política sobre las autoridades, acción que permite control social sobre los trabajos estatales y sus instituciones, velando así, por responder a los intereses comunes y sostenibles que plantea la población mayoritaria de La Ligua.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. Dado la importancia de la nacionalidad como un derecho basic, creemos importante un jus solis sin limitaciones que den pie a arbitrariedades.

La iniciativa 4 a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales más del 80% son mujeres, calidad que les permite contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos. Para el Gobierno, esta medida permite cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.

Al crear agrupaciones sociales tanto sus fines como la forma de obtenerlos debe ajusarse tanto a la Constitución como a las leyes y reglamentos. La ley establecerá escaños reservados para pueblos indígenas, de modo proporcional a su población. Con el fin de evitar abusos se deberá limitar, common, transparentar y aprobar ciudadanamente las remuneraciones de funcionarios públicos. Seguridad a los menores de edad, adolescentes, adultos, adultos mayores.El Estado debe asegurar la calidad de vida en todo el ciclo vital. El Estado no debe tener una acción interventora dentro de la vida acquainted, la excepción será si dichas acciones familiares sean contrarias a la ley. El Estado debe garantizar el acceso common a una educación de calidad, inclusiva y no sexista a lo largo de toda nuestra trayectoria educativa.

Punta Arenas: Conmemoraron El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

La brecha entre ricos y pobres crece también a nivel mundial, y los problemas que se pensaban dejados atrás por nuestro país, como la inseguridad alimentaria, están retornando al seno acquainted, con dolorosa rapidez. Quienes trabajamos con el firme propósito de aportar en la superación de la pobreza y la exclusión social, creemos que el único camino posible debe estar fundado en la convicción de una colaboración activa entre los distintos sectores y la necesidad de avanzar en derechos sociales que garanticen a la ciudadanía un piso común de desarrollo y bienestar. desigualdad económica en el mundo Lo anterior exige una nueva generación de políticas sociales que, junto con convocar a la ciudadanía a una nueva forma de relacionamiento, den cuenta de las maneras a través de las cuales se expresa la pobreza en nuestro territorio. Se trata de un desafío enorme que solo dimensionaremos en la medida que nos demos cuenta de que estamos ante un fenómeno histórico, social, político, cultural y económico que es necesario atender de manera urgente. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992.

Mi propuesta, entonces, es que esa fecha sea oficial en Chile para recordarle al país su responsabilidad social, frente a sí mismo y al mundo, de erradicar ese flagelo que tanto nos aflige. Que en el último informe de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, edición 2003, se establece que en Latinoamérica la extrema pobreza creció en forma alarmante desde 1990 hasta hoy. Tanto es así, que aumentó la cantidad de personas que «viven» con menos de un dólar (US$1) al día desde cuarenta y ocho millones a nada menos que cincuenta y siete millones de indigentes.

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

Una de cada 10 personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por estas fechas y como cada año, los Profesionales Servicio País en todo Chile comienzan a cerrar el ciclo que comenzaron en marzo. Tras casi un año de trabajo y vinculación con las comunidades y municipios, realizaron hitos de cierre que incluyeron cuentas públicas y reflexiones en torno al trabajo hecho y lo que queda… En 2017, Fundación Superación de la Pobreza adquirió el compromiso de aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, impulsados por las Naciones Unidas. En el marco de este compromiso, destacamos iniciativas que buscan visibilizar la forma en que las comunidades con las que trabajamos en Servicio País están aportando a la…

La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por lo tanto, propongo oficiar al Presidente de la República para que imparta las instrucciones administrativas pertinentes en el sentido de que el próximo 17 de octubre -y así, sucesivamente, todos los años- se recuerde como el «Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza». Que la pobreza es un mal producto de la sociedad, donde los afectados no tienen ninguna responsabilidad histórica y raramente una responsabilidad directa. Sin embargo, al parecer, la sociedad sistemáticamente trata de desentenderse del problema pensando que fue o es responsabilidad de otros, llámese el Estado actual o el Estado histórico. Además, la autoridad del Senadis en la región de Los Lagos, aprovechó la instancia para hacer un llamado a los empresarios a contratar y dar trabajo a personas con discapacidad, “ellas son personas muchas veces bien  capacitadas para desempeñar las diferentes tareas que deben cumplir y con muchas ganas de contribuir con su labor”, agregó el Director Regional.

Como se señala en el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la UC, en 2020 había más de 200 mil instituciones activas, es decir, trabajando, por alguna causa de interés o bien común. Al inside de estas instituciones surgen propuestas de políticas sociales, proyectos innovadores, soluciones de emergencia y acompañamiento a las comunidades. En efecto, la sociedad civil es un actor clave que colabora con el Estado para la superación de la pobreza y lo hace a través de procesos inclusivos, participativos y creando cohesión social, tan relevante para la democracia y el desarrollo del país. En tiempos cruciales, luchar por una causa, mantener el sentido de urgencia y tener un conocimiento territorial se transforma en algo imprescindible. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La conmemoración de este día llevó al minsitro de Desarrollo Social Alfredo Moreno a una actividad en el Campamento Manzana H del Cerro Mariposas en Valparaíso, donde compartió con vecinos del sector. En taller virtual 2 organizaciones sociales del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.

Por otra parte, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, compartió con los asistentes la importancia de este día, celebrado desde 1993 con el fin de promover una mayor conciencia sobre las necesidades que implica erradicar la pobreza e indigencia en el mundo. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo. Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Una de las demandas más escuchadas es justamente la de contar con seguridades mínimas para poder desarrollar la vida de manera autónoma. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.

Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Es así como en la región de Los Lagos trabajamos junto a distintas instituciones, tales como Gendarmería, Hospital, Prodemu, Teletón, entre otras, en una necesaria vinculación para generar mayores y mejores oportunidades para nuestros compatriotas que más lo necesitan.

Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo local inclusivo. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.

Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado. Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida.

Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos. Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas.

Agregan además que, el COVID-19 llegó “en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular”. En esta línea, se descubrió que la mitad de los afectados por la pobreza -en la mayoría de las regiones- son niños y mujeres. El 70% de este grupo, que tiene 15 años o más, no posee ninguna formación, solo instrucción básica.