Durante su discurso, la Directora del INDH –Lorena Fries- sostuvo que “existe un malestar con la sociedad, con sus instituciones, con la capacidad que tenemos como personas de influir en ella y hacernos parte de un proyecto colectivo. También impotencia frente a las situaciones de injusticia que afectan a amplios sectores de la población”. Sin una cuarentena complete en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento.
Por otro lado, la inspiración para la campaña surgió de una experiencia private de Francisca Godoy, quien, tras el fallecimiento de su padre en 2021, se enfrentó a obstáculos burocráticos que la llevaron a darse cuenta de las disparidades de género arraigadas en la ley. Quedarse sin luz, como les ha sucedido a 250 mil santiaguinos a causa de la nevazón este fin de semana, cuando arrecian las temperaturas bajo cero, es una incomodidad y un mal rato, sobre todo por el mal servicio del name center a la hora de la información y las explicaciones. Para cerrar, Miguel Bolinaga dio a conocer el camino que recorrieron para implementar procesos de debida diligencia y para asegurar un mejoramiento continuo. “Siempre tratamos de ir más allá en cada una de las normativas, de las leyes que están apegadas de DD.HH.”, aclaró y contó que, en 2021, de la mano de SumaRSE, comenzaron a trabajar con un nuevo esquema, enfocado en DD.HH., en el que involucraron a la cadena de valor.
Sin embargo, no toda diferenciación de trato constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito legítimo. Es necesario reconocer la desigualdad para problematizarla en sus causas y abordarla como una característica que no es natural a la sociedad humana y que permea a todo el sistema de justicia chileno. Estos obstáculos, que han sido relevados como barreras al acceso a la justicia por estándares internacionales de derechos humanos, afectan con especial énfasis a determinadas personas y colectivos. Entre esos grupos, mujeres y personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) son un ejemplo y reflejan las asimetrías y desequilibrios que han perdurado históricamente a partir de dichas barreras. La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó -en febrero de este año- sentencia en el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. Por el solo hecho de ser una mujer lesbiana, Karen sufrió de parte de los tribunales de justicia un tratamiento discriminatorio que está prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos.
“Lo más gratificante de la campaña fue crear un espacio de discusión donde las mujeres afectadas pudieran contar sus relatos”, declaró al respecto Carolina Pérez. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave.
10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary desigualdad economica ejemplos para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates).
A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y 0,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.
Se deben adoptar medidas para limitar y regular el desarrollo y uso de tecnologías con potencial discriminatorio y abusivo en relación a los derechos humanos. Es basic que los gobiernos reunidos en la CSW67 construyan sus conclusiones a partir de la noción, duramente comprobada en la experiencia vivida de millones de personas, de que la tecnología no va a resolver problemas estructurales relacionados al hecho de que ciertas poblaciones han sido históricamente marginadas del acceso a derechos fundamentales. La propuesta, sistematizada por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, busca que la nueva carta fundamental chilena consagre la igualdad sustantiva y no discriminación, garantice los derechos sociales de las mujeres y ayude a combatir la discriminación contra las mujeres por razones de étnicas, de edad, de discapacidad y otras. En su Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 ° C, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2019) estima que este podría llevar a unos three desigualdad actual y hasta sixteen millones de personas a la pobreza extrema, principalmente por su impacto en la agricultura y los precios de los alimentos. Afirma también, que el cambio climático y la variabilidad podrían exacerbar las desigualdades, afectando especialmente a las personas desfavorecidas por género, edad, raza, clase o discapacidad.
En definitiva, se identifica al ámbito de la educación como un eje clave para la superación de las brechas estructurales que afectan a la desigualdad de género, aunque no baste por sí misma, dado que el cambio cultural y regulatorio respecto del resguardo de las garantías constitucionales que otorgan fortaleza a categoría de ciudadanía es absolutamente basic. En el último aspecto, subrayamos que la incorporación de mujeres en el estudio de la historia en distintos ámbitos (ciencia, tecnología, humanidades, artes, entre otras) ha traído como consecuencia la visibilización de la contribución de las mujeres en el desarrollo de los distintos saberes de la humanidad. Así, se ha conseguido que las mujeres participen activamente de los planos sociales y políticos de la sociedad española desde el empoderamiento y, en muchos casos, la igualdad. Además de la garantía de derechos básicos a la protección de sus datos – con garantías especiales para la infancia –, las mujeres y personas LGBTQIA+ deben contar con mecanismos efectivos para participar en decisiones sobre el desarrollo y uso de sistemas con potencial de afectar su bienestar. Es necesario que la CSW pueda incentivar el desarrollo de conceptos comunes y marcos basados en los derechos humanos para responder a todas las formas de violencia de género, incluyendo las mediadas por las tecnologías.
Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.
Eso significa que para algunas personas, la experiencia de violencia facilitada por tecnologías puede incluso preceder su posibilidad de acceder y beneficiarse de ellas, especialmente en contextos de exclusión. Las masivas movilizaciones sociales, la violencia de agentes de orden y seguridad y la pandemia del Covid-19 hicieron de 2020 un año excepcional, particularmente en lo que respecta a los Derechos Humanos. Este es el análisis que expone el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la Universidad Diego Portales 2020, dado a conocer este jueves.
En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).
11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Sobre este punto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP advirtió que, de no investigarse las responsabilidades administrativas, podría suceder lo mismo que ocurrió con las víctimas de la dictadura.