Etiqueta: público

Actores Del Mundo Público Y Privado Analizan Desafíos De Transparencia En La Gestión De Las Organizaciones De La Sociedad Civil

En una descripción easy, el diccionario de la Real Academia Española outline filantropía como “amor al género humano”. Esta acepción coincide con la visión de muchas fundaciones religiosas en todo el mundo, aunque no todas las instituciones filantrópicas pertenecen a este ámbito. La necesidad de brindar beneficencia a personas e instituciones que trabajan por suplir necesidades básicas de la población, o de revertir su condición de vulnerabilidad, es una actividad de carácter universal, por lo que su institucionalización organizaciones políticas ejemplos es un asunto perentorio para los gobiernos. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. Poco más de medio año ha transcurrido desde que en junio el medio Timeline de Antofagasta destapara los líos de platas por convenios entre fundaciones y algunos órganos del Estado, probablemente el mayor escándalo del año en Chile.

al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. En 2006, ACCIÓN RSE firmó un acuerdo de trabajo con el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la purple empresarial más importante del mundo en materia de sostenibilidad empresarial. Somos 18 profesionales de diversos campos, que trabajamos convencidos de que los negocios solo pueden ser exitosos cuando su propósito empresarial está en sintonía con las necesidades de la sociedad.

Un convenio es con la Fundación ConTrabajo, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de la inserción laboral. “Es una iniciativa, junto con Acción Empresas y la Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, que invita a las compañías a acelerar la participación laboral de las personas con discapacidad. Con esto, se busca acelerar la participación de las personas con discapacidad mediante el liderazgo y compromiso de los CEOs”, indica María José López, directora organizacion social actual ejecutiva de la fundación. Sobre la posibilidad de tener una ACNC en nuestro país, la directora del Cefis se mostró de acuerdo, pero aludió a ciertas características que debería acentuar. “Tiene que ser una institución muy ágil para no burocratizar el sistema, pero que además tenga este énfasis en cuidar las buenas prácticas y la transparencia de la información. La normativa que lo regule tiene que ser de fácil acceso a modo que ningún donante o donatario tenga que contratar un abogado.

Forme parte de una comunidad international de organizaciones sin fines de lucro que utilizan GIS para crear un mundo más justo, saludable y próspero donde todos puedan prosperar. El Programa de Organizaciones sin Fines de Lucro de Esri ofrece precios especiales a miles de organizaciones sin fines de lucro, grandes y pequeñas, que se centran en la justicia social y la equidad racial, la salud, la educación, las artes y la cultura, y más. El 3 de julio del año pasado, el presidente Gabriel Boric convocó a cinco comisionados para formar la Comisión de Relación entre Corporaciones, Fundaciones y el Estado. Tuvieron un período de trabajo de 45 días tras el cual entregaron un informe al presidente de la República. Para llegar a este resultado, sostuvieron 30 sesiones donde escucharon las opiniones de la sociedad civil, organismos del Estado, gobiernos regionales y representantes de municipios para analizar la relación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

El Catastros de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad pone a disposición de la ciudadanía información de organizaciones vinculadas a la discapacidad identificadas por SENADIS en el país. El estudio, además, abordó la imagen y posicionamiento de las fundaciones, con algunas evidentemente más recordadas que otras. Así por ejemplo, Teletón es, por lejos, la que más se viene espontáneamente a la cabeza, con 20% de los encuestados señalándola. Más atrás aparece Hogar de Cristo (9%), Fundación Las Rosas (8%), Democracia Viva -la más apuntada por los líos de platas- (7%), Techo (5%), Coaniquem (4%), Fundacion Mi Casa (2%) o Fundación Integra (2%).

Y aunque el caso sigue con aristas abiertas que se irían cerrando durante 2024, lo cierto es que estos últimos meses han marcado un antes y un después para las fundaciones en general, indistintamente de su culpabilidad o, incluso, participación. Su función principal del COSOC es acompañar a la Institución en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, programas y políticas. La purple de Embajadores de Operación Sonrisa, compuesta por empleados apasionados de todo el mundo, genera conciencia y apoyo para Operación Sonrisa al educar a sus comunidades locales y al recaudar fondos. A lo largo de los años, los empleados de Stryker también han participado en experiencias médicas de Operación Sonrisa y han brindado su apoyo al equipo médico, a los pacientes y a las familias. El Diplomado está dirigido a personas que cuenten con un Titulo profesional o Grado académico, otorgado por una institución de educación

organizaciones sin fines de lucro en el mundo

La normativa es bien relevante para tener una mirada más transversal e incentivar el aporte privado que permita el desarrollo social”, afirmó. Sin embargo, la filantropía como objeto de estudio aplicado a la realidad de nuestro país, ha sido ampliamente estudiado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (Cefis) de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), que desde el año 2015 realiza investigaciones sobre esta actividad. Según su directora, Magdalena Aninat, busca ser un aporte de conocimiento para fortalecer las contribuciones privadas al bienestar social. “Por una parte hacemos investigación, pero también nos interesa que con base a datos más específicos hacer propuestas de política pública, que tiendan a desarrollar una cultura de la solidaridad en Chile”, comentó.

Asimismo, el sector filantrópico emplea a más de 919 mil personas, lo que corresponde al eight por ciento de la fuerza laboral australiana. Este conocimiento no solo es valioso para el gobierno o la ciudadanía interesada, sino también para científicos que quieran atraer aportes a su sector. En el sitio Data.Gov se encuentran los datos relacionados con todos los organismos de Estado, y es donde se transparenta la información de la ACNC. En este lugar tanto empresas como instituciones receptoras de donación pueden acceder a las estadísticas y publicaciones de la comisión.

Business for Social Responsibility, institución dedicada al fomento de la RSE en Estados Unidos, decidió apoyar el surgimiento de organizaciones empresariales que promovieran el tema en Latinoamérica con el apoyo de Gertsacov. La disaster social de 2019 y la pandemia han removido la escena nacional, dejando al descubierto importantes desafíos sociales que es necesario abordar para avanzar hacia una mejor sociedad. El pasaporte, más que un documento, es un proceso en línea mediante el cual las organizaciones de beneficencia e instituciones gubernamentales solicitan información sobre la actividad filantrópica, es decir que la ACNC es la institución encargada de facilitar toda la información relacionada con las donaciones. Con el fin de reducir la burocracia para las organizaciones benéficas, la Comisión dispone de un Pasaporte de Caridad, que scale back la cantidad de requisitos por parte de las organizaciones benéficas para solicitar datos, pero también autoriza a todos los organismos gubernamentales a acceder a los datos de caridad de manera directa a través de una purple FTP.

Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones. En su primer año, el CEDIS ha concretado convenios con 30 fundaciones y organizaciones sociales, que permiten establecer puentes entre las distintas realidades, personas, empresas, el mundo público y la sociedad civil para abordar sus inquietudes y necesidades.

Anualmente los seleccionados en los también conocidos como “Premios Óscar de la Inclusión” son galardonados en la sede de las Naciones Unidas, en Viena, Austria. Y este año la versión para el mundo hispanoparlante se realizó, por primera vez en forma presencial, y será en Santiago. A partir de ello, el CEDIS fijó su carta de navegación teniendo como norte apoyar al mundo empresarial para que cumpla con su rol social e impactar positivamente en la sociedad y, al mismo tiempo, conectar a las fundaciones y organizaciones sociales para promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, generando alianzas estratégicas en el mundo privado, público y las OSFL. La gerenta de PwC Chile y directora de esta Fundación en Chile, Sharoni Rosenberg, hizo un llamado “a que todas las organizaciones sin fines de lucro se sumen el análisis de transparencia que realiza la Fundación gratuitamente y con independencia.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión common de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. El tema de la especialización aparece sólo en algunos discursos(SERVIU, DEPRODE, FOSIS) como un requisito fundamental para el Estado y a la vez como problema que acarrea la centralización del país, esdecir existe escasa oferta especializada en regiones. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan. De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004).

Catastro De Organizaciones De Interés Público

La situación señalada se evidencia cuando por ejemplo en SERNAMse declara la dificultad de implementar las estrategias desde la visión de lapolítica pública, debido al peso que impone la misión institucional, la superación de esta tensión pasa por formalizar medios de coordinación y asegurar liderazgos que comprometan a los ejecutores con la visión del Estado. A organizaciones con fines y sin fines de lucro nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar a las organizaciones para que incorporen los principios de transparencia activa y rendición de cuentas. Gran parte de los estándares incorporados por dicha iniciativa fueron propuestos por Chile Transparente.

Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. En todo el mundo, se espera que las organizaciones sin fines de lucro brinden cada vez mayores resultados, al mismo tiempo que enfrentan recortes en la financiación gubernamental y las donaciones voluntarias.

En caso de existir más de una postulación en alguna de ellas, se seleccionará a la organización representante de forma aleatoria, mediante una tómbola. Una vez recibidas las postulaciones, Sernatur las evaluará y verificará que estén completas, para posteriormente seleccionar aquellas que cumplan con los requisitos del proceso. – Categoría A. Competitividad y participación de empresas de menor tamaño.– Categoría B. Probidad, transparencia, eficiencia y modernización.

La asesoría contempló herramientas tales como un Diagnóstico en transparencia y ética interno, Benchmark internacional en transparencia y ética, Código de Conducta, Portal de Integridad, capacitaciones, entre otras.

El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Departamento de Comunicaciones está a cargo, entre otras funciones, de diseñar y ejecutar estrategias para permitir la presencia del Ministerio en los medios de comunicación, junto con la difusión de sus labores. organizaciones de asistencia social Una vez finalizado el proceso de inscripción de las organizaciones y de las(os) candidatas(os), se publicará el padrón y las candidaturas, y se abrirá el proceso de votación. 2 Entendidos como especificaciones técnicas, lineamientos, objetivos de cómo ejecutar un determinado trabajo, mandatado. • dictamen de auditoría• consultoría tributaria en casos específicos• registro ante entidades del gobierno• atención de asuntos legales laborales.

Con distintas visiones políticas, sociales, ideológicas y religiosas, lo que los une es la urgencia de que Chile cuente con políticas públicas a la altura de la Convención sobre los Derechos de los Niños que nuestro país firmó en agosto de 1990, es decir, hace más de 25 años. El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano de carácter consultivo y autónomo en sus decisiones, compuesto de manera diversa, representativa y pluralista por representantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con el quehacer institucional y que abordará temas relativos a sus políticas públicas, planes y programas en concordancia con la ley N°20.820 que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Apareceaquí una señal de la primacía de instituciones con relaciones burocráticas que entorpecen un trabajo relacional con las otras partes, no obstante los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajarcolaborativamente, el peso de la estructura obstaculiza la colaboración(Scott and Thurston 2004). La piedra angular para modernizar los servicios sociales se ha descrito como la asociación y la colaboración (Glendinning 2000; Robinson &Cottrel 2005), éstas aparecen como mecanismos básicos para lograr trabajo conjunto orientado hacia metas comunes específicas. Estadefinición excluye relaciones que son puramente contractuales, donde elpoder no es compartido, y donde existe una asociación que no compartemetas específicas. Por eso, invitamos a todas las organizaciones sin fines de lucro que tengan relación con el quehacer institucional y que aborden políticas públicas, planes y programas atingentes a participar del proceso de convocatoria.

organizaciones gubernamentales sin fines de lucro

En estos ámbitos,las autoras indican que las instituciones donde priman relaciones burocráticas y patriarcales no permiten generalmente un trabajo relacionalcon las otras partes, a pesar de que los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajar colaborativamente, el peso de la estructuraobstaculiza la colaboración. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información.

Los niños y niñas aprenden acerca de sí mismos, sus derechos, el ahorro, conceptos financieros básicos y acerca de emprendimiento. Aflatoun pone a los niños en el centro de su proceso de aprendizaje y los involucra con el mundo a su alrededor. Al hacerlo, Aflatoun cree que las lecciones sociales y financieras que reciben se quedarán con ellos para siempre.

“Estas dos leyes permitirán estandarizar el régimen de acceso a la información sobre transparencia activa como pasiva, resguardando el interés de la nación frente a la ejecución de programas sociales o iniciativas de apoyo a la comunidad”, enfatizó el parlamentario. En primer lugar la relación de cada servicio estudiado con las OSFLque implementan las prestaciones de servicios estuvieron mediadas por unrecurso jurídico, el que norma, limita y determina el tipo de organización yde relación que cada servicio público establece con las OSFL. El recursojurídico busca diferentes objetivos en cada servicio y su relevancia tienediferentes grados de impacto. En el caso de las instituciones más antiguascomo el SERVIU y el FOSIS surge la necesidad de una regulación cada vezmás estricta desde el Estado, dado que se relacionan con instituciones quese van transformando en contrapartes que traen sus propios incentivos, nosólo alejados de la misión y visión del servicio que representa sino tambiéndel tipo de ejecución esperable. En el caso de las instituciones más nuevascomo SENAMA y SERNAM, el recurso jurídico tiende a velar por losprincipios orientadores del servicio, que sean compartidos pero la regulación aparece más laxa.

Estas concepts se adaptan y comparten para crear soluciones a la crisis de los niños que viven sin sus familias. Las organizaciones registradas en el Catastro OIP podrán postular al concurso anual que asigna los recursos del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) y, asimismo, participar como miembros integrantes del Consejo Nacional y consejos regionales, en el caso en que sus representantes fueran elegidos. El Catastro de Organizaciones de Interés Público (OIP) es una nómina actualizada de las organizaciones que poseen la calidad de interés público. Además, esta ley establece algo sustancial y es que las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, siempre que las asociaciones que constituyan no sean contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado, o realicen actos contrarios a la dignidad y valor de la persona, al régimen de Derecho y al bienestar general de la sociedad democrática. De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. Atendiendo las diferencias que hay entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, y  como ya explicamos en un artículo anterior de nuestra sección Comunidad FT, el hecho relevante es que se trata de “una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no sólo impulsa iniciativas solidarias, sino también moviliza el interés público”.

El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y thirteen años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa four a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Pueden ser candidatas(os) las personas designadas por una organización acreditada para participar en el proceso eleccionario, vale decir, por organizaciones inscritas en el registro que llevará el Ministerio.

Estos estándares fueron utilizados como base para el proyecto Transparentemos de Fundación Avina, con financiamiento BID/FOMIN, mediante el cual han sido revisados por sesenta organizaciones del país. Este 30 de agosto se inician las elecciones abiertas y participativas del nuevo Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de ChileCompra. La primera etapa de este proceso eleccionario es hasta el 28 de septiembre de 2021, para que las organizaciones y grupos ciudadanos relacionados con las compras públicas e interesados en participar puedan inscribirse para conformar el nuevo Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra por un periodo de four años. three Organismo dependiente del Ministerio de Hacienda cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y management de gestión.

Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión general de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980.

La Pobreza No Es Solo Falta De Ingresos: Seminario De Espacio Público Reflexiona Sobre Desigualdad En El País

Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking desigualdad y pobreza en américa latina latinoamericano5. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá.

Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones desigualdades entre paises en un mundo globalizado más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma similar a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado local y con escasos vínculos con la gran empresa. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el issue de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB.

Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Para ello, se abrió la convocatoria a académicos y académicas de universidades chilenas o extranjeras, profesionales de instituciones públicas o privadas, estudiantes de pregrado y posgrado, dirigentes de organizaciones sociales y personas interesadas en common, para que envíen sus propuestas en las diversas temáticas del congreso. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada.

desigualdades actuales

El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a forty five,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión.

Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos.

Si bien se ha avanzado en la comprensión desde la subjetividad, hasta ahora son insuficientes los esfuerzos por colocar la agencia y las resistencias de mujeres y sus contextos en el centro de la reflexión. A partir de un análisis bibliográfico de investigaciones nacionales e internacionales recientes en materia de desigualdades de género, violencias, cuidados y agencias, se rastrea la problematización y constitución de la idea de “resistencia” en los discursos científicos actuales, en un campo de disputa feminista. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades.

Debido al pensamiento keynesiano, algunos economistas sostienen que las tasas de ahorro individuales aumentan con el nivel de ingreso. Cumpliéndose aquello, la redistribución de ricos a pobres tendería a bajar la tasa agregada de ahorro de una economía. Por lo tanto, un aumento de la desigualdad tiende a aumentar la inversión por una mayor capitalización del dinero ahorrado, aumentando de esta forma el crecimiento económico, dándose una relación positiva entre ambas variables. En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva.

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa idea y hasta el día de hoy es así”. Por su parte, la profesora Paulina Benítez Molina, que se ha dedicado a trabajar en la desigualdad educativa, así como en la desigualdad de ingresos en el país, ahondando en los resultados de la estrategia del modelo chileno en el largo plazo, afirma que “ahora estamos cosechando los resultados de esa estrategia de modelo que se implementó hace más de forty años (1975)». Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo.

No. es evidente que el estado es el principal responsable de resolver las inequidades y de garantizar el acceso justo a bienes públicos y servicios, pero no es el único responsable de crear las actuales desigualdades en nuestras ciudades. Las principales causas radican en el debilitamiento del rol del estado en favor del mercado como principal fijador de recursos y oportunidades. Por mucho tiempo creímos que poniendo solo incentivos y confiando en el rol subsidiario del estado se aseguraría el acceso justo a bienes públicos, lo cual fue un error. Se requiere con urgencia planificación urbana, no solo normativa sobre usos de suelo, sino también prospectiva que apunte a las ciudades que debemos construir hacia el año 2030 o más.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

Solo en el caso de las sociedades industriales, coexiste el fin y el ánimo lucrativo. Pues bien, el alcance del fin económico que la ley permite desarrollar a las personas jurídicas sin fines de lucro, parece no haber sido esclarecido del todo entre la doctrina y jurisprudencia chilenas, pues ha sido confrontado con un erróneo sentido y alcance del fin no lucrativo al que se encuentran sometidas. Asimismo, en esta sentencia se asume una diferencia irreconciliable entre el lucro obtenido por una empresa y el obtenido por una fundación, con efectos negativos para la eficiencia de las normas tributarias, y especialmente, de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR)3. 1) Las cooperativas son personas jurídicas regidas por el derecho privado que llevan a cabo una actividad económica sin buscar un beneficio como propósito último y a) principalmente en interés de sus miembros, sean consumidores, proveedores o trabajadores de la cooperativa («cooperativas mutualistas»), o b) principalmente en interés de la comunidad («cooperativas de interés common»).

Con la misión declarada de mejorar el entorno construido para las personas necesitadas, todas las fundaciones miembros trabajan para el desarrollo de la comunidad y participan en intervenciones posteriores a desastres y socorro. Cada organización tiene su propio proceso de reclutamiento y ofrece varios tipos de voluntariado y participación para personas interesadas en ayudar a comunidades desfavorecidas. Mira la lista completa de organizaciones miembros y ponte en contacto con cualquiera de ellas aquí. Por otra parte, se establecen expresamente prohibiciones a los miembros del directorio y sus familiares, señalándose que las entidades donatarias no podrán recibir donaciones de miembros del directorio, sus cónyuges, convivientes civiles y ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad. En caso de un donante que sea persona jurídica, misma prohibición se aplicará a los directores del donante, sus socios, o accionistas que posean el 10% o más del capital social, y sus respectivos cónyuges, convivientes civiles y ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad.

Al menos para efectos tributarios, y dado que sus normas se enfocan en la recaudación sobre rentas obtenidas por actividades económicas, la equiparación entre ambas entidades resulta ajustada a derecho, al cumplir cabalmente con las exigencias de comparabilidad del artículo 35 citado. Respecto de las prohibiciones de inscripción, se dispone que no podrán ser parte del registro público aquellas entidades que participen en actividades político-partidistas o que efectúen donaciones a dichas actividades. Además, tampoco podrá inscribirse en el registro las entidades que reciban donaciones de personas jurídicas en cuyos directorios participen candidatos a cargos de elección well-liked fundaciones que necesiten voluntarios.

24 Una regla comparable se repite respecto de otras formas asociativas reputadas sin fines de lucro. En este caso la sentencia también podrá dictarse en juicio promovido por cualquier institución llamada a recibir los bienes de la fundación en caso de extinguirse. Salvo disposición estatutaria expresa, no podrán ser directores las personas que hayan sido condenadas por crimen o easy delito en los quince años anteriores a la fecha en que pretenda designarlos (por eso te piden un certificado de antecedentes de los directores). Luego, la misma Municipalidad o tu por tu cuenta pueden solicitar al registro civil que inscriba la Fundación y emita el certificado de inscripción y certificado de directorio. El fin perseguido por una Fundación consiste en el bienestar de otros y por lo tanto la actividades de la Fundación deben significar un bienestar social, cultural o científico.

«La especificidad de las sociedades cooperativas frente a las sociedades mercantiles y la legitimidad de su specific régimen jurídico y fiscal según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea». «El marco jurídico de las empresas de economía social. Revista de Derecho de la Universidad de Concepción. Año LXXXII. Concepción. 34 El origen de esta regla se encuentra en el artwork fundacion make a wish. 34 DS 1540, de 20 de mayo de 1966, del Ministerio de Justicia, que contenía el anterior Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica.

Para empresas que facturan hasta US$ 50 MM, el proceso suele demorar entre 6 y 12 meses. Las grandes multinacionales o empresas con muchas entidades relacionadas pueden tardar más de un año en certificarse. Para poder mantener la Certificación de Empresa B, una empresa debe actualizar su Evaluación de Impacto B cada three años, e ingresar al proceso de recertificación.A partir de julio de 2024, las Empresas B deberán enviar la Evaluación de Impacto B a revisión al menos seis (6) meses antes de la fecha de recertificación.

Con ocasión de las facultades de fiscalización, el Servicio de Impuestos Internos detectó que la Fundación había realizado una actividad económica generadora de rentas, por las cuales no había cumplido con el pago del Impuesto de Primera Categoría. En razón de ello, el Servicio emitió una liquidación de impuestos a dicha entidad, determinando el Impuesto de Primera Categoría de acuerdo a la norma citada, sobre la base consistente en un promedio de ventas obtenidas por otros contribuyentes que giraban en el mismo ramo. Para ello, se valió de contribuyentes que realizaban la misma actividad artesanal que la fundación, pero que tenían fines de lucro. Con ello –aducía el Servicio–, se ha inobservado la regla de interpretación «que obliga a no desatender el tenor literal de las normas, cuando su sentido sea claro según dispone el artículo 19 inciso primero del Código Civil»5. Insistía el Servicio en que la norma en cuestión busca «otorgar el mismo tratamiento tributario a contribuyentes que obtienen sus ingresos dentro del mismo rubro o actividad comercial desarrollada y dentro de una misma zona geográfica, lo que no implica (…) que se pretenda comparar contribuyentes de condiciones idénticas, pues no es ese el sentido de la norma»6.

Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin. Open Architecture Collaborative es, en cierta medida, un sucesor de Architecture for Humanity. Este último se declaró en bancarrota en 2015, suscitando cierta controversia, pero varios de sus capítulos internacionales recogieron las piezas de la organización, obtuvieron conocimiento de los sixteen años de experiencia en arquitectura humanitaria y crearon un nuevo organismo. La filosofía de la ONG se basa en el diseño participativo y su misión es lograr el compromiso de la comunidad para las personas marginadas a través de medios arquitectónicos. La nueva organización todavía está en su etapa temprana, pero deriva su conocimiento de las exitosas iniciativas pasadas de AfH, como el programa de reconstrucción de Haití.

organizacion sin animo de lucro

Las Empresas B son empresas certificadas por la organización sin fines de lucro B Lab para cumplir con estrictos estándares verificados de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad. Con el Diplomado en Dirección de Fundaciones e Inversión Social, la Universidad Adolfo Ibáñez busca fortalecer las capacidades de las fundaciones, entidades filantrópicas y áreas de gestión social de empresas, en los ámbitos de liderazgo y gobernanza, diseño de estrategias, eficacia organizacional e impacto positivo en las sociedades en las cuales están insertas sus organizaciones. Según el artículo 5 de la ley 20.500, las asociaciones se constituirán y adquirirán personalidad jurídica conforme al Título XXXIII del Libro I del Código Civil, sin perjuicio de lo que dispongan leyes especiales. «Procede otorgar personalidad jurídica a las asociaciones destinadas a proporcionar a los asociados beneficios económicos indirectos de carácter colectivo».

Nuestro quehacer se orienta a la articulación de una purple intersectorial potente que brinde apoyo y acompañamiento a las familias que tienen hijos o hijas que pertenecen al Espectro Autista. – Apoyo de la educación, cuyo destino sea la mejora de la calidad de la educación en todas sus dimensiones, así como la investigación con fines académicos. En cualquier caso, el SII puede aplicar su facultad de tasación en caso que se fije un valor notoriamente inferior al corriente en plazo (valor de mercado) de acuerdo a las circunstancias de la donación. En caso de bienes corporales que tengan un valor corriente en plaza igual o superior a 5 millones de pesos, su valorización debe estar respaldada por el informe de un perito independiente. Respecto de los bienes incorporales, estos siempre deben ser respaldados por un informe de peritos, sin importar cuál sea su monto. La Comunidad de Empresas B refleja el panorama empresarial mundial, desde pequeñas y medianas empresas hasta empresas que cotizan en bolsa.

Si su empresa no desea realizar formalmente la etapa de Diagnóstico, puede descargar la siguiente guía que detalla los requisitos de certificación de Empresa B. Conoce los elementos para desarrollar una estrategia de generación de conocimiento, uso de evidencia para la toma de decisiones y herramientas de monitoreo y evaluación del impacto de programas sociales. En dicho evento, los interesados deberán subsanar las objeciones dentro de igual plazo (30 días contados desde que reciben las objeciones), esto también lo pueden encontrar expresado dentro del artículo 38 ley 20.500, que introduce modificaciones al art. 548 del Código Civil. Cuando ya hayas efectuado el depósito, el secretario tendrá un plazo de 30 días para objetar la constitución, cuando no se cumplan con los requisitos que dispone la ley.

Secretario GeneralEl secretario basic es el ministro de fe de la Universidad, correspondiéndole llevar las actas de la Junta Directiva y del Consejo Superior. Es nombrado por la Junta Directiva por períodos de tres años, que pueden ser renovados. [7] Solamente hemos señalado algunos de los fines más importantes, dado que el N°1 del artículo forty six A de la Ley establece 20 fines, siendo uno de ellos una norma que permite al Ministerio de Hacienda ampliar dicho catálogo mediante Decreto Supremo.

Comprende las tendencias y metodologías para incorporar la innovación y trabajo ágil, el uso de la ciencia de datos para resolver asuntos públicos, y las herramientas para contribuir a cambios sistémicos en la dirección de entidades que buscan aportar a asuntos públicos. La información y materiales contenidos en esta página web no constituyen asesoría legal y el usuario no debe actuar sobre la base de dicha información y materiales o considerar los mismos como sustitutivos de asesoría legal para casos concretos. No es responsable ante el usuario por el contenido de las páginas internet que tengan enlaces o hyperlinks a esta página o el contenido de aquéllas al que conduzcan los enlaces o links que contiene esta página. “Lo que buscamos es apoyar a las comunidades, a las organizaciones como juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras, que se han dedicado en esta pandemia a ayudar a los demás. El objetivo de este fondo es poder entregar $5.four hundred millones en diferentes procesos de postulación a organizaciones de base”, explicó la Ministra Karla Rubilar.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

7) La sustentabilidad de las organizaciones no depende únicamente de las competencias de la dirección. El comportamiento del private y en particular de sus organizaciones también impactan en la permanencia en el tiempo. No son raros los casos de empresas o filiales multinacionales que tienden a cerrar o reducir sus actividades por este tipo de situación. Pero muchos directivos destacan también la energía y el tiempo que lleva el nuevo estado de la gestión de los recursos humanos y como este esfuerzo tiene un costo de oportunidad para otro tipo de iniciativas y mejoras competitivas. Como ya se indicó, el estado debería cumplir un papel importante en la creación de relaciones laborales de nuevo tipo. El análisis que se presenta en este trabajo, focalizado en la sustenta-bilidad organizacional indaga en cuáles son prioridades de gestión de los directivos, las características de las prácticas de dirección asociadas a la sustentabilidad organizacional e identifica una tipología de migración de negocios en empresas sustentables.

La definición de este último concepto evidencia su conexión con los dos anteriores y, al mismo tiempo, de él se desprende que puede haber una respuesta social a los problemas de salud de la población en que no participe el Estado. A fines de la década de 1980 se produjo la denominada disaster de los estados de bienestar, organizaciones con fines de lucro significado y los países comenzaron a derivar hacia una modalidad más selectiva. Los sistemas sanitarios no escaparon al debate que surgió en torno a este aspecto; por el contrario, forman parte importante en dicho debate, pero agregan a éste elementos propios de su realidad que hacen más complejo aún el enfrentamiento del tema.

Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización. Si bien la Región Metropolitana concentra el 40% de la población total y un 25% de las OSC, el promedio país es 12,2 organizaciones por cada mil habitantes, mientras que en la RM es 7,5. Además, podemos encontrar una buena diversidad de actividades, siendo las categorías con más organizaciones la de deporte y recreación, y la de vivienda, barrio y urbanismo, lo que se explica porque en ellas se concentra la mayoría de organizaciones comunitarias y funcionales. Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión common de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue.

La confianza pública en las ONG y, en definitiva, su credibilidad y capacidad de representar a los ciudadanos e intereses que representan de una manera confiable y que sea reconocida por todos depende, en gran medida, de su transparencia interna y externa lo que les permitirá rendir cuenta ante la sociedad y frente a quienes los apoyan y financian. En este sentido, la transparencia más que un valor se transforma en un beneficio para quienes adoptan los criterios básicos de transparencia y rendición de cuentas. El marco de la cobertura y enfoque es principalmente Compromiso País y mapa de la vulnerabilidad, es importante que las organizaciones que postulan a este fondo lo hagan enmarcándose en la línea de los grupos más vulnerables de nuestra región de Los Lagos”. De lo anterior se desprende que las organizaciones de salud, para que puedan tomar decisiones adecuadas y oportunas, deben tener estas características, las que significan un nuevo modelo de desempeño institucional que traspase el modelo tradicional de gestión y evolucione hacia lo que se ha llamado la Gestión por Procesos. Por otra parte, hoy contamos con oleadas migratorias inéditas, miles de personas ingresan a nuestro país en busca de mejores oportunidades, muchos llegan a cargos directivos, otros como profesionales independientes y muchos más como mano de obra de baja calificación.

Son relaciones a nivel multilateral que se encuentran en organizaciones, cuyos miembros se unen por áreas comunes de investigación, cooperación, asistencia, entre otros. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… En definitiva, las organizaciones de hoy tienen el desafío de comprender y aprender sobre los cambios que en nuestra sociedad están ocurriendo. Los resultados que se presentan en este trabajo resultan de una combinación de los aspectos cuantitativos y los cualitativos de la investigación, apoyado en ejemplos con los cuales se les pedía ilustrar las opiniones de los directivos para asegurar la interpretación de los relatos. Se relevaron 55 empresas, 38 nacionales, 11 multilatinas o con alguna presencia internacional y 6 multinacionales (5 compraron empresas nacionales).

Hoy en nuestro país la cobertura es sobre el 80% en la población entre 18 y 25 años, con ello se ha incrementado progresivamente la cantidad de profesionales, extendiendo los mandos medios. Estos cambios intergeneracionales son más dramáticos en aquellas organizaciones donde en similares puestos o niveles de responsabilidad se confrontan estas generaciones. Finalmente, en este punto, un desafío inminente es el reingreso y también la tardía salida de las personas de sus puestos de trabajo, es decir, la población adulta mayor que ha incrementado su participación en el mundo laboral.

Son de desarrollo reciente y en la mayoría de los países no se detectan verdaderas políticas de salud antes de la década de los ‘50. Los sistemas informáticos permiten estar al tanto de lo que ocurre en una empresa desde un dispositivo móvil. Las telecomunicaciones permiten contactarse en directo con personas a much de kilómetros, generar negocios y abrir oportunidades, sin tener que trasladarse. Negar estos conflictos de interés pueden transformar las ciencias empresariales en una ideología.

Es un círculo vicioso, no comunicar genera desconfianza que fortalece la incomunicación. 2) Preguntas sobre otros factores o características de las prácticas de gestión que pudieran estar ausentes del modelo anterior. Poder permanecer más allá del ciclo de negocio lleva a apoyarse en la teoría de la empresa basada en recursos (resource-based theory) (Wer-nerfelt, 1984; Barney, 1991) y en specific de capacidades dinámicas (Teece y Pisano, 1994) por cuanto éstas serían las que permiten superar los ciclos. El pensamiento económico y administrativo ha tendido a focalizar el problema en la sustentabilidad del negocio, pero desde la mirada ética y pasando por la Doctrina Social de la Iglesia, la sustentabilidad de la organización resulta más importante que la sustentabilidad del negocio. Un seminario orientado a debatir las prácticas de gobernanza en entidades del tercer sector fue realizado en la UC. Con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, la académica de la Escuela de Psicología, Regina Funk y representantes de organizaciones del rubro se realizó este encuentro donde se compartieron buenas prácticas y formas de sistematizar los gobiernos corporativos.

organizaciones ejemplos

No resolver estas limitaciones constituye una amenaza a las condiciones de existencia y desarrollo de un empresariado nacional. 5) Las empresas observadas tienden a seguir un crecimiento orgánico (Àijõ et al., 2005), es decir basado en recursos propios o con financiamiento externo que no afecta la propiedad. Esta práctica puede construir una especie de techo de cristal que limita el crecimiento y en particular para ciertas empresas, dificulta la posible o necesaria internacionalización. Pero la experiencia de empresas nacionales con internacionalización en forma radical, con la pérdida de la mayoría propietaria, muestra que los propietarios extranjeros (usualmente multinacionales) pueden llevar a rupturas de las culturas que generaron el éxito, a prácticas de reducción de la empresa, cuando no el cierre definitivo.

También hay muchas otras que, sin estar certificadas como B, cuentan con un propósito y generan impactos positivos a nivel social y ambiental. También hay muchas que se han abierto a explorar y entender cómo podrían tomar este camino y avanzan, poco a poco, en esa línea,” cube la profesora Verónica Devenin, quien asegura además que Chile un ejemplo de liderazgo en el desarrollo de Empresas B. Varios proyectos se reservan importantes lugares de reunión exclusivos para el desarrollo de una comunidad. Las condiciones de vida de las personas se potencian en la transformación de su entorno y en la generación de un símbolo urbano que genere la apropiación de sus habitantes.

Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. Descubre como la Ley Karin combate el acoso laboral y la violencia organismos sociales en Chile, con cambios significativos que afectan a em… Son herramientas tecnológicas como es el caso de Trello o Monday que funcionan como tableros de organización. Funcionan para organizar pero son buenos cuando se trata de mantener un canal de comunicación fluido en cuanto a las tareas de los equipos.

Conozca aquí los requisitos para que su organización pueda integrar el registro del INDH. A nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar a las organizaciones para que incorporen los principios de transparencia activa y rendición de cuentas. Gran parte de los estándares incorporados por dicha iniciativa fueron propuestos por Chile Transparente.

Desigualdad Y Pobreza En Chile: Seminario De Espacio Público Abordará Desafíos Pendientes

Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight la desigualdad del mundo,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente).

la desigualdad y pobreza

Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente.

Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%). Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste. En Chile, mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema de educación y de salud de calidad4.

Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. 11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017). 2La Tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores presentados en el trabajo de Mieres (2019). Somos un centro de investigación y acción, que busca

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts la desigualdad mata oxfam políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad.

Sin embargo, al igual que con el crecimiento, estos logros no son inclusivos, es decir, no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación.

Medidas que dependiendo de la naturaleza de cada país puedan llevarse a cabo, pero con un denominador común, que sean medidas sustentables en el tiempo con resultados a mediano y largo plazo. Cociña comenzó su intervención señalando que “un tema clave en la desigualdad no son tanto los niveles de desigualdad en sí, sino que sobre todo las percepciones de justicia asociadas a esa desigualdad”. En esa línea, indicó que el mayor desafío político y cultural «es avanzar para que las personas desnaturalicen la idea de que la movilidad social y el bienestar se juega de manera individual”. En relación a la igualdad en dignidad, la evidencia que nos muestra el PNUD es la de una sociedad que maltrata y menosprecia. Por ello se requiere un cambio de las relaciones entre los propios ciudadanos y su contexto económico, político, social, institucional y cultural. Un aspecto dotar a niños, niñas y adolescentes de mayores y mejor distribuidas capacidades constituye una base para transitar hacia una sociedad más próspera y justa.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. 3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta).

Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

¿qué Es Una Organización De Interés Público?

Cabe entonces precisar, qué se entiende por esta clase de deberes. Según la legislación alemana vigente, las personas jurídicas y demás asociaciones de personas no pueden ser hechas penalmente responsables. Según la mayoría de la doctrina de ese país, las personas jurídicas y demás asociaciones de personas carecerían de la capacidad necesaria para actuar penalmente y de los atributos suficientes para sustentar un reproche de culpabilidad.79 Sin embargo, ello no significa que no puedan aplicarse sanciones de distinto carácter a las personas jurídicas. Ello ocurre a través del derecho contravencional que, según el § 1 in. 1° de la OWiG, sanciona actos antijuridicos y reprochables a través de multas y no con penas privativas de libertad.eighty La más importante sanción contra personas jurídicas es la multa contravencional contemplada en el § 30 de la OWiG.

Este también es el caso en familias de personas con discapacidad, familias con niños pequeños, ancianos, o que cuidan a cualquier persona que requiera cariño y atención especial. Revisa aquí cómo abordar este tema al interior de tu familia. Los tres elementos que componen la productividad, resultados-proceso-recursos empleados.1.3.

El curso se realizará mediante el desarrollo de unidades temáticas que comprenden secciones teóricas y prácticas. Técnico universitario en Administración de personal, Universidad de Santiago de Chile. Administrador de Industrias mención Personal, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Santiago de Chile. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.

A día de hoy, las empresas manejan un volumen de información tan amplio que los discos duros se han vuelto insuficientes y se precisan otras tecnologías de almacenamiento. La división natural del trabajo que existe en un proyecto, requiere dividir el alcance complete del proyecto entre los individuos causas de la desigualdad economica y los grupos que participarán en él. La división del trabajo es necesaria cuando el alcance del trabajo excede lo que una sola persona puede completar dentro del marco de tiempo establecido, o cuando no hay una sola persona que pueda dominar todo el conocimiento y las habilidades requeridas por el proyecto.

En primera línea administrativos y operarios, nivel supervisión técnicos y profesionales; alta supervisión jefaturas y gerencias. Para ser más productivos en sus tareas, los trabajadores pueden aprender a distribuir sus labores a través de distintas técnicas definicion organizacion sin fines de lucro y optimización del tiempo. Mi cuenta está dirigida a los administradores y usuarios internos de la plataforma. Contiene los artículos publicados en la revista científica institucional desde el año 1987. Les informamos que la biblioteca no tendrá atención desde el día lunes 5 al 26 de febrero de 2024.

Si bien el enfoque en estos componentes puede suponer una inversión significativa para la empresa, también conlleva interesantes beneficios, como la optimización de los procesos y el aumento de la competitividad de la marca en el mercado. El gasto de organización y gerencia son costos imprescindibles para administrar y mantener operativa la estructura de la compañía, ya que incluye salarios, alquileres, impuestos, seguros, adquisición de equipos, servicios y expensas de viajes. Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su transición hacia una institución intergubernamental de vocación mundial. Es actualmente la voz de 182 administraciones Miembros que operan en todos los continentes y representan todas las etapas del desarrollo económico. Hoy en día, los Miembros de la OMA son responsables de la administración de más del 95% de la totalidad del comercio internacional.

La redacción del considerando citado es alternativa, al hacer referencia a “ningún tipo de medida idónea de prevención de delitos” por una parte, y al modelo consagrado en el art. 4° de la LRPPJ por otra. Existe, consecuentemente, un reconocimiento a distintas formas de cumplir con el requisito de deberes de dirección y supervisión; pero de igual forma que en la sentencia dictada en el caso Constructora Pehuenche, el tribunal es poco claro en la diferenciación y silente en cuanto a su fundamentación. Como este proyecto comenzó hace más de tres años, ha sido posible construir una relación cercana con muchas empresas constructoras chilenas, y por ello con muchos gerentes de proyectos. Gracias a estos vínculos fue posible construir una base de datos organizada conceptualmente por el modelo de gestión y maduración de conocimiento al inside del sector de la construcción. El ordenamiento y organización de la información permitió observar rutas (acciones específicas secuenciadas) para gestionar conocimiento (rutas estratégicas) y para madurar conocimiento (rutas tácticas), sobre la base de poder reproducir las mejores experiencias de algunas empresas, en otras.

Este enfoque ha ido en desmedro de una interpretación del requisito de imputación a la luz de la dogmática tradicional y de su más amplio contexto normativo-penal. Así, la estructura del defecto de organización y su aplicación práctica poseen en realidad una naturaleza propia, fundada en reglas de comportamiento organizacionales. Se trata de un requisito que permite aplicar el sistema punitivo con categorías casi exclusivamente individuales de imputación, a una realidad colectiva. Frente a una dogmática penal que se ha desarrollado continuamente hace siglos, dicha regla de imputación concebida hace alrededor de 30 años, merece ser estudiada con detención y profundidad, con el fin de permitir un funcionamiento armónico del sistema. El objeto de este trabajo es, precisamente, generar un aporte en ese sentido, desentrañando la estructura del defecto de organización y su naturaleza. El Análisis de Redes Sociales (ARS) es un paradigma sociológico para analizar patrones estructurales de las relaciones sociales, proporcionando un conjunto de métodos y medidas para identificar, visualizar y analizar la información de las redes personales dentro y entre organizaciones.

Tras las palabras de bienvenida de Mónica Álvarez, presidenta del Círculo de Personas y Organización, inició Empresa y cambio social. Durante las tres sesiones que dieron vida al COOP 2022 exploramos diferentes dimensiones del presente de la empresa chilena. «Organización y poder de organización en el Estado» es la tercera publicación del Doctorado en Derecho de la Facultad. En esta oportunidad, se trata de una exposición del profesor Luciano Parejo Alfonso, en su calidad de profesor invitado del programa.

Su adecuada comprensión requiere partir de las siguientes premisas. De los anteriores “modelos de organización y gestión”, válidos como eximente de responsabilidad penal en ambas vías de imputación, debe distinguirse el incumplimiento grave de “deberes de supervisión, vigilancia y control”, como requisito de imputación de la segunda variante de comisión. El contenido de este requisito es especialmente relevante a efectos de la determinación de las normas de comportamiento de la persona jurídica, como se verá.

Las empresas de construcción se caracterizan por ser organizaciones intensivas en conocimiento y altamente dependiente de las competencias de sus profesionales y colaboradores temporales (Kazi, 2005). Desde esta perspectiva pueden ser consideradas organizaciones conformadas por trabajadores del conocimiento (Ki-vrak et al., 2008). La naturaleza de su actividad ha consolidado la cultura de proyecto, por sobre la cultura de empresa (Dulaimi, 2006). La gestión de conocimiento se puede entender como la deliberada y sistemática optimización de la estrategia del negocio, que selecciona, destila, almacena, organiza, empaqueta, y comunica la información fundamental del negocio de la compañía, en la dirección de mejorar el desempeño de su private y su competitividad en el sector en el que opera (Bergeron, 2003; Wiig, 2004 y Gottschlak, 2005). Por cientos de años los propietarios de negocios familiares han traspasado a sus hijos su sabiduría comercial; los maestros artesanos han enseñado cuidadosamente su oficio a los aprendices; y los trabajadores han intercambiado sus experiencias y conocimientos laborales con sus colegas. Pero no fue hasta los años 90 que los gerentes comenzaron a hablar acerca de la gestión de conocimiento, debido al cambio en el fundamento de las economías industrializadas, desde los recursos naturales a los activos intelectuales, obligándolos a examinar el conocimiento base del negocio y la manera de cómo es utilizado.

En este contexto, resulta interesante resaltar el rol que cumple el compliance en el modelo de imputación, la naturaleza de los deberes de supervisión, vigilancia y control, y la interacción de ambos elementos con normas de naturaleza extrapenal en el sistema español. El postulado inicial de la estrategia se traduce en que las asociaciones de personas, juntamente con desarrollar sus actividades económicas y sociales, son también fuente de riesgos de naturaleza penal.6 Los mismos están dados, por una parte, por la aglutinación de poder o por la actividad económica en specific de asociaciones, que generan un riesgo inmanente por su sola existencia. Por otra parte, se pueden originar por la dinámica del grupo de personas que conforman la asociación, que pueden generar una cultura o un clima organizacional negativo y favorecer la realización de actividades delictivas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, numerosos Estados pertenecientes al mundo occidental incorporaron en sus ordenamientos jurídicos la posibilidad de sancionar penalmente a las asociaciones de personas.1 Ello ocurrió en Chile a través de la Ley Nº 0.393, del 2 de diciembre de 2009, que estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas (en adelante la “LRPPJ”).

de organización

10En relación con el ejercicio de garantías que confluyen en asociaciones de personas consúltese RIBERA (2007), pp. 282 y ss. Y luego RIBERA (2011), pp. 244 y ss., a propósito de las libertades individuales. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos.

1° in fine de la LRPPJ, representa solo una forma de cumplirlos y no se identifica totalmente con ellos. En segundo lugar, este requisito de imputación cristaliza una serie de deberes y normas de conducta extrapenales que pesan sobre la organización, y que tienen por objeto mantener una cultura de legalidad y de respeto por la normativa vigente. Su contenido en concreto dice relación con las distintas obligaciones regulatorias, así como de supervisión y management pertenecientes al derecho civil y/o mercantil, que imponen deberes de organización, supervigilancia y control internos en organizaciones por los hechos de directivos, dependientes y subordinados. En tercer lugar, este requisito penal no es autosuficiente, y se apoya en normativa extrapenal que complementa su contenido. Sólo podrán ser colaboradores acreditados las personas jurídicas que hubieren adoptado e implementado modelos de organización, administración y supervisión para prevenir delitos que afecten la vida, salud, integridad, libertad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes y que afecten el correcto uso de recursos públicos. Dicho modelo será elaborado por el colaborador acreditado en base a los lineamientos que el Servicio disponga para tales efectos.

Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

determinados para el presente Concurso por el Consejo Nacional. El Proyecto no destina más del 50% de los recursos organizacion sin animo de lucro ejemplos postulados en la categoría de Honorarios, a personas de la Directiva. Aquel proyecto que se ejecuta

organizaciones de base

En caso contrario, los proyectos que no tengan relación con los objetivos del Fondo serán organismos sociales ejemplos precalificados inmediatamente con puntaje 1 (uno). Para el caso de proyectos similares

orientaciones específicas que se pueden considerar en los proyectos, y que constituirán el puntaje final con el cual se priorizará el proyecto. Estas orientaciones buscan poner énfasis en materias que son relevantes y prioritarias para la gestión institucional.

En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación common. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y particular, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Este fondo de más de $750 millones permitirá apoyar a 376 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades. El artículo 233 Bis, del Código del Trabajo, permite que los socios de un sindicato acuerden la fusión de éste con otro. A continuación se debe proceder a la elección del directorio de la nueva organización, lo cual debe tener lugar dentro de los 10 días siguientes de celebrada la última asamblea. Por su parte, el director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “Hoy estamos lanzando un fondo que permitirá apoyar a más de 370 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades”.

En el mismo acto se elegirá igual número de miembros suplentes, en la suplirán a los miembros que se encuentren impedidos de desempeñar sus funciones. Esta exigencia no es aplicable a las organizaciones nuevas que llevan a cabo su primer proceso eleccionario. En tal reunión deberá tratarse expresamente el tema relativo a rehacer el registro de socios, respetando la fecha de incorporación a la organización, si se pudiere. • Asimismo, quedará a cargo del libro de registro de socios, para actualizarlo, es decir, deberá inscribir a los nuevos socios y registrar las bajas, ya sea por renuncias, fallecimientos, o, tratándose de organizaciones territoriales, como Juntas de Vecinos, los cambios de domicilio fuera de la unidad vecinal. • Debe establecer y difundir el calendario del proceso eleccionario del nuevo directorio La difusión del mismo se hará de la forma dispuesta en los estatutos de la organización.

Complementario con ello, se denuncia una disociación entre las prácticas y las palabras “oficiales” como aspecto intrínseco al espacio público, revelando su anclaje colonial como construcción eurocéntrica y androcéntrica (Rivera, [1997] 2010). Este saqueo de sentidos respecto de lo público evidencia también un espacio público “ausente”, acorde a los resultados elaborados por Gutiérrez, et al, (2013). Para Mayol (2012), esta disaster política repercute del proyecto neoliberal de la dictadura militar que introdujo en la población cambios en su subjetividad para que esta asumiera lo público no desde lo común sino desde un individualismo despolitizado.

presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo Regional del FFOIP deberá priorizar en la categoría local, en primer

Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación. Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994).

• La Comisión Electoral deberá levantar el acta de la elección para depositarla dentro de LOS CINCO (5) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA ELECCIÓN, en Secretaría Municipal, junto a los demás antecedentes que señala la Ley. • La Comisión Electoral realizará el escrutinio respectivo y custodiará las cédulas y demás antecedentes electorales, hasta el vencimiento de los plazos legales establecidos para presentar reclamaciones y solicitudes de nulidad. No podrán ser parte del directorio los Alcaldes, los Concejales y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato. • Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, e individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del depósito.

Gobierno, en base a la Pauta de Evaluación de las presentes bases. No podrán ser adjudicadas aquellas organizaciones que habiendo participado del proceso concursal del FFOIP 2023, hayan sido evaluados de acuerdo a su ejecución y cumplimiento en torno a la

Libro Forum Nº 1-13 República Dominicana: Sector Externo, Democracia, Sector Rural, Sector Público, De

De hecho, si bien en relativamente menor medida que otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Chile está adelantado en la transición demográfica, lo que implica importantes retos en términos de crecimiento económico y productividad laboral. La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, firmó un importante convenio de colaboración con el Coordinador del Gabinete de Política Social de República Dominicana, Francisco Peña Guaba, y el embajador en Chile, Romilio Gutiérrez. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones.

El contexto de este estudio fue la pospandemia y evaluar el bienestar de las naciones, así como también mejorar la resiliencia de América Latina. Se cuantificó el déficit de vivienda en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana, empleando una metodología única para permitir un análisis comparado. Se usaron como fuentes de información encuestas de hogares y de empleo de la última década, con el fin de proyectar escenarios de requerimientos de vivienda a 2030. Estudio de la Cepal realizado por el académico del Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Livert, considera que por cada millón de dólares que se invierta en construir viviendas se generarían eighty five empleos, se reactivarían las industrias complementarias al sector y el impacto final sería de casi un punto en el PIB.

pobreza en republica dominicana

En esta misma gira, el mandatario se entrevistó con el secretario del Comité Municipal de Shangai, Huang Ju, el 26 de noviembre de 1995; y ese mismo mes, 50 compañías chinas participaron en la Feria Internacional de Santiago (Fisa S.A.). En materia minera, se firmó el Tratado sobre integración y complementación entre Chile y Argentina, que permitió la instalación de Pascua Lama, y el estudio de proyectos mineros como Vicuña, Amos-Andrés, Las Flechas y El Pachón. Se firmó un protocolo gasífero entre Chile y Argentina, en 1995, que abastecería al país de gas natural, como medida para evitar la dependencia de las lluvias en el suministro. Además, en 1996 se inauguró la central hidroeléctrica Pangue, en la Región del Biobío y se aprobó el estudio de impacto ambiental de la central Ralco, en el Alto Biobío. En el último período de su administración el país atravesó una grave disaster campaña contra el hambre 2023 financiera, producto de la denominada “Crisis Asiática”, que se explica por las dificultades financieras de países asiáticos, luego de la devaluación de la moneda tailandesa. Se sumaron a esto los problemas energéticos, producto de la sequía que afectó a nuestro país.

De momento, las proyecciones internacionales apuntan a que el crecimiento económico del país seguirá saludable. De ahí que, en las congresuales y municipales de mayo de 2010, el oficialista PLD de Fernández lograra obtener el management del Senado (con 31 de los 32 escaños) y la mayoría en la Cámara de Diputados (aproximadamente un centenar de los 178 diputados frente al PRD con 62) y en los ayuntamientos (90 de las one hundred fifty five alcaldías frente al PRD con 62). En el aspecto estructural, la nueva constituyente deja abierta la posibilidad de ser reformada fácilmente, con lo cual el liderazgo postautoritario replica la histórica fragilidad institucional de la democracia dominicana.

Los padres de Adonis nacieron en Haití y, como a far de personas que viven en República Dominicana desde hace decenios, no se les permitió registrar el nacimiento de su hijo. Esto impide que el joven boxeador tenga un documento de identidad y reclame la nacionalidad dominicana. A partir de la convocatoria implementada en el año 2017 los ejecutores de los proyectos apoyados por el Fondo Chile tienen como requisito elaborar una Memoria que recoja y sistematice la experiencia y resultados del proyecto. Conoce la Estrategia de Cooperación Internacional Chilena y la Política chilena de cooperación internacional, también disponibles en la Biblioteca del Congreso Nacional. La evidencia sociodemografica, historica y actual, indica que Guatemala se situa aun en medio de la transicion demografica con niveles elevados de mortalidad y de fecundidad.

Este artículo analiza la situación política, económica y social de la República Dominicana en el 2009 en el marco de la crisis económica international del capitalismo y la dependencia económica del país caribeño de los Estados Unidos. Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010.

Mientras República Dominicana es un popular destino turístico con una de las economías de más rápido crecimiento de la región, Haití es una de las naciones más pobres del mundo, con un caos que llevó a la dimisión de su primer ministro. Por ello no es de extrañar que la empresa líder en neumáticos del país haya querido apoyar una organización innovadora en el área de la globalización de la ayuda social como es América Solidaria. A través de la ong contra la pobreza suscripción del convenio de cooperación, Goodyear de Chile se comprometió con la institución mediante el apoyo de un joven profesional que trabaja voluntariamente en una zona crítica de República Dominicana. Un programa de naturalización de seis meses que expiró hace un año, el 1 de febrero de 2015, ha resultado inadecuado. Cientos de personas afirman que nunca recibieron información acerca del programa y que sólo supieron de su existencia cuando ya había expirado.

Para el académico, el sector de la construcción es uno de los sectores con mayor potencialidad para una reactivación sostenible de las ciudades de América Latina. De manera directa contribuye a cerrar la brecha de cobertura de vivienda, su impulso significa una oportunidad para lograr ciudades más inclusivas, seguras y resilientes. A la par, ofrece posibilidades de fortalecimiento de cadenas locales de valor que generan empleo y fomentan la actividad económica. Como no hay ninguna capacidad de intervención de los municipios, que están amarrados de pies y manos para fiscalizar, arrendatarios inescrupulosos se están aprovechando del espacio de desregularización que hoy existe en el país”, finaliza.

La OMS estima que a nivel world, el 32% de las causas de muerte bajo 5 años son atribuibles a diarrea y a neumonía y el 42% a causas neonatales ( Mathers y cols, 2000; Black y cols, 2003). Desde los primeros años de la década de 1990, las personas nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana han sido objeto de varias decisiones administrativas, legislativas y judiciales encaminadas a restringir su acceso a documentos de identidad dominicanos y, en última instancia, a la nacionalidad dominicana. Esto, a su vez, les impide acceder a servicios básicos como empleo formal, atención de la salud y educación superior. La política migratoria adquirirá connotaciones complejas a partir de los efectos socioeconómicos, políticos y medioambientales del terremoto de enero de 2010 en Haití que costó la vida a más de 300 mil personas, muchas de las cuales buscan refugio humanitario en la República Dominicana, hacinándose en los comunidades marginales. Ello requerirá de la renovación de los acuerdos fronterizos y la realización de pactos transnacionales que permitan a la pequeña y pobre nación dominicana responder al desafío que este fenómeno supondrá en términos de aumento de la pobreza y la desigualdad social. Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo.

Se planteaba que la thought de elegir una Asamblea Constituyente con amplia participación well-liked ha formado parte del consenso social y político de los últimos años y ha sido expresado en los resultados de la consulta nacional auspiciada por el Presidente Fernández. Los representantes del gobierno alegaban que la Asamblea Revisora era el mecanismo apropiado dado que se trataba de una reforma parcial de la Constitución. El 60% de la población (6,3 millones de personas) sigue siendo pobre mientras que el 24% (2,5 millones) se encuentra en situación de pobreza extrema. Tres investigadoras sobre población haitiana en Chile detallan en esta columna para CIPER la situación de personas migrantes impedidas de reunirse con sus familiares más cercanos, incluso si cuentan con un tiempo avanzado de permanencia en el país y un estatus migratorio regular. En paralelo, el BID anunció que aprobó un aumento de capital de US$ 3.500 millones para BID Invest, su brazo de inversión del sector privado, dijo el domingo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn.

Informes estadísticos revelan que la respuesta de amplios sectores de la población a los efectos sociales del crecimiento macroeconómico y la gestión gubernativa era de una gran insatisfacción, con un 60% que entendía que el Presidente Fernández estaba gobernando para beneficio de los sectores privilegiados. Para el terremoto de 2010, República Dominicana fue el primero en ayudar a su golpeados vecinos. Por otro lado, en 2022 el gobierno dominicano cerró sus fronteras en respuesta a un proyecto de agricultores haitianos para desviar las aguas del río Masacre para construir un canal. Esta medida se tomó en medio de una disaster de gobernabilidad en Haití y provocó deportaciones masivas de haitianos que habían cruzado la frontera.

Pasaron por alojamientos informales y largos viajes en bus para llegar a a Tacna, donde los dejaron en una casa durante tres días. “Con este tipo de decisiones el Estado se dispara en el pie y demuestra que no tiene una verdadera comprensión de la migración, porque con esto se genera un aumento explosivo de migrantes irregulares y la activación de redes que lucran con ellos, con todo el riesgo que eso significa”, agrega Lagos. En enero del año pasado la inflación estuvo a centímetros del 10% luego de un fuerte aumento de las tarifas públicas.

Pero en algunos de estos países –como Venezuela y Argentina- han existido críticas contra los gobiernos por manipulación de los datos estadísticos sobre la inflación, lo que invalidaría las conclusiones del estudio británico para estos casos. La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa», señaló Yanik. «Dado que no es posible encontrar una canasta básica common debido a las diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que se encuentran en las canastas de todos los países.

Catastro De Organizaciones De Interés Público

En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Organizaciones conformadas por pobladores y pobladoras cuyas prácticas de resistencia se levantan para enfrentar la criminalización a la población y la disaster enconómica instalada y profundizada por el régimen.

organizaciones de base

debe necesariamente tener su domicilio (dirección que se indica en documentos de postulación) en la comuna donde se implementará el proyecto. La Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos es la organización que desde 1991 busca practicar y promover las actividades seguras y sustentables en la Antártica por parte de compañías privadas, con el fin de poder entregar un marco regulador al denominado turismo antártico. El Catastros de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad pone a disposición de la ciudadanía información de organizaciones vinculadas a la discapacidad identificadas por SENADIS en el país. • Por caducidad de la persona jurídica., esto es, si no se subsanan dentro de ninety días, las observaciones que realice el/la Secretario/a Municipal a la constitución de la organización. Si el integrante del Directorio a quien se pretende censurar, a la fecha de la asamblea extraordinaria el afectado no ha comparecido o no ha formulado sus descargos estando formalmente notificado, esta decidirá sin más trámite su censura, cuya votación deberá ser secreta.

El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la virtual restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs. Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. Duración del mandato de los directores sindicales El mandato de los directores sindicales dura no menos de 2 años y no más de four años, según lo establezcan los estatutos de la propia organización, pudiendo ser reelegidos.

Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. Las organizaciones podrán acceder a financiamiento para compra de insumos básicos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos, abastecimiento de agua y electricidad, artículos de higiene, protección y ayudas técnicas, además de equipamiento de cocina o audiovisual de apoyo escolar y comunitario.

dentro de una misma región, con impacto directo en dos o más comunas de ella. El programa antártico nacional se representado en esta instancia por el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), o bien por la figura subrogante correspondiente. Una vez que la organización cuenta con su Rut deberá realizar los trámites para solicitar la cuenta corriente/Cuenta de ahorro en el Banco Estado, trámite que debe realizarse con la presentación del Certificado de Personalidad Jurídica emitido por el Registro Civil. Una vez ratificado el Directorio definitivo de la organización, esta deberá obtener su correspondiente Rut/Rol de la Organización en el Servicio de Impuestos Internos. La organización podrá reclamar esta decisión, ante el Tribunal Electoral Regional correspondiente dentro del plazo de 30 días contado desde la notificación. Finalmente, se reestructurará el directorio de él o los cargos vacantes, contemplado que dichos cargos deben ser integrados solamente por los miembros del directorio suplente.

La comisión electoral estará conformada por tres miembros, que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad como socio en la respectiva organización comunitaria, no pudiendo ser parte del directorio cuya vigencia expira o expiró, ni tampoco pueden ser candidatos e directores en el proceso que se llevará a cabo. Las organizaciones comunitarias serán dirigidas por un directorio compuesto a lo menos, (pueden ser más de three si los estatutos de la organización así lo definen) por three miembros titulares, elegidos en votación directa, secreta e informada, por un periodo de 3 años, pudiendo ser reelegidos. En el mismo acto se elegirá igual número de miembros suplentes, los que, ordenados según la votación obtenida por cada uno de ellos de manera decreciente, suplirán a los miembros que se encuentren impedidos de desempeñar sus funciones. Sobre la base del número mínimo previsto señalado anteriormente, el directorio se integrará con los cargos que contemplen los estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Desde el otro extremo de la tensión, comprobamos el despliegue de una política autónoma sustentada desde la vida cotidiana que muestra potentes y creativas capacidades de reconocimiento, gestión y decisión sobre la riqueza materials y social disponible en los espacios en que desarrollan sus prácticas; “política en femenino” que va trazando un sentido de inclusión colectivo que pluraliza dichas capacidades político-espaciales (Gutiérrez, 2017).

existir multiplicidad de postulaciones por parte de una misma organización, se dejará válido aquel proyecto que la organización decida mantener en Concurso durante el proceso de Subsanación, declarándose el resto inadmisibles por incumplimiento al presente numeral de las Bases.

Además establece que a su presidente le es aplicable lo dispuesto en el artículo 8° del Código de Procedimiento Civil. La aplicación del artículo 8° del Código de Procedimiento Civil al presidente del sindicato, significa que este se encuentra autorizado para litigar a nombre de la organización con las facultades que expresa el inciso 1º, del artículo 7, del mismo cuerpo legal, pudiendo actuar en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva. Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida. Este programa está dirigido a personas y organizaciones de la comunidad que busquen emprender o deseen fortalecer sus iniciativas económicas, entregando competencias para que los emprendedores locales puedan identificar y hacer uso de la pink organizaciones de asistencia social pública de fomento productivo. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja.

La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control organizaciones con sin fines de lucro. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

Si el acto de constitución de la organización, es objetado, esta tendrá que subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de ninety días, contado desde su notificación. Una copia autorizada del acta constitutiva, deberá depositarse en la Secretaría Municipal dentro del plazo de 30 días contado desde aquel en que se celebró la asamblea. No puede negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida. Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). Por su parte, Colectivo Situaciones (2009) analiza este punto a partir del impacto que las dictaduras militares y el triunfo del neoliberalismo introdujeron en el continente en la fundación de una nueva forma de gobierno que le despoja al estado su rol monopolizador de la soberanía, desdoblándose en infinitas instancias de gestión y articulación, e inventándose permanentemente nuevos dispositivos políticos de gobierno.

En la sesión constitutiva los electos elegirán, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y director de la organización. La calidad de socio se adquiere la calidad por el hecho de firmar de manera voluntaria y private del acta de constitución de la organización; o mediante la Inscripción en el registro de socios, una vez que la junta de vecinos u organización funcional se encuentre constituida. Aquel “como que” manifiesta un ejemplo elocuente de un uso estratégico y ficcional de lo comunitario y lo público, como forma de extracción de plusvalía simbólica (Rivera, 2014, 2015). Esta disociación de las palabras con los actos -intrínseco a la idea de espacio público de anclaje eurocéntrico y androcéntrico (Rivera, [1997] 2010). Esta thought de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial universal, y “nos permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207). Así, esta cultura política ch’ixi ha adoptado, incorporado y subvertido las violencias impuestas en los sucesivos horizontes coloniales y republicanos hasta nuestro presente asediado por la globalización, el multiculturalismo neoliberal y el imaginario dominante del desarrollo.

por el adulto o tutor responsable, donde se declara conocimiento y acuerdo sobre la participación del NNA en la iniciativa. El FFOIP nace por disposición de la Ley N°20.500 y busca fortalecer aquellas organizaciones de interés público que promocionan el interés common en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado. Tratándose de una organización nueva, (primera elección de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral. Asimismo, en la elección del primer directorio definitivo, no se requerirá que los integrantes de la Comisión Electoral, tengan la calidad de socios de al menos un año. Así, la acción política de estas organizaciones se reveló como una praxis (des)instituyente del espacio público, haciendo de la contradicción y la fragmentación una importante ventaja para asegurar la reproducción de la vida comunal y para articular diferencias ante necesidades urgentes, tejiendo autónomamente un espacio público xampurrea y en femenino que demuele el espacio público patriarcal-colonial desde su propio seno.