El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.130 entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de forty three a 75 años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. Si bien existen debates sobre el valor que debe tener la línea de pobreza extrema (la última actualización la ubica en $1,90 dólares al día), esta nueva meta es desafiante. dia internacional para la erradicación de la pobreza Como referencia, en promedio América Latina y el Caribe finalizará el 2015 con 4% de su población viviendo con menos de $1,25 dólares por día pero este porcentaje es mucho mayor en algunos países donde la erradicación de la pobreza extrema será un desafío enorme. Con una intervención urbana en que el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y representantes de 35 organizaciones sociales presentaron un muro que simboliza los obstáculos de los chilenos para superar la pobreza, se conmemoró esta mañana el Día Internacional de la Erradicación Pobreza, en la Plaza de la Constitución.
No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población whole mundial. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.
Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica.
Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. También, una que reconozca, valide e integre el relevante papel que cumplen de forma muy directa las organizaciones de la sociedad civil. Una que ponga en el centro a las miles de personas que viven bajo el umbral de ingresos que establece la línea de la pobreza, en especial aquellos bajo la línea de pobreza extrema.
través de la postulación a proyectos, puedan financiar ideas y sueños, como la visita a un museo, asistir a un concierto o financiar talleres
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Esta realidad, asociada a la frustración, está vinculada con las falta de oportunidades que tienen las personas por no vivir cerca
Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Como parte elementary de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.
Organizaciones piden una estrategia país para terminar con la que llaman “demostración de miseria”, la que deben hacer algunas personas para recibir un subsidio. De ahí que el 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo ejemplo de organizacion con fin de lucro Sostenible, que apunta a poner fin a ese flagelo en todas sus formas. Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Frente a esta realidad, los jóvenes profesionales SERVICIO PAÍS de la Fundación, buscan asociar a los niños y jóvenes para que, a
presupuestos a expensas de los pobres. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios.
La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto.
Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los
siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud. No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más