Además, se mejorará el estado de salud de los niños a los que va dirigido, al disminuir la desnutrición. «La pobreza extrema en specific se calcula sobre la base de los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, y la comida es una proporción significativa de eso», explica. El Día Mundial de la Alimentación se celebra este sábado en medio de una advertencia de Naciones Unidas sobre el nivel «catastrófico y sin precedentes» de inseguridad alimentaria y el temor a un mayor aumento del precio de la comida a nivel mundial.
Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente ejemplos de desigualdad de derechos calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. Ornella Tiboni menciona que Atacama y Arica y Parinacota están algunos puntos más arriba del porcentaje nacional de pobreza multidimensional (20,7%), y que en Biobío lo que podría estar afectando es la coyuntura del trabajo y la seguridad social.
Existen diferentes fuentes que sugieren que el déficit de recursos humanos en salud es uno de los principales y más frecuentes problemas para subsanar la falta de atención que conlleva a la escasa intervención de enfermedades prevenibles. Recursos que se requieren desde el personal administrativo hasta médicos generalistas[39]; y esto sumado con la concepción de que la salud de los países pobres y en vía de desarrollo, mejorará aplicando conocimientos de salud pública, lo que requiere capacidad humana, institucional y física, así como también de influencia política[24],[40]. El acceso económico se define como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones.
A pesar de los avances, derivados especialmente del crecimiento económico que ha experimentado el mundo en las últimas décadas, todavía existen dos dificultades relevantes en la actualidad, que conviene revisar. Así, Pacheco destaca que esto se enmarca en una disaster desnutrición y pobreza extrema en el mundo de ingresos “sin precedentes” y que afecta a la mayoría de los hogares del país. “El aumento de la pobreza infantil generado por el Covid-19 nos parece de alta preocupación, porque refleja una vulneración de múltiples derechos.
Hasta ahora, sixty five países en desarrollo han logrado el objetivo y otros seis están en la buena vía para alcanzarlo en 2015, cube la organización con sede en Roma. Además, siguen siendo bajos los niveles de participación política, científica, cultural y tecnológica de las mujeres. Todo ello, está socavando los esfuerzos para alcanzar objetivos de la Agenda 2030 relativos a este capítulo. Si bien algunos indicadores de igualdad de género están mejorando, como el de la disminución significativa de la prevalencia de la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, las cifras genéricas sobre la desigualdad entre el hombre y la mujer continúan siendo muy altas. La proporción de población en el mundo que vive en la miseria ha bajado hasta el 10% en 2015, frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990. Sin embargo, el conflicto en Siria y en Yemen han elevado la pobreza en la región y han dejado a muchas personas con hambre y sin hogar.
No sólo prosperaban las mejores iniciativas de solución a problemas reales, sino que se evidenciaba un fortalecimiento y consolidación de organizaciones sociales y de prácticas democráticas en un país que había pasado por 17 años de dictadura, con fragmentación social y con relaciones verticales. “La FAO insta a los países a repensar las políticas de protección social, particularmente en el caso de la infancia. No podemos dejar que vayamos más despacio en la erradicación de la desnutrición y del hambre entre los niños y niñas”, aseveró.
Y por primera vez en su vida, estas mujeres que provenían de las comunas más empobrecidas de la capital, fueron atendidas por diligentes mozos que les servían la comida. Bastaron algunas pocas semanas de confinamiento y drásticas medidas sanitarias sin un suficiente acompañamiento de protección de ingresos en los hogares para que reaparecieran, como un fantasma del pasado que pensamos no volveríamos a ver, las ollas comunes. En el Chile de aproximadamente 25 mil dólares de ingresos per cápita ha aparecido el hambre, la más básica de las necesidades.
El almuerzo abastece a la gran mayoría de las 220 personas que viven en el campamento Las Gaviotas, pero no únicamente a ellos. Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. Héctor calcula que la mitad de los y las trabajadoras de Las Gaviotas se encuentra en la cesantía whole producto del Covid. Ese convencimiento los llevó a organizar una primera porotada la segunda semana de mayo y, al igual que en Las Algas, desde entonces la olla común no ha parado.
PUERTO PRÍNCIPE, 15 de junio de 2023 – Cerca de three millones de niños y niñas –la cifra más elevada que se ha registrado nunca– necesitan ayuda humanitaria en Haití, donde afrontan unos niveles alarmantes de violencia que han exacerbado el hambre y la desnutrición en un país que ya estaba sumido en la pobreza y en medio de un nuevo brote de cólera. Respecto a las brechas de género, tema fundamentalmente prioritario en la agenda de Rimisp, éstas persisten en la inseguridad alimentaria a nivel mundial, siendo un 10% más alta entre las mujeres que en los hombres en el año 2020. Sumamos ya siete años de retroceso en la lucha contra el hambre en el mundo y en América Latina y el Caribe. Ello se debe al cambio climático, a los conflictos y guerras, a la pandemia de Covid-19, al débil crecimiento económico, y sobre todo a las desigualdades, pero (y esto hay que decirlo con fuerza) también a la indiferencia. En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos.
El FOSIS se dio a la tarea inmediata, en su primera etapa, de apoyar iniciativas de las propias comunidades en la solución de sus necesidades, a la espera de acumular la suficiente densidad de experiencias como para traspasarlas al sector público y consagrarlas como parte de las políticas sociales. Organizarse en dictadura y con una precariedad sin límites, es parte de una historia que, por semejanza que quiera encontrársele con la realidad actual de las organizaciones populares, es importante conocer en sus diferencias, para poder extraer aquello que sí permita la comparabilidad. Del total de las organizaciones solidarias de subsistencia, en el 93% participaban mujeres y en el 60.4% sólo participaban mujeres (solamente en un 6.4% de estas organizaciones había exclusivamente hombres). Y es en las ollas comunes donde el fenómeno de la feminización de la organización fue más seen. Salvo en una sola olla de las catastradas con mayor participación de hombres, en el 72.9% de las ollas comunes sólo participaban mujeres y en el 26.6% restante se advertía una participación mixta.
El representante regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dijo que causa preocupación que no sea América Central, la subregión más pobre, la que está echando por la borda los esfuerzos, sino que sean los países suramericanos los que se estancaron. Uno puede aceptarlo en un año de una gran sequía o una crisis en algún lugar, pero ya cuando son tres años, ello marca tendencia”, reflexionó Julio Berdegué, máxima autoridad de la FAO en América Latina y el Caribe. El funcionario llama a priorizar el desarrollo de las zonas rurales y la agricultura, como medio fundamental de subsistencia de esas regiones. Jacques Diouf, director basic de la FAO, comenta en la introducción del reporte anual que la región de Asia y el Pacífico también tiene posibilidades si logra incrementar el ritmo de los avances en los años venideros.
Como bien señala el estudio, además de considerar los ingresos del hogar, es importante abordar el fenómeno de la pobreza desde una mirada multidimensional, que considere que las familias pueden enfrentar privaciones en distintos ámbitos de la vida, tales como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad personal”, comenta la subsecretaria Arzola. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).
El objetivo de la asamblea de este año fue crear conciencia en la comunidad del Santiago College de esta realidad y hacer un llamado a todos a trabajar en ello -aunque sea con pequeñas acciones- para lograr erradicar la desnutrición hacia el 2030. La directora del Colegio, Miss Lorna Prado Scott, agradeció a los alumnos por el aporte realizado, y enfatizó en la importancia de que cada uno colabore para que sea posible lograr este desafío. Asimismo, a través de una representación teatral se explicó a los niños cómo podría ser nuestra sociedad en as quickly as años más si no trabajamos por cambiar las malas prácticas y en ayudar a otros.