Etiqueta: pública

Gobierno De Guatemala Declara Estado De Calamidad Pública Por Hambre Y Pobreza

Además, se mejorará el estado de salud de los niños a los que va dirigido, al disminuir la desnutrición. «La pobreza extrema en specific se calcula sobre la base de los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, y la comida es una proporción significativa de eso», explica. El Día Mundial de la Alimentación se celebra este sábado en medio de una advertencia de Naciones Unidas sobre el nivel «catastrófico y sin precedentes» de inseguridad alimentaria y el temor a un mayor aumento del precio de la comida a nivel mundial.

Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente ejemplos de desigualdad de derechos calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. Ornella Tiboni menciona que Atacama y Arica y Parinacota están algunos puntos más arriba del porcentaje nacional de pobreza multidimensional (20,7%), y que en Biobío lo que podría estar afectando es la coyuntura del trabajo y la seguridad social.

Existen diferentes fuentes que sugieren que el déficit de recursos humanos en salud es uno de los principales y más frecuentes problemas para subsanar la falta de atención que conlleva a la escasa intervención de enfermedades prevenibles. Recursos que se requieren desde el personal administrativo hasta médicos generalistas[39]; y esto sumado con la concepción de que la salud de los países pobres y en vía de desarrollo, mejorará aplicando conocimientos de salud pública, lo que requiere capacidad humana, institucional y física, así como también de influencia política[24],[40]. El acceso económico se define como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones.

A pesar de los avances, derivados especialmente del crecimiento económico que ha experimentado el mundo en las últimas décadas, todavía existen dos dificultades relevantes en la actualidad, que conviene revisar. Así, Pacheco destaca que esto se enmarca en una disaster desnutrición y pobreza extrema en el mundo de ingresos “sin precedentes” y que afecta a la mayoría de los hogares del país. “El aumento de la pobreza infantil generado por el Covid-19 nos parece de alta preocupación, porque refleja una vulneración de múltiples derechos.

Hasta ahora, sixty five países en desarrollo han logrado el objetivo y otros seis están en la buena vía para alcanzarlo en 2015, cube la organización con sede en Roma. Además, siguen siendo bajos los niveles de participación política, científica, cultural y tecnológica de las mujeres. Todo ello, está socavando los esfuerzos para alcanzar objetivos de la Agenda 2030 relativos a este capítulo. Si bien algunos indicadores de igualdad de género están mejorando, como el de la disminución significativa de la prevalencia de la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, las cifras genéricas sobre la desigualdad entre el hombre y la mujer continúan siendo muy altas. La proporción de población en el mundo que vive en la miseria ha bajado hasta el 10% en 2015, frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990. Sin embargo, el conflicto en Siria y en Yemen han elevado la pobreza en la región y han dejado a muchas personas con hambre y sin hogar.

No sólo prosperaban las mejores iniciativas de solución a problemas reales, sino que se evidenciaba un fortalecimiento y consolidación de organizaciones sociales y de prácticas democráticas en un país que había pasado por 17 años de dictadura, con fragmentación social y con relaciones verticales. “La FAO insta a los países a repensar las políticas de protección social, particularmente en el caso de la infancia. No podemos dejar que vayamos más  despacio en la erradicación de la desnutrición y del hambre entre los niños y niñas”, aseveró.

Y por primera vez en su vida, estas mujeres que provenían de las comunas más empobrecidas de la capital, fueron atendidas por diligentes mozos que les servían la comida. Bastaron algunas pocas semanas de confinamiento y drásticas medidas sanitarias sin un suficiente acompañamiento de protección de ingresos en los hogares para que reaparecieran, como un fantasma del pasado que pensamos no volveríamos a ver, las ollas comunes. En el Chile de aproximadamente 25 mil dólares de ingresos per cápita ha aparecido el hambre, la más básica de las necesidades.

El almuerzo abastece a la gran mayoría de las 220 personas que viven en el campamento Las Gaviotas, pero no únicamente a ellos. Héctor Romero sincera, con una mezcla de desesperanza y orgullo, que también llegan afuerinos a buscar uno o dos cucharones de caldo, arroz o legumbres que los libren del ayuno forzado. Héctor calcula que la mitad de los y las trabajadoras de Las Gaviotas se encuentra en la cesantía whole producto del Covid. Ese convencimiento los llevó a organizar una primera porotada la segunda semana de mayo y, al igual que en Las Algas, desde entonces la olla común no ha parado.

desnutrición y pobreza extrema en el mundo

PUERTO PRÍNCIPE, 15 de junio de 2023 – Cerca de three millones de niños y niñas –la cifra más elevada que se ha registrado nunca– necesitan ayuda humanitaria en Haití, donde afrontan unos niveles alarmantes de violencia que han exacerbado el hambre y la desnutrición en un país que ya estaba sumido en la pobreza y en medio de un nuevo brote de cólera. Respecto a las brechas de género, tema fundamentalmente prioritario en la agenda de Rimisp, éstas persisten en la inseguridad alimentaria a nivel mundial, siendo un 10% más alta entre las mujeres que en los hombres en el año 2020. Sumamos ya siete años de retroceso en la lucha contra el hambre en el mundo y en América Latina y el Caribe. Ello se debe al cambio climático, a los conflictos y guerras, a la pandemia de Covid-19, al débil crecimiento económico, y sobre todo a las desigualdades, pero (y esto hay que decirlo con fuerza) también a la indiferencia. En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos.

El FOSIS se dio a la tarea inmediata, en su primera etapa, de apoyar iniciativas de las propias comunidades en la solución de sus necesidades, a la espera de acumular la suficiente densidad de experiencias como para traspasarlas al sector público y consagrarlas como parte de las políticas sociales. Organizarse en dictadura y con una precariedad sin límites, es parte de una historia que, por semejanza que quiera encontrársele con la realidad actual de las organizaciones populares, es importante conocer en sus diferencias, para poder extraer aquello que sí permita la comparabilidad. Del total de las organizaciones solidarias de subsistencia, en el 93% participaban mujeres y en el 60.4% sólo participaban mujeres (solamente en un 6.4% de estas organizaciones había exclusivamente hombres). Y es en las ollas comunes donde el fenómeno de la feminización de la organización fue más seen. Salvo en una sola olla de las catastradas con mayor participación de hombres, en el 72.9% de las ollas comunes sólo participaban mujeres y en el 26.6% restante se advertía una participación mixta.

El representante regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dijo que causa preocupación que no sea América Central, la subregión más pobre, la que está echando por la borda los esfuerzos, sino que sean los países suramericanos los que se estancaron. Uno puede aceptarlo en un año de una gran sequía o una crisis en algún lugar, pero ya cuando son tres años, ello marca tendencia”, reflexionó Julio Berdegué, máxima autoridad de la FAO en América Latina y el Caribe. El funcionario llama a priorizar el desarrollo de las zonas rurales y la agricultura, como medio fundamental de subsistencia de esas regiones. Jacques Diouf, director basic de la FAO, comenta en la introducción del reporte anual que la región de Asia y el Pacífico también tiene posibilidades si logra incrementar el ritmo de los avances en los años venideros.

Como bien señala el estudio, además de considerar los ingresos del hogar, es importante abordar el fenómeno de la pobreza desde una mirada multidimensional, que considere que las familias pueden enfrentar privaciones en distintos ámbitos de la vida, tales como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad personal”, comenta la subsecretaria Arzola. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).

El objetivo de la asamblea de este año fue crear conciencia en la comunidad del Santiago College de esta realidad y hacer un llamado a todos a trabajar en ello -aunque sea con pequeñas acciones- para lograr erradicar la desnutrición hacia el 2030. La directora del Colegio, Miss Lorna Prado Scott, agradeció a los alumnos por el aporte realizado, y enfatizó en la importancia de que cada uno colabore para que sea posible lograr este desafío. Asimismo, a través de una representación teatral se explicó a los niños cómo podría ser nuestra sociedad en as quickly as años más si no trabajamos por cambiar las malas prácticas y en ayudar a otros.

Políticas Sociales Observatorio Chileno De Salud Pública

Por otro lado, hay nuevas pobrezas relacionadas con la tecnología, el aislamiento social, el cansancio, el sedentarismo y la pobreza del tiempo, que atentan directamente contra la alimentación saludable en contextos familiares adecuados para que esto tenga lugar. En el caso de la pobreza multidimensional, ésta también es mayor en la población infantil (22,9% vs 20%). Más niños viven en casas con problemas de estructura, de hacinamiento, de habitabilidad, de seguridad, de servicios básicos y otros. El rol histórico del género femenino en nuestra sociedad, que implica menos poder y control sobre sus vidas, sería un favor desencadenante. Al mismo tiempo, la pobreza en sí misma puede ser considerada una condición de estrés permanente y múltiple, plasmada en una baja calidad de vida de las personas, lo que se asocia empíricamente a una mayor gravedad de la depresión. «Esto significa reforzar el gasto público en salud y apoyo social, y aumentar su atención en los sistemas de atención primaria de salud que pueden proporcionar atención esencial cerca de casa».

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Todo ello configura un panorama de desigualdad, con impactos hasta en la salud cerebral. Sí, la pobreza en personas mayores no solo genera desigualdad económica, también cognitiva y socioemocional. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso 3 desigualdades en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. La realidad de la malnutrición responde a muchos factores y nos habla de varias pobrezas que sin duda se superponen. Las familias vulnerables han aumentado sus ingresos no incrementando necesariamente el consumo de alimentos más saludables.

La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 .

Austral de Chile, Prof. Mireya Burgos, felicitó principalmente a los estudiantes por la organización. “Cuando Marcelo Lagos me planteó la concept de este congreso, me dijo que lo que quería era cambiar el mundo. Reflexionar sobre este tema en nuestra universidad es fundamental organizaciones sociales sin fines de lucro y el objetivo de este encuentro”.

En su mayoría son estudiantes muy activos que se interesan en trabajos solidarios y que poseen grandes inquietudes para conocer las determinantes sociales de salud. Este año además se realizará un trabajo en terreno en la dirección de salud de la comuna de Santiago con apoyo del Programa Puente UC. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. “Sea cual sea la disciplina a la que pertenezcan, los felicito sinceramente por su preocupación de cambiar la situación en la que vivimos hoy en día”, destacó el Dr. Max – Neef.

pobreza y salud

El envejecimiento de por si implica un cierto declive en procesos cognitivos, como la memoria o la atención. “Algo que a todos nos va a pasar a partir de los 70 años aproximadamente”, cube Joaquín Migeot, investigador del BrainLat y el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva de la UAI. Además, el Covid-19 junto con ser un problema severo, ha sido un multiplicador y potenciador de miles de aspectos sociales, plantea la investigadora, “de nuestras debilidades”.

Los descubrimientos de la investigación sugieren que es imprescindible abordar el uso del tiempo como un determinante social clave para la salud y la disparidad de género. Los autores plantean que medidas políticas orientadas a apoyar, redistribuir y aliviar las labores de cuidado doméstico no remunerado podrían mitigar la pobreza de tiempo, especialmente a través del fortalecimiento de servicios públicos enfocados a la dependencia. Desde la perspectiva de salud, los hombres parecen inmunes a las repercusiones negativas de la pobreza de tiempo, entretanto, en las mujeres, esta se asocia a un deterioro en la salud psychological, reducción de horas de sueño, calidad de descanso deficiente y falta de actividad física durante el ocio. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en diez años, y las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron, señala el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. La pobreza como factor condicionante de la salud y la salud como fundamento del desarrollo humano son los contenidos principales de este curso, junto con los argumentos que explican la relación y las estrategias para disminuir pobreza y mejorar salud de los pobres. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un nuevo estudio donde por primera vez estiman los beneficios tanto sanitarios como económicos de la inversión en el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, las más frecuentes a nivel mundial.

Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel related al de países de muy alto desarrollo. Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.).

«Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) a la pobreza extrema debido a los pagos que hacían por la atención sanitaria. La prevalencia entre discapacidad psychological y pobreza no es azarosa, ya que esta última representa un issue adicional de vulnerabilidad que aumenta el riesgo de exclusión social tanto de las personas con discapacidad psychological, como de sus familias. Considerando el aumento en consultas por ansiedad, trastornos del sueño y cuadros depresivos durante los últimos meses, no habría de extrañarse en que unos de los problemas que se prevén publish Covid-19 sea la salud psychological de las personas. Teniendo eso en cuenta es que las OMS entregó diferentes medidas para cuidar este aspecto de la vida de las personas, dentro de las que se encuentran mantener la actividad física, seguir conectados a través del teléfono o Internet con familiares y amigos y mantener una alimentación saludable. Es igualmente necesario que cada profesional de la salud, y cada estudiante de estas carreras, lo asuma como tarea propia en la búsqueda de su excelencia profesional.

Desigualdades Sanitarias En La Ciudad Neoliberal Reflexiones A Partir De La Salud Pública Colectiva

Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de eleven años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005).

Buena parte de las innovaciones tecnológicas más importantes se basan en conocimiento financiado y muchas veces desarrollado al alero del Estado. No menos importante es la exigencia de cambios radicales en los patrones de consumo orientados al uso eficiente de la energía, menor contaminación por residuos sólidos y líquidos, un transporte más ecológico y políticas urbanas hacia ciudades más verdes, más sustentables y, finalmente, más amables para niños, adultos y tercera edad. Desde este punto de partida, una estrategia de desarrollo inclusiva y sostenible debiera recoger, centralmente, las siguientes orientaciones. La realización autónoma sólo puede ser alcanzada si cada cual, desdesu proyecto personal desigualdad social y medio ambiente, contribuye a producir las riquezas materiales e inmateriales que permiten el desarrollo humano de todos. Si algo ha dañado a la política, tanto o más que las malas prácticas y el empobrecimiento del debate de ideas, es la pérdida de valores que sustentan el sentido del para qué y el porqué de la política. En igual medida, el para qué y el porqué de una estrategia de desarrollo debe ser resuelto con antelación a la formulación de propuestas.

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. Debemos avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo sustentable, una economía verde, orientada a armonizar el sistema productivo con los ecosistemas y el medio ambiente en general.

Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales. El acceso a la vivienda digna es esencial y la sociedad, especialmente en Chile, debe avanzar en garantizar este derecho. Estos hallazgos revelan una jerarquía de valor en la que el habitus de las familias más aventajadas es revestido de mayor capital simbólico o status en el campo escolar, en tanto sus modos desigualdades e inequidades en salud de sentir, pensar y actuar parecen alinearse mejor con lo que es valorado en las escuelas. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos. Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero.

Bajo el lema “Volvemos a estar juntos”, más de eighty participantes de distintas ciudades de Chile, plasmaron su creatividad en diversos dibujos con una mirada inclusiva que apunta al reencuentro en el marco de la pandemia. De ellos, 14 obras fueron seleccionadas para ser exhibidas en distintos centros comerciales de Parque Arauco a lo largo del país, en una gira que partió el 18 de marzo y que culminó en julio. Invitamos a nuestros clientes a crear una postal en para sus seres queridos para llegar a la meta de 5.000 postales y nosotros donaremos dispositivos tecnológicos en apoyo a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.

“La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar en el que vive. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

A medida que se desarrolla el juego se presentarán diferentes situaciones imprevistas o la posibilidad de comprar en “la feria de los gustos” que deberán sopesar. Al finalizar, reflexionarán respecto a los gastos básicos, por gustos y la importancia de la diferencia entre lo que se necesita y lo que se quiere, para siempre tener la oportunidad de ahorrar. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar. Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Asimismo, los indicadores de violencia en contra de las mujeres en Chile demuestran que existe una prevalencia de violencia psicológica y violencia física percibida por un porcentaje superior al 30% de las mujeres. Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de forty casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha appreciable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a thirteen puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se duplicate en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD.

Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos.

Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Atria argumenta que “A la luz de la trayectoria sociohistórica que ha seguido Chile, no es posible sostener que todos los grupos esperen lo mismo del mérito”. Si bien comparto esta apreciación, el autor no discute de qué forma los distintos grupos que conforman la sociedad estén igualmente disponibles a propiciar cambios sociales. Si no todos los grupos esperan lo mismo del mérito, entonces propuestas en torno a cambios sociales y reformas también dependerán de estas visiones. Este punto es relevante pues plantea la dificultad de cambios sustantivos en igualdad de oportunidades, defensa de privilegios y diseño de políticas públicas.

Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Con todo, el modelo económico chileno configurado en la Dictadura de Pinochet y profundizado en los gobiernos de transición, ha entendido a la salud como un bien de consumo por sobre su acceso universal, lo que ha generado fragmentación del modelo sanitario (Goyenechea & Sinclaire, 2013). Por tanto, los procesos de salud-enfermedad no se distribuyen de forma ecuánime entre la población; siendo una dimensión relevante de las desigualdades sociales.

La Salud Pública Desde La Perspectiva De Género Y Clase Social

En aquel entonces, la preocupación central de los analistas y los gobernantes era la cuestión del desarrollo capitalista. Este artículo recupera someramente este contexto histórico, para presentar la manera en que los analistas de la época discutieron e interpretaron la relación entre (lo que ellos consideran que era) la dimensión central de las desigualdades sociales –la clase social– y otras dimensiones y divisiones sociales, sobre todo el género, la raza y la etnicidad. La sección ultimate retoma estas discusiones fundacionales como punto de partida para debatir las conceptualizaciones contemporáneas de los vínculos en tres desigualdades y diferencias.

desigualdad entre clases sociales

Así, las clases de Rutinas No manuales son de una importancia cuantitativa similar a las clases de Servicios en las grandes ciudades, mientras que tienen un marcado predominio respecto de estas últimas en las ciudades intermedias y los restantes tipos de territorios. Un primer grupo de ocupaciones corresponde a la clase de Servicios, cuyo estrato alto podemos considerar como la clase media-alta12. Este estrato está integrado predominantemente por profesionales y técnicos de nivel superior contratados tanto en el sector privado como público, ejecutivos de empresas y funcionarios con cargos directivos en el Estado. En un escalón más abajo, la clase de Servicios Baja está compuesta por profesores, profesionales de servicios administrativos, técnicos con formación superior, profesionales de nivel medio de la salud y profesionales de la comunicación.

Esta es una postura «nacionalista», que reclama el fortalecimiento de los gobiernos indígenas y exige la representación política nacional de esos pueblos. La paradoja es que esto puede ser fomentado por el propio Estado nacional, como medio para alcanzar «un objetivo que representa su negación absoluta, o sea, la incorporación del indio a la nacionalidad mexicana, es decir, la desaparición del indio como tal»28. En su análisis de estos procesos en la región maya de México y Guatemala, Stavenhagen toma como punto de partida el pasaje de la etapa de la conquista militar a la implantación del sistema colonial, producto de la expansión mercantilista. En ese periodo, los mecanismos de dominación estaban vinculados a los intereses de las clases sociales poderosas del país colonizador. Las comunidades indígenas se convirtieron entonces en una reserva de mano de obra para la economía colonial.

Mientras las ciencias sociales latinoamericanas de mediados del siglo XX realizaron aportes teóricos originales sobre las formas específicas que asume la desigualdad en la región, las transformaciones sociopolíticas de principios del siglo XXI volvieron a colocar a la desigualdad en el centro de las preocupaciones académicas y políticas. Estas intensas transformaciones no significaron necesariamente un cambio de matriz societal o productiva, pero repolitizaron la cuestión social latinoamericana e impulsaron nuevas reflexiones y análisis sobre la desigualdad en nuestra región. La cuestión fundamental alrededor de lo anterior es que el rol funcional que se tenga dentro de esta relación de producción determina la pertenencia a una clase social. Pertenecer o no a una clase social no es un tema de elección individual o de nivel de ingresos, sino del rol funcional determinado por la relación de producción; así, “los individuos se caracterizan funcionalmente como miembros de una clase” (Fineschi, 2020b, p. 159). Las personas que, desde diversos espacios y mediante diversas actividades, permiten, la producción, la circulación y la realización de mercancías, la existencia del valor y de la valorización, pero que no se apropian ni del producto ni del excedente (del plusvalor) social por ellas generados, pertenecen a la clase trabajadora. Todas tienen como elemento común el estar separadas de las condiciones de producción (medios de producción y objetos de trabajo) y, en consecuencia, están obligadas a ofrecer sus capacidades de trabajo como una mercancía, como fuerza de trabajo, pues de no hacerlo están condenadas a no poder reproducirse, es decir, a morir.

trabajadora tiene que ver mucho con el tipo de trabajo que desempeñan. Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación desigualdad en america latina de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública de España en el programa digital, indica que las patologías se

El año 1996 se publicó el primer informe en nuestro país, encargado por el partido gobernante en ese momento (PSOE), «Desigualdades sociales en salud en España»23, que salió a la luz ya con el PP en el gobierno, por lo que tuvo muy poca difusión y no se ejecutaron las recomendaciones que se incluían en él. No se han realizado otros informes de estas características, a excepción del informe «Les desigualtats en salut a Catalunya»24, publicado muy recientemente por una entidad no gubernamental. Otra publicación reciente25 refleja que las desigualdades en la salud percibida han aumentado en los últimos años del siglo xx en nuestro país.

Es función de los gobiernos promover un acceso igualitario a los recursos básicos así como garantizar su calidad. El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

Esto puede tomar varias formas, pero en general se trata del estilo de vida que tuvo cada persona y como influye en su futuro. Un obrero por ejemplo, realizando trabajos pesados se expone más que alguien que está en un escritorio en una oficina. Estas actividades impactarán de una u otra forma su salud a largo plazo, y quienes estarán más expuestos serán los más pobres. Si bien se recompensa el trabajo duro y el esfuerzo de cada individuo, esto también marca la pauta para que en las siguientes generaciones la distancia entre la gente crezca.

Vamos a averiguarlo gracias a la información de La Realidad de la Ayuda, la internet en la que Oxfam Intermón evalúa la ayuda oficial al desarrollo española (AOD). Las nuevas tecnologías pueden crear una brecha profesional y salarial porque benefician las habilidades personales y contribuyen a la producción. Hace que la economía mundial esté desigualdad en la salud ejemplos más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad.

Las clases trabajadoras se encuentran principalmente en economías industrializadas y en áreas urbanas de economías no industrializadas. Las personas que se encuentran en las clases sociales más bajas son de las más vulnerables y su descontento se hace evidente con las protestas de las que son parte. Las quejas pueden variar, pero siempre se tratará de algo que afecta a la sociedad, ya sea porque se pagan más impuestos, por la creciente violencia o para reclamarle a los gobiernos su indiferencia. Saffioti rastrea el origen de los mitos y preconceptos que justifican la exclusión de las mujeres de ciertas tareas y su segregación en los roles y las ocupaciones tradicionales reconocidas como femeninas. Encuentra ese origen en la forma en que se organizó y distribuyó el poder en la sociedad esclavista brasileña.

El seminario propone un análisis y comprensión de las desigualdades sociales en América Latina, recuperando miradas teóricas originales de las ciencias sociales de la región de mediados de siglo XX y perspectivas y preguntas novedosas que guían a la investigación actual sobre desigualdad. A su vez, reconstruye las principales tendencias y problemas que se registran en esta materia desde principios de este siglo, en especial durante el llamado “posneoliberalismo”, así como las transformaciones posteriores a esa etapa. Desde una mirada multidimensional, focaliza en la desigualdad de ingresos, pero también de riqueza, salud, educación y vivienda, y en las nuevas desigualdades generadas por la digitalización. Propone identificar desigualdades entre países y, dentro de cada país, entre clases sociales, así como en su articulación con clivajes de desigualdad como el género y la condición étnico-racial. Indaga en el papel redistributivo del Estado, y en el modo en que las ciudadanías perciben, legitiman, toleran y resisten estas intervenciones y transformaciones.

Las relaciones se definían en términos de discriminación étnica, segregación, inferioridad social y sujeción económica. Las relaciones de clase, por otro lado, se definían en términos de relaciones de trabajo y propiedad; por lo tanto, no era una cuestión de relaciones laborales entre dos sociedades, sino entre sectores específicos de una misma sociedad. Las relaciones coloniales respondían al mercantilismo; las relaciones de clase, al capitalismo. Ante las condiciones planteadas por el trabajo libre y la presencia de inmigrantes europeos, los ex-esclavos negros se enfrentan a dificultades de diversa índole. La atención de Fernandes se centra en la situación estructural de los ex-esclavos, a quienes considera sujetos y frente a los cuales plantea la «condición moral de la persona».

Es necesario hacer una distinción entre la desigualdad social, que se compone de normas no jurídicas, y la desigualdad formal, que se rige por las normas legales que refuerzan las anteriores. Como hemos analizado previamente, se presentan diversos tipos de desigualdad que se originaron con el sistema patriarcal y las cuales se derivan de diferencias que se han establecido con el tiempo en base a varias variables, como la edad, el género, la raza, la orientación sexual, el estatus, las creencias religiosas y la capacidad. Cabe destacar que el significado atribuido a cada una de estas variables es de naturaleza cultural, ya que su establecimiento ocurre en el ámbito social en diferentes momentos históricos.

¿cuánto Inciden Los Consejos? Una Evaluación De La Inclusión De Las Organizaciones Sociales En La Política Pública Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen common de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”.

La inclusión de las organizaciones sociales o ciudadanas en la política pública plantea distintos desafíos, tanto si se analiza desde su efectividad –es decir, el impacto que tiene la presencia de estas organizaciones en el proceso de identificación, priorización y construcción de estas políticas– como desde la perspectiva del grado actual de inclusión alcanzado y el hole existente con las expectativas de la ciudadanía organizada. La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones. Evaluar esta ley implicó medir la influencia de la representación ciudadana en las instituciones, a través de su participación en los consejos.

múltiples causas sociales. Así mismo, el mayor número de ellas se encuentra en las regiones más pobres del país, como una confirmación del espíritu solidario y cooperativo de nuestra gente y una demostración de la importancia de estas

organizaciones sociales actuales

En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación common. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y particular, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). Para nombrar esta forma de lo político Raquel Gutiérrez Aguilar (2017) utiliza la expresión de “política en femenino” ya que constituye un foco crucial de la actividad de las mujeres. En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122).

El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. En términos generales, el conflicto social en las actuales condiciones adopta la forma de explosiones de diferente alcance, modalidad y consecuencias. “No hay estabilidad en los liderazgos, la dinámica política no se ordena fácilmente en el eje derecha – izquierda, hay pérdida de organización en las movilizaciones, ha cambiado la correlación de fuerzas entre bases y cúpulas y, también, entre representantes y representados”, señaló el sociólogo.

Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia actual en la medida que su participación es solamente consultiva. El problema de cómo representar a esta ciudadanía organizada se ha planteado como uno de los dilemas de la participación. Rodríguez y Ríos (2002) proponen que las organizaciones sociales pueden tomar distintas denominaciones, según el rol que cada una de ellas tome en el sistema social, enfatizando en que se trata de organizaciones sin fines de lucro compuestas por voluntarios. A partir de esta relación se construye una forma de representación, en este caso basada en la vinculación de la ONG con un sector social poseedor de derechos.

Esta disociación de las palabras con los actos -intrínseco a la concept de espacio público de anclaje eurocéntrico y androcéntrico (Rivera, [1997] 2010). En este sentido, resulta fundamental para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37).

Cuando uno se encuentra con generaciones que no tuvieron educación cívica, se nota que hay cierta falta de homogeneidad que es necesaria para la discusión. Tenemos que hacer el esfuerzo para entregar los elementos mínimos que nos permitan tener una discusión a un mismo nivel. Ingeniero informático y multimedia de la UNIACC fundacion olivares y magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales. Dado que el cupo máximo es para 35 participantes, se realizará un proceso de selección que propenderá a la paridad de género. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F.

Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. Este trabajo evalúa la implementación de las políticas de participación ciudadana aprobadas en la Ley Nº 20.500, enfocado en los Consejos de la Sociedad Civil de los órganos del Estado, sobre la fundacion bill gates base de la revisión de actas y documentación de cuatro (4) Consejos de la Sociedad Civil de entre los que se implementaron a partir del año 2011. Se presenta un análisis de los consejos vigentes al año 2015 para, a partir de esta información, revisar los acuerdos y demandas observados en la selección realizada.

Son más de 70 convocatorias que se realizan a las OSyC durante el año, para que postulen sus proyectos sociales y participen de estos fondos que se entregan por concurso y previo al cumplimiento de un sin número de requisitos que aparecen en las bases de

Gloria Alvarado (expresidenta de Comités de APR de Chile y ex constituyente), por su parte, destacó el papel crucial de las organizaciones en la lucha contra la privatización del agua y el acceso universal al agua potable, además del rol fundamental de las APR en ello. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile» es el título de esta nueva publicación del académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde presenta diversos casos de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que han protagonizado intervenciones trascendentales en la historia del país y que han jugado un rol clave en la descentralización. De Chile, busca aportar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia. Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”.

el apoyo a las OSyC en la elaboración de los proyectos sociales y en la postulación a las diferentes convocatorias a fondos públicos concursables es una actividad recurrente de la Fundación, que le ha permitido conocer las ventajas

Conclusión Y Perspectivas De Progreso Observatorio Chileno De Salud Pública

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Partiendo de ese análisis, en la segunda columna discutimos, usando ejemplos concretos, cómo distintos diseños tributarios dan cuenta de distintos principios normativos, con explicit foco en análisis de la desigualdad.

Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces.

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito.

características de desigualdad social

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Contrariamente a lo anterior, las diferencias de ingresos, de bienestar social y de clases sociales, podrían ser mínimas al comparar entre los tipos de territorios que hemos distinguido. Sin embargo, esta tipología territorial facilita replantear hipótesis que sobre una base empírica permitan investigar efectos específicos del proceso de urbanización en las desigualdades sociales.

Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado. La movilidad o conmutación por razones de trabajo ha sido medida en Chile por el Censo del año 2002, cuyos datos utilizaremos, así como por otras encuestas. El estudio de las desigualdades sociales banco mundial pobreza extrema desde una perspectiva territorial aporta una dimensión relevante para caracterizarlas, pero cuando se elige como nivel territorial para el análisis a las regiones administrativas, se desconoce la escala territorial donde se generan las principales diferencias, según sostendremos en este artículo. El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de tipos de territorios subregionales que facilite el análisis de las desigualdades sociales a nivel territorial.

Tanto en España como en Chile ha existido la necesidad y preocupación evidente por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. No obstante, en el caso de Chile es posible constatar que no se ha desarrollado hasta ahora una política educativa en materia de género y se evidencia la urgencia de contar con ella. En cuanto a los intereses declarados en la institucionalidad a cargo, Sernam, se señala la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero no se especifica claramente que se espera la incorporación de las mujeres en asuntos políticos ni de orden social. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Un sistema simple es más fácil de implementar, de fiscalizar y de cumplir para los distintos actores sociales.

Centralismo y desigualdad son manifestaciones de fenómenos más complejos y multidimencionales que tienen que ver con la distribución de recursos y como los recursos no están llegando a todos los lugares que deben llegar. Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Desde una perspectiva metodológica, mientras mayor sea la coherencia o similitud y menor la disparidad de las áreas dentro de un territorio o tipo de territorios, mayor sería la heterogeneidad esperada entre las áreas de territorios o tipos de territorios delimitados, respecto de aspectos o variables específicas (Cörvers, Hensen, Bongaerts 2009). Aplicando esto, al controlar homogéneamente ciertas dimensiones o variables dentro de los territorios, como el sexo o la edad, sería posible comprender mejor las particularidades de las desigualdades sociales al inside de un territorio específico. Por otro lado, un análisis comparativo entre territorios puede enriquecer la comprensión de las desigualdades sociales.

En cuarto lugar, la medida del intercambio de empleos entre dos comunas o áreas es definida como el flujo equivalente a la suma de quienes conmutan entre dos comunas, dividida por la cantidad de ocupados en la comuna más pequeña. Con el objeto de mantener una consistencia de este indicador con estándares internacionales, en nuestro análisis el nivel mínimo de intercambio de empleos que aplicamos consiste en un flujo de un 15%, lo que es idéntico al flujo actualmente utilizado en Estados Unidos(OMB 2010) y se sitúa en el rango del flujo entre un 15% y un 20% aplicado en los países europeos (Antikainen 2005). En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento precise de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos.

Así, un pacto social que busque recaudar recursos para el Estado debe considerar que el diseño mismo de los impuestos afectará la eficiencia de la economía, la equidad de ingresos y poder, y la profundidad de la democracia. Si esos principios son importantes para el pacto social, entonces el rol de los impuestos trascenderá su mera función recaudadora. “En 2017 Chile recolectó 20% del PIB en impuestos, siendo el segundo que menos recaudó entre los países de la OCDE, lejos del 34% promedio. El actual sistema tributario chileno es consistente, entonces, con un contrato social que le otorga una función moderada al Estado”.

América Latina se ha convertido en la región más desigual del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza. Es necesario el monitoreo y evaluación del grado en que las políticas y programas específicos de protección social están cubriendo de beneficios a todos aquellos que efectivamente los necesiten. Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según amartya sen pobreza derechos y necesidades de la población. Aunque en Chile se redujo la pobreza a niveles nunca vistos y los chilenos gozan desde hace años de bienestar y oportunidades que no tuvieron las generaciones que los precedieron (y que tampoco se observan en otros países de la Región), una mayoría de nuestros compatriotas expresan un juicio lapidario respecto a una de las principales dimensiones de la vida en sociedad.

Carrera De Administración Pública En Chile Universidad Central De Chile

Con una amplia experiencia profesional ligada al sector, el licenciado en turismo y administrador turístico de la Universidad de La Serena, ha ocupado posiciones directivas antes en Sernatur, dirigiendo la dirección regional de Atacama entre 2013 y 2018. Ingeniero civil industrial, con amplia experiencia en turismo, Marcelo Vidal ha ejercido labores en reconocidos hoteles y restoranes. En el ámbito docente, ha impartido clases para carreras de hotelería y gastronomía en las universidades de Valparaíso y Viña del Mar. Alejandro Martín, director de Sernatur Atacama, es ingeniero comercial y ha estado ligado a la industria por casi una década liderando, en un comienzo, áreas como advertising y desarrollo en Atacama y, desde 2014, se ha desempeñado como encargado nacional de calidad de Sernatur, encabezando los proyectos de calidad turística. Desde sus inicios laborales, ha estado ligado a la docencia universitaria, principalmente en el área del turismo, impartiendo cátedras de planificación turística, ecoturismo, proyectos turísticos y destinos nacionales e internacionales, en distintas universidades e institutos profesionales de Santiago y Antofagasta. Milisa Ivana Ostojic Soto es trabajadora social de la Universidad de Antofagasta y magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Tarapacá.

organización pública

PhD en Sociología/Geografía Urbana de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile y Sociólogo de la Universidad Diego Portales. Desde 2014 participa en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde ha ocupado cargos de Asistente de Investigación, Investigador Postdoctoral e Investigador Adjunto. Entre 2017 y 2020 estuvo vinculado al Departamento de Sociología de la Universidad de Ámsterdam, y luego al departamento de Geografía Urbana de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Doctor en Sociología de la Universidad de Granada (España), magíster en Desarrollo Regional de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile y Licenciado en Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Participó en la construcción del Barómetro PYME, en la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, como investigador responsable. Entre sus publicaciones se cuentan “Sociedad de la Incertidumbre”, “Investigación Sociológica de la Conciencia.

Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de four años hasta enero de 2026. Es un profesional con experiencia en el desarrollo estratégico de negocios y proyectos, especialmente en definición e implementación de oferta de valor, posicionamiento, comercialización y fidelización de clientes. En el sector público, estuvo a cargo de la gestión integral de instrumentos financieros de inversión para empresas y capital humano en Corfo, entre 2001 y 2007. • La introducción del SADP tiene un efecto negativo pequeño y significativo14 sobre el cumplimiento de los indicadores de desempeño de los servicios públicos (-0,13), este resultado es contrario a lo planteado en la hipótesis H1a. Además, el SADP tiene un efecto indirecto negativo pequeño y significativo sobre la efectividad (-0,05), el que se produce mediado por el cumplimiento de los IDI.

Sus áreas de investigación son gestión pública, orientación al mercado y metodologías de la investigación cuantitativa y cualitativa. Ha trabajado en materias de control de gestión, diseño y formulación de estudios en la Subsecretaria de Justicia y ha ejercido diversas funciones en el Ministerio Público, como analista de estudios, asesor de gerencia, jefe de la Unidad de Gestión y Desarrollo Organizacional. Doctor (c) en Gobierno y Políticas Públicas U. Autónoma de Madrid; Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, U. Navarra; Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, U. En el ámbito profesional ha desempeñado diversos cargos directivos en el sector público como Jefe de Gabinete en la Tesorería General de la República y Jefe de Desarrollo Organizacional y Capacitación en la misma institución; Consultor Alta Dirección Pública (ADP), ¡Encargado Nacional del Programa Prácticas Chile y del concurso de innovación pública “Funciona! ” de la Dirección Nacional del Servicio Civil y Jefe de Gestión de Personas en la Subsecretaría del Trabajo, entre otros.

Cabe señalar que, durante la ceremonia, además de Puerto Valparaíso, se reconoció a las categorías Mejores Grandes Corporaciones, Mejores Grandes Empresas, Mejores Pymes y entregó Sello Distinción a nueve organizaciones que han obtenido un resultado sobresaliente, destacando a empresas como Bci, Caja Los Andes, Nestlé, Scotiabank, Flow, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras. Entró en vigencia organizaciones sociales que es en abril del 2009 con el nombre de Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado (Ley 20.285), más conocida como Ley de Transparencia. INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA Capacidad para promover el desarrollo de propuestas novedosas para enfrentar los desafíos de la organización, facilitando espacios de colaboración y co-creación dentro de los equipos.

Capacidad para construir relaciones de colaboración con personas y organizaciones clave para favorecer el logro de los objetivos e impactos concretos para la organización. Implica la capacidad de generar compromiso y lograr acuerdos beneficiosos para ambas partes, en pos de la creación de valor. GESTIÓN Y LOGRO Capacidad para impulsar proyectos o iniciativas desafiantes para las metas de la organización, gestionando los planes de trabajo de manera ágil, orientando al equipo hacia el logro de objetivos y definiendo indicadores de éxito para gestionar el avance y cumplir con el logro de resultados de calidad.

Para ello, diagnostica las necesidades de la comunidad, proponiendo proyectos y/o estudios sociales para satisfacerlas; controla el fiel cumplimiento de las acciones, actividades y tareas de las diferentes organizaciones públicas, resguardando los documentos y garantizando la transparencia de los procedimientos. Los subsecretarios son los jefes superiores de las subsecretarías y tienen carácter de organizaciones sin fines de lucro tipos colaboradores inmediatos de los ministros. Les corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como Ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señala la Ley. Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo.

Envía un artículoSi te interesa publicar en laRevista CEA, revisa antes laconvocatoria y las políticaseditoriales y sigue los pasosnecesarios para el envío deun artículo. En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.a hundred mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas. En IPP te brindamos todas las herramientas y material necesario para que adquieras las competencias esenciales y las más complejas de la carrera que escojas, sin ningún problema.

Es geógrafo y continuó su formación profesional estudiando la carrera de turismo en la Universidad Politécnica de Cartagena en España, país donde además trabajó en empresas privadas de los sectores de turismo y hotelería. Además, es grasp en planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona. Hasta diciembre de 2010 había 108 servicios adscritos al SADP y 27 servicios no adscritos por ley que también utilizan el sistema, lo que corresponde a la selección de 177 cargos de primer nivel y 802 de segundo nivel jerárquico (). El Área de Reclutamiento y Selección de Altos Directivos Públicos tiene como propósito gestionar y administrar procesos de selección de cargos de I y II nivel jerárquico de Servicios Públicos adscritos y no adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública, con el fin de dotar al Estado directivos idóneos y competentes que aporten al mejoramiento de la gestión pública. Magíster en Gerencia Pública y Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Actualmente es doctorando en Ciencias de la Administración de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.

Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras. El administrador/a público de la Universidad Central de Chile será un profesional que lidere las organizaciones, haciéndolas eficientes y eficaces en la perspectiva de mejorar la vida de los ciudadanos. Ha trabajado, principalmente, en áreas de desarrollo social en las fundaciones Superación de la Pobreza y Caritas Chile, además de en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Dispone la Constitución Política chilena en su Capítulo XIV que para los efectos del gobierno y la administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones (existiendo 16 en la actualidad), y éstas en provincias. Es un organismo autónomo cuya función es dirigir la investigación de los delitos, ejercer la acción penal pública, es decir, llevar a los imputados ante los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos. Se organiza en una Fiscalía Nacional, encabezada por el Fiscal Nacional, y 18 fiscalías regionales, cada una de las cuales son dirigidas por un Fiscal Regional y un equipo directivo. En cada región hay fiscalías locales, que son las unidades operativas de las fiscalías regionales, y están compuestas por fiscales adjuntos, ayudantes de fiscal, y otros profesionales, como sicólogos, asistentes sociales, técnicos y administrativos.

Nuestros estudiantes reciben conocimientos teóricos y prácticos en las áreas de gestión pública, políticas públicas, dirección y gerencia pública. En este contexto, se definió que dicho Sistema sea equivalente al 50% del incentivo, impulsando, de esta forma, el mejoramiento de la gestión a través de la medición de indicadores que den cuenta de la labor de cada Servicio. Además, se permitió el egreso de todos aquellos sistemas que habían completado sus etapas últimas de desarrollo, lo que se tradujo en reducir el número de sistemas asociados a procesos más que a resultados y se entregó flexibilidad en el área de gestión de la calidad, permitiendo en carácter de voluntario la incorporación a dichos sistemas. El proceso de formulación 2012, 2013, 2014 profundiza dichos cambios y establece una ponderación de 60%, 80% y 100% para el Sistema de Monitoreo, respectivamente; manteniendo los criterios de egreso, y flexibilidad en el área de gestión de la calidad. Así, en 2014 más del 80% de las instituciones sólo cuentan con el Sistema de Monitoreo, habiendo completado ya su egreso de los demás sistemas de gestión, el que será obligatorio y con una ponderación equivalente a 100%.

Implementando Los Sistemas De Integridad En El Sector Público Chileno: Reflexiones A Partir Del Handbook De La Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económicos Sobre Integridad Pública Revista Chilena De La Administración Del Estado

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Por el carácter de territorios especiales, la constitución dispone que los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier lugar de la República, serán ejercidos en la forma que determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que deberán ser de quórum calificado. Este Consejo es un organismo asesor del Presidente de la República, cuya función esencial es cooperar en el mantenimiento de la seguridad nacional. Los miembros duran en sus cargos nueve años y se renuevan por parcialidades cada 3 años y son inamovibles.

Allí se han impreso las leyes y decretos que rigen a los ciudadanos, se han constituido señeras instituciones que forman parte de la vida cultural y comercial del país y en sus inicios se publicaron actas de sesiones del Congreso, discusiones parlamentarias, reportes de la guerra y muchos otros documentos de gran valor testimonial. Desde esa perspectiva, el Diario Oficial es una bitácora organizaciones sin fines de lucro nombres de los hechos que han dado vida a la identidad cultural, social, política y económica del país. De la misma forma, el Diario Oficial cumple con la obligación de publicar todas aquellas actuaciones que, tanto en el ámbito público como privado, tienen relevancia en la vida jurídica, económica y social del país, y que deban cumplir con el requisito de publicidad que la ley exige.

A pesar de haberse originado en un acuerdo suscrito con la ANEF en 2001, la llamada «ley de nuevo trato laboral» tuvo como claros opositores a los propios funcionarios de gobierno, quienes se resistían a la introducción de un sistema de carrera en el que ya no primara la antigüedad. Los promotores de esta reforma fueron el Presidente de la República Eduardo Frei; el secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública Mario Marcel; y el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan Villarzú. Otros firmes detractores del proyecto fueron los funcionarios públicos quienes afirmaban que el incremento salarial era organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos menor al comprometido en el Acuerdo y que no aprobaban la introducción de un sistema de evaluación y remuneración según el desempeño particular person. Central forma a profesionales competentes e interesados en la modernización del Estado, con un alto sentido de responsabilidad social, impulsándolos a desarrollar políticas públicas por el bien común y generar así agentes de cambio.

Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.

organización pública

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en conjunto. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común. El proceso de abastecimiento que realiza Cenabast se inicia con la captura de la demanda de los establecimientos de salud (consultorios y hospitales), en whole, más de 500 recintos a lo largo y ancho del país programan sus necesidades de fármacos e insumos con la Institución. En este caso, la “consolidación de la demanda” es realizada por el Programa Ministerial, quien mediante convenio solicita a CENABAST la compra los productos requeridos.

thirteen Antes de proceder a la interpretación de los resultados se realizó una validación cruzada del modelo, utilizando la técnica Jackknife, que genera distintas submuestras de tamaño N-1. • La profesionalización tiene un efecto positivo pequeño y significativo sobre la eficiencia (0,21), de acuerdo con lo esperado según la hipótesis H1c. • La introducción del SADP tiene un efecto positivo pequeño y significativo sobre la eficiencia en la ejecución de recursos (0,18), concordante con lo planteado en la hipótesis H1b.

A sus sesiones también pueden asistir, si el Presidente de la República los convoca, los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda y de Economía. El cumplimiento de la obligación fiscal del pago de los impuestos, es competencia del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual depende del Ministerio de Hacienda y forma parte del sistema de administración tributaria de nuestro país, que a su vez lo integran la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. La ciudadanía es la capacidad política para intervenir en la “cosa pública” y de acuerdo a la Constitución son parte de la ciudadanía los chilenos y chilenas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan recibido condena con pena aflictiva. El año 1924 nace el Ministerio de Salud, llamado entonces de Higiene, Asistencia y Previsión Social.

La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio por un período de four años hasta enero de 2026. Participan de procesos de toma de decisiones, empleando habilidades sociales, comunicacionales y de negociación, respetando los procedimientos internos, en el marco de las normativas legales y lineamientos ministeriales vigentes, con orientación al bien común.

Cuenta con un postítulo en preparación y evaluación social de proyectos de la Universidad de Chile y un diplomado en gestión y desarrollo sustentable de destinos y productos turísticos de la Universidad Andrés Bello. Tiene más de quince años de experiencia en el sector público y el privado, junto con trayectoria docente en el ámbito de la innovación en universidades estatales y privadas. Debido a que en este artículo se mostró el efecto positivo que el SADP provoca en la eficiencia en el uso de recursos públicos, se cree apropiado seguir fortaleciendo el sistema y extender su uso más allá del gobierno central. El punto es, si estos cargos deben ser de confianza política o deben ser totalmente profesionalizados. Magíster en Economía Financiera e Ingeniero Comercial con mención en Economía de la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Se ha desempeñado profesionalmente en el área de la evaluación económica de proyectos de inversión pública, tanto en la práctica como en el desarrollo metodológico, así como en la estimación de parámetros tales como los precios sociales o económicos.

Una mejor forma de valorar el impacto de este programa en la ciudadanía sería contemplando solo el cumplimiento de los IDI asociados a resultados, lo que consideraremos en este artículo. Es un profesional comprometido, que sirve al país desde una perspectiva crítica, ética y de excelencia, destacándose por un conocimiento íntegro de la gestión y de las políticas públicas, así como por su capacidad para formar parte de equipos directivos de instituciones públicas a nivel nacional y sub-nacional. Doctor en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, España; MBA Loyola College in Maryland / Universidad Alberto Hurtado; administrador público y licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

Ha participado en diversos estudios relacionados con la evaluación social de inversiones en diversos sectores y posee experiencia en el ámbito presupuestario del sector público y análisis de activos financieros. Asimismo, ha ejercido la docencia en el área de la economía y proyectos, durante más de 15 años. Durante los cuatro primeros semestres, los estudiantes de la Carrera de Administración Pública cursan asignaturas que llevan a la obtención del grado de Bachiller en Administración Pública. Esta es la única universidad en Chile que imparte este grado académico que es reconocido a nivel internacional. El Plan de Estudio se orienta al desarrollo de competencias en el ámbito de la gestión pública, políticas públicas y dirección y gerencia pública, cursando electivos, cátedras de especialización y tres prácticas profesionales durante la malla curricular. Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios.

La Subdirección de Alta Dirección Pública del Servicio Civil es la encargada de desarrollar e implementar acciones para el adecuado funcionamiento del SADP. Asimismo, esta subdirección – por mandato legal- promueve el desarrollo y acompañamiento de los altos directivos y presta apoyo administrativo y técnico al Consejo de Alta Dirección Pública para que este pueda dar cabal cumplimiento de sus funciones. Doctor (c) en Ciencias Sociales, FLACSO (Argentina), Magíster en Asuntos Público, Cientista Político de la Universidad Central de Chile y profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Se desempeña como Coordinador Interino de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública. Ha trabajado en la Universidad Central como Secretario de Estudios de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, junto al Director de Escuela y las direcciones de carrera, apoyando procesos de gestión académica. Además, ha coordinado prácticas profesionales e impartido docencia en las carreras de Ciencia Política y Administración Pública.

MANEJO DE CRISIS Y CONTINGENCIAS Capacidad para responder a situaciones emergentes de conflicto o disaster de manera efectiva, implementando planes de acción oportunos y generando las coordinaciones pertinentes para responder de forma temprana a la situación. Implica realizar una evaluación de las causas e impactos logrando un aprendizaje significativo para la organización. Para esto fue creado el Código SEP, un documento normativo al que las empresas deben responder año a año para garantizar su buen desarrollo corporativo. El Comité Sistema de Empresas – SEP es el organismo técnico que desde 2001 asesora al Gobierno de Chile en materias de management de gestión estratégica.

Desigualdad En El Ingreso: Posibilidades De Acción Pública

De acuerdo con la OECD (2017), el 10% más rico de la población en México gana 20 veces más que 10% más pobre, en tanto que en los países de la OCDE el promedio es de cerca de ocho veces más. Otro punto de la Tabla 2 les corresponde a resultados de la distribución del ingreso y la medida de la desigualdad. Con respecto al primero, se tiene que el 10% más rico se ubica entre fifty three.8 y sixty seven.8% del ingreso nacional para los cuatro estudios que realizaron un ajuste en los ingresos, frente a 40% reportado por las encuestas de hogares. Los resultados sugieren la existencia de profundas brechas de desigualdad entre entidades, encontrándose las condiciones más adversas en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, y una influencia menor de la desigualdad educativa sobre la desigualdad del ingreso en los estados mexicanos. Una primera derivación es que enfrentamos, en una escala global, una problemática de paradigmas, a la cual conviene acercarse con sobriedad y prudencia, sin prejuicios y pasiones que suelen obnubilar las reflexiones. Tampoco es como para emigrar hacia el otro extremo ideológico, en donde ya se conoce la incapacidad congénita de sus dirigentes al momento de enfrentar y resolver los grandes desafíos económicos de cualquier sociedad.

desigualdad de riqueza

«Los ricos están beneficiándose de su posición social y económica para generar riqueza que no esta beneficiando al resto de la población y el ejemplo más claro es la riqueza que proviene de poseer grandes cantidades de tierra en Londres». La familia encabezada por Gerald Grosvenor es dueña de seventy seven hectáreas en los exclusivos barrios de Belgravia y Mayfair en la capital británica, cercanas al Palacio de Buckingham. Oxfam afirmó que Grosvenor y su familia tienen más riqueza (7.900 millones de libras o US$13.140 millones), que el 10% de los más pobres del Reino Unido. Este informe pone de manifiesto que, en su primera revisión anual, la Unión Europea va a eliminar al menos a nueve de los principales paraísos fiscales de sus listas negra y gris, países como Bermudas, las Islas Caimán y Panamá. Este informe de CEPAL y Oxfam busca mostrar la urgencia de revisar y evaluar la efectividad de los gastos tributarios para garantizar los derechos de la ciudadanía, cumplir con los objetivos para los que fueron creados y limitar, racionalizar o eliminar aquellos que sean ineficientes.

Por ejemplo, una empresa del sector bancario ofreciendo remesas accesibles a trabajadores migrantes que necesiten transferir fondos a sus países nativos o una empresa del sector alimentario o textil, reduciendo el precio de sus productos para hacerlos más accesibles a los grupos desfavorecidos. A pesar del aumento del sixteen % en los beneficios, estas empresas apenas contribuyen al crecimiento del empleo, evidenciando una desconexión entre ganancias y generación de empleo a nivel nacional. El aumento desmesurado de la riqueza extrema de los últimos tres años se ha consolidado, mientras que la pobreza mundial continúa en los niveles registrados antes de la pandemia. En términos reales, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en three,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación. Las plataformas locales de trabajo esporádico desempeñan una función important en los mercados de trabajo locales, pero enfrentan dificultades a la hora de establecer un modelo de negocio viable. El trabajo esporádico en línea puede apoyar la inclusión al proporcionar oportunidades laborales a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores poco calificados.

“Los tipos de desigualdad se refieren a la clase de particularidad o rasgo que se premia o castiga”. Sin embargo, también se castigan cuestiones como el sexo, la pertenencia étnica o el shade de piel, la edad, el lugar de origen, las opciones sexuales, la religión o la escasez de recursos, entre otras”. Así lo señala, haciendo referencia a realidades como la desigualdad de género, el racismo, el edadismo o la xenofobia. Aunque tendemos a pensar que la desigualdad depende de disparidades en los ingresos, este texto –parte de un extenso proyecto de investigación realizado por el Buell Center de Columbia University– muestra que la vivienda es uno de sus más poderosos motores. Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad».

No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es basic a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular desigualdad america latina segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. A pesar de esta enorme desigualdad en la región, la política tributaria vigente no ha contribuido significativamente a reducir la desigualdad.

Sin embargo, de acuerdo con la OECD (2018b), el sistema actual no cambia la desigualdad del ingreso antes o después de los impuestos. Esto implica que no es tan progresiva la tributación como en el resto de los países de la OCDE. Por el lado de los programas públicos para disminuir la desigualdad es indispensable tener una mejor recaudación tributaria. Sobre todo, esta mejor estructuración debe recaer en los impuestos sobre la renta y la propiedad para que el sistema sea más progresivo. Al mismo tiempo, esta reformulación del sistema tributario sustentará la sostenibilidad del gasto público en programas con efectos directos en grupos de edades tempranas y adolescentes.

Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional. Desde hace tiempo, y sobre todo a partir de la disaster del 2008, venimos oyendo a políticos de varios partidos poner especial atención en la reducción de la desigualdad de renta y riqueza. Según ellos, con una visión de la economía como si de un juego de suma cero se tratase, los ricos poseen cada vez más dinero a costa de los pobres. “Hay que ser conscientes del contexto actual y transformar la economía y el sistema poco a poco”, concluye la experta. “En los países occidentales tenemos que repensar los sistemas de pensiones y las políticas colectivas y hay que buscar la forma de que las generaciones jóvenes puedan acceder el bienestar que hemos tenido otras, garantizando el acceso a la vivienda y a cierto nivel de ingresos.

Si bien se reconoce la utilidad de este índice, existen críticas al mismo, como las planteadas por Atkinson (1970 ) sobre la proporcionalidad de las transferencias, otorgando más peso a las transferencias en el centro de la dis-tribución que en las colas, lo que no necesariamente refleja los valores sociales tras un indicador de desigualdad. El autor examina también las propiedades de utilizar varianzas y la desviación relativa de la media, encontrando que cada una de ellas tiene sus propias limitaciones. Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019).

En un caso simplificado con dos personas, si una persona tiene 20 dólares y otra tiene 40 dólares existe una desigualdad económica. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Aunque la desigualdad ha disminuido en América Latina en los últimos años, esta sigue siendo la región con la mayor desigualdad en términos de ingresos, situación de la que están muy conscientes los ciudadanos.

Si miramos los datos después de impuestos, el aumento sería de 6,5 y 5,6 puntos porcentuales, respectivamente. Numerosas veces hemos oído, a causa de la crisis de 2008, que ésta fue causada por la desigualdad económica. Sin embargo, los economistas Bordo y Meissner investigan la situación de 14 países entre los años 1920 y 2000 y encuentran que las causas de la disaster no se encuentran tanto en la desigualdad de renta, sino en el exceso de crédito bancario debido a excesivas bajadas de los tipos de interés. Para explicar las diferencias económicas entre los distintos grupos de población, hay que analizar la ausencia de ingresos a través de un salario y la baja efectividad de las políticas sociales. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17).

Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente.

Actualmente, el Banco Mundial es quien se ha hecho cargo de promover la “prosperidad compartida”. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. En términos del uso y distribución del excedente económico —concepto utilizado por el autor y que lo ubica en una corriente teórico–analítica diferente a la teoría convencional (neoclásica)–, la situación no fue muy diferente durante los primeros cien años del México independiente, pues «la independencia no atenuó la desigualdad que caracterizó a la colonia». De acuerdo con Tello, a pesar de los importantes avances en materia política y jurídica, ni desigualdad de recursos y medios economicos aun durante el periodo juarista, que contó con un grupo de personas «comprometidos con México y dispuestos a dar todo de su parte para que el país progresara» tampoco se tuvieron avances importantes en términos de una mejor distribución de la riqueza y del ingreso. Describe y analiza los procesos históricos que van conformando lo que somos como país, con la desigualdad y la pobreza como hilo conductor. Coloca en el centro de la reflexión la forma en que la concentración del ingreso y la distribución inequitativa de la riqueza se ven alteradas a lo largo del tiempo, por las acciones de quienes detentan el poder político y económico, en diferentes escenarios de confrontación y conflicto.

Instituto De Salud Pública De Chile

Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

En efecto, los profesionales que ellas han formado son los que integran una parte significativa del private de salud que se desenvuelve en hospitales y consultorios de la vasta geografía chilena. Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés basic de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la pink de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había 59 comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales. “Salud para todos con la Cobertura Sanitaria Universal” es el lema que propone la Organización Mundial de la Salud para este Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril. Un lema que acompaña la thought de pedir a los líderes mundiales su compromiso para adoptar medidas en la promoción de la salud de todas las personas.

No obstante, las estadísticas de género van más allá de ello, involucrando un amplio espectro de acciones para incorporar la perspectiva de género en las distintas fases del proceso de producción de las estadísticas, desde la detección de necesidades, el diseño, la construcción, la recolección de los datos hasta el análisis de los resultados y la difusión. Este proceso puede ser complejo y sutil, ya que en ocasiones puede hacer visibles problemáticas de género que previamente no se pensaban relevantes4; la producción de estadísticas de género es un proceso que no tiene necesariamente un last. Por tanto, es un proceso continuo de mejoras, igual que con otras estadísticas del Sistema Estadístico Nacional5. Al comienzo de la pandemia, al menos en nuestro país, se hizo evidente que sin la labor de la atención primaria y el trabajo comunitario no sería posible avanzar en algo tan básico como testeo y trazabilidad y mucho menos en el programa de vacunación.

Esto implica la aceptación de un marco conceptual en el cual el nivel de salud de las sociedades se construye fundamentalmente a través de las intervenciones médicas, basadas en los avances tecnológicos y del conocimiento, aplicados al ámbito de la terapéutica médica, no obstante lo limitado de estas premisas [1]. Cabe destacar lo bien que ha funcionado el sistema de vacunación, donde centros públicos y privados atendieron de manera indistinta a la cobertura del plan de salud y en basic la priorización se realizó en base a grupos de riesgo y no por favoritismos. A su vez, al menos en nuestro país, el recurso más escaso, como han sido las camas de cuidado crítico, se ha brindado a toda persona según su necesidad clínica, independiente de factores económicos, sociales o culturales.

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La Convención sobre desigualdad y pobreza en américa latina los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

Pese a que desde hace ya varios siglos el pensamiento teórico y el desarrollo de la práctica ha presentado pruebas claras de la importancia de una consideración más amplía en la construcción del concepto de salud y sus determinantes, dichos argumentos y antecedentes han palidecido al lado del impetuoso desarrollo de la medicina como ciencia natural. Esta perspectiva fue cultivando una hegemonía en el discurso y en el imaginario colectivo, como la portadora de las fuerzas de progreso en el nivel de salud de las poblaciones humanas. En este sentido, es posible argumentar que la construcción de un concepto de salud no puede entenderse al margen de la thought del poder, en tanto las dinámicas de poder en la sociedad donde éste se concentra, determinan qué es lo que se entiende por salud y enfermedad [2]. “El trabajo de este año ha permitido posicionar tanto en el gobierno local como en la Universidad Austral a la pink de colaboración internacional como una plataforma de la cual extraer aprendizajes respecto a la relación entre la academia, la gestión pública y las comunidades. También hemos podido aprender de las experiencias internacionales respecto a formas, metodologías y estrategias para llevar a cabo un monitoreo y evaluación sistemática de las acciones realizadas a nivel de barrios, con el objetivo de mejorar el bienestar comunitario y hacer frente a las desigualdades estructurales que existen a nivel barrial.

También disminuye las desigualdades económicas, ya que representa un ahorro familiar en medicamentos para tratar episodios de enfermedades prevenibles con vacunación, cut back la morbilidad y mortalidad de la población, junto con disminuir la atención en salud y cuidados en individuos previamente vacunados. Podemos concluir que el proceso de conformación de un discurso que posiciona la salud como un fenómeno de carácter eminentemente social, se ha caracterizado por sucesivos autores que han contribuido desde la crítica a la mirada de la hegemonía biomédica en salud. Durante los últimos años, dichas líneas argumentativas han tendido a converger bajo del alero de lo que conocemos bajo el concepto de determinantes sociales de la salud, configurando un desafío profundo para los sistemas de salud modernos. Cuando en la Declaración de Alma-Ata (1978) se propuso la meta de “salud para todos en el año 2000”, aparecía como algo ambicioso pero alcanzable. Además de crear limitaciones al acceso a servicios públicos para grupos históricamente marginados de la población, los sistemas de identificación obligatoria y biométricos implican una “sobrevigilancia” hacia esos grupos. No se sabe cómo son utilizados, agregados y compartidos los datos recolectados de esos grupos, ni parece proporcional exigir un nivel tan alto de información para la entrega de beneficios limitados o condicionados.

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias desigualdades en el mundo ejemplos que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

El mejoramiento sistemático de la mayoría de indicadores de salud refleja un avance paulatino ocurrido en las últimas décadas. Destacan importantes logros en áreas como el mejoramiento de la salud materno infantil, la reducción de enfermedades transmisibles afectas a management, la nutrición, y una mayor sobrevida de la población. En general, este mejoramiento ha ocurrido en el mismo sentido que el mayor desarrollo de condiciones socioeconómicas y de calidad de vida, la ampliación de cobertura de protección social (especialmente de los grupos más vulnerables), y la extensión de cobertura de los sistemas de salud, con particular énfasis en la atención primaria. Un segundo elemento tiene que ver con lo que hemos argumentado sobre los sistemas de salud como espacios de incidencia y modificadores del macro-contexto. Los modelos de atención de salud pueden incorporar o no, la participación y empoderamiento de la población como objetivo de su actividad y elemento de su práctica. Esta sería una fortaleza relativa de los sistemas de salud basados en la atención primaria, quienes ponen a las comunidades como sujetos activos, aceptando por ende un rol político que puede ser potenciado como elemento transformador social.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos.

Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión complete las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales. Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas.

desigualdades en salud ejemplos

Destaca el conjunto de factores denominados “determinantes sociales” que influyen en el desarrollo y desigualdad en salud influyendo de modo diferencial en la carga de enfermedad y muerte y la existencia de inequidad injusta y evitable en salud. Dicho todo esto, no se puede dejar de mencionar la relevancia que tienen las decisiones sobre los modelos a través del cual se articula un sistema de salud y de la forma en que interacciona con las personas. Incorporar una mirada de determinantes sociales implica, a lo menos, dos consecuencias en los modelos de atención. En primer lugar, debe argumentarse que el sistema de salud debe ser wise a reconocer la determinación social de los procesos de salud-enfermedad, considerando esta causalidad en las estrategias de promoción de salud, así como en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades.