Etiqueta: psychological

Cuidando Nuestra Salud Psychological: Signos Reveladores, Consejos Para Un Bienestar Emocional Y Estadísticas

Será very important garantizar que estas valiosas inversiones tengan el mayor impacto en los más necesitados, y que las comunidades desfavorecidas participen en la planificación y ejecución de los programas”. Existen muchos y distintos tipos de enfermedades o Trastornos Mentales que pueden afectar o impactar nuestro estado de ánimo, sentimientos y comportamientos, así como los procesos cognitivos (pensamiento, percepción, memoria, atención, conciencia). Pueden ser estados o trastornos ocasionales y o agudos, temporales o crónicos (duraderos) o traumáticos, reversibles o permanentes, normales o patológicos.

bienestar social oms

Los estilos de vida son determinantes de la salud y essential es que al depender fuertemente de las conductas existe una oportunidad de actuar sobre estos. Además, hay un importante cúmulo de evidencia que ha permitido establecer el vínculo entre la presencia de patologías bucodentales con el riesgo o causa de afecciones en otros ayuda a los pobres sistemas u órganos, como las cardiovasculares. Para abordar el fenómeno de la salud, el primer aspecto que el cirujano dentista aclaró fue que el concepto de oral o de bucodental involucra a las estructuras de la boca y su entorno, incluyendo tejidos duros que son huesos y dientes junto con los blandos como encías, lengua y mejillas.

El estudio permitió probar la relación entre capacidad funcional de las PM y Bienestar Subjetivo, base del aporte sectorial que salud realiza a la Política de SENAMA. El estudio arrojó datos menos concluyentes sobre el efecto de la participación social en el Bienestar Subjetivo de las PM. Para contrarrestar estos efectos, algunas empresas, según la Fundación Chile Unido, han tomado medidas como la entrega de infografías y consejos prácticos para la salud psychological, la habilitación de canales de comunicación bidireccionales entre los colaboradores y las gerencias, y charlas y asesorías para integrar mejor trabajo y vida private calidad de vida y pobreza. La OMS subrayó la importancia de capacitar a los trabajadores sanitarios para que brinden apoyo psicosocial en las escuelas y comunidades y llamó a los gobiernos a invertir en programas de salud psychological para los jóvenes. No obstante, la gravedad de las secuelas que pueden tener, la mayor parte de esos trastornos es prevenible y tratable, sobre todo si se presta atención a la salud psychological desde una edad temprana.

Los padres y maestros tienen un papel basic en esta tarea y en la de asistir a los adolescentes afectados en la superación de los desafíos que se presenten en el día a día tanto en la casa como en la escuela. Esta visión de salud positiva se fue ampliando producto de la institucionalización del concepto de calidad de vida, lo que implicó la inclusión en la agenda política de acciones que canalizaran la responsabilidad de los Estados en la búsqueda del bienestar de las personas (Ovidio, 2016). Entonces, desde el marco de la responsabilidad social, los establecimientos educacionales y las universidades deben ser lugares apropiados para abordar explícita e implícitamente las necesidades de salud y bienestar de los estudiantes, profesores/as y private administrativo ya que la salud psychological se encuentra amenazada. Los trastornos depresivos, afectan a más de 350 millones de personas en todo el mundo, señaló la Organización Panamericana de la Salud en el marco del día de la salud mental.

En ese contexto, podemos destacar una parte significativa de las condiciones que llevan a que las personas se mantengan sanas, o bien, se enfermen. Son los determinantes sociales de la salud y que corresponden a las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OMS). Frente a este desafío, existen ejemplos como el caso de Madrid Salud, el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid. Desde hace 12 años, gracias a un acuerdo de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se han desarrollado numerosas intervenciones y proyectos conjuntos entre profesionales de la salud comunitaria y estudiantes e investigadores de las artes. El resultado ha sido una verdadera explosión de vida artística y de participación ciudadana en barrios como Vallecas, Usera, Villaverde, Arganzuela o Ciudad Lineal. En estos centros de salud comunitaria se han implementado talleres de acuarela, poesía creativa, visitas a museos, la creación de jardines verticales, fiestas vecinales, etc.

Es así como la salud mental se transformó en mucho más que la ausencia de trastornos psiquiátricos o de patologías. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se la considera como un “estado de bienestar en el cual la persona se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, es capaz de trabajar productiva y fructíferamente y de hacer una contribución a su comunidad”. Hasta hace algunos años se entendía el área de bienestar como un departamento que entregaba beneficios, realizaba algunas celebraciones al año y asesoraba al trabajador en algunas crisis, principalmente de índole económico-social. Algunas empresas han avanzado al incluir dentro del ámbito del bienestar el aspecto físico, incorporando dentro de sus programas una alimentación saludable y programas de ejercicios, gimnasia de pausa o mindfulness, lo cual es un gran avance, pero es sólo uno de los factores en el bienestar. Al construir empresas responsables con el bienestar integral de los trabajadores, aportamos a construir una sociedad más saludable y hay una contribución directa al desempeño a lo largo del tiempo de la empresa.

Los estudiantes universitarios -los más jóvenes de la muestra-, constituyen el único grupo laboral que no evalúa el trabajo como la segunda fuente de felicidad, la que sustituyen por ‘los amigos’. Esto resulta razonable dada su condición de ´no trabajadores´ aún y, también, por la etapa de construcción de identidad en que se encuentran donde los pares-amigos-juegan un rol central produciéndose un esperable distanciamiento de la familia. El análisis de tipo comparativo y correlativo de las escalas utilizadas y de otras variables para la verificación de las hipótesis en estudio es realizado mediante un análisis de varianza con comparaciones múltiples de Games Howell y en otros casos, mediante prueba t para muestras independientes y Anova. Estas desigualdades en el acceso representan un desafío crucial para aprovechar plenamente el potencial transformador de las artes en la mejora de la salud y el bienestar de la población. Si bien los beneficios se observan a lo largo de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, las barreras socioeconómicas impiden que estos se distribuyan de manera equitativa. En conclusión, “Solo unos pocos encuentran el camino, otros no lo reconocen cuando lo encuentran, otros ni siquiera quieren encontrarlo” como le cube Lewis Carroll en su libro “Alicia en el país de las maravillas”.

No obstante, el estudio también reveló que existen profundas barreras socioeconómicas e importantes desigualdades que determinan el acceso a la cultura y las artes. Según la OMS, estos “determinantes sociales de la salud”, es decir, las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, tienen un impacto decisivo en las oportunidades de participación en actividades artísticas y culturales. Factores como el nivel socioeconómico, el lugar de residencia, la situación familiar o el estado de salud, pueden limitar significativamente las posibilidades de las personas para disfrutar de los beneficios que ofrecen estas actividades. Por ejemplo, quienes viven en barrios desfavorecidos, en zonas rurales o en situación de aislamiento social, tienden a tener menos oportunidades de acceso a la cultura y las artes. Asimismo, las responsabilidades familiares, como tener hijos pequeños o cuidar de personas mayores, también pueden dificultar la participación en este tipo de iniciativas.

V. incluye al bienestar como componente subjetivo del concepto (Liberalesso, 2002, García-Viniegras y González, 2000), el que a su vez estaría conformado por aspectos cognitivos y afectivos (Diener, 1994; Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999). El componente cognitivo del bienestar sería la satisfacción important, ya sea de manera world o por dominios específicos, y el componente afectivo refiere a la presencia de sentimiento positivos, lo que algunos autores denominan felicidad (Arita, 2005). En una dirección distinta a la precedente, hay quienes postulan a la felicidad como concepto mayor, inclusivo del bienestar y la satisfacción (Cuadra y Florenzano, 2003). La salud psychological individual está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud psychological de las personas y las comunidades.

En 2019, la OMS publicó un informe que recomendaba por primera vez la inclusión del arte y la cultura en los sistemas de salud. Este documento destacaba que actividades como pintar, dibujar, componer o participar en grupos teatrales pueden mejorar el bienestar psicológico, fisiológico y social de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) outline a la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como ausencia de enfermedad o afecciones.

En este contexto, la comprensión de esta situación puede generar una mayor conciencia en los padres, cuidadores, amigos, compañeros de trabajo, educadores y redes sociales para promover y orientar el pedir ayuda tempranamente y, en consecuencia, avanzar en la eliminación del estigma social y cultural que existe en Chile sobre acudir a un Psicoterapeuta para abordar las problemáticas de Salud Mental. Según cifras del Ministerio de Salud de Chile, las enfermedades o Trastornos Mentales aumentaron significativamente durante la Pandemia siendo la Depresión y la Ansiedad las causas más frecuentes junto con los problemas de alcohol y drogas. Por otro lado, la Violencia Intrafamiliar (VIF) es considerada una de las principales causas de Trastorno Mental. El análisis inferencial comprendió el cálculo de intervalos de confianza, pruebas de normalidad mediante take a look at de Shapiro Wilks y Smirnov Kolmogorov, y check de hipótesis y asociación no paramétricas dado el resultado de las pruebas de normalidad (todas las variables del estudio presentaron una distribución distinta a la normal). Sin lugar a dudas el juego es uno de los fundamentos humanos esenciales que permiten el desarrollo de las personas.

Es un estado de bienestar psychological que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte basic de la salud y el bienestar que sustentemos nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. Un entorno apropiado es el que permita relacionarse saludablemente, ante todo, como un issue facilitador para el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y de satisfacción laboral para los académicos y funcionarios, contribuyendo al bienestar social y emocional de toda la comunidad educativa. En el mundo, más de una cuarta parte de la población adulta no alcanza un nivel suficiente de actividad física, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres, no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos tanto física como mentalmente, mientras que 1 de cada 4 personas tiene algún problema de salud psychological a lo largo de su vida. Esta triste realidad también afecta la infancia y adolescencia, ya que diversos estudios muestran que 1 de cada 20 niños, niñas y adolescentes, tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años.

Desigualdad De Género Y Salud Psychological En Tiempos De Pandemia

Destacó que el aumento de los subsidios que reciben las familias permitió contener los efectos de  la caída de los ingresos de trabajo. Detalló que los subsidios aumentaron promedio por hogar de $34 mil a poco más de $53 mil en la pandemia, pero para los hogares pertenecientes al 40% más weak el cambio fue más sustantivo, pasando de $58 mil promedio por hogar a $92 mil, e incluso superando los $100 mil para el primer quintil. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) calculó en abril de 2020 que por seis meses que se prolongue el confinamiento “se prevén 31 millones de casos más de violencia por razón de género“. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo en 2020 que de acuerdo con una encuesta realizada en seis países de América Latina entre el 60% y el 76% de las mujeres (cerca de 2 de cada 3) ha sido víctima de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida. Todo lo anterior en medio a una pandemia, que finalmente agudiza las situaciones de precariedad y castiga a las familias más vulnerables.

A lo que hay que sumar que menos del 40% de las mujeres víctimas de violencia buscan algún tipo de ayuda. Otro factor que pesa es que desconocen a dónde pueden acudir para recibir servicios de apoyo. En entrevista con el programa Palabra Pública de la radio Universidad de Chile, Carlos Ruiz, presidente de la Fundación Nodo XXI, reflexiona sobre la actual disaster sanitaria que azota al mundo, en el marco de la publicación de su último libro «Octubre chileno, la irrupción de un nuevo pueblo».

desigualdad en la pandemia

La alta comisionada calificó de «inmoral e injusta» la desigualdad en el acceso de vacunas para los países en vías de desarrollo, donde el 86% de la población continúa sin recibir la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, mientras que en los países más ricos la tasa de no vacunados se cut back al 30 %. La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, advirtió este jueves que el descontento provocado por las desigualdades durante la pandemia puede hacer «escalar la tensión y la violencia social» a nivel global. La autoridad añadió que también se deben “repensar las transferencia directas permanentes” para que sigan acompañando a las familias más pobres, citando entre ellas al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, recientemente fortalecido en el debate sobre el reajuste al salario mínimo. Planteó que también es importante repensar cómo las políticas sociales ponen el foco en contribuir a que las personas de deciles más vulnerables logren encontrar trabajo. Si en la pandemia no se hubiesen entregado transferencias como el Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, la Cepal -que es el organismo encargado de la medición de la pobreza- estima que los niveles de pobreza se habrían elevado a 13 desigualdad entre paises ricos y pobres,7% de la población y a 5,9% el indicador de pobreza extrema. Los sucesivos retiros de fondos desde las AFP no se incluyeron en los cálculos, ya que metodológicamente se estima que no son ingresos, sino desahorro.

Como a las comunidades mapuche no llegan los mensajes, ni la acción preventiva del Estado, la utilidad de un hospital en medio de las comunidades se vio reflejada en la pandemia. Esto permite que no siempre tengan que ir a la ciudad, y que puedan resolver algunos problemas de salud dentro de los territorio, eso ha sido de gran valor. Lamentablemente no pasa en la mayoría de los territorios, no hay apoyo asistencial, está todo en las ciudades. Contrario a eso, se ha visto que la gente ha ido recuperando su capacidad de autoatención, por medio de los conocimientos de salud mapuche y también biomédicos. La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad.

Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enrome ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los multimillonarios”, denuncia el informe “Beneficiarse del Sufrimiento”. La fortuna de los más ricos del mundo se incrementó sustancialmente durante los 20 meses pasados, coincidiendo con la aparición y desarrollo de la pandemia del covid en todo el mundo. No es un misterio que la pandemia vino a golpear duramente el bolsillo de miles de familias en el país y a cambiar las percepciones del futuro para todos. Las diferencias en la muerte de gente joven (bajo 65 años) se explican, a su vez, en relación con la pobreza.

Según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo las mujeres en Chile destinan en promedio 3 horas más que los hombres al conjunto de todas las actividades de trabajo no remunerado en un día tipo. Junto a ello, Michelle Bachelet criticó que se “están revirtiendo avances vitales”, en áreas como la igualdad de género o los derechos de grupos étnicos y religiosos minoritarios o pueblos indígenas. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió la “impactante” desigualdad que ha dejado la pandemia del COVID-19 y que está afectando a las personas más vulnerables del mundo. «La pandemia sigue viva, a pesar de una falsa narrativa en algunos países con altas tasas de vacunados, donde el impacto de la variante ómicron ha sido relativamente leve, en los que se cube que está acabada», recordó la expresidenta chilena.

En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que “la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado” atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza. Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. Si logramos abstraernos de la pelea pequeña y egoísta, se ve una revaloración que nos hace bien como sociedad.

Así, se ha podido medir la evolución de la relevancia del tema en las agendas mediáticas ay el peso del condicionante ideológico en su desarrollo. Los resultados muestran cómo, tras un primer momento de apogeo del tema, su relevancia decrece con el paso del tiempo, aunque la desigualdad seguirá presente en los productos periodísticos. Asimismo, se constata cómo la ideología del medio influencia en la cobertura que se hace del tema y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades del entorno digital. La fuerte brecha económica entre los segmentos más pobres y más ricos de la población es cada vez mayor. Esto es lo que se desprende del nuevo informe de Oxfam “La desigualdad no conoce crisis”, publicado con motivo del Foro Económico Mundial de Davos, que celebrado del sixteen al 20 de enero de 2023, en Suiza. Por primera vez en 25 años, crece la discrepancia entre la extrema riqueza y la extrema pobreza.

Su riqueza se incrementó de 3,seventy eight billones de dólares durante la pandemia, en tanto que el 99% de la población mundial vio reducirse sus ingresos. De todos los encuestados, la mitad aseguró que la población extranjera ha producido efectos negativos o muy negativos en el país, creencia que en los más vulnerables llega al 63%. Consultados por el problema a futuro, el índice se profundiza aún más, pues el 60% de ellos cree que el fenómeno acrecentará aún más la pobreza en el país. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo. Además, en 2019, el 31% del estrato bajo consideraba que las condiciones del trabajo serían peores en el futuro; ahora, un 56% de ellos lo cree.

Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena total de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. Por su parte, en cuanto a la función periodística de cada uno de los productos, se observa un dominio de los productos informativos (41,6%) frente a los de opinión (24,5%) o los interpretativos (33,8%). Por último, la utilización de relatos periodísticos provenientes de otros medios colaboradores o de otras publicaciones del propio grupo mediático es muy inferior (0,9% y 2,8%).

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Bajo este panorama, es elementary desarrollar intervenciones y políticas con enfoque de género que mitiguen el efecto de la pandemia en la situación económica y el bienestar psicológico, y asimismo aumentar el acceso a servicios de salud mental desigualdad en los paises. La disaster sanitaria, social y económica que ha traído el Covid-19 a Chile, ha dejado de manifiesto la gran desigualdad territorial que existe en nuestras ciudades. Las comunas en las que viven personas más vulnerables han presentado mayores tasas de contagio, situación que se relaciona con las condiciones de vida y movilidad.

Actualmente atienden mediante un dispositivo de mitigación con container para la atención, pero no existe la hospitalización. En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. Otros dos espacios en los que la desigualdad está presente es en los suplementos o secciones especiales (12,2%) y en blogs (6,7%).

Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en complete 83,four millones de personas. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos. Sin embargo, la desigualdad se expresa de muchas otras formas; una muy importante es la esperanza de vida. Si la desigualdad en la esperanza de vida es alta esperamos que en algunas comunidades (las más ricas) las personas llegarán a edades avanzadas, desarrollando más plenamente y disfrutando de los beneficios de una pensión. En el otro extremo, tendremos que en las comunidades más empobrecidas la esperanza de vida será más baja, vivirán más enfermos y así más personas morirán antes de siquiera pensionarse, y de vivir lo suficiente, típicamente lo harán con más enfermedad y disfrutarán de sus beneficios por un periodo de tiempo menor.

Ante el Consejo de Derechos Humanos, Bachelet apeló a una mayor solidaridad en la vacunación contra el coronavirus y a la recuperación económica impulsada por los Derechos Humanos. La alta comisionada dijo que hay que «pasar del dicho al hecho» y pidió una respuesta global para acelerar los esfuerzos y apoyar al programa de distribución de dosis COVAX, a fin de asegurar el reparto urgente y efectivo de las vacunas en todos los países. Asimismo advirtió de los riesgos que plantea el retraso de las campañas de vacunación para las economías y el riesgo que ello supone para la aparición de nuevas variantes peligrosas del virus. «El impacto sobre los derechos humanos del reparto desigual de las vacunas es severo, los más afectados son aquellos que sufren discriminación sistemática», declaró Bachelet en una intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que habrá 7 millones de embarazos no deseados por cada seis meses que se extienda el confinamiento.

Conoce Nuestra Nueva Campaña Para Visibilizar La Carga Psychological Y La Pobreza De Tiempo Que Afecta, Principalmente, A Las Mujeres Comunidadmujer

En este sentido, el crecimiento económico como generador de empleo es imprescindible para disminuir la pobreza. Al mismo tiempo, es relevante conocer las dinámicas laborales de las personas en situación de pobreza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).

Junto a él, participarán Alejandra Abufhele, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Sylvia Eyzaguirre, Paulina Henoch, Andrés Hernando, Juan Cristóbal Romero, Amanda Telias y Rodrigo Yáñez. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

pobreza de tiempo

Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional. Originalmente la investigación se planteó acotadamente en torno a la noción de pobreza de tiempo de los más pobres, sin distinción de género, pero a poco andar la dimensión de género se hizo cada vez más importante y visible. Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria important pobreza en el mundo 2022 onu.

El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida”, afirma Barriga. La línea de pobreza de tiempo fijada para el presente estudio es de una jornada y media legal de trabajo en Chile, es decir, 67,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), ahora bien, si una persona trabaja más de este tiempo se podría considerar una persona pobre de tiempo. Agrega que es importante considerar que “la división sexual del trabajo no observa solo horas, si no el esfuerzo y agotamiento que implica esa labor” ya que las mujeres casi siempre se encargan de cocinar, lavar, hacer tareas con los hijos, mientras los hombres recurrentemente sacan a pasear a sus mascotas, juegan con sus hijos o los transportan. Sato explica que hicieron una simulación para ver cuántas personas dentro de un hogar realizaban trabajo doméstico mínimo de dos horas diarias. “La mayoría de las personas que viven en un hogar hacen alguna actividad, desde recoger la mesa hasta limpiar, pero al limitar ese tiempo la participación de los varones desciende.

Identificamos a quienes están muy imbuidos en sus espacios laborales y nos dimos cuenta de que en el caso de las mujeres la pobreza covid llega a un 53% de ellas, una cifra dramática, mientras que para los hombres la cifra es del 3 6%». Marcelo González Cabezas Un concepto que en principio puede parecer raro, pero que sin duda la mayoría lo ha experimentado, abordó un reciente estudio de la Fundación Sol. La condición de gueto del sector está definida no solo por la homogeneidad de sus habitantes en términos socioeconómicos, sino también por su aislamiento en términos de acceso a servicios, conectividad y tiempos de traslados, que con el tiempo inscribe sobre la distancia física una distancia simbólica que agudiza la sensación de habitar en los márgenes. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes.

Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,three horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Ya comprendemos la relevancia de la pobreza de tiempo, podemos medirla y también entender como distribuirla, sus alcances y su necesaria atención para la salud también son claros, el cómo intervenirla para que sea objetivamente sana.

Desmitificar que es un espacio armónico en el que supuestamente no existen tensiones cuando sí las hay, hay espacios jerárquicos dentro de los hogares. Los hallazgos calculan amplias brechas en el uso del tiempo entre hombres y mujeres en las llamadas «unidades productivas» como los hogares. Para las investigadoras, estos espacios significan el sostén de la vida y también del capital, siendo una de estas las motivaciones para generar una visión integradora sobre el uso y el valor del tiempo. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. “El uso del tiempo diferenciado entre hombres y mujeres se convierte en un factor de discriminación para estas, ya que refuerza roles de género y la división sexual del trabajo” afirma otra de las investigadoras del estudio, Francisca Barriga.

En la presente investigación, se cuantifica cuántas horas destinan las mujeres a los trabajos remunerados y de cuidados dentro de los diversos hogares. Identificando a la unidad doméstica como un espacio más, dentro de la estructura patriarcal debido a su organización jerárquica. Desde esta óptica, el hogar se vuelve un lugar crítico y esencial para analizar el empobrecimiento multidimensional y la escasez de tiempo para las mujeres. La investigación realizada por Fundación Sol, evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. Según un estudio de la Fundación Sol, aunque Chile logre avanzar hacia una jornada laboral de 40 horas, la mitad de las mujeres seguirían estando bajo una «pobreza de tiempo», debido a las horas destinadas a los trabajos domésticos y a los cuidados no remunerados. La publicación original de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Otro dato interesante tiene que ver con las personas que no se encuentran directamente en el mercado laboral, en ese caso la Pobreza de Tiempo de las mujeres asciende a un 20% y la de hombres tan sólo a un 2%. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Lo más razonable es ponerse en un escenario complejo y tratar de anticipar las cosas que podrían ocurrir.

2017 Fue el año en el que la exdiputada y hoy vocera de Gobierno, Camila Vallejo, presentó un proyecto de ley para rebajar de forty five a 40 horas semanales la jornada laboral. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Las horas cronológicas del reloj no nos alcanzan para la cantidad de actividades y responsabilidades que tenemos que cumplir”, asegura la socióloga y académica de la Universidad Diego Portales, Martina Yopo Díaz. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva.

Desigualdad De Ingresos Y Salud Psychological

Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa. Como forma de averiguar si existen efectos fijos en el tiempo se utiliza una prueba F restrictiva. Si se rechaza la prueba, significa que al menos algunas variables dicotómicas pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar los Efectos Fijos.

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Por lo common es definida por una combinación de indicadores económicos referidos a los ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una interdependencia que es particularmente evidente en el suministro de vivienda.

Por eso, generalmente, éstos representan porcentajes acotados de la recaudación agregada. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

El artículo describe los resultados más relevantes de un estudio acerca del Fondo Común Municipal (FCM) que opera en Chile desde 1980, con el fin de elaborar un diagnóstico de su diseño, implementación, operación y desempeño; y de establecer recomendaciones para su mejora. Los datos son preocupantes, las mujeres lesbiana y bisexuales tienen tasas significativamente más altas de… Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho.

la desigualdad de ingresos

El segundo issue determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Una vez que se haya recogido suficiente información, la OCDE va a hacer diferentes tipos de análisis sobre las percepciones de los usuarios. Estimaciones El Banco Mundial estima que la pobreza aumentará 0,4 puntos porcentuales, llegando a 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en zero,forty three.

Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a zero,forty three para Chile o de zero,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. El debate sobre la etiología de la desigualdad y el enfoque económico para enfrentarla seguirá su curso, pero las actitudes de la sociedad es una variable que depende de cada uno de nosotros. Es posible que de tanto observar el fenómeno de la desigualdad en nuestro país, se haya producido una suerte de acostumbramiento, como suele ocurrir cuando un issue la desigualdad mata pdf negativo se perpetúa, un defecto irritante, pero crónico, que de vez en cuando se agudiza.

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero la desigualdad mata pdf y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Las medidas de mitigación están siendo importantes, aunque, en el corto plazo, la desigualdad y la pobreza se están incrementando. Aun así, países que han expandido la asistencia social, como Brasil, están logrando contener la caída. “La caída de la desigualdad se detiene, el ímpetu se acabó, y se acaba en un contexto en que además también está disminuyendo la tasa de crecimiento y en algunos países incluso hay algo de recesión y aumenta la pobreza”, dijo. Paralelamente se dio una disminución importante de la pobreza en el mismo período, observándose que un 60% se explica por crecimiento y cerca de un 40% por la caída de la desigualdad.

Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”.

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. 11Puede ver el informe completo en Pueblos indígenas, síntesis de resultados del Ministerio de Desarrollo Social (2017). Grafico 2 LN (PIB per capita inicial) v/s índice de GINI (parte no explicada), de acuerdo al modelo XII de la tabla 2.

Salud Psychological Y Pobreza En Chile: Solo El 19% De Las Personas Que Requieren Atención Tienen Acceso

Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos. Ya en 1947 la OMS definió salud como el estado de completo bienestar físico, psychological y social, definición que por ser excesivamente amplia ha sido criticada y prácticamente dejada de lado. Hoy se acepta más bien salud como un estado o experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente. Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales.

pobreza oms

El estudio muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos. Afortunadamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmitificado recientemente uno de estos argumentos. En un informe del año 2011 titulado “The Global standing report on alcohol and health”, la OMS ha demostrado que, al contrario de lo que se podría pensar, son los estratos de mayores ingresos los que consumen más alcohol.

Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional).

Y tantos otros pacientes que están en lista de espera para, más que una evaluación médica, una evaluación fisiológica de su capacidad visual y recibir un lente. Ese simple dato nos muestra la relación

Según la OMS, “los gobiernos se hacen cargo en término medio del 51% del gasto sanitario de un país, mientras que más del 35% del gasto sanitario por país se sufraga mediante pagos directos. Una consecuencia de ello es que cada año 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema”. El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales. No es informal que el Banco Mundial tenga dentro de sus objetivos el fomento del desarrollo económico de los países y el combate a la pobreza, trabajando para instalar en las autoridades económicas y de salud de los países, la salud mental como tema relevante en la agenda del desarrollo, al nivel que sea considerado prioridad de Estado. Hay pocos problemas de salud que tengan tanta relación con la pobreza como los problemas visuales.

Más allá del tratamiento en sí tras el diagnóstico, las pacientes de cáncer de mama tienen otras necesidades, empezando por atención psicológica, apoyo que, en ocasiones, debe extenderse a la familia. En República Dominicana existe el Programa de Medicamentos de Alto Costo que ha experimentado un aumento presupuestario significativo, al pasar de 2.700 millones de pesos (cerca de 48 millones de dólares) en 2020 a 8.000 millones (unos 142 millones de dólares) en 2023, ha explicado a EFE el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez. Los datos demuestran que una mujer que es diagnosticada de cáncer de mama en estadios tempranos tiene más de un 95 % de probabilidades de estar viva cinco años después, pero el diagnóstico oportuno es sólo el primer paso, porque la incapacidad para costear el tratamiento puede convertirse en una condena a muerte. Otra posible respuesta puede relacionarse con la alta estigmatización que generan los diagnósticos de salud mental, muchas veces situando a las personas como “desechables” por su improductividad y bajo aporte a la sociedad. El 80% restante se atiende en los consultorios de nuestro país, en la atención

Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud psychological, y que el forty five,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. Un artículo publicado en octubre en la prestigiosa revista Lancet estima que los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. Se realizó a partir del análisis de bases de datos de 204 países —incluidos los latinoamericanos—, comparando la prevalencia de éstos previo a la pandemia y lo que se espera posterior a esta, lo cual evidencia aún más la necesidad de hacerse cargo de quienes engrosan este segmento de la población. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un nuevo estudio donde por primera vez estiman los beneficios tanto sanitarios como económicos de la inversión en el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, las más frecuentes a nivel mundial.

Ha habido mucho debate, tanto en la Cámara de Diputados como ahora en el Senado y probablemente se introducirán algunas modificaciones. Pero el tema de fondo es la falta de especialistas en general no solo en oftalmología,  particularmente en el sector público, y más aún en las regiones y en las zonas extremas.

El Golpe De La Disaster Venezolana A La Salud Psychological: Los Hospitales Psiquiátricos Son Los Grandes Olvidados América Futura El País América

En un contexto en donde más de la mitad de la población mundial aún carece de servicios esenciales de salud, cerca de 800 millones de personas gastan más de 10% de su ingreso acquainted en salud, y casi one hundred millones caen en condición de pobreza monetaria a causa del gasto de bolsillo en salud2 – four , las DSS además han sido reconocidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial se ha comprometido a ayudar a los países en desarrollo a lograr la cobertura sanitaria universal a través de sistemas de salud más sólidos y más resilientes y proporcionar servicios sanitarios de calidad y asequibles para todos, especialmente las personas más vulnerables durante épocas de crisis. La institución apoya los esfuerzos de los países para prevenir pandemias mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud humana y veterinaria, así como las conexiones entre ellos en el enfoque denominado “Una Salud”. Entre 2010 y 2022, la AIF, el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, ha financiado intervenciones de salud esenciales dirigidas a más de one thousand millones de personas y vacunas para casi 440 millones de niños. Esto es el resultado del fuerte énfasis del Banco Mundial en la conservación y el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de la salud para que puedan enfrentar las emergencias sanitarias y proporcionar servicios a las poblaciones más vulnerables, afectadas por crisis y difíciles de alcanzar. La pandemia de COVID-19 ha generado costos sanitarios y económicos devastadores, pero también creó una oportunidad única en una generación de introducir cambios estructurales en el sistema sanitario.

Las aspiraciones normativas pueden ser loables, pero habitualmente se observa una variación appreciable en lo que respecta a concretarlas plenamente y en los grupos que se benefician con ellas. Por ejemplo, a nivel native, los grupos que tienen menos influencia en una comunidad podrían no llegar a tener acceso a servicios básicos. Es clave plantear estrategias de implementación que puedan responder de forma rápida y versatile para cerrar estas brechas. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Si se empodera con determinación a las mujeres, las niñas y los jóvenes, el impacto se multiplica aún más en las comunidades y entre generaciones.

Las diferencias en salud, en la expectativa de tener una vida saludable, varían mucho entre los diferentes países y dentro de cada de uno de ellos, sean pobres o ricos. Esas desigualdades no son tan visibles como medir la pobreza en valor absoluto o relativo, sin embargo, dañan profundamente la salud de las personas. Casi 700 millones de personas en todo el mundo viven en situación de pobreza extrema y subsisten con menos de USD 2,15 al día, esto es la línea de pobreza extrema. Con sede en el Banco Mundial, el fondo proporcionará un flujo específico de financiamiento a largo plazo adicional para fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta en relación con pandemias en los países de ingreso bajo y mediano y abordar deficiencias críticas a través de inversiones y apoyo técnico a nivel nacional, regional y mundial. “No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” dijo.

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos». Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. De la misma forma, resulta elementary llamar la atención sobre el fenómeno de las violencias por razones de sexo y género. En consonancia con todo lo dicho, se puede vincular la condición de pobreza con la falta de oportunidades y capacidades, que se presentan en los individuos de una determinada población. Es dicha carencia, lo que ocasiona el deterioro en las condiciones de salud, trabajo y calidad de vida de los individuos, que en gran medida, afecta a los grupos sociales más desposeídos.

El Grupo Banco Mundial concentra sus inversiones e investigaciones en el sector de la salud en esferas que son especialmente importantes para ayudar a los países a lograr la cobertura sanitaria common antes de 2030, fortalecer sus sistemas sanitarios y dar prioridad a la atención primaria de salud. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura common de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. El vivir en condiciones de pobreza puede resultar en una vida de desnutrición, insalubridad, viviendas en malas condiciones y enfermedades prevenibles sin tratar. Las enfermedades empeoran la situación económica de las personas y causan atrasos o hasta deserción escolar en los niños. Su apadrinamiento o donación tiene un impacto positivo y duradero en la vida de nuestros niños al brindarles acceso a atención médica, medicamentos y educación sobre la higiene, nutrición y más.

El año 2020 fue un punto de inflexión, cuando la desigualdad mundial aumentó por primera vez en décadas, ya que las personas más pobres soportaron los costos más altos de la pandemia. Los más pobres también sufrieron grandes retrocesos en materia de salud y educación que, si no se abordan con medidas de política, tendrán consecuencias duraderas en sus perspectivas de ingresos en el futuro. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes. Aunque antes de la pandemia se logró que el 68% de la población mundial estuviera cubierta por servicios sanitarios esenciales, no se ha conseguido que la atención sea más asequible.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. La directora de la escuela de psicología, que tiene a su cargo 1.100 estudiantes, profundiza, por su parte, sobre el trauma social causado por la migración masiva, que ya tiene carácter de éxodo, por la que cerca de eight millones de personas han abandonado el país en los últimos años, según la ONU, una quinta parte de la población del país. “Cada familia en Venezuela cuenta con alguien que se ha visto obligado a migrar y esto genera un trauma, tristeza, angustia y un estado de extrema soledad en el caso de personas mayores, que han visto como sus hijos han tenido que dejar el país”, subraya la doctora.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que 71 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

pobreza y salud oms

Pero se desconocen datos precisos de la magnitud del problema, ya que el Gobierno de Venezuela no ofrece estadísticas. La doctora Mariemma Antor Troconis, psicóloga clínica y directora da la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela cube que la crisis “afecta a todos los hospitales públicos y en especial modo a aquellos pocos centros psiquiátricos que siguen funcionando”. Sin duda, continúa Antor, “los hospitales psiquiátricos son los grandes olvidados del sistema de salud venezolano”.