Etiqueta: psychological

Salud Psychological, Desigualdad Y Respuesta Comunitaria Son Los Temas Abordados En 6° Encuentro De Campos Clínicos Noticias Portal De Noticias Udla

Los hombres organizan de vez en cuando una partida de pesca, para divertirse, pues lo importante para ellos es el acto social y no el resultado de la pesca. Las mujeres toleran las diversiones de los hombres y les encanta ver las últimas producciones artísticas de éstos. Nominalmente es el hombre quien controla los bienes de la familia, pero si desea algo, por lo general obtiene el consentimiento de su esposa.

Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia.

Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha».

En zonas aisladas podemos evidenciar las más altas desigualdades en el acceso a las oportunidades, lo que genera quiebres sociales. Por último, la Subsecretaria Piergentili explicó que, “cuando una sociedad no se desarrolla en función de su realidad, disponiendo de derechos básicos, atentando contra las libertades, violentamos la capacidad de que el país se desarrolle de manera más inclusiva en los próximos años. Si no entendemos este problema vamos a estar siempre dependiendo de los ciclos económicos del comercio mundial sin que internamente podamos llegar a niveles de cohesión social aceptables para una sociedad que tiene que avanzar socioculturalmente y no solo socioeconómicamente”. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Enfatizan en que los sectores más dinámicos y productivos de la economía, que se concentran en pocas empresas y generan una baja proporción del empleo, coexisten con sectores más atrasados tecnológicamente, con menos acceso a capital, mayor endeudamiento y menor productividad, donde se encuentra la mayoría de las empresas y que son responsables de más del 80% del empleo privado.

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las brechas entre ricos y pobres.

Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,sixty three. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Precisamente a partir de esa década se evidencia un incremento sustantivo en el número de mujeres que se incorporan a la vida laboral. Parte de este crecimiento se debe a factores económicos tales como el aumento de oferta de trabajo orientado hacia los servicios (secretarias, enfermeras, asesoras del hogar, camareras, empleadas de tiendas comerciales, restaurantes y otras similares) que requerían «mano de obra femenina». También la tecnología moderna introdujo cambios en el hogar, proporcionando más comodidades y dejando tiempo disponible a la mujer para el trabajo no doméstico, el que a su vez, le permitía ingresos adicionales con los cuales obtener un mayor poder adquisitivo y acceder a un mejor estándar de vida.

desigualdad humana

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años.

En 1992, las trabajadoras chilenas no calificadas recibían el 84% del ingreso que obtenían los hombres en iguales condiciones. En cambio, en la categoría ocupacional de gerentes, en iguales cargos y con las mismas calificaciones, las mujeres recibían el equivalente al 70.8% del ingreso que recibían los hombres.(Silva, 1993). De este modo, tras la aparente igualdad de las mujeres en el sistema educativo en relación a su participación, Silva sostiene que investigaciones realizadas sobre este tema en Chile y otros países indican que el resultado del paso por el sistema educacional muestra que se produce una tendencia sesgada por sexo de las opciones curriculares que hacen los alumnos y alumnas. Al igual que en los demás países, las carreras por las cuales optan mayoritariamente las mujeres están relacionadas con el sector servicios y reciben un ingreso promedio inferior en el mercado de trabajo (Educación, Diseño, Enfermería, Obstetricia, Servicio Social y Bibliotecología). A nivel mundial y en términos de remuneraciones, comúnmente las mujeres tienen una estabilidad social más baja, con menos poder, riqueza, ingresos, prestigio y libertad personal desigualdad en salud ejemplos.

Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar. A la luz de la profunda inconsistencia entre los datos de la realidad social chilena con lo que parecen ser las prioridades de nuestros actores políticos, sociales y académicos, puede afirmarse que Chile sufre hoy un caso de disonancia cognitiva colectivo. En 1990, el 38,6% de la población vivía en la pobreza y el 13% en la indigencia, cifras que en 2006 habían caído a un 13,7 y 3,2 %, respectivamente, la mayor baja documentada en el mundo entero.

En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%.

En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos.

La desigualdad económica en el siglo XX siguió aumentando a medida que la sociedad se fue enriqueciendo. Esa alta desigualdad no impidió que el país creciera ni que pudiera reducir la pobreza, lo que distingue nuestro caso de lo que describe Atkinson en relación a Estados Unidos y Europa. Los autores lo atribuyen al crecimiento económico (durante la década de los ‘90) y a la redistribución (a partir de 2000). O sea, los Partidos Social Demócrata o Partido desigualdad entre paises Socialista de la Europa Occidental, que fueron capaces de generar un Estado del Bienestar que podía a la población responderle por la educación gratuita, por salud gratuita y por tener acceso a todos los niveles básicos de la vida, que son esenciales para que las familias puedan vivir con dignidad. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD.

A nivel de sociedad, este problema se ve aun más profundizado debido al desconocimiento que existe a nivel de la opinión pública. La alta concentración de la población whole de la región en la comuna de Arica (99%) y la falta de conocimiento de las otras tres comunas y sus localidades, provocan que no se aprecie la realidad de las personas que viven en las localidades aisladas de la región. La falta de desarrollo en las localidades aisladas es un problema social, puesto que se ve amenazada la dignidad humana y hace que las personas que las habitan vivan en situación de pobreza y vulnerabilidad, con muchas de sus necesidades no satisfechas o satisfechas inadecuada y parcialmente. Con casi forty millones de personas fallecidas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores problemas en la salud pública para el mundo. Según las últimas estadísticas presentadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), en 2022 se produjo un aumento del 7% respecto del 2021 y de 13% en comparación al 2020. Hoy, hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), usualmente enfocado en el crecimiento, lanza miradas inquietas ante el crecimiento de la desigualdad.

Desigualdad De Género Y Salud Psychological En Tiempos De Pandemia

Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. En los países en desarrollo en basic desigualdad de ingresos ejemplos, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al sixteen,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos. Chile está en los primeros lugares del ranking global en algunas acciones realizadas para promover la igualdad de género.

Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres. Del complete de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer.

Durante la última década, los países de la OCDE han hecho numerosos esfuerzos para alcanzar la igualdad de género en los espacios de trabajo. En tanto, desde la última medición en 2021, la mejora ha sido de dos puntos porcentuales, siendo un proceso más rápido que el aumento promedio de un punto por año desde el inicio del índice. De este modo, los últimos datos incluidos en este reporte muestran que el progreso hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo es demasiado lento. A este ritmo de progreso, se necesitará más de medio siglo para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE. Lo mismo se observa en el escenario native, ya que Chile se posicionó nuevamente entre los países con peores resultados del índice, reflejando un retroceso importante en lo que refiere a la brecha salarial de género.

Esta diferencia aumenta a 2,1 horas para las mujeres que se encuentran en pareja y trabajando remuneradamente. El aporte a la economía de las actividades de cuidado corresponde al 26% del PIB nacional ampliado según estimaciones del Banco Central. La producción del país y, por tanto, la productividad masculina descansa en parte importante en la tarea invisibilizada que realizan las mujeres, sin recibir retribución alguna. Si bien su trabajo está centrado en Estados Unidos, sus estudios también son pertinentes en América Latina, donde las mujeres viven en condiciones incluso más graves de vulne- rabilidad. A partir de la pandemia hubo una notable disminución de la participación de las mujeres en el mercado laboral, equivalente a un retroceso de más de diez años.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Una mayor igualdad de oportunidades para las mujeres en la educación y la formación puede ayudar a promover la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo. Según el informe de la OCDE sobre Igualdad de género en Chile, “la proporción de mujeres que ganan un salario bajo es aproximadamente 1,6 veces mayor a la de los hombres en Chile y las mujeres tienen menos probabilidades de ascender a puestos directivos”. Según los datos obtenidos, una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual, el tipo de violencia más común es la psicológica con el 53,9%. De acuerdo a la etnia, el porcentaje más alto que ha vivido algún tipo de violencia se concentra en la población indígena con el 67,8% seguida de la mujer afroecuatoriana con el sixty six,7%. Un dato interesante que se obtiene del organismo estadístico es el que hace referencia a las mujeres que son consideradas jefas de hogar. Este indicador se ubica en el 28% y de esta totalidad, el 20,2 % no tienen nivel de instrucción alguno, y el 58,5 % alcanza solo la educación básica.

En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y sixty five años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país.

En tercer lugar, están los fundamentos basados en el acceso a la educación, donde se observan bajas tasas de rendimientos en los estudios en el caso de las mujeres. Dicho estudio pone el foco en temas como el compromiso de las empresas con la equidad de género, las principales barreras que enfrentan las mujeres en el mundo laboral, desigualdad economica entre hombres y mujeres la interrupción de la carrera profesional y el trabajo doméstico no remunerado, entre otros tópicos que hacen de este problema un asunto de gran relevancia y prioridad. Las marcadas diferencias salariales que existen entre hombres y mujeres siguen afectando directamente al mercado laboral femenino en todo el mundo.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

Ya que su aplicación es gradual, el primer reporte lo entregarán los emisores de valores de mayor tamaño el 31 de marzo de 2023 y el resto en 2024; y para 2025 también deberán reportar bancos, compañías de seguros y administradoras generales de fondos. De este modo, se conocerá mayor información sobre diversidad, incluyendo el número de personas por sexo, nacionalidad, rango de edad, antigüedad laboral y situación de discapacidad. También se perfeccionan los indicadores de brecha salarial y se incluye información sobre las políticas de equidad y de corresponsabilidad parental, entre otras.

Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en general. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de fifty eight,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de 63,4% y para las mujeres llegó a forty five,3%. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%.

Hemos diseñado medidas de alivio y de reactivación económica con especial foco en las poblaciones más afectadas, como las mujeres y las personas jóvenes. Y también se retomó el trabajo de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, que tendrá un importante rol en la promoción del bienestar financiero y la inclusión económica de las mujeres. La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia.

Al igual que el resto del mundo, Chile avanza hacia la eliminación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, pero lo hace con demasiada lentitud. Respecto a 2011, la tasa de mujeres que cuentan con un empleo a tiempo completo en Chile ha subido en four,2 puntos porcentuales, una cifra levemente mayor a los three,6 puntos promedio global. Según nuestro estudio, del total de mujeres que tienen un empleo, un promedio de seventy eight,70% en Chile trabaja a tiempo completo, mientras que en el caso de los hombres, la cifra alcanza el 89,49%, significando una diferencia de 10,7 puntos porcentuales. En Chile, la diferencia es mayor con 18,6 puntos, siendo la segunda peor cifra entregada a nivel mundial, superada solo por México que registra una brecha de 31,7 puntos En la medición del año anterior, la brecha era de 20,6 puntos. Finalmente, pero no menos importante, Sen (2000) establece que la familia es la unidad básica a considerar para estudiar los resultados que se podrían alcanzar.

Las mujeres en el mundo somos mayoría, en Chile somos el fifty two,7%, y, por lo tanto, todo ese talento el país no lo está aprovechando”. Como complemento, el último Informe de Género en el Sistema Financiero publicado por nuestra Comisión mostró diferencias relevantes entre las diversas industrias fiscalizadas en esta materia. Sabemos que para aumentar la productividad y generar mejores condiciones para toda la población, es necesario que las mujeres puedan ser autónomas económicamente, no solo mediante su participación en el mercado laboral, sino también mediante un rol activo en la organización empresarial.

Estudio U De Chile Reveló Desigualdades En La Atención De Salud Psychological Durante La Pandemia Universidad De Chile

El virus se reportó por primera vez en Singapur en febrero de 1957, Hong Kong en abril de 1957 y en ciudades costeras de Estados Unidos en el verano de ese mismo año. Sin embargo, su supervivencia en la población humana fue corta y el virus desapareció aproximadamente una década después de su llegada. «Si bien debemos continuar los esfuerzos para contener COVID-19, enfocándonos en fortalecer la vigilancia, realizar investigaciones exhaustivas de brotes para identificar contactos y aplicar medidas apropiadas para evitar una mayor propagación, los países también deberían aprovechar este tiempo para prepararse para la posibilidad de una transmisión más amplia». Por lo tanto, «pandemos» es un concepto en el que existe la creencia de que la población del mundo entero probablemente estará expuesta a esta infección y potencialmente una proporción de ellos se enfermaría, dijo el en febrero el Dr. Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS del Programa de Emergencias de Salud de la agencia, durante una conferencia de prensa con periodistas. Un brote es la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera, según la Organización Mundial de la Salud.

“El índice, con su información tanto sobre el nivel como la composición de la pobreza, nos proporciona los datos necesarios para identificar dónde y cómo se manifiesta. Sin esa ayuda, los responsables de tomar decisiones actúan con los ojos vendados, incapaces de saber cómo, o dónde, emplear los recursos y las intervenciones”, añade Alkire. Una encuesta realizada por el PNUD a un millar de personas en Argentina y los informes desigualdad de recursos de otras 15 oficinas del Programa en diferentes países de la región demuestran que los latinoamericanos además del miedo al contagio están muy preocupados por las consecuencias de las medidas de confinamiento. Unos 142 millones de personas, casi una cuarta parte de la población de la región de América Latina, están ahora mismo en riesgo de contraer el COVID-19, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

España está proporcionando ayuda a los ingresos a los trabajadores autónomos, los socios de cooperativas y los trabajadores cuyo empleo ha quedado suspendido temporalmente, incluso si no les correspondía percibir una prestación de desempleo. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este weblog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan. Se desempeña como Jefe de la División de estrategia y Monitoreo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza.

desigualdad durante la pandemia

La educación digital permite mayor flexibilización en cuanto al manejo de los tiempos, espacios, distancias, y brinda mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a las comunidades educativas (Oliveros, Fuertes y Silva 2018). Sin embargo, necesita condiciones de alistamiento digital, que implican la capacidad de conexión de estudiantes y maestros, dentro de otros rasgos. Estas últimas condiciones generan desigualdades en el acceso a la educación digital por la carencia de infraestructura y la falta de formación en la población (González y Cabrera 2010). A partir del presente trabajo se puede observar que, si se equiparan las condiciones educativas, se scale back la segregación entre los sectores público y privado. El aislamiento social establecido en Argentina durante todo el año 2020 fue una medida exagerada del Estado Nacional, puesto que la educación pudo dictarse en forma presencial durante el año 2021 con el cumplimiento de los protocolos sanitarios y con bajo riesgo de contagio.

Esto no solo afecta la producción de alimentos básicos, sino que también tiene consecuencias ecológicas y sociales, incluyendo la disminución de la biodiversidad, la erosión del suelo y la pérdida de empleos agrícolas. La dificultad para acceder a tierra cultivable, ya sea como propiedad particular person, colectiva o arriendo, sumado esto al cambio de uso de suelo, son factores cruciales en esta problemática. Durante las últimas décadas, el suelo cultivable en Chile ha sido progresivamente reemplazado por la hortofruticultura, el negocio forestal y paneles solares. La superficie destinada a la producción de frutas, como uvas y arándanos, ha crecido exponencialmente debido a la alta rentabilidad y la demanda internacional. En paralelo, el sector forestal ha expandido significativamente sus plantaciones de pino y eucalipto, orientadas también hacia la exportación. Específicamente de cara a los cuatro factores analizados, el ejecutivo propuso algunas posibles estrategias para abordarlos.

La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario. Así como el crecimiento económico, junto con las políticas de redistribución, se asocia a mejoras en los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, es posible identificar algunas estrategias tanto directas como indirectas que han ayudado en la reducción de las desigualdades en salud de la región. Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Tampoco se proveyó de estas herramientas al profesorado, que además enfrentaron la falta de conocimientos informáticos y el estrés que eso conllevó. Como vivo en un edificio que también hay oficinas, la conexión a web hay horarios picos o también, a partir de las mañana y las 6 de la tarde, que son los horarios escolares, tenía muy poca señal. Contar con otro dispositivo para poder llevar a cabo las clases porque se perdía la señal (Caso three, escuela urbano-estatal, región centro, Bs.As, 21 de julio de 2021).

No es casual, por ejemplo, que en América Latina sean las mujeres con hijos menores de seis años las que experimentaron la caída más pronunciada en la participación laboral. Ya en 2019, en los hogares del primer quintil de ingresos, una de cada tres mujeres de 20 a fifty nine años se encontraba fuera del mercado laboral por atender responsabilidades familiares11. La falta de conectividad a internet también excluyó a las comunidades de los programas de ayuda económica a los que sólo se podía acceder online. En Formosa, las comunidades wichí de María Cristina y Santa Teresa reclamaron por un cajero móvil para el acceso a haberes, pensiones y otros programas de transferencia de ingresos. La policía provincial reprimió el corte de ruta, detuvo a 16 personas y luego las criminalizó bajo las figuras de resistencia a la autoridad y daños.

En la misma línea, Juan Vera, el director ejecutivo de Edosoft, una empresa que ayuda a acelerar el proceso de digitalización en España, explica que esta brecha se traduce en una gran desigualdad social. “Muchos niños se han quedado sin seguir el ritmo corriente de una clase, sufren riesgo de aislarse de sus compañeros desigualdad de economica y no alcanzan las competencias básicas como las matemáticas o el uso responsable de la tecnología”, afirma Vera. Se observa entonces que las políticas educativas no se reducen a discursos y normativas, sino que se traducen en materialidades, edificios, presupuestos, elementos, insumos y mobiliarios (Ball, 1989).

El artículo colabora en identificar rasgos específicos de la oferta escolar, una de las dimensiones de análisis que el primer trabajo del dossier propone atender. La encuesta se realizó a 1.880 directivos y 6.747 docentes de nivel secundario a partir de algunas de las dimensiones consideradas en la ENPCP realizada por la SEIE en mayo 2020 e incorporó algunas nuevas de interés del proyecto de investigación orientadas a brindar información sobre continuidades y rupturas acontecidas durante la pandemia. La muestra fue construida por la SEIE para el relevamiento de 2020 y tomó como unidad de análisis establecimientos de nivel secundario; se trató de una muestra de establecimientos aleatoria y estratificada por jurisdicción, sector de gestión, modalidad y ámbito. De esa forma, el Sistema Único de Salud (sus) de Brasil se aproxima al modelo de tipo common, aunque el país cuenta con una gran cantidad de población cubierta por el sector de planes privados de salud.

También se examinan los principales motores de este cambio durante la pandemia y se exploran las relaciones entre las políticas gubernamentales en diversos ámbitos y la desigualdad. La pandemia impactó sobre la vida de todas las personas, pero quienes ya estaban en situaciones de mayor vulnerabilidad fueron aún más afectades. Es el caso de las comunidades indígenas de nuestro país, y en specific, de las del noreste y noroeste, por el agravamiento de problemas históricos como la falta de acceso al agua potable, a los servicios de salud y a los medicamentos y la persistencia de los desalojos. Además, tuvieron que enfrentar nuevas dificultades, como la exigencia de cumplir protocolos que entraban en contradicción con sus modos de vida y prácticas culturales. Nuestras profundamente injustas economías están enriqueciendo aún más a una minoría que ya era rica a expensas de millones de personas en situación de pobreza. A lo largo de los últimos 40 años, el 1 % más rico de la población mundial ha capturado una mayor proporción de los beneficios del crecimiento económico que la mitad más pobre de la humanidad.

La reciente entrega de los resultados de la Encuesta Casen 2020 (aplicada en medio de la pandemia) nos han permitido ver la brecha de ingresos entre el 10% con mayores  ingresos y el 10% más pobre de mayor tamaño que jamás habíamos visto en Chile, desde que existen registros disponibles. En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado, con numerosas dificultades de acceso a servicios de salud, de vivienda y de educación. Estas consecuencias socioeconómicas son más evidentes cuando se analiza el fenómeno de la desigualdad, como se realizó en el volumen Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México, el cual es el tomo 1 (de 15) que forma parte de la colección universitaria “La década COVID en México. Ante esta situación se requieren medidas urgentes, ya que como indica Mendoza (2019) la desigualdad es un fenómeno que no desaparece espontáneamente y para reducirla o erradicarla se requiere la aplicación de medidas y políticas específicas. Además, Porlán (2020) sostiene que en el ámbito educativo, la revolución que se necesita debe partir de adecuar el modelo de enseñanza a lo que sabemos científicamente sobre el aprendizaje, ya que solo así tendrá sentido el uso adecuado de determinadas herramientas tecnológicas.

La Desigualdad En Primera Línea: Un Estudio Multinacional Sobre Las Diferencias De Género En La Salud Psychological Entre Los Trabajadores De La Salud Durante La Pandemia De Covid-19

Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia, pero los Gobiernos de los países ricos han permitido que los milmillonarios y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a much de millones de personas. Esto podría traducirse en un incremento de todas las formas imaginables de desigualdad. La previsibilidad de esta situación es indignante, y sus consecuencias son letales«, añade Bucher.

Idealmente, un sistema de seguridad social debería dar cuenta de las desigualdades en esas características, lo que requiere una fuerte integración con el sistema de salud. A pesar de que la serie respecto a esperanza de vida se mantiene estable (excepto 2020), cuando miramos medidas relativas a edades jóvenes se observa una disminución sostenida de la desigualdad en hombres. Esto indica que ha habido avances significativos, y es consistente con el también sostenido aumento en esperanza de vida y disminución en la probabilidad de morir joven.

Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus.

Cuando los cibermedios abordan la relación entre desigualdad y coronavirus, lo hacen desde diferentes enfoques y perspectivas. Así, de acuerdo con la temática principal de los relatos analizados, los temas sociales, vinculados con la educación, la sanidad o la movilidad social, son los más habituales (37,1%). Otras temáticas vinculadas habitualmente son la política (21,6%), la economía (17,8%) y los temas laborales (15,7%). Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el seventy three,2% en Bolivia y el 68,5% en El Salvador.

desigualdad en pandemia

“Por cada tres meses que se mantenga el confinamiento, habrá hasta 2 millones más de mujeres que no puedan utilizar anticonceptivos modernos”, advirtió la organización. Según una encuesta realizada en 17 países en 2020, hombres desigualdad en los derechos humanos y mujeres tomaron más responsabilidad en las tareas del hogar, pero la mayoría del trabajo continúa recayendo en ellas. Uno de los primeros golpes que asestó el COVID-19 fue contra los empleos, en especial los de las mujeres.

En complete, fueron nueve meses los que tardaron mil multimillonarios de todo el mundo en recuperar sus niveles de riqueza previo a la pandemia, mientras que para las personas más pobres esta recuperación podría tardar catorce veces más, es decir, hasta una década. Lo anterior, según el informe “El virus de la desigualdad”, presentado hoy lunes por Oxfam International en la antesala del Foro Económico Mundial (WEF, sigla en inglés). Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia.

“Si aumenta la desigualdad, el malestar aumenta, pero también un distanciamiento con la política y el propio Estado». Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los seventy one anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . Según la funcionara, la pobreza extrema aumentaría de los sixty seven,5 millones a los ninety,7 millones.

En particular, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más probable que las mujeres presenten este tipo de síntomas. Una de las causas es que la pandemia ha tenido un impacto mayor en sectores económicos donde el empleo femenino es más prevalente, como los sectores de hospitalidad desigualdad en la pandemia y retail. Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres.

Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a 85,7% del monto total recibido por esos hogares. Solo en América Latina y el Caribe, 18 millones más de mujeres podrían perder el acceso a anticonceptivos modernos por la pandemia, según cálculos de ONU Mujeres. Y esto se debe a que muchos servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención en maternidad y de violencia de género, se reasignaron para atender la disaster. Lo que, advirtió el organismo, generará un incremento en la mortalidad materna, en las tasas de embarazos adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo.

Por primera vez en 25 años, crece la discrepancia entre la extrema riqueza y la extrema pobreza. En el periodo de dos años de pandemia, el 1% más rico de la población vio aumentar el valor de sus activos en 26 billones de dólares, acaparando el 63% del incremento whole de la riqueza neta mundial, o casi el doble de la parte (37%) que fue a parar al 99% restante de la población más pobre. El índice de riqueza de los multimillonarios parece no tener límites, mientras que la población menos acomodada lucha por llegar a fin de mes. Según el Banco Mundial, probablemente estemos asistiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. En Italia, a finales de 2021, la riqueza en manos del 5% más rico era superior a la del 80% más pobre. El número total de familias italianas en situación de pobreza absoluta asciende a 2 millones.

Por ello la promoción de uno debe tomar en consideración la protección de los otros”, explicó el director del INDH, Sergio Micco. “Muchas mujeres en nuestra región toman pastillas anticonceptivas de manera escondida. Existen mitos en los que se piensa que la mujer que consume anticonceptivos tiene una alta probabilidad de ser infiel. La toma de anticonceptivos es una forma de garantizar nuestro derecho a decidir“, señaló Catalina Calderón de Women’s Equality Center.

La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. “Estas preguntas sobre las situaciones violentas fueron agregadas en esta encuesta, pero nos indica que para las personas sí hay una percepción grave respecto de la corrupción o delitos financieros, pues los señalan como problemas que afectarán el desarrollo del país, mucho más que la delincuencia o el narcotráfico”, concluye Littin. “Los migrantes se siguen viendo como una amenaza, cuando la solución debería ser mundial.

Para Andrés Cuyul Soto, académico del departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera y Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de Universidad Autónoma Metropolitana (México), existe un abandono de las autoridades encargadas de llevar adelante las estrategias ante la pandemia desatada por el Covid-19. Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». Sobre Latinoamérica, el experto considera que es una región frágil, por ende la pandemia profundizará la desigualdad,   las personas que salieron de la pobreza volverán a ese estado y la seguridad alimentaria será un enorme desafío.

Y cuando el empleo se recuperó, los trabajos regresaron más lentamente para las mujeres. En 2021, las mujeres seguían teniendo aproximadamente 19 millones de puestos de trabajo menos que en 2019. Pero medir el verdadero panorama de la desigualdad en la segunda economía más grande del mundo no es fácil. La brecha urbano-rural también es profunda, ya que los habitantes de las ciudades ganan 2,5 veces más que sus contrapartes en el campo.

No Hay Salud Psychological Sin Justicia Social: Desigualdades, Determinantes Sociales Y Salud Mental En Chile Facultad De Psicología Udp

Éramos un país donde nuestra libreta de ahorro emocional y de confianza se había agotado. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

justicia y desigualdad social

Y en ese sentido, se hace referencia a una encuesta de Activa Research del mismo año, donde un 78% de las personas consultadas manifiestan que, para superar la disaster, se deben escuchar las demandas ciudadanas; y un fifty six,1% expresa que, para ello, se deben reconocer los problemas de desigualdad social. Es decir, más de la mitad de las personas encuestadas manifiestan que la superación de la disaster social pasa por reconocer que existen problemas de desigualdad. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, la prevalencia de las necesidades jurídicas es alta en ambos estudios, reportándose entre 43% y 46% en 2015, y en 76% para el 2020.

La violencia policial que habíamos denunciado reiteradamente, se volvió generalizada, dejando personas muertas, torturadas y mutiladas en el camino. Se puso en duda, como nunca, la protección de los llamados derechos civiles y políticos. En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio.

El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe. El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado. Incluso, el actuar policial es visiblemente diferente tratándose de manifestaciones, dependiendo de quiénes se manifiestan y el motivo por el cual se manifiestan. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común.

Es decir, la necesidad del sistema de justicia civil es considerablemente alto. El primer tipo de desafíos es expresión de diferentes teorías éticas y metaéticas y cube relación con las condiciones de posibilidad que deben concurrir para que un conjunto de principios o normas éticas sirvan como reglas de comportamiento individual y colectivo. Ello ocurre, por ejemplo, en decisiones médicas de trasplantes de órganos, en problemas teóricos como el Trolley downside o el dilema del prisionero y en problemas de racionalidad colectiva como la posición originaria de la teoría de la justicia de John Rawls, por mencionar algunos casos. Reflexionando sobre la justicia social hoy, evoco la marcha masiva del 25 de octubre de 2019, un momento en el que la ciudadanía expresó las profundas preocupaciones derivadas de las persistentes deudas sociales en nuestra población.

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. El Dr. Sainsaulieu comentó sobre el libro “Où est passée la justice sociale? De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. Según datos oficiales, el funcionamiento del sistema es soportado hoy por 2.000 trabajadores y subsidiado por las prácticas profesionales gratuitas de 4.000 egresados de Derecho que rotan cada seis meses.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Siguiendo a teóricos liberales tan disímiles como Smith, Rawls y Friedman, la justicia de la desigualdad no solo depende de la justicia del procedimiento, sino también de que los resultados agregados sean beneficiosos para todos. Empleadores pueden despedir a sus trabajadores/as, incluso sin indemnización aduciendo fuerza mayor. Sin una cuarentena total en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas.

Para la dirigente, este escaso presupuesto asignado demuestra la falta de preocupación por los pobres y su posibilidad de ejercer sus derechos. “Esto construye desigualdad en el ejercicio de derechos y no se trata de una situación excepcional en la vida de las personas, sino que tan cotidianas como la pensión de alimentos o el reclamar el pago de remuneraciones adeudadas”, enfatizó. El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font ha establecido como uno de sus principios centrales, fundar las bases de un gobierno feminista. Esto quiere decir que las necesidades diferenciadas de toda la población están en primera línea estratégica y son tomadas en consideración en todas las decisiones del Estado. Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud mental.

Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. Es más, un análisis interseccional de los resultados de estas encuestas sugiere que a medida que la vulnerabilidad se “concentra” (que se crucen o se interesecten factores como discapacidad, baja escolaridad o bajos ingresos, por mencionar algunos), la probabilidad de experimentar un problema authorized aumenta (McDonald y Wei, gini mundial 2013). Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. El informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalaba que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias. Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales. El acceso a la vivienda digna es esencial y la sociedad, especialmente en Chile, debe avanzar en garantizar este derecho. Se observa que existen diferentes ideas sobre si es justo que las personas que han cotizado más reciban también una pensión más alta y a la inversa, una pensión más baja quienes han cotizado menos.

La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida personal y profesional. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

El segundo tipo de desafíos es expresión de los problemas del primer tipo en sociedades complejas. Se trata de situaciones sociales (p. ej., pobreza, desigualdad, distribución de la riqueza, acceso a servicios públicos de educación y salud, resguardo del medio ambiente y otros semejantes) que son tratados por el derecho y por el conjunto de políticas sociales impulsadas por el Estado. En este conjunto de procesos públicos la justicia social está presente como criterio de toma de decisiones y como concepto que tensiona los mecanismos distributivos existentes. Este artículo estudia las evaluaciones subjetivas de la justicia social en Chile, un país en el cualprevalecen pronunciadas desigualdades sociales al igual que en el resto de América Latina. Analizamos empíricamente las percepciones sobre lo justo y lo injusto en relación con los ingresos de distintas posiciones sociales, buscando responder la pregunta acerca de qué principios de justica aplican las personas. Los resultados muestran que además del mérito particular person vinculado al esfuerzo en la educación y en el trabajo, las personas consideran otros principios de justicia, referidos al capital cultural y social, así como al trato en la interacción social.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Junto con ello, destacó que la ethical y la ética no son solo un asunto teórico de grandes pensadores, “sino que forman parte de la vida social de la gente corriente, como señala el sociólogo François Dubet en el prefacio del libro. Esto se expresa en las redes sociales, donde las personas se conocen, hablan entre ellas e intensifican sus puntos de vista comunes sobre problemas como el medio ambiente, los derechos de las mujeres y de minorías sexuales.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un globalizacion desigualdad economica periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

No Hay Salud Psychological Sin Justicia Social: Desigualdades, Determinantes Sociales Y Salud Mental En Chile Facultad De Psicología Udp

Éramos un país donde nuestra libreta de ahorro emocional y de confianza se había agotado. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

justicia y desigualdad social

Y en ese sentido, se hace referencia a una encuesta de Activa Research del mismo año, donde un 78% de las personas consultadas manifiestan que, para superar la disaster, se deben escuchar las demandas ciudadanas; y un fifty six,1% expresa que, para ello, se deben reconocer los problemas de desigualdad social. Es decir, más de la mitad de las personas encuestadas manifiestan que la superación de la disaster social pasa por reconocer que existen problemas de desigualdad. En nuestro país se han llevado a cabo dos de estos estudios, en 2015 y en 2020, y una comparación de sus resultados nos permite sacar algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, la prevalencia de las necesidades jurídicas es alta en ambos estudios, reportándose entre 43% y 46% en 2015, y en 76% para el 2020.

La violencia policial que habíamos denunciado reiteradamente, se volvió generalizada, dejando personas muertas, torturadas y mutiladas en el camino. Se puso en duda, como nunca, la protección de los llamados derechos civiles y políticos. En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio.

El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe. El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado. Incluso, el actuar policial es visiblemente diferente tratándose de manifestaciones, dependiendo de quiénes se manifiestan y el motivo por el cual se manifiestan. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común.

Es decir, la necesidad del sistema de justicia civil es considerablemente alto. El primer tipo de desafíos es expresión de diferentes teorías éticas y metaéticas y cube relación con las condiciones de posibilidad que deben concurrir para que un conjunto de principios o normas éticas sirvan como reglas de comportamiento individual y colectivo. Ello ocurre, por ejemplo, en decisiones médicas de trasplantes de órganos, en problemas teóricos como el Trolley downside o el dilema del prisionero y en problemas de racionalidad colectiva como la posición originaria de la teoría de la justicia de John Rawls, por mencionar algunos casos. Reflexionando sobre la justicia social hoy, evoco la marcha masiva del 25 de octubre de 2019, un momento en el que la ciudadanía expresó las profundas preocupaciones derivadas de las persistentes deudas sociales en nuestra población.

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. El Dr. Sainsaulieu comentó sobre el libro “Où est passée la justice sociale? De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. Según datos oficiales, el funcionamiento del sistema es soportado hoy por 2.000 trabajadores y subsidiado por las prácticas profesionales gratuitas de 4.000 egresados de Derecho que rotan cada seis meses.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud – Organización Mundial de la Salud. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Siguiendo a teóricos liberales tan disímiles como Smith, Rawls y Friedman, la justicia de la desigualdad no solo depende de la justicia del procedimiento, sino también de que los resultados agregados sean beneficiosos para todos. Empleadores pueden despedir a sus trabajadores/as, incluso sin indemnización aduciendo fuerza mayor. Sin una cuarentena total en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas.

Para la dirigente, este escaso presupuesto asignado demuestra la falta de preocupación por los pobres y su posibilidad de ejercer sus derechos. “Esto construye desigualdad en el ejercicio de derechos y no se trata de una situación excepcional en la vida de las personas, sino que tan cotidianas como la pensión de alimentos o el reclamar el pago de remuneraciones adeudadas”, enfatizó. El gobierno del Presidente Gabriel Boric Font ha establecido como uno de sus principios centrales, fundar las bases de un gobierno feminista. Esto quiere decir que las necesidades diferenciadas de toda la población están en primera línea estratégica y son tomadas en consideración en todas las decisiones del Estado. Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud mental.

Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. Es más, un análisis interseccional de los resultados de estas encuestas sugiere que a medida que la vulnerabilidad se “concentra” (que se crucen o se interesecten factores como discapacidad, baja escolaridad o bajos ingresos, por mencionar algunos), la probabilidad de experimentar un problema authorized aumenta (McDonald y Wei, gini mundial 2013). Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. El informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señalaba que el 1% más adinerado del país se quedó con el 26,5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de menores ingresos accedió solo al 2,1% de la riqueza neta del país.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. “Durante la pandemia, la vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa de las familias. Es el refugio para cuidar la salud y evitar la propagación del virus en las comunidades”, declaró la directora de Operaciones de Hábitat para la Humanidad de América Latina y el Caribe, María Teresa Morales. El acceso a la vivienda digna es esencial y la sociedad, especialmente en Chile, debe avanzar en garantizar este derecho. Se observa que existen diferentes ideas sobre si es justo que las personas que han cotizado más reciban también una pensión más alta y a la inversa, una pensión más baja quienes han cotizado menos.

La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida personal y profesional. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado.

El segundo tipo de desafíos es expresión de los problemas del primer tipo en sociedades complejas. Se trata de situaciones sociales (p. ej., pobreza, desigualdad, distribución de la riqueza, acceso a servicios públicos de educación y salud, resguardo del medio ambiente y otros semejantes) que son tratados por el derecho y por el conjunto de políticas sociales impulsadas por el Estado. En este conjunto de procesos públicos la justicia social está presente como criterio de toma de decisiones y como concepto que tensiona los mecanismos distributivos existentes. Este artículo estudia las evaluaciones subjetivas de la justicia social en Chile, un país en el cualprevalecen pronunciadas desigualdades sociales al igual que en el resto de América Latina. Analizamos empíricamente las percepciones sobre lo justo y lo injusto en relación con los ingresos de distintas posiciones sociales, buscando responder la pregunta acerca de qué principios de justica aplican las personas. Los resultados muestran que además del mérito particular person vinculado al esfuerzo en la educación y en el trabajo, las personas consideran otros principios de justicia, referidos al capital cultural y social, así como al trato en la interacción social.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Junto con ello, destacó que la ethical y la ética no son solo un asunto teórico de grandes pensadores, “sino que forman parte de la vida social de la gente corriente, como señala el sociólogo François Dubet en el prefacio del libro. Esto se expresa en las redes sociales, donde las personas se conocen, hablan entre ellas e intensifican sus puntos de vista comunes sobre problemas como el medio ambiente, los derechos de las mujeres y de minorías sexuales.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un globalizacion desigualdad economica periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

Salud Psychological Corporación De Desarrollo De La Reina

Lamentablemente, durante muchos años se dejó sólo en manos de los profesionales de la salud y de la psicología la responsabilidad de su solución, lo cual siendo de gran valor, no ha logrado resolver el problema, porque las personas pasamos prácticamente dos tercios de nuestro tiempo de vigilia vinculados a las organizaciones donde trabajamos. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales. Pero, si vemos el promedio cuando desagregamos por comunas, encontramos que en algunas de altos ingresos como Providencia o Vitacura la esperanza de vida alcanza 82 años, mientras que, en comunas como Molina o Lota, este indicador alcanza un promedio en torno a los 74 años.

Por último, se encontró una relación directa y significativa entre felicidad, autoevaluación de salud y satisfacción vital. El trastorno psychological es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función psychological (APA, 2014). Pese a la elevada variabilidad de sus síntomas, todos se caracterizan por una combinación de pensamientos, emociones, comportamientos y relaciones sociales anormales. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes. Los resultados de esta investigación demuestran de manera contundente que la participación regular en diversas formas de actividades artísticas y culturales está asociada a una mejor salud física y mental, así como a un mayor bienestar basic a lo largo del ciclo important.

Actividades que, más allá de su carácter artístico, generan espacios de confianza, cuidado, celebración, transformación, diálogo y, sobre todo, conexión con la vida. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y el lema para este año es “La Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, un llamado a crear compromiso y conciencia sobre lo que es salud mental, los espacios de nuestra vida que toca y así poder defenderla como un derecho humano common (OMS/OPS, 2023). Cifras de la OMS indican que al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales. Además, los gastos en salud son demasiado caros, al punto de que pueden conducir a la pobreza a casi a hundred capitalismo desigualdad social millones de personas cada año. Finalmente se realizó un análisis multivariado mediante la técnica Path Analysis del Structural Equation Modeling (SEM), con bienestar Subjetivo unique (cd1) como variable a predecir, con los predictores Salud general auto percibida, Polimorbilidad, Funcionalidad, Participación social, e Ingreso.

De los 7 grupos ocupacionales, los trabajadores agrícolas son lo que reportan la peor condición de salud para toda la muestra, lo que podría estar relacionado con el nivel de ingresos y con condiciones laborales más duras y eventualmente más inestables, más que por el desempeño laboral mismo. Respecto de la felicidad, y como se esperaba, no se encontró diferencias significativas por género, concordante a lo reportado por Diener et al. (1999). Al respecto estos autores sugieren que las mujeres vivenciarían con mayor intensidad y en el mismo momento, tanto emociones positivas como negativas lo que de algún modo produciría un equilibrio entre ambos afectos, obteniendo puntajes similares a los hombres (Diener et al., 1999). Resulta interesante corroborar que la correlación entre felicidad y satisfacción important es alta y significativa pero, a la vez, que se trata de dos conceptos que aunque no completamente independientes son, sin embargo, distinguibles o distintos.

bienestar social oms

Necesitamos entonces entender que el juego es salud y un fundamento humano básico digno de desarrollar para poder ser personas alegres, curiosas y creativas. Con el objetivo de aprovechar al máximo la información que recoge la Encuesta Casen, la EBS se diseñó e implementó en una modalidad bifásica de ésta, es decir, usando una submuestra de la muestra entrevistada en la Encuesta Casen en Pandemia 2020. Esto permite obtener un diagnóstico completo del bienestar, considerando las condiciones materiales y de calidad de vida de las personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la depresión y la ansiedad destacan entre los máximos detonadores de enfermedades y discapacidades y el suicidio es el segundo motivo de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, una situación exacerbada con la información sobre el comportamiento suicida difundida en los medios digitales. Por ende, las patologías orales pueden tener impactos socioemocionales y físicos, asociándose con trastornos mentales como depresión o con dificultades para triturar alimentos y consumir todos los nutrientes necesarios para una salud óptima con las consecuencias que implique, por ejemplo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 3.500 millones de personas padecen caries o alguna patología en la boca o dientes.

Es en este contexto que se puede evaluar el estado de la salud oral, controlar las afecciones y sobre todo detectar oportunamente cualquier potencial de patología que muchas veces en fases iniciales son imperceptibles o de riesgo, permitiendo hacer los abordajes necesarios en relación con exámenes o tratamientos y ajustes en cuanto a hábitos y técnicas. El autocuidado implica aprender a cuidar de uno(a) mismo(a), comprendiendo qué nos ayuda a sentirnos bien, qué cosas podemos evitar y qué acciones están en sintonía con la calidad de vida que deseamos tener. Esta legislación busca asegurar el acceso oportuno, la calidad y la equidad en la prestación de servicios de salud ante situaciones de urgencia con una pink de atención integrada y eficiente. Por su parte, una publicación de la Revista Médica de Chile, señala que a nivel nacional los principales problemas son los trastornos de  depresión,  ansiedad, afectivos y el uso de sustancias como drogas y alcohol. Tampoco logramos bienestar si la organización tiene excelentes prácticas de desarrollo profesional, con un propósito que movilice al trabajador, en una posición en la cual sienta desafiadas sus habilidades y fortalezas, y sin embargo, la relación con su jefatura directa esté deteriorada, sea abusiva o de mala calidad.

Globalmente, se observa que las personas de la muestra están más bien felices y satisfechas con sus vidas (21 sobre 28 y 25 sobre 35 respectivamente), reportando una salud un poco más que ‘buena’, y con casi dos días enfermos el último mes. Cuando se les pregunta cuáles son las fuentes de felicidad, responden convergente e independientemente de sus ocupaciones, que la familia es su primera fuente de felicidad, seguida por el trabajo, el ocio y finalmente los amigos. Una excepción a esto es cuando se introduce la variable edad dónde los jóvenes ubican como primera fuente de felicidad a sus amigos. La Misión de la Corporación Atrapasueños es promover las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de personas y comunidades vulnerables de nuestra sociedad afectadas por problemas de Salud Mental. También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más susceptible america latina pobreza a los trastornos mentales. La salud psychological y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.

Los números dan cuenta de la prevalente carencia de salud oral o bucodental y así de salud, en gran desmedro sobre la calidad de vida. Es que hay que entender que la OMS concibe a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Se debería pensar que la salud mental es la combinación de muchos factores presentes en nuestras vidas, día a día.

Y concientizar y promover conductas saludables son parte de los propósitos del Día Mundial de la Salud Bucodental que se celebra cada 20 de marzo y en cuyo marco se impulsan distintas acciones beneficiosas. Cabe destacar lo bien que ha funcionado el sistema de vacunación, donde centros públicos y privados atendieron de manera indistinta a la cobertura del plan de salud y en general la priorización se realizó en base a grupos de riesgo y no por favoritismos. Otra enseñanza valiosa, que seguramente los expertos sabrán desarrollar de manera adecuada, es la necesaria complementariedad público-privada.

Tal como ha señalado la OMS, “algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”. Ejemplos concretos de estas desigualdades son el mayor impacto en mortalidad por Covid-19 entre las personas más vulnerables, probablemente secundario a múltiples factores, tales como mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, menor acceso a salud de calidad y también a consultas más tardías. El impacto de las cuarentenas en la calidad de vida de las personas, incluyendo el acceso a educación, también es desigual. Asimismo, la distribución de vacunas a nivel world nos muestra que mientras algunos países tienen comprometido un número de vacunas muy superior al número de su población, otros dependen de iniciativas globales para lograr vacunar al private sanitario de primera línea. A nivel internacional existe cierta evidencia que señala que la capacidad funcional y la condición de salud son el principal predictor de la calidad de vida o bienestar subjetivo de las PM4, al igual que sobre participación comunitaria en población general5, y participación social y actividad física en PM6. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido a la salud ocupacional o salud en el trabajo como una actividad eminentemente multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.

Lo que resulta very important, pues refuerza la idea de que el foco de la estrategia, está en construir ambientes físicos, psíquicos y sociales que influyan e mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria. Este entorno será el estímulo para que las personas emprendan cambios positivos en su conducta, más que concentrarse en modificar estilos de vida individuales. En lo relativo al tipo de ocupación, en términos generales, los profesores básicos y medios de escuelas municipales, particulares y particulares subvencionados así como los empleados de salud aparecen más felices y satisfechos que los empleados públicos y municipales, trabajadores particulares, y estudiantes universitarios.

Desde allí destacó que el estado de la salud oral se relaciona con la conservación (o no) de los tejidos bucodentales y así con diversos aspectos como fonética, comunicación, autoestima, relaciones sociales y laborales, y alimentación y nutrición. Se entiende la salud laboral como la reducción y/o eliminación de los factores de riesgo dentro del lugar de trabajo. En conmemoración de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, hoy 7 de abril se celebra el día Mundial de la Salud. La misión inicial de la OMS era la de “alcanzar el grado más alto posible de salud para todos los pueblos”. El tema escogido por la OMS para este año es el de “construir un mundo más justo y saludable”, lo que tiene directa relación con el impacto que ha tenido esta pandemia en poner en evidencia las inequidades en salud existentes. Recuerda que en nuestra clínica contamos con un grupo de profesionales de salud mental, dispuestos a ayudarte a tratar las diferentes enfermedades que afectan la salud psychological.

Así, la segregación y el aislamiento en manicomios y hospitales psiquiátricos ha sido la respuesta mayoritaria de las sociedades occidentales al tratamiento de los individuos afectados. Considerarles personas marcadas, señaladas y peligrosas era algo aceptado implícitamente por la sociedad. Actualmente, el centro está gestionando una serie de fondos para dar continuidad a las acciones que se encuentra realizando, así como también implementar nuevos proyectos. Por otra parte, el informe plantea que el mantenimiento de una red de actores interesados en el bienestar de las personas mayores es basic para potenciar las actividades promovidas por Gerópolis. “Comprendiendo las innovaciones sociales basadas en la comunidad para un envejecimiento saludable” se titula el informe publicado por el Centro Kobe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual reúne diez estudios de caso sobre programas de innovación social con base comunitaria en países de renta media y baja, entre los cuales destaca el Centro Gerópolis UV. La investigación fue liderada por RAND Europe y consideró la revisión sistemática de iniciativas desarrolladas en China, Líbano, Rusia, Sri Lanka, Serbia, Ucrania, Tailandia, Vietnam y Chile.

No Hay Salud Mental Sin Justicia Social: Desigualdades, Determinantes Sociales Y Salud Psychological En Chile Facultad De Psicología Udp

Sin embargo, no ha solucionado, sino que ha agravado, las necesidades básicas de tipo material, sociocultural y espiritual de gran parte de la humanidad. Y es que una concepción ingenua del progreso humano o una visión tecnocientífica demasiado easy no permite valorar adecuadamente el conjunto de la realidad del planeta ni de todos los seres vivos que en él habitan. Ante un escenario tan difícil y complejo como peligroso, este libro quiere aportar algunas respuestas a temas tan cruciales para la salud y la equidad como la política y la desigualdad, la disaster ecológica y el sistema capitalista, el desempleo y la precarización laboral, la mercantilización sanitaria y la reciente pandemia del coronavirus. A lo anterior debemos sumar que los pacientes perciben tratos injustos en salud, los cuales son atribuidos a su condición socioeconómica. Lo anteriormente descrito exacerba de forma no virtuosa el problema, pues un paciente que percibe malos tratos en salud tiende a discontinuar su tratamiento y de paso empeorar la progresión de su enfermedad. Entonces entendí que la salud pública no iba a resolver los problemas de salud de la población, ni revertir las desigualdades en esta materia a través de un mensaje de conductas saludables o de la transferencia del cuidado a las mujeres sin un entorno que habilite esas prácticas.

Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar. Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. Sin duda la actual disaster social, política y sanitaria en América Latina ha sido analizada desde múltiples aristas relacionadas a la historia, economía, sociología y ciencias políticas. En el caso de Chile y la gran mayoría de los países de la región,  la desigualdad es parte de la historia y uno de sus principales desafíos a la hora de construir el presente y el futuro. Desde ahí,  queremos poner el foco y la mirada sobre cómo la inequidad afecta la salud mental. La relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental es una cuestión crítica que merece la atención de los psicoterapeutas.

Por último, el Dr. Mujica agradeció la invitación a la instancia, haciendo referencia a la trayectoria de Chile en “la lucha por la justicia social” y en materia de salud pública, contrastando con que su buen historial no libraba al país de “esta terrible pandemia silente, que es la desigualdad social y en salud”. Adicionalmente, la probabilidad de tener un nuevo diagnóstico (durante la pandemia) asociado a un problema de salud mental también es mayor para las mujeres, así como la probabilidad de seguir un tratamiento y el consumo de psicofármacos. Sin embargo, es importante recalcar que la utilización de servicios de salud en Chile es relativamente baja. Solamente el 5 por ciento de las mujeres y menos del 3 por ciento de los hombres que respondieron la encuesta reportaron haber tenido un diagnóstico o tratamiento asociados a un problema de salud mental. Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud psychological, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina. El confinamiento tiene efectos negativos sobre la salud mental de las personas y también altera el comportamiento de los niños.

Esto implica que la cifra final de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según señalan las cifras de la desigualdad economica globalizacion OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

desigualdad de la salud

Por ejemplo, mientras Salvador Allende period ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la provisión de vivienda se entendía como un asunto estratégico para mejorar las condiciones sanitarias de la población (Amar, 2008). “Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada. ¿Será simplemente coexistencia que en Chile tenemos paralelamente malos índices de salud mental y de distribución de ingresos? Diversos estudios han mostrado que mientras más desigual -económica y socialmente- es una comunidad, más precaria será la salud psychological de la misma. Por ello, comprender la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological es crucial para los psicólogos clínicos, ya que informa nuestra práctica y sus intervenciones.

Los fármacos, como lo ha planteado el colegio de la orden, deben ser considerados bienes sociales para interés basic de la nación y la salubridad pública, por lo que su acceso debiera vincularse a la red de salud pública y no depender de su oferta en establecimientos comerciales. En octubre de 2019, había 59 comunas sin farmacias, en las que el Ministerio de Salud se proponía instalar establecimientos farmacéuticos. En efecto, la lógica comercial que domina la oferta de medicamentos margina a una parte importante de la población que vive en territorios aislados rurales, de baja población o distante de sus cabeceras comunales. La organización indica además en su sitio net (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”.

Para Verónica Pesce, directora del Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, el documento “pone en valor recomendaciones que de distinta manera se vienen llevando adelante” en los países de la región, pero advierte que los déficits estructurales y socioeconómicos podrían limitar su cumplimiento. Los tipos de cáncer más diagnosticados en los hombres de la región son de pulmón (11,7 por ciento), colorrectal (10,2 por ciento) y próstata (8,6 por ciento). En las mujeres, de mama (30,7 por ciento), pulmón (10,3 desigualdad economica de genero por ciento) y colorrectal (9,6 por ciento).

Si bien hubo una judicialización asociada a las regulaciones de salud, producida por la presentación de recursos de protección que invocaban otros derechos con el objetivo de obtener acciones o prestaciones relacionadas con la salud, esta fue relativamente limitada. Entre 1990 y 2001, por ejemplo, se presentaron tan solo 85 recursos de protección contra las ISAPREs, de los cuales fueron acogidos un 65% (Soto 2008). A principios de noviembre de 2023, el gobierno ingresó indicaciones a la Ley Corta en base a las recomendaciones de la Comisión Técnica Asesora.

El último Decreto GES fue dictado en 2022 y consideró el aumento de eighty five a 87 enfermedades cubiertas. El GES es un conjunto de beneficios que garantiza un acceso oportuno y cobertura financiera al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que se consideran de alto impacto y relevancia en el país. Para costear este beneficio se estableció la prima GES, que en el caso de los beneficiarios de FONASA está dentro de la cotización del 7% de salud, pero para los usuarios de ISAPRE se paga mensualmente de forma adicional al precio del plan.

Si en los hospitales públicos de Santiago trabaja el 40% de los especialistas, en los de la Región de Tarapacá sólo lo hace el 1.5%, en Aysén el 1.4% y en Magallanes, el 1.6%.

Por otro lado, el interés socio-territorial en la investigación surge al especializarme en salud pública. Surge al darme cuenta cómo muchas acciones de salud pública se apoyan en las familias, entregando recomendaciones sobre las conductas saludables que deben adoptar para alcanzar un buen estado de salud y evitar la enfermedad, por ejemplo. Como diría un viejo filósofo, “un nuevo fantasma recorre Chile, es el fantasma del regionalismo”. En efecto, la llegada de autoridades regionales electas y las prioridades que marca la Convención Constitucional anticipan que muchas inequidades territoriales debieran enfrentarse.

Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia particular person y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza private, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social. Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. Las comunidades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas. Además, en las sociedades con más desigualdad hay menos movilidad social, por ende, el querer salir adelante y que no estén las condiciones del medio para lograrlo genera una frustración constante y debilitamiento de los lazos sociales. Pero tal vez lo más nefasto y dramático desde una perspectiva de la humanización, que debe estar al centro de todo desarrollo médico, es que este nuevo modelo de ejercicio de la salud generó y acrecentó la desigualdad de las personas en el acceso, oportunidad, calidad y resultados a su derecho humano irrenunciable, su salud.

Desigualdad De Ingresos Y Salud Psychological

Una de las líneas de trabajo del recientemente creado Centro de Estudios Aplicados para la Equidad en Salud, CEES, es la de difusión y comunicación social con el desarrollo del primer ciclo de coloquios sobre inequidades y desigualdades en salud en la región de La Araucanía. Por tanto, la pandemia está afectando en mayor medida a los espacios marginados de la ciudad, desde una perspectiva epidemiológica al presentar las mayores tasas de incidencia, pero también desde la perspectiva de los derechos sociales al verse vulnerados los derechos en salud pública. Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Desde comienzos del siglo XX, las condiciones sanitarias de la población urbana, fueron de very important relevancia para establecer relaciones entre la naciente salud pública y la distribución del medio ambiente urbano (Ibarra, 2016). El acceso al agua potable, habitaciones higiénicas, atención primaria y medicina preventiva, marcaron la agenda de la salud pública, lo cual permitió sedimentar la relación entre planificación urbana y condiciones sanitarias.

Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1. El proyecto busca, entre otras cosas, hacer análisis comparados entre países en temas de salud, vinculados con lo urbano. Lo que se hizo en este caso fue un estudio de la esperanza de vida, como un indicador sintético de calidad de vida desde la infancia hasta la vida adulta. En este capítulo se estudia la cobertura de esquemas previsionales de salud y el uso de servicios de salud de la población inmigrante y se compara con la población local en Chile. Se encuentra que para un inmigrante la probabilidad de estar afiliado a algún esquema (Fonasa, Isapres u otros) es de alrededor de eighty por ciento para quienes llevan un año o menos en el país. Sin embargo, esta proporción aumenta con el tiempo, alcanzando niveles similares a los de la población local (97,5 por ciento).

El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4). Esta referencia se ha vuelto una constante en los discursos inaugurales del año judicial, y desde 2015 ha venido acompañada por un llamado a la creación de una nueva regulación o política pública que aborde la problemática subyacente. Como se puede apreciar en la Figura N° 7, cinco presidentes de la Corte Suprema han subrayado la necesidad de una solución legislativa.

Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. En promedio, el 92% de los recursos de protección corresponden a acciones judiciales contra ISAPREs, resaltando la carga significativa que estos casos representan para el sistema judicial. Por ejemplo, en años de alta litigiosidad, como en 2016, 2019 y 2022, la proporción de casos contra ISAPREs superó el 95% del complete desigualdad de hecho de recursos de protección. Si se excluyen los casos relacionados con ISAPREs, el promedio anual de recursos de protección del período se reduciría a 17.818, es decir menos de un 7% del número actual. Ante la demora en la tramitación de la Ley Corta y el inminente efecto del fallo GES en la sostenibilidad financiera de las ISAPREs –que experimentará una baja promedio en los ingresos de 12,7% este mes–, en diciembre el Congreso aprobó adelantar el reajuste del precio base de julio a abril 2024.

A pesar de este enorme avance, mostró sus aspectos negativos y enormes debilidades con los cuadros crónicos, cuya evolución requiere como mínimo de 10 años para que aparezcan los primeros síntomas y signos clínicamente reconocibles, produciendo que cualquier tipo de acción médica sólo pueda enlentecer y excepcionalmente detener su avance, pero no desaparecerlos. El avance acelerado de las ciencias, en specific de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. Los investigadores examinaron datos recogidos de casi medio millón de niños de eleven a 15 años de edad en 34 países en América del Norte y Europa entre 2002 y 2010. Hay una disparidad creciente en la salud física y psychological de los niños y adolescentes ricos y pobres en Estados Unidos y otros países pudientes, revela un estudio reciente.

Asimismo, está el caso de las personas que se encuentran desempleadas, lo que tiene consecuencias económicas para la familia e implicancias para el bienestar, la tranquilidad, la salud física y mental. En el caso de la inequidad territorial en la esperanza de vida de las mujeres -que fue el resultado más llamativo en Santiago- no se conocen con exactitud las causas, pero se puede pensar que son las más afectadas al vivir lejos de las oportunidades de empleo. Al tener que combinar el trabajo remunerado y el no remunerado de cuidados son quienes tienen más dificultades para acceder a buenos empleos y obtener ingresos. Como existe una segregación socio-territorial tan marcada en Santiago, las personas de nivel socioeconómico bajo se concentran de manera importante en algunas comunas y, más aún, las de nivel socioeconómico alto se concentran en unas pocas. Entonces, lo que esos resultados ponen de manifiesto, en primera instancia, es una esperanza de vida diferente entre distintos niveles socioeconómicos y que puede apreciarse muy bien dada la segregación del territorio. En este sentido, la esfera doméstica y de cuidados es un trabajo sin remuneración, de forma que las mujeres que se dedican a ello no cuentan con autonomía económica, y esto tiene implicancias para su bienestar.

Esto limita el acceso y se relaciona con el uso del tiempo, lo que hoy hace más difícil evitar el uso del transporte público para reducir el riesgo de infección. Entonces hay una situación relacionada con la construcción de ciudad que debe permitir que los servicios y trabajos estén más cerca de la gente. Igualmente, es esperable que se transformen las condiciones vinculadas con el transporte, las oportunidades de empleo y la provisión de servicios básicos.

desigualdad de la salud

En otras palabras, y consistente con la experiencia en otros países, la disaster económica afectó en mayor manera el empleo y el ingreso de las mujeres. Esto se suma al aumento en la presión por las tareas del hogar, y el cuidado y educación de niños pequeños asociados al cierre de las escuelas. Debemos hacernos cargo del problema, pues como fue mencionado las inequidades en salud son injustas, modificables y prevenibles. Para hacerlo no sólo necesitamos un marco normativo que consagre igualdad de derechos y acceso universal a salud, sino que también debemos considerar la formación de profesionales del área de la salud, quienes por lo basic no son entrenados en competencias socioculturales que favorezcan una interacción de calidad con los pacientes.

“La acumulación de grasa y el consumo de alcohol se relacionan a 15 lugares del cuerpo en donde se puede tener cáncer. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento. Además de los factores genéticos que causan la enfermedad, existen factores externos que necesitan un abordaje más urgente.

Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere. Aspiramos a que todos los ciudadanos, especialmente aquellos en los grupos menos aventajados, tengan mayor control sobre sus propias vidas para perseguir los objetivos que ellos mismos consideren valiosos, integrándose de manera efectiva y participativa al proceso de desarrollo humano inclusivo y sostenible. La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social.

La investigación ha demostrado sistemáticamente los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar psychological, lo que subraya la necesidad de un enfoque holístico que tenga en cuenta el contexto social más amplio. Al adoptar un enfoque holístico que reconozca los determinantes sociales de la salud mental, los psicólogos clínicos podemos desempeñar un papel elementary a la hora de abordar las implicaciones de la desigualdad de ingresos en la salud psychological. Esto implica incorporar una evaluación exhaustiva de los contextos sociales de los pacientes, colaborar con las partes interesadas para abogar por el cambio de políticas e integrar estrategias de fomento de la resiliencia en las intervenciones terapéuticas. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental desigualdad de recursos y medios economicos.

Además, las mujeres suelen tener empleos más precarios que los hombres, aún si pertenecen al mismo nivel socioeconómico. Por otra parte, las mujeres suelen pasar más tiempo en los territorios en los que viven, en sus viviendas, por lo que si estos ofrecen condiciones adversas para la salud, supondrán una mayor acumulación de dichos daños. Primero, tiene que ver con que las personas de niveles socioeconómicos más bajos tienen peores condiciones de salud, dado que su vida acumula mayor adversidad. Esto se expresa, entre otras cosas, en una mortalidad prematura y, por tanto, una esperanza de vida más corta. Al 31 de diciembre de 2019, según datos del Minsal, la densidad total de médicos en el sector público de salud era de 18.5 por cada 10 mil habitantes, en los países OCDE el promedio period de 34. El bajo número de médicos a nivel nacional, se acentúa aún más en Atacama, Tarapacá, Coquimbo, Arica y Parinacota, O’Higgins y Maule, cuyos ratios están lejos de la media nacional.

Estos resultados apuntan a una acumulación de vulnerabilidades, ya que los roles tradicionalmente asociados a cada género y la fragilidad económica se combinaron creando mayores desafíos para las mujeres durante la pandemia en 2020. Sabemos que el fenómeno es actual, y más allá de un eslogan de campaña, la evidencia apunta a que existe una gradiente social inversa, esto es, que personas que tienen menor nivel educacional, menores ingresos económicos, o que ocupan posiciones sociales más bajas, son personas que tienen más enfermedades. Esto último instala una condición de incertidumbre persistente que produce un estrés crónico y que tiene un efecto de desgaste psicológico y en el cuerpo y consecuencias en la salud de las personas. En países más ricos y desarrollados, existen mecanismos de protección y seguridad social que son clave para asegurar la estabilidad de los ingresos en periodos no laborales. Estos permiten, por ejemplo, tomar reposo durante una enfermedad, para recuperar adecuadamente la salud, y mantener los ingresos a través de licencias médicas. El consumo de alcohol, la conducta sedentaria y la alimentación de menor calidad también tienen un patrón socioeconómico.

La Salud Psychological Luego Del Covid Universidad Central De Chile

Somos el único país de América que ha sido reconocido con una iniciativa de estas características y el respaldo de la Organización Mundial de la Salud nos asegura que la publicación y la propia iniciativa traspasará las fronteras de nuestro país”, señaló Viviana García, directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV. Los expositores de la actividad son el Dr. Sandro Giovanazzi Retamal docente de Psicología, el director de Trabajo Social UST Mg. Los resultados obtenidos confirman la mayoría de las hipótesis planteadas en el estudio, siendo en gran parte convergentes con lo reportado porla literatura internacional relativa al tema. La información facilitada pretende fomentar, no sustituir, la relación directa entre paciente y profesional sanitario. Más acceso a productos básicos como el oxígeno médico, los equipos de protección personal, pruebas de diagnóstico y medicamentos seguros, son otras necesidades que tienen las naciones de bajos ingresos. La entidad considera que es important que se aumente el acceso equitativo a las herramientas para combatir el coronavirus, comenzando por mejorar la distribución de las vacunas en los países más pobres.

bienestar social oms

La Participación Social no presentó una asociación significativa con Bienestar Subjetivo en el modelo de regresión logística. De todas maneras, en las pruebas de hipótesis y correlaciones bivariadas sí se observó relación entre Participación Social y Bienestar Subjetivo. Estos resultados apoyan la incorporación de una perspectiva sanitaria amartya sen pobreza en todas las acciones planificadas en la reformulación de la Política, así como a relevar el objetivo de mejorar la salud funcional de las PM al mismo nivel de importancia de la participación social integral. La muestra corresponde a 2.031 personas de 60 años y más de la ENS, encuesta de tipo probabilístico con representatividad nacional.

Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud psychological, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado reduce problemas de salud física, mental a que llamamos pobreza y emocional. La OMS outline la salud mental como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.

Existe evidencia que identifica la condición de salud como el predictor más relevante para estimar el nivel de Bienestar Subjetivo de las PM8. La Política tiene como hipótesis subyacente que la funcionalidad de las PM impacta en la participación social, y ambas ayudan a explicar de forma importante el Bienestar Subjetivo2. En este estudio se testeó este marco hipotético, hallándose un efecto relevante de la salud y funcionalidad en el bienestar subjetivo de las PM. La funcionalidad está asociada en forma positiva con la salud basic auto percibida, así como negativamente con polimorbilidad. Esta asociación es esperable, y refuerza la necesidad de mejorar la funcionalidad de las PM a través de una atención integral en salud que considere las patologías crónicas y la salud auto percibida.

Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so forth.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, and so on.). Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. Pasando a la salud física, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) números dos, seis y once, nos comparten que implica “el bienestar del cuerpo, y su óptimo funcionamiento” haciendo referencia a que debemos tener una condición física adecuada para realizar actividades básicas en la sociedad en la que vivimos. Sí relacionamos lo anterior con la distinción de salud psychological, podríamos agregar que la salud física también implica tener una condición adecuada para lograr nuestras metas, lo que hace referencia a diversos niveles de bienestar físico dependiendo de lo que cada persona quiera lograr en su vida. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población world y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.

Las variables que presentaron diferencias estadísticamente significativas en sus medias de acuerdo con el nivel de Bienestar Subjetivo fueron Edad, Salud General, Funcionalidad y Participación Social. Fomentar el primero impacta positivamente al segundo y, en consecuencia, las organizaciones quedan en buen pie para cumplir sus objetivos. Si bien alguno de los temas que levanta la EBS ya han sido abordados previamente en otros estudios, la principal innovación de esta encuesta es, por un lado, poner a disposición cifras oficiales sobre situaciones que existían en el sentir ciudadano, y por otro, centrar la medición en las oportunidades a las que acceden las personas para desarrollar la vida que aspiran. Así como son múltiples los efectos que el estado de salud puede conllevar, son múltiples los factores que inciden sobre el estado de salud más allá de la presencia o ausencia de una enfermedad. El objetivo de las prácticas de autocuidado es finalmente alcanzar, mantener y resguardar nuestro bienestar private.

En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria common. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.

De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3. En el año 2021 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) comenzó un proceso de actualización de la Política. Pese a que entre el 10 y el 20% de los adolescentes experimentan problemas de salud mental, estos no se diagnostican ni se tratan en la gran mayoría de los casos, advierte la Organización Mundial de Salud (OMS) durante la jornada dedicada a concienciar sobre ese aspecto del bienestar integral de las personas. La salud laboral es, según la definición de la OMS,  “una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”.

La ENS combina preguntas de auto reporte con exámenes de laboratorio tomados por profesionales de la salud. Se incorporaron variables que se encuentran consultadas de forma directa en la ENS, y algunas otras variables construidas. Para ayudar a que niños y jóvenes fortalezcan su resiliencia a los trastornos mentales, se debe empezar con una prevención temprana que atienda de inmediato las señales y síntomas de ese tipo de enfermedades.

“Las patologías médicas por estilos de vida poco saludables como obesidad, diabetes y consumo de tabaco, por ejemplo, pueden estar asociadas con enfermedades psiquiátricas, como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad o abusos de sustancias” afirma el Psiquiatra de nuestra clínica Alejando Koppmann. En este sentido, se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más (Feito, 2000). Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades. Asimismo, la académica indicó que el informe establece recomendaciones para la implementación de futuros proyectos de innovación social en este ámbito, “de tal manera que estamos cumpliendo con el objetivo de Gerópolis de ser un modelo replicable”, precisó. Además, sostuvo que “los resultados de la investigación muestran que estamos en un desarrollo medio alto respecto al trabajo con la población mayor, especialmente en el fortalecimiento de la participación y gobernanza de las personas mayores y la asociatividad con distintos actores sociales interesados en la temática”.