Etiqueta: proyecto

Chile Finaliza Con Éxito Proyecto Piloto De Cooperantes Internacionales

Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano. Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití. Concretamente, el gran beneficio de esta Cumbre para Fernández podría ser una centralización de la política que le permita el sostenimiento de la gobernabilidad en medio de la disaster económica. Ello le facilitaría el impulso de una reforma constitucional «consensuada» que consolide la legitimación de su gobierno y de su partido de cara a las congresuales y municipales de 2010.

pobreza en republica dominicana

La estimación de muertes infantiles para el año 2000 fue de 10,8 millones de fallecimientos en menores de 1 año de vida. El 90% se concentran en solo 42 países, considerados prioritarios para la Organización Mundial de la Salud. Existe actualmente la voluntad política de las naciones por considerar la mortalidad materna y del niño como una emergencia world (OPS, 1991). Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF, Banco Mundial, como también por entidades creadas propiamente para estos fines, como la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño. Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la situación de salud de un país. Representan el resultado de una sumatoria de factores económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de protección social.

En Arica estuvieron un par de días en la casa de un colombiano que después de dos días los llevó a la carretera, interceptó un camión de carga y los subió con destino a Santiago. “El chofer también estaba coludido, pero nos trató bien y nos hablaba de las ciudades que íbamos pasando” cuenta Elianny. Así, tras más de 2.200 kilómetros, llegaron al terminal de buses de Estación Central el 27 de Junio de 2015, con 20 mil pesos en los bolsillos. “Arturo nos dijo que compráramos pasajes en avión hasta Quito, Ecuador, y que ahí nos entregaría las visas y el pasaje a Santiago de Chile. Era todo tan bueno que empecé a sospechar, pero aceptamos porque no teníamos nada mejor”, cube Edwin. Elianny y Edwin no tenían thought que estaban hablando con los cabecillas de una purple de tráfico de personas.

Los nacimientos anuales son  aproximadamente sixteen millones, de los cuales el 71% corresponde a Latinoamérica. Hacia el año 2006 la tasa de fecundidad alcanzó un rango entre  2,eight – 4,2 hijos/mujer para Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Republica Dominicana. Las tasas de natalidad oscilaron entre 23,5 a 33,2/1000 habitantes para estos mismos países, mientras que Estados Unidos y Canadá, países desarrollados de la región, presentaron tasa de fecundidad y de natalidad de 2,1-1,5 y 14-10,3 respectivamente (OPS, 2007). Este país tiene todavía una significativa presencia económica en México; además la Administración Trump ha lanzado múltiples embates y chantajes a la economía y la migración. El gobierno mexicano se esforzó mucho, y buscó, con éxito la firma del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

La nación cuenta además con un Congreso bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. A su vez, rompió las marcas en cuanto a la llegada de turistas en 2023, con un complete fundacion banco de alimentos de 10,3 millones de visitas, un 2 % más que en 2022, de acuerdo con datos oficiales.

Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. En el caso de Chile con la Casen hay una definición técnica, pobreza que significa pero no es igual en todos lados. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Formó parte del proyecto de «Desarrollo Social y Urbano de Barrios Pobres», en un convenio entre Santiago (Chile), Montreal (Canadá) y Lyon (Francia). Fue parte del proyecto «Cities Fit for Climate Change», entre Santiago (Chile), Durban (Sudáfrica) y Chenai (India). Asimismo, hubo desacuerdo en cuanto a los proyectos de reforma que requieren inversión económica como la educación, los ayuntamientos, el fomento de la producción industrial y agropecuaria y de las pequeñas y medianas empresas, y los incentivos y reducciones impositivas. Se alegaba que, si bien era cierto que se había producido el agravamiento de la disaster económica con la caída de las recaudaciones fiscales, no era menos cierto que el gobierno había ignorado el consenso sobre un ajuste del gasto fiscal y un plan de austeridad, así como una más rigurosa escala de prioridades en las inversiones públicas. Algunos señalaron que a esos factores se agregaban el desorden administrativo y la corrupción como serios obstáculos al cumplimiento de los acuerdos (Díaz, 2009a). El país caribeño recibió la llegada del nuevo año con previsiones positivas de crecimiento macroeconómico por parte del gobierno central y de las entidades crediticias internacionales, que generaron la impresión social de que la República Dominicana no sería afectada por la crisis financiera del mercado mundial.

El informe agrega que la relevancia del sector de la construcción no solo se debe a su capacidad generadora de empleo, sino también a las externalidades que genera en el conjunto de la sociedad. Al 2021, en toda América Latina y El Caribe, hay aproximadamente 120 millones de personas que habitan en asentamientos informales y/o con viviendas inadecuadas. Esta situación se ha acrecentado con la pandemia del Covid-19, aumentado la pobreza significativamente y la tasa de desocupación a sus mayores niveles en 30 años, por lo que políticas y programas que apunten a la creación de viviendas adecuadas tendrán un fuerte impacto tanto en la calidad de vida de las familias beneficiadas como en aquellas que accedan a los empleos generados. Tres características clave ayudan a explicar el desempeño de Chile en cuanto a desarrollo. En primer lugar, instituciones fuertes y políticas macroeconómicas sólidas que han contribuido con el crecimiento económico a largo plazo. En segundo lugar, políticas orientadas al mercado que han impulsado el crecimiento a través de reformas para mejorar la productividad y que han ayudado a perfeccionar el diseño de los servicios públicos y la política social.

“Nuestra propuesta tiene principalmente un corte social y con nuestras letras buscamos despertar a la sociedad del coma que se encuentra”, comenta el grupo con influencias del trash metallic, el Nü Metal y los ritmos caribeños en bandas como Pantera, Soulfly, Slipknot, Machine Head y A.N.I.M.A.L. O a Solicitud del Ministerio del Interior –Departamento de Acción Social- en relación a un(a) connacional postulante a Pensión de Gracia, residente en el exterior, que deba ser localizado para los efectos de requerir Informe Social y otros antecedentes probatorios de su situación. Es la Solicitud que efectúa ante el Consulado de Chile correspondiente, un(a) connacional que requiere enviar a S.E. El Presidente de la República, los antecedentes asociados a su solicitud de Pensión de Gracia. La nueva valla fronteriza es otra muestra de lo diferentes que son ambos países, pese a que comparten la misma isla.

El mejoramiento de la educación pública fue la única gestión gubernativa considerada como buena por las dos cuartas partes de la población entrevistada (46,7% en julio y 47,1% en diciembre), frente a una tercera parte que la consideró mala y un 19% y 20% que la consideró common. La percepción de la población sobre la mejora del transporte público estuvo dividida por una pequeña brecha de un 6,2% y 9% que separó a quienes consideraron que la gestión fue mala (42,5%), de quienes dijeron que fue buena (36,3% y 33,5%), con un aumento en la segunda encuesta de quienes la consideraron common (17,8% y 20,5%). Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. “La persistente inestabilidad política y los disturbios sociales han obstaculizado los esfuerzos del país para desarrollar mecanismos institucionales y lograr apoyar avances económicos y sociales, perpetuando así el ciclo de fragilidad y violencia”, consignó en 2022. Según datos del Banco Mundial, en las dos últimas décadas República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica.

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD  eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En la OIM se realizó una reunión para dar seguimiento  al avance del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile. En ella participaron Pablo Mariñez, embajador de la República Dominicana, Pedro Hernández Subdirector de Migraciones internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el equipo de trabajo de la OIM Chile.

La Pedagogía Del Inglés Para Refugiados: Proyecto De Vinculación Universitaria

Cuando llegamos, nos bajamos a registrar, y aprovechamos de recorrer por allí. Era impresionante como podía cambiar tanto el escenario en tan pocos kilómetros. El bosque de Kibale, había dado paso a sabana africana, aunque más húmeda y verdosa que la típica que uno acostumbra a ver en los documentales.

No llega al mismo punto de comparación, pero hay que vivir las consecuencias de haber estudiado pedagogía para comprender y empatizar. Mientras no salgamos de la categoría de un servidor cuya labor es ser tía/o, enfermero, asistente social, nutricionista, obstetra, auxiliar (te ha tocado barrer una sala?) pero de tono menor, acá, en Chile, tal vez vale la pena que te canses, que te aburras. Me aburrí porque hay un montón de gente que ingresa a la carrera porque le alcanzó el puntaje o por la especialidad y no le tiene amor alguno a la pedagogía.

Pucha he estado en expediciones de ríos con cocodrilos, hipopótamos que son los más terribles. Seguimos de cerca al grupo, cada cual tratando de pasar lo más desapercibido posible. Nadie hacía un solo sonido, y nos movíamos con cautela, esperando no espantar a nuestros amigos gorilas. La tensión que se sentía al comienzo, rápidamente dio paso a la emoción y euforia. Todos sacaban sus cámaras, fotografiaban, grababan y comentábamos entre nosotros lo impresionante que era estar allí, tan cerca de estos gigantescos animales. La sensación eran los tres pequeños gorilitas, uno de ellos un poco más mayor y juguetón, que confiadamente hacía show ong que ayudan a los pobres y en varias oportunidades se acercó a nosotros a jugar.

Por este motivo es que apenas supe de este curso lo tomé para mejorar mi nivel de inglés y sobre todo la fluidez. Además, pude aumentar mi vocabulario, lo que me permitirá estar más relajado a la hora de participar de alguna entrevista laboral o en mi trabajo cuando tenga que participar de reuniones o mantener conversaciones en inglés”. La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a un déficit de nutrientes generalmente asociado a mala alimentación y que, en consecuencia, tiene repercusión en el desarrollo del cuerpo y en su funcionamiento. Sin embargo, los mecanismos de prevención y las condiciones sanitarias para evitar su desarrollo son las mismas. Otra de las estrategias clave para implementar es la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida como componente esencial para combatir la desnutrición infantil, ya que actualmente ésta se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la OMS. Se encontró que en promedio la lactancia exclusiva fue de 0,5 meses en Atlántico y Sucre, y de 1,3 meses en Bolívar[7],[44].

El problema, tal vez, que es que quienes practicamos profesiones humanistas o artísticas nos hemos marginalizado y tratamos de cambiar la sociedad «desde fuera» en vez de tomar un lugar central, el que nos corresponde, así como a cualquier persona. Si bien esta sociedad tiene muchas cosas que están definitivamente mal, no haremos ningún cambio desde una posición de precariedad, por lo mismo es bueno reclamar lo que corresponde, el trato y las condiciones que se necesitan, porque trabajar cuesta arriba con todo en contra, y soportando pacientemente la descalificación y hasta el insulto no va a llevar a ninguna mejora. Tampoco se trata de estar por fuera del sistema, porque el sistema nos pertenece, tenemos que vivir en él y por tanto hacerlo propio, darle nuestro propio sello, pero no renunciar a las comodidades u oportunidades que este brinda. No porque seamos humanistas o artistas tenemos que tolerar lo que otros, a la primera semana, abandonan.

pobreza en ingles

Establecer el papel del docente y de los estudiantes en cada una de las unidades didácticas. En la parte de la encuesta donde se pide a los estudiantes que opinen, se debe lograr que los mismos se expresen con total libertad. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak. Docenteen trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Miembro del Departamento Nacional de DDHH, Colegio Médico de Chile. Psicóloga clínica UC y Supervisora Clínica  Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CONAPC).

Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%).

Copyright © — Diario Digital El Calbucano | El Vocero de las aguas azules. Al terminar esta etapa, los estudiantes refugiados sentirán que son bienvenidos, felices en relaciones de amistad, y que pueden aprender en un ambiente relajado y flexible. Esta metodología consta de tres etapas con procedimientos para enseñar a refugiados el inglés con fines ocupacionales y de sobrevivencia desde las dimensiones cognitiva, afectiva y praxiológica con un enfoque comunicativo, humanista, histórico-cultural y liberador. Se entrevistaron los 5 estudiantes de la Escuela de Lingüística Aplicada que realizaron la labor de docentes en el proyecto. De igual manera, Hooks (2003) enfatiza la importancia de promover aprendizajes entre los estudiantes y entre estos y los docentes, de manera que ningún docente tenga el poder de usar el aula con dominio. La thought es de crear un ambiente fraterno y de libertad, donde se puedan expresar los sentimientos y donde haya un respeto hacia el estudiante.

Cuenta cómo Fossey se embarca en una lucha por salvar la especie, brutalmente diezmada por la caza ilegal para vender sus cabezas, manos, pieles y crías como trofeos. Fue brutalmente asesinada en 1985, sin embargo, su trabajo, difusión y resistencia, permitieron generar conciencia y ser el motor de partida de la preservación que hoy conocemos en esta zona, y que ha permitido -por ejemplo- el turismo, uno de los pilares para la protección animal. Terminado el monitoring fundación bill y melinda gates, nos fuimos a almorzar a un lodge ubicado entre campos de té, donde probamos algo de comida native (yo elegí chapatis con cabra) y luego partimos rumbo al Queen Elizabeth National Park (QENP). Tomamos un atajo por caminos locales que pasaban entre varios “crater lakes” rodeados de interminables bosques, y aquí vimos nuestro primer hipopótamo.

Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España. La iniciativa fortalece oportunidades de integración y competencia en mercados nacionales e internacionales. A su turno, el ingeniero civil industrial y magíster en ciencias de la ingeniería de la Universidad Diego Portales, Adolfo Fuentes, se refirió a que “como en lo profesional he trabajado en diversas empresas como Walmart, MetLife y Enjoy, ha sido relevante tener dominio del inglés, ya que en muchas ocasiones he tenido que participar en reuniones en este idioma.

Con relación al aprendizaje de elementos necesarios para la comunicación se coincide con Adkins, et al, (1999), los que plantean reducir el estrés de los estudiantes refugiados enseñándoles funciones comunicativas vitales, que coinciden con las encontradas en esta encuesta. Al aplicar la encuesta a los estudiantes refugiados se reveló (Gráfico 1) que el 53% de ellos eran emprendedores, y el 47% pertenecían al grupo de reasentamiento en un país de habla inglesa. Se aprecia que el menor porcentaje está representado por los refugiados que se van a reasentar en otro territorio. Esto podría estar causado por falta de interés, motivación, poca conciencia de la necesidad de conocer el inglés para su futuro, entre otras causas. Se distingue al grupo de emprendedores como de más mayoría de participación en el curso de inglés, más conscientes de la necesidad de mejorar en su negocio y aprecian en el inglés una posibilidad de optimizar su empresa.

Pensamos en un momento agarrar nuevamente el tren, pero por más que buscamos información, al parecer Joburg definitivamente no era turística. Hoy, si tuviese 1 día nuevamente, sin dudas iría al “Cradle of Humankind”, un sitio paleontológico ubicado a 50 kilómetros de la ciudad, y que no lo hicimos por la lejanía y porque pensábamos que visitar la ciudad valía más la pena. Dejamos las maletas en custodia y tomamos el Gautrain, la forma más “económica” de salir del aeropuerto (unos $30 USD ida/vuelta p/p). El tren, digno de Europa, nos dejó en la estación Sandton, lugar que nos habían recomendado en informaciones del aeropuerto, y que resultó ser el barrio de lujo, con un mall estilo Parque Arauco y sin mucho que hacer. Lo primero que hicimos, fue buscar un native donde almorzar, y si bien, el sector estaba lleno de restaurantes que se veían bien buenos, era todo demasiado occidentalizado, por lo que terminamos optando por ir a unos puestitos con sillas plásticas, donde solo comían los locales.

Proyecto Ods Busca Mitigar Desigualdad Territorial En La Región De Antofagasta

Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo common eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta que se realiza de manera regular en el país desde el año 1987 con el objetivo de conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tales como, composición de hogares y familias, educación, salud, vivienda, trabajo, e ingresos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.

En el plano más common, la mayoría (65%) concede que la desigualdad debiera estar entre los temas más importantes en los debates de política pública y los problemas a resolver en el país y el 16% cube que es el tema más importante. En el detalle, la desigualdad de educación y empleo es la que lidera las problemáticas (43% así lo contestó), le sigue la desigualdad de oportunidades (33%) y solo en tercer lugar aparece la desigualdad económica (de riqueza, ingreso o consumo), con el 13%. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

Por ejemplo, los países de América Latina tienen una gran dependencia de los impuestos indirectos —que son más regresivos, ya que constituyen una carga mayor para los sectores más pobres de la población— y recaudan muy poco en concepto de impuestos sobre el patrimonio, dirigidos a las élites económicas. Aun cuando en teoría tengan políticas adecuadas, los gobiernos tropiezan en la implementación, donde con frecuencia una barrera clave es que no se generan recursos fiscales suficientes para que esas políticas sean efectivas. Los países de América Latina y el Caribe generalmente recaudan menos ingresos en concepto de impuestos que otros con niveles de desarrollo semejantes en diferentes partes del mundo. En 2019, la región sólo recaudaba en promedio el 22% de su PIB en impuestos, frente al 33% de la media en los países de la OCDE. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el 3,3% de su PIB. En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. Esta dimensión sociocultural es uno de los ejes centrales en el actuar de los medios de comunicación, ya que el desarrollo y ampliación del sistema sociocultural favorece ciertos consensos en el orden mundial. Es así como, los medios, junto con el sistema educativo, aportan en la difusión de valores que apoyan la integración mundial; situación desigualdad legal que se ha visto enormemente favorecida con el uso de las tecnologías de información y comunicación que son transferidas a los países periféricos. Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos.

Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia.

desigualdad social a nivel mundial

Hacer frente a la desigualdad requiere de una respuesta sistémica y colaborativa, y por eso, además de los gobiernos, se requiere de la participación de las empresas, los inversores y la sociedad civil. Esa es la convicción que motivó en septiembre de 2021 la creación de la Comisión Empresarial para la Lucha contra la Desigualdad (BCTI, en inglés), instancia conformada por 60 empresas y organizaciones a nivel global, y que acaba de lanzar en Chile una guía práctica en español con 10 acciones concretas que una empresa puede impulsar para aportar a este desafío. En tanto el economista Dante Contreras defendió las propuestas de la Comisión de Equidad, señalando que no se trata de medidas asistencialistas sino pro empleo. Por último, planteó quesegún estudios realizados en diferentes países del mundo, es más rentable invertir en educación preescolar que en capacitación.

Cuando lo hagamos, como país, habremos avanzado verdaderamente en humanidad y solidaridad, y finalmente estaremos más cerca de alcanzar la justicia social tan anhelada y esquiva para Chile. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. Según el diagnóstico, la desigualdad chilena es de las más altas a nivel mundial y aunque los índices de pobreza no son de los más altos, un indicador decidor es el de la vulnerabilidad social, que evidencia una gran inestabilidad en vastos segmentos de la población, los cuales caen o han caido en la pobreza y al salir no perduran por mucho tiempo en el nuevo estrato. Asimismo, los sectores más vulnerables tienen altas tasas de desocupación, informalidad en el empleo y desprotección social.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares.

A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión… Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local desigualdad natural, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia.

[6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto.

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos.

Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). La guía plantea entre otros importantes aspectos, que la desigualdad es un problema sistémico que está poniendo en riesgo a las sociedades en su conjunto, que adicionalmente socava la confianza en los sistemas políticos y económicos, daña el tejido social y genera malestar de la población. Sin embargo, hace unos años se comenzó a manifestar un descontento por parte de la población hacia los indicadores tradicionales. Francisco Gallego, director del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, dice que el estallido social visibilizó aún más este malestar. La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional.

Proyecto Del Fondo Chile Contra El Hambre Y La Pobreza Continúa Formando A Jóvenes En Materia Agrícola Chile En El Exterior

Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes.

Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

En este sentido, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, señaló que “como universidad nos llena de orgullo destacar en este importante ranking y qué mejor forma de hacerlo que en dos puntos sumamente relevantes de acuerdo a nuestra visión y valores institucionales”. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. Respecto del trabajo, Larrañaga mencionó que la revisión se da “entendiendo que este es un fenómeno social que cambia en el tiempo, que muta, a medida que la sociedad evoluciona hay nuevas carencias, nuevas demandas, nuevas expectativas y también cambian los criterios que las sociedades tienen para decidir lo que es una vida digna”. La comisión está compuesta por diez expertos en pobreza y temáticas relacionadas de distintos sectores sociales y será presidida por Osvaldo Larrañaga, economista y académico de la Escuela de Gobierno de la UC. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. La disaster habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las 100 comunas más pobres y rezagadas del país. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Estos jóvenes, ahora técnicos agrícolas, continuarán su formación con apoyo de Chile, fortaleciendo sus capacidades a través de la entrega de insumos, herramientas y equipamiento necesario para establecer sus propios negocios. En esta tarea nuevamente se cuenta con el apoyo de HRDF, que se ha convertido un actor local de especial importancia para la implementación y concreción de las iniciativas. Esta nueva iniciativa busca continuar y profundizar el trabajo de un proyecto apoyado por las Agencias de Cooperación de Chile y Alemania, «Imajine avni-nou ansanm (IANA – Imagina un futuro juntos)», que se inició en 2014 y concluyó formalmente en abril de este año.

Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en fundaciones sin fines de lucro en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

1.a.three Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida.

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. La misión compuesta por Carla Romo, Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Isabel Araya y Candy Catipillán, de FOSIS, durante una semana tuvieron la oportunidad del reunirse con los jóvenes técnicos agrícolas y discutir sobre el futuro de este nuevo proyecto del Fondo Chile. Del mismo modo, se realizó una simbólica entrega de diplomas por parte de AGCID y FOSIS, de la que participó el Embajador de Chile en Haití, Patricio Utreras. Compartimos noticia sobre el proyecto «Familia y Pobreza Relacional» del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV publicada este jueves four de junio de 2020 en el sitio internet internacional Vatican News. Comisión asesora presidencial estará encargada de esta importante herramienta para actualizar políticas en esta área.

la pobreza

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. El objetivo de ambas iniciativas es desarrollar las capacidades de jóvenes de zonas rurales para impulsar experiencias en microemprendimiento respetuosas con el medioambiente.

La alianza Comunicación y Pobreza está integrada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria y Base Pública. Investigamos, relevamos tendencias y proponemos soluciones, para contribuir a procesos de mayor inclusión, solidaridad y justicia social, desde las competencias del periodismo. Generando un cambio de mirada que permita acercar a la opinión pública a una comprensión más integral del fenómeno de la pobreza y las estrategias para superarla, sin prejuicios y sin discriminación. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

Una de las formas más efectivas de reducir tiendas coaniquem es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger.

Banco De Alimentos Proyecto

Así nació “Remadoras Rosas en Chile” que hoy cuenta con casi 200 mujeres en distintas partes del país. Recordemos que en junio de 2023 se dio a conocer el caso Convenios, lo que produjo un “cambio sustancial en la manera en que hasta la fecha se ejecutaban las colaboraciones público-privadas en el sector de vivienda y, fundamentalmente, un cambio en la forma en que el sector público continuó desarrollando las tareas que le corresponden en la materia”. Según la OIT el desempleo femenino ha presentado cifras alarmantes en América Latina (OIT, 2021). Durante los últimos meses se han profundizado los nudos de desigualdad de género y vulnerado la autonomía económica de las mujeres (OIT, 2021). Estas mesas de diálogo buscan aumentar y profundizar conversaciones que nos permitan construir soluciones pertinentes, tomando en consideración la diversidad de contexto que envuelve el ecosistema laboral, identificando aperturas que permitan instalar acuerdos para alcanzar los objetivos de inclusión de mujeres en el sector de la construcción y la minería.

Los equipos a cargo de desarrollar esta práctica fueron Gerencia de Personas, subgerencia de Formación y Desarrollo, áreas de selección y capacitación y Calidad de Vida. Entre las iniciativas de Salud Mental destacan instancias de contención emocional, fono de apoyo emocional Mutual, charlas de apoyo sicológicas, entre otras. De esta forma, una arista relevante de este problema se relaciona con la desocupación y la búsqueda de nuevos empleos. A diferencia de los hombres, el 88% de las mujeres que perdió su empleo no volvió al mercado laboral, significando un retorno forzoso al hogar para miles de mujeres (Comunidad Mujer, 2020). Hay diversas motivaciones que podrían explicar esta situación, según los datos del Centro de Políticas Públicas UC (2020) las principales razones se asocian con el contagio COVID-19 y la dificultad de compatibilizar las responsabilidades familiares. Lo anterior adquiere mayor importancia aun, pues diversos organismos han manifestado su preocupación por los retrocesos que esto implica en la autonomía económica de las mujeres.

Esta obra responde a la necesidad de darle una autonomía y cuerpo jurídico al ya “Ex” Centro de Recuperación Alimentaria, para poder seguir creciendo como plataforma o puente de ayuda de  los locatarios hacia distintos hogares de la región metropolitana. El miércoles 7 de agosto será una fecha inolvidable para el Mercado Mayorista Lo Valledor, ya que fue constituida la Fundación Banco de Alimentos. La Fundación Banco de Alimentos de Mercado Lo Valledor, sin duda,  es un puente que conecta la disponibilidad de alimentos con quienes las necesitan. El objetivo es rescatar aquellas frutas y verduras que no se comercializaron por distintos motivos, pero que están aptos para el consumo humano. Estos alimentos son distribuidos entre fundaciones, casas de acogida, entre otros, que albergan a quienes más necesitan.

Estos organismos desarrollan su tarea con importantes aportes profesionales generados desde Trabajo Social en su desempeño alternativo durante los años dictatoriales. Dictación DL Nº 2.757 de 1979 y DL Nº 3.163 de 1980 que definen nuevas normas para la conformación de los colegios profesionales, reformulando la figura organizativa desde la obligatoriedad hacia asociaciones gremiales en condiciones de voluntariedad en la afiliación. Una vez sucedido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se cierran las Escuelas de Servicio Social de Arica, La Serena, Chillán y Osorno.

En ese tiempo, según la información publicada en su página web, han ejecutado más de 155 proyectos, que se tradujeron en la entrega de 2.200 viviendas. La entrega de cientos de millones de pesos sin concurso ni licitación, suscrita entre dos militantes del mismo partido, ambos del círculo próximo a una parlamentaria que fue presidenta de RD, para financiar una fundación que tenía poco más de siete meses de existencia al momento de recibir los recursos, provocó un remezón que aún mantiene en crisis fundación cambiando vidas al Frente Amplio. Poco después, el problema se amplificó cuando se supo que la Seremi de Vivienda del Maule entregó $109 millones a una fundación en la que durante siete años había trabajado el jefe de esa misma repartición regional, Rodrigo Hernández (militante de RD). De acuerdo con la información que Territorios Colectivos difunde en su internet, su presidente es Samuel Leiva.

Integrante del equipo de representación de los trabajadores en el instituto de seguridad social (BPS). Dirigente sindical de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y responsable de la comisión de seguridad social a nivel nacional en el mismo. Entre sus características resalta la capacidad promotora y creadora de conceptos innovadores en las distintas áreas de su quehacer. Gran capacidad para trabajar en equipos, perseverancia y constancia para llevar adelante proyectos. En nuestros programas sociales trabajamos por el desarrollo private de las usuarias y usuarios, creando espacios e instancias seguras mediante apoyo técnico, residencial y social, que priorizan su calidad de vida.

Asimismo, como acuerdo obtenido en dicho evento, se forma el Círculo de Estudios Sociales, que agrupa en una misma organización a profesionales asistentes sociales, instancia precursora de la Asociación Nacional de Escuelas de Servicio Social y del Colegio Profesional. Respecto a este tema, ya las empresas están incorporando, dentro de sus beneficios, servicios como mindfulness, atención psicoemocional, dieta saludable, gimnasia, yoga o fisioterapia. No en vano la mitad de las empresas que resultaron ganadoras del Premio Carlos Vial Espantoso (2021), el cual se realizó bajo la modalidad de una edición especial que buscó compartir las buenas prácticas que fueron implementadas durante la disaster sanitaria, fueron sobre salud mental, apoyo psicológico y telemedicina. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral. La revista Apuntes para Trabajo Social alcanzó un total de 17 ediciones, siendo publicada hasta el año 1989. En este sentido, la Fundación Carlos Vial Espantoso tiene el compromiso de situar a las personas en el centro del modelo de negocio a través de relaciones laborales de excelencia que impulsen el desarrollo humano y económico de los trabajadores, las empresas y el país.

Somos la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad sin fines de lucro que busca potenciar el Rol Social en las empresas socias de CChC, a través de distintos programas e iniciativas de Atención Social enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. Hoy la institución vive un proceso constante de modernización, destinado a elevar en forma permanente los estándares de atención, para así seguir cumpliendo con la misión de ser una institución pública, reconocida por su orientación solidaria, acogedora y de calidad en los productos y servicios que entrega. Reunimos a más de one hundred twenty empresas del país con el propósito de mejorar la vida de las personas y del planeta a través de la sostenibilidad empresarial convirtiéndola en el principal ecosistema en el ámbito de desarrollo sostenible en Chile. Evolución del servicio social profesional en Chile, durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975.

fundacion caja social

Sus temas de investigación han sido sobre la economía política del trabajo, la seguridad social, la distribución de la riqueza y la inserción internacional en República Dominicana, además de temas migratorios. Este documento se sumerge en la noción de que la inclusión laboral, lejos de ser una mera obligación authorized, es una poderosa palanca para el éxito empresarial. Contrario a la percepción del añadido forzado, este recurso argumenta convincentemente cómo una gestión efectiva de la inclusión puede potenciar la competitividad y la innovación de una empresa. Acción Empresarial contó fundacion dar con la participación de 14 empresas fundadoras, que aportaron US$10.000 cada una. La fundación fue concebida como una organización empresarial, técnica e independiente, abierta a empresas de todos los tamaños y sectores, enfocada en la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial y la visibilización de buenas prácticas sobre la materia. Pensando en el bienestar de nuestra comunidad, hemos implementado un fondo social compuesto de tres programas que buscan entregar orientaciones, soluciones sociales y beneficios a nuestros socios, atendiendo a las necesidades y la realidad de ellos.

Hablamos de socias y socios,  porque es un trabajo conjunto donde somos aliados en la búsqueda de el objetivo común de transformar su calidad de vida. Apoyamos el desarrollo de personas con discapacidad intelectual en Chile, buscamos ser garantes de derecho y trabajamos entusiastamente por promover su plena participación social. Trabajamos en favor del bienestar social, entregamos herramientas para que las personas disfruten hoy la vida que sueñan. Este recurso es fundamental para cualquier organización que aspire a promover un ambiente laboral inclusivo y productivo, ya que ofrece directrices claras y prácticas para implementar adecuaciones y ajustes que beneficien tanto a la empresa como a sus trabajadores.

Gracias a esta buena práctica, podemos conocer los beneficios de la gestión del talento y los planes de desarrollo profesional al interior de las organizaciones chilenas. Como vemos, entregar a los colaboradores un horizonte claro de crecimiento, con los incentivos adecuados y la entrega de las herramientas necesarias para ello, permite afianzar la confianza y la satisfacción de los colaboradores con la compañía. Yohanna Ortiz, ingeniera comercial, con un máster en psicología organizacional y coach ontológico y actualmente directora de formación en la Fundación Carlos Vial Espantoso, explicó que normalmente cuando se hablaba de salud psychological o bienestar emocional se asociaba a una patología o enfermedad que no se consideraba asociada al lugar de trabajo. Pero, para la especialista la llegada del Covid impactó –de gran manera- la salud física, psychological y emocional. “Frente a la pandemia, las empresas se dieron cuenta que la salud psychological no es un problema en la vida personal, sino que de alguna forma la empresa se encuentra involucrada”. Por ejemplo, señaló Ortiz, “con el teletrabajo estamos todos más propensos a un cuadro de estrés, algo que puede sonar muy natural ahora pero antes no tanto”.

Por último, se destaca que los planes de desarrollo profesional en la empresa cuentan con altos niveles de participación de los colaboradores e inciden en una mayor autonomía. La pandemia obligó a mirar con atención la situación de cada uno de los integrantes de las organizaciones. Una transformación que cambió los modos de trabajar y activó redes de apoyo.

Alumna De La Ubb Implementa Proyecto De Capacitación Culinaria En Fundación Coanil Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

El Seminario contó con la asistencia de más de 300 personas y dentro de sus panelistas estuvieron presentes el director Nacional de Senadis, Mauro Tamayo, representantes del Ministerio de Trabajo y Salud, además de connotados expertos nacionales en tema de discapacidad. En el campus Los Leones de Providencia de la Universidad San Sebastián, se desarrolló el IV Seminario Internacional de la Fundación COANIL, con la participación de una de las expertas sobre discapacidad más reconocidas a nivel mundial. Este es uno de los tres Fondos Internos de Vinculación con El Medio adjudicados en 2024 por Sede Concepción, el que fue presentado por el equipo de la carrera de Terapia Ocupacional liderado por el académico y terapeuta ocupacional Sebastián Burgos. La ceremonia donde se hizo entrega del reconocimiento se realizó en la casona de la institución de educación ubicada en Ñuñoa, el pasado three de enero.

fundación coanil

A pesar que en esta oportunidad no podrán salir a la calle a recibir la colaboración, Pablo Coloma, director de Coanil, pidió que el aporte no decaiga,  pues permitirá mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, que se han visto afectados por la pandemia. “Este año, por la situación que estamos viviendo, nos toca hacer nuestra colecta anual de un modo poco tradicional. Estábamos acostumbrados a salir todos los años a la calle, acercarnos a las personas, contarles de nuestra Fundación y solicitar su generosa colaboración.

Margaret Nygren, directora Ejecutiva de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo de Estados Unidos, entender realmente lo que necesitan las personas con discapacidad y poder suplir estas necesidades, es un cuadro que se repite a nivel mundial. Para lograr solucionar esta disonancia, la experta señala que es vital lograr un compromiso real de la sociedad porque las personas con discapacidad también son ciudadanos del país, tienen los mismos derechos y necesitan el apoyo para poder expresar esos derechos. Si logramos entender esto tan básico – que según Margaret es lo más difícil de lograr – tendremos la base para empezar a construir esta sociedad de apoyo. “Agradezco a Anita que fue la gestora del proyecto y gracias a esto pudimos implementar nuestra sala de cocina, tenemos más materiales para poder trabajar y los alumnos lo acogieron de una muy buena manera, vinieron personas especializadas a hacer los cursos y los alumnos estuvieron felices de poder empezar a crear ellos mismos alimentos saludables, salados y dulces.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la precise ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso universal son sin duda una herramienta crucial para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad virtual en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el 3 necesidades básicas insatisfecha y 4 de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad digital se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la desigualdad economica en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo ideal. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

Es así como quienes participen de este voluntariado podrán contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la autovaloración de los niños y jóvenes de Coanil. La institución que este 2024 cumple 50 años destaca que este reconocimiento es un respaldo a la gestión de excelencia que realiza en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Integrar, educar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo y gestionando los apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Fundación Coanil, nace en el año 1974, como Corporación de Ayuda al Niño Limitado, como una iniciativa de un grupo de señoras voluntarias, que con el respaldo de la Armada de Chile en ese momento, se proponen como principal objetivo ayudar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, provenientes de sectores socioeconómicos de extrema pobreza del país y en situación de riesgo social.

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad virtual, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel specific en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

Terapia Ocupacional De Sede Concepción Y Fundación Coanil Inician Ejecución Del Proyecto De Vcm Sobre Realidad Digital Y Psicomotricidad Para Niños, Niñas Y Jóvenes Facultad De Salud Y Ciencias Sociales Portal De Noticias Udla

Vínculo acentuado también por Álvaro Chacón, presidente de Coanil, “como universidad, al tener a sus alumnos cerca de COANIL, realizar sesiones de trabajos, dinámicas, trabajos prácticos, etc; sus estudiantes y futuros profesionales comprenden y están sensibilizados en el tema de discapacidad, lo que es uno de los principales aportes que realizan como institución”, señaló. De esta forma, se espera que más personas se puedan sumar a la colecta nacional, que busca que más jóvenes y adultos en situación de discapacidad intelectual ingresen al mundo laboral. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad digital se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

fundación coanil

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad digital, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel particular en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click on, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

Es así como quienes participen de este voluntariado podrán contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la autovaloración de los niños y jóvenes de Coanil. La institución que este 2024 cumple 50 años destaca que este reconocimiento es un respaldo a la gestión de excelencia que realiza en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Integrar, educar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo y gestionando los apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Fundación Coanil, nace en el año 1974, como Corporación de Ayuda al Niño Limitado, como una iniciativa de un grupo de señoras voluntarias, que con el respaldo de la Armada de Chile en ese momento, se proponen como principal objetivo ayudar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, provenientes de sectores socioeconómicos de extrema pobreza del país y en situación de riesgo social.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la precise ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso common son sin duda una herramienta crucial para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

Esto también favorece a que los estudiantes interactúen en un espacio seguro y dinámico en pos de favorecer su autonomía”. La Fundación Coanil acoge y educa a niños y jóvenes con discapacidad intelectual severa y les entrega herramientas para integrarse a una sociedad en la que ellos también son actores. Ambos centros en los que trabajarán los voluntarios de Casa Matriz son hogares-escuelas, es decir, los niños viven o están la mayor parte del día en ellos. Como parte del proyecto Trévol, trabajadores voluntarios de la Casa Matriz y sus familias ayudaron a mejorar las instalaciones de uno de los centros de Coanil.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el 3 fundaciones que necesiten voluntarios y 4 de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo ideal. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad digital en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del sindical proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la fundación COANIL en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Terapia Ocupacional De Sede Concepción Y Fundación Coanil Inician Ejecución Del Proyecto De Vcm Sobre Realidad Digital Y Psicomotricidad Para Niños, Niñas Y Jóvenes Facultad De Salud Y Ciencias Sociales Portal De Noticias Udla

Vínculo acentuado también por Álvaro Chacón, presidente de Coanil, “como universidad, al tener a sus alumnos cerca de COANIL, realizar sesiones de trabajos, dinámicas, trabajos prácticos, etc; sus estudiantes y futuros profesionales comprenden y están sensibilizados en el tema de discapacidad, lo que es uno de los principales aportes que realizan como institución”, señaló. De esta forma, se espera que más personas se puedan sumar a la colecta nacional, que busca que más jóvenes y adultos en situación de discapacidad intelectual ingresen al mundo laboral. Trabajamos en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, a través de programas que desarrollan competencias para su inserción en el mercado laboral.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad digital se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

fundación coanil

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad digital, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel particular en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click on, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

Es así como quienes participen de este voluntariado podrán contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la autovaloración de los niños y jóvenes de Coanil. La institución que este 2024 cumple 50 años destaca que este reconocimiento es un respaldo a la gestión de excelencia que realiza en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Integrar, educar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo y gestionando los apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Fundación Coanil, nace en el año 1974, como Corporación de Ayuda al Niño Limitado, como una iniciativa de un grupo de señoras voluntarias, que con el respaldo de la Armada de Chile en ese momento, se proponen como principal objetivo ayudar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, provenientes de sectores socioeconómicos de extrema pobreza del país y en situación de riesgo social.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la precise ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso common son sin duda una herramienta crucial para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

Esto también favorece a que los estudiantes interactúen en un espacio seguro y dinámico en pos de favorecer su autonomía”. La Fundación Coanil acoge y educa a niños y jóvenes con discapacidad intelectual severa y les entrega herramientas para integrarse a una sociedad en la que ellos también son actores. Ambos centros en los que trabajarán los voluntarios de Casa Matriz son hogares-escuelas, es decir, los niños viven o están la mayor parte del día en ellos. Como parte del proyecto Trévol, trabajadores voluntarios de la Casa Matriz y sus familias ayudaron a mejorar las instalaciones de uno de los centros de Coanil.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el 3 fundaciones que necesiten voluntarios y 4 de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo ideal. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad digital en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del sindical proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la fundación COANIL en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Amplia Participación De Organizaciones Sociales Concitó Proyecto Ubb Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

Pienso en el movimiento vecinal en España, que tuve la oportunidad de estudiar, y que ha sido decisivo para la forma en que se construyen las ciudades y barrios. Profesor titular del departamento de Sociología y director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (Flacso, México), sociólogo y magíster en Filosofía (Universidad del Valle, Colombia). Desde el 2013 colabora con el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme) y el Semillero de investigación Colectivo de Estudios sobre memoria y conflicto. Es también el líder del grupo de investigación Política Social y Desarrollo, categoría A1 en Colciencias.

A su vez, para los partidos, esto es una oportunidad importante para recuperar el vínculo social perdido, haciendo realidad eso de tener “un pie en la calle y otro en el parlamento” (en la convención, en este caso), pero a través de una relación genuina de apertura democrática, no solo circunscrita a una elección, de modo que el partido sea una herramienta y no organizaciones sociales de base un fin en sí mismo. Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal. Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales.

El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. Esta es la primera vez que se ejecuta este proyecto con miembros de estas agrupaciones, ya que el área de administración realiza año a año estas actividades, capacitando a emprendedores. Creo que es fundamental que los estudiantes de Arquitectura vivan plenamente la intensidad de su formación académica.

Al finalizar el encuentro se presentó el taller de guitarra de la población Vicente Pérez Rosales, dirigido por el trabajador social Sady Leaman Hasbún, encargado técnico de CIISETS. “El taller no está pensando en la adquisición de meras capacidades musicales, sino que tiene un enfoque y un sentido más profundo que está vinculado con utilizar la música como una vía para mantener viva la sabiduría well-liked y las tradiciones culturales ancestrales que hasta hoy están presentes en estas comunidades”, afirmó Leaman Hasbún. También se observó la preocupación que tienen los dirigentes por los jóvenes que viven en sus comunidades, indicando que factores como el consumo de drogas, los medios de comunicación y el uso excesivo de la tecnología, obstaculizan la participación social de los jóvenes y, consecuentemente, que se generen organizaciones juveniles robustas en sus territorios.

14 A excepción de las grandes cooperativas y comités como por ejmplos la Cooperativa Hospital-Champa, Cooperativa Coopagua Santo Domingo o El Rosal. Estos conflictos revelan, además, la existencia de un arraigo territorial vinculado al comité que crea un sentimiento de pertenencia de los habitantes endógenos (Di Méo, 2005). Creo que es sumamente importante porque hoy en día UDLA tiene un enfoque más realista de la arquitectura. La arquitectura tradicional, con la que me formé, a menudo se enfoca en construir cosas que en la práctica pueden ser poco realistas. La carrera de arquitectura, en common, puede ser elitista; no todos tienen los recursos para diseñar sus casas o edificios. Su proyecto de título, la “Estación de Encuentros”, se desarrolló en el Barrio República, en el marco del Programa de Intervención Comunitaria, siendo parte de la tercera generación de egresados en esta modalidad.

19 Sus medios de acción son la creación de Congresos anuales, la proclamación del Día mundial de la gestión comunitaria del agua para aumentar la visibilidad internacional de las organizaciones o la aplicación del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades creado por la Fundacion AVINA. En tanto, la actividad de cierre, consistió en un encuentro realizado con dirigentes sociales que se denominó “Tejiendo redes sociales y comunitarias en el territorio”. La actividad se llevó a cabo en el Club de Rayuela de la población Vicente Pérez Rosales y reunió a organizaciones de carácter territorial como clubes de adulto mayor, organizaciones de mujeres, talleres artísticos y medioambientales, con el fin de conocer las experiencias de trabajo que desarrollan estas agrupaciones en sus respectivos barrios. Las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores también requieren este tipo de análisis, aunque algunos datos ya indican que existió una importante ofensiva de organizaciones sociales.

La construcción política del mercado del aguas en Chile constituye la condición sine qua non de la aparición del mercado auto-regulado en la sociedad neoliberal cuyo desarrollo económico se basa sobre la exportación de recursos naturales (Quiroga 1994). La constitución del agua como una mercancía ficticia comienza en 1977 y alcanza su paroxismo con la proclamación del código de aguas de 1981 (Bauer, 2002), período de dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet. Si el agua es un bien de uso público, el código refuerza su apropiación privada y consagra su mercantilización3 (Bauer, 2015). La privatización del servicio de distribución del agua revela la existencia de éste sofisma en Chile. La ideología neoliberal retoma la creencia en la superioridad del mercado sobre las otras formas de organización económicas y la modernidad capitalista se convierte en sinónimo de mercado auto-regulado dejando obsoleto el intervencionismo del estado (Moulian, 2002; Sunkel, 2011). El proceso de privatización del servicio comienza por la separación de las funciones de regulación y operativas de la empresa pública SENDOS.

Ignacio Achurra, director nacional de la División de Organizaciones Sociales, de visita en Biobío, detalló los derroteros que afronta su entidad para fortalecer el tejido social en Chile. Asimismo sostuvo que “nos hemos movido con una thought muy convencional y la consideramos un dispositivo de representación del pasado en el presente, pero creo que es más que eso, creo que para poder entender la memoria en el caso de cada país hay que “historizar” un poco lo sucedido, la thought es como ese recuerdo se enmarca en ciertas coyunturas históricas que también son relevantes para la reconstrucción”. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. Sobre la cultura jurídica chilena, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.

En estos casos será clave el trabajo de sus agrupaciones, las que deberán mantenerse activas y vigilantes respecto del rol de sus representantes, no necesariamente por desconfianza, sino para derribar los límites de la democracia representativa. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Bajo el eslogan “Construyendo un nuevo futuro”, se desarrolló el 5to Congreso de Organizaciones Sociales y responsabilidad social empresarial en la UC Temuco. Sin embargo, ya estamos articulándonos entre diversos actores con interés en el tema para despertarlo. Una de las senadoras que integra la Comisión es Vodanovic, quién representa a nuestra región.

organizaciones sociales en la actualidad

El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%).

Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. El secretario ejecutivo de la SPC por parte de la Universidad de Chile, Carlos Rilling, destacó que “las organizaciones de la sociedad civil son agentes de participación en sus propios espacios, congregan ideas y van canalizando temáticas de interés en este y en otros procesos. Por lo mismo, nos es muy importante poder continuar acompañándolos desde nuestro enfoque de formación ciudadana para poder cerrar el proceso de incidencia y que esta Constitución sea de todas y de todos”. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural organizaciones sociales de base cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.

Los recursos del fondo permitirían además organizar encuentros para compartir experiencias, actividades que por el momento se hacen entre directores de los comités más cercanos de manera informal. Se utilizarían para comprar material en común y generar así ahorros, al comprar al por mayor, lo que reduciría los costos de los comités. Estas experiencias han dado impulso a la creación de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), quien ha contado con el apoyo nacional de la organización no gubernamental (ONG) transnacional Fundación Avina, la cual juega un rol importante de apoyo a la gestión comunitaria del agua en Chile y en América Latina. Las organizaciones comunitarias de agua adquieren una importancia explicit a partir de los años 1990 y 2000 en un contexto de promoción de los principios de descentralización y de participación, y del surgimiento de la «cuestión medioambiental”(Lankao, 2007). La gobernanza “local”“democrática” o“participativa” del agua ha sido objeto de estudios que insisten en las modalidades de coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios para definir e implementar la acción pública (Hugon, 2007). Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado.

La notable fuga de donativos y mayores necesidades en un escenario de creciente incertidumbre, que torna aún más difícil la tarea de captación de nuevos socios o benefactores, debe motivar el giro hacia el logro de mayor competitividad a nivel de indicadores sociales y económicos, para no volver a desatender a las cada vez más recurrentes disaster glocales. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011.

Rimisp Será Parte De Proyecto De Investigación Financiado Por La Fundación Bill & Melinda Gates, Centrado En África E India

Melinda French Gates, una de las filántropas más influyentes del mundo, anunció que renuncia a la fundación que creó con su exmarido, el cofundador de Microsoft, Bill Gates. “A las millones de personas que nuestro trabajo ayuda y a los miles de socios con quienes trabajamos, pueden seguir contando con la Fundación”, dijo. A la par de su trabajo en fundacion pan la Fundación, Melinda Gates estableció en 2015 Pivotal Ventures, una organización enfocada a combatir las desigualdades sociales, raciales y de género en Estados Unidos. “Este es un momento clave para las mujeres y las chicas en Estados Unidos y en el mundo, y quienes luchan por proteger e impulsar la igualdad necesitan apoyo urgente”, agregó.

Sin embargo, la inmunización common  para los niños fue sixty eight veces más cara en 2014 que en 2011. Fundación Bill & Melinda Gates otorgó una beca por US$ 1.4 millones a ReiThera Srl, empresa de biotecnología italiana que desarrolló y patentó la plataforma GRAd para la elaboración de vacunas. La farmacéutica actualmente está utilizando esta tecnología para combatir el COVID-19, una fórmula que podrá producirse en Chile gracias a un convenio establecido con la Universidad de Chile, específicamente en el Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas que se construirá en Parque Carén. El foro científico en el que participó Osorio lo organiza la Fundación de Bill y Melinda Gates y a ella asistieron cientos de científicos que dieron a conocer sus líneas de trabajo y avance. En complete, fueron más de 2.500 personas discutiendo sobre el futuro de la salud en el mundo.

La tecnología también tiene muchos riesgos, pero como fundación privada estamos dispuestos a correr ese riesgo y si tenemos que invertir a largo plazo, correremos el riesgo para hacerlo”, plantea el directivo. French Gates, licenciada en informática y economía y con un máster en Administración de Empresas, ambos por la Universidad de Duke, pasó una década trabajando en Microsoft, donde conoció a Gates, antes de dejarlo para centrarse en su familia y en la filantropía. Mark Suzman, director ejecutivo de la organización, dijo que su nombre cambiará por el de Fundación Gates, y que Bill Gates será su único presidente. En un post de LinkedIn, explicó que French Gates no se llevará nada del trabajo de la fundación cuando se vaya.

Actualmente, la vacuna se encuentra en estudios de fase 3 y una vez que sea aprobada para su uso de emergencia podrá producirse por completo en territorio nacional, algo que se estima podría ocurrir en un año más, cuando el centro en Parque Carén haya sido construido y esté autorizado para operar. En 2015, mucho antes de su separación, French Gates lanzó Pivotal Ventures, un vehículo de inversión dedicado a las causas de las mujeres. También comenzó a elevar su perfil público, hablando en las Naciones Unidas y luego publicando una memoria, The Moment of Lift. En su propia declaración, Bill Gates agradeció a Melinda y dijo que seguía “plenamente comprometido con el trabajo de la fundación”. El trabajo actual del laboratorio de inmunología que dirige, está enfocado a develar los mecanismos que ajustan el sistema inmune para que éste responda a infecciones y también al cáncer.

Con justa razón, se critica que la Fundación Gates tenga una gran parte de las acciones en compañías cuyos productos favorecen las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas. Según su declaración de impuestos de 2015, la Fundación Gates tiene acciones de la Coca-Cola por 538 millones de dólares. Además, tiene participaciones en los consorcios de alimentos PepsiCo, Unilever, Kraft-Heinz, Mondelez y Tyson Foods, así como en los consorcios de bebidas alcohólicas Anheuser-Busch y Pernod. Samsung planea ofrecer licencias libres de regalías de patentes relacionadas con el proyecto a países en desarrollo durante la etapa de comercialización. Samsung también continuará brindando asesoría cercana a la Fundación Bill & Melinda Gates para ayudar a llevar las tecnologías a la producción en masa.

fundacion bill gates

En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un issue clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultor … La investigación dirigida por la Universidad de Oxford para revolucionar la producción mundial de arroz recibió un impulso de financiación de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. El fundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa Melinda, promotores de la fundación que lleva su nombre, fueron galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por su ejemplo de generosidad en la lucha contra las enfermedades y las injusticias. «Tras unos años difíciles en los que ha visto cómo retrocedían los derechos de la mujer en Estados Unidos y en todo el mundo, quiere aprovechar este próximo capítulo para centrarse específicamente en alterar esa trayectoria», dijo Suzman.

Desde 2015, Mission Innovation ha ayudado a los gobiernos, las empresas, los inversionistas y los científicos a reunirse para entender cómo invertir tempranamente para inventar nuevas soluciones climáticas y definir estrategias para desplegarlas a escala. El exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, profundizó en la situación políticosocial que mantiene en tensión a Bolivia, luego de que el presidente Luis Arce denunciara movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército de ese país. Cuando apareció nueva tecnología on-line fuera del management de Gates, especialmente el navegador de Internet vendido por Mosaic (más tarde Netscape), el magnate inauguró un periodo descrito en la historia de los negocios y de la informática como “la guerra de los navegadores”. Microsoft comenzó ocultando los detalles de su software program a Netscape cuando la compañía solicitó probar su producto con la siguiente versión del DOS de Windows. A continuación, abordaron a la dirección de Netscape y, según las demandas legales que posteriormente antepusieron estos últimos, les ofrecieron dividirse el mercado de navegadores con una fórmula que asegurara una “relación especial”. Netscape desestimó la oferta debido a la gigantesca ventaja que tendría el nuevo navegador de Microsoft, al venir probablemente con actualizaciones del sistema operativo de Windows que alcanzarían a casi todos los ordenadores operativos del mundo.

La fundación fue originalmente ideada como un bonito maquillaje para tapar una reputación destruida por el juicio antimonopolio de Microsoft, lo que le integra en la larga tradición de personas obscenamente ricas que usan las donaciones ocasionales y generosas para tratar de justificar su enorme poder y riqueza. Los tres chilenos dicen que los fondos serán administrados por sus respectivas universidades. Fabiola Osorio comparte que planea comprar equipos e insumos de análisis celular y contratar investigadores postdoctorales.

El cofundador de Microsoft creó una fundación benéfica para maquillar su reputación, destrozada por el juicio antimonopolio contra su compañía. Fabiola Osorio , 35 años, es ingeniera en biotecnología molecular de la Universidad de Chile. Tiene un doctorado en Inmunología y Patología Molecular por la University College London, de Inglaterra, y un publish 3 ejemplos de desigualdad social doctorado en el Inflammation Research Center, de Bélgica. Trabaja como investigadora y profesora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.

Resulta sorprendente que, pese a lo anterior, la FBMG siga una agenda que desproporcionadamente apuesta por la asistencia médica técnica en vez de preferir la formación de capacidades socioeconómicas y el cambio. Tendría más sentido invertir en desarrollar la capacidad de los países para promover la salud y bienestar de sus ciudadanos, sin embargo los recursos fluyen principalmente hacia el sector privado y terminan en el informe de ganancias de los grandes consorcios americanos y europeos. Unos cuantos empresarios ricos están definiendo la agenda de las políticas globales, aunque las personas en el terreno podrían identificar prioridades muy distintas. Por ello, la FBMG influye cada vez más en la forma del sistema de cuidado de la salud a nivel internacional.

Como lo han señalado actores de la sociedad civil y ONGs, su rol no está legitimado democráticamente. Sin embargo, esos mismos críticos tienden a olvidar que las ONGs, las organizaciones multilaterales y el actuar de los estados, pocas veces se ponen a discusión o se someten a procesos de legitimación democrática o international. Según Médicos sin Fronteras, la APP GAVI, creada para mejorar los índices de inmunización infantil, logró abaratar algunas vacunas para niños en unos cuantos países.

El porcentaje de las bibliotecas en la pink DIBAM con acceso a Internet creció de 6.5% a one hundred pc. El fundador de Microsoft, Bill Gates y otros donadores extremadamente ricos, canalizan miles de millones de dólares hacia la ayuda para el desarrollo internacional. La responsabilidad corresponde a los líderes mundiales, quienes deberían proporcionar a las organizaciones multilaterales lo necesario para que el desarrollo dirigido por los donadores se vuelva irrelevante.

El modelo está hoy validado internacionalmente y ha sido piloteado en escuelas en Chile. 23 países, responsables colectivamente de más del 90% de la inversión pública mundial en innovación en energía limpia, lanzaron la segunda fase de Mission Innovation (MI 2.0) en la Cumbre Global Innovating to Net Zero en Chile. La secretaría de MI proyecta que invertirán colectivamente al menos $250 mil millones para 2030. Los grupos proaborto han recibido sumas significativas de la Fundación Gates para promover la «planificación familiar» y el empoderamiento de las mujeres. Solo a Planned Parenthood, la fundación ha otorgado más de $94 millones desde su fundación, incluyendo $10.5 millones en 2022. En ese año, Planned Parenthood realizó 374,a hundred and fifty five abortos en los Estados Unidos, según su informe anual más reciente.