Etiqueta: proteger

Reducir La Pobreza Depende De Acabar Con La Desigualdad Y Proteger La Naturaleza Noticias Onu

A lo largo de sus casi 17 años de existencia, CaixaProinfancia ha evolucionado y adaptado sus estrategias, contando con el respaldo de una dirección científica y expertos universitarios que evalúan sistemáticamente la efectividad de sus intervenciones. El programa cuenta con la colaboración de más de 450 entidades distribuidas por toda España y Portugal. Estas entidades locales están integradas en redes sociales y educativas, aportando su experiencia y colaborando estrechamente para maximizar el impacto del programa en cada territorio. El caos y la prolongación de los plazos de silencio por parte de la Administración pública están provocando una situación perniciosa en el momento en el que una persona weak fundacion dar se ve obligada a devolver al Estado la prestación. En gran medida, por «la falta de un sistema ágil de revisión y actualización», advierte ATD Cuarto Mundo, con el apoyo de las personas y colectivos que participan en la Oficina Jurídica de Derechos Sociales.

Además, el Gobierno ha expresado su apoyo a la Agenda 2030 y los ODS, evidenciando su compromiso con la promoción de soluciones que garanticen el acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, ha solicitado la implicación de las organizaciones de la sociedad civil en el combate contra los mensajes populistas y de la ultraderecha, que pueden afectar negativamente los esfuerzos por lograr una vivienda más asequible e inclusiva. La reclamación cursa una denuncia sobre la normativa española, por entender que la actual prestación del ingreso mínimo very important vulnera la Carta Social Europea.

lucha contra la pobreza

La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos. La pobreza es vista normalmente como un problema social y un defecto, desde épocas tempranas. Se le asocia con el mal gusto, con la vulgaridad y las costumbres licenciosas (robo, adicciones, prostitución), así como con las etnias y razas desfavorecidas en el imaginario hegemónico. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. El Banco Mundial estima desde 2015 que la línea de pobreza common es de 3,10 dólares diarios y la de pobreza crítica de 1,90 dólares diarios. Por otro lado, la medición de la pobreza distingue, de acuerdo a su contexto socioeconómico, entre pobreza absoluta y pobreza relativa.

Se trata de un marco aún más necesario en este mundo devastado por el coronavirus, y que ofrece una dirección estratégica más pertinente que nunca. En todo el mundo, allí donde compartimos nuestra visión y valores, colaboramos con activistas, comunidades, movimientos sociales y la sociedad civil. Buscamos nuevas formas de conectar con la juventud y las mujeres en toda su diversidad, y aspiramos a convertirnos en su socia preferente. Sabemos que somos capaces de marcar la diferencia gracias a las personas que nos apoyan, al private voluntario, a las organizaciones socias, al equipo Oxfam y a los donantes.

En 2018, tres de cada cinco de los 3.500 millones de personas en la fuerza laboral eran hombres. Los cambios que se necesitan en la producción de energía para alcanzar la meta del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a menos de 2°C puede crear 18 millones de trabajos. Numerosas organizaciones mundiales combaten la pobreza a través de iniciativas de ayuda a gran escala, que van desde planes educativos (como los de UNICEF), ayuda médica y alimentaria (sobre todo a los refugiados, por parte de la ONU), o simplemente proyectos de tutelaje económico y ayuda internacional.

Más de 1,6 mil millones de personas viven en ambientes frágiles donde las disaster prolongadas, combinadas con servicios sanitarios precarios, presentan un desafío significativo para la salud international. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink fundacion olivares de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a diferentes velocidades. Para alcanzar el ODS 7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la productividad energética. El eighty % de los países ha sentado las bases para la gestión integrada de los recursos hídricos. Aproximadamente la mitad de todos los niños no escolarizados en edad de asistir a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos. A finales del 2017, 21,7 millones de personas que vivían con VIH recibieron terapia antirretroviral.

El objetivo final es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos.

Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los ODS relacionados con la salud. Sigue habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más corta y la más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios nacionales ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están quedando atrás. Los enfoques multisectoriales, basados ​​en los derechos y con perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud para todas las personas. La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles.

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. “Las consecuencias del cambio climático amenazan las vidas y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo”, dijo el secretario basic adjunto (i). “A menos que reconozcamos y abordemos mejor este vínculo en nuestras políticas y planificación, la promesa de poner fin a la pobreza nunca se hará realidad”.

Enfrentar la pobreza es una cuestión de justicia social, que nos compete a todas y todos, para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo de la comunidad. Por esta razón, a continuación, exploramos 5 principales causas de la pobreza y posibles maneras para combatirla. La pobreza es una realidad persistente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Con el paso de los años, parece que este problema perjudica a cada vez más y más personas, quienes finalmente terminan cayendo en situaciones devastadoras de vulnerabilidad. Estas brechas de la desigualdad deben cerrarse, al mismo tiempo que se ha de aumentar la eficiencia energética y eliminar gradualmente la generación de energía basada en combustibles fósiles para que la economía mundial se descarbonice, en línea con las aspiraciones del Acuerdo de París para frenar el cambio climático.

Un mundo en el que las mujeres y las niñas puedan decidir sobre su futuro y las personas vivan libres del yugo de la pobreza. A finales de 2017, 68,5 millones de personas fueron forzosamente desplazadas como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia o las violaciones de los derechos humanos. Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30 % de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible. Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos.

Por otro lado, la pobreza suele implicar deficiencias educativas importantes, entre las que está también la educación sexual y reproductiva. Así, las poblaciones más pobres son más propensas al embarazo precoz y la familia no planificada, lo cual coarta sus posibilidades de superación y reinicia el ciclo de marginación y pobreza. La pobreza no tiene causas simples determinadas sino que es consecuencia de una serie de condiciones de construcción histórica, social y cultural. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social.

Libro Multicapitalismo: Por Un Capitalismo Que Nos Ayude A Crear Empleo, Proteger El Clima Y Frenar La Des De Juan Costa

Los gobiernos dichos democráticos no han sido capaces de recuperar una acción en salud similar a la del SNS ni recuperar su estatalidad. Concluye el número con la sección Reseñas y comentarios de libros presentando las reseñas de María Esther Arancibia del libro Encantador era mi barrio de Fidias López; la de César Cuadra sobre el libro Pensar de nuevo de María Teresa Pozzoli; la reseña hecha por Maximiliano Gracia Hernández y Elva Vázquez Pérez de la obra ¿Adónde va China? De Jean-Luc Domenach, finalizando la sección con la reseña de Diana Luque sobre el libro de Enrique Leff Discursos sustentables. La premisa basic es que cualquier salida hacia adelante en orden a superar una de sus fases de disaster requiere para el Capital una ofensiva general contra el Trabajo y sus logros históricos, para recomponer tanto la tasa de ganancia como el poder de clase (al que aquélla está ligada fundamentalmente). En 2002, tras 20 años en la academia, Onfray –uno de los más prolíficos filósofos actuales– decidió retirarse de la educación formal, y abrir la… Bajo tales condiciones, ¿cómo planteamos la pregunta de qué consecuencias tendrá esta pandemia para pensar sobre la igualdad, la interdependencia world y nuestras obligaciones mutuas?

En su opinión, eso es lo que han hecho Apple y otras transnacionales que han diseñado estrategias agresivas para pagar el menor impuesto posible y han difundido una versión de su éxito donde el esfuerzo público ha sido completamente borrado. Una política que, por ejemplo, terminara con la colusión, podría hacer que la economía chilena ganara a la vez en eficiencia y equidad. Atkinson argumentaba que en la mayor parte de las economías modernas, las firmas tienen un considerable poder en el mercado y pueden determinar sus propias políticas de precios. Al contrario, países donde el prime 1% obtiene proporcionalmente menos riqueza -como Suecia, Dinamarca, Finlandia o Francia-, el nivel de pobreza está bajo la media del grupo.

Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. ¿Por qué el desarrollo capitalista y más intensamente el neoliberal ha predominado? Durante las últimas décadas el mundo ha presenciado un salto adelante en la ciencia y tecnología modernas cuyos efectos han incidido de manera profunda en todos los niveles de la realidad social.

capitalismo y desigualdad

El modelo de Allende incorporaba una participación sustantiva del mundo trabajador. El Servicio Nacional de Salud se inaugura en 1952 y recoge organizaciones de salud, sociales y solidarias como la Beneficencia Pública, la Gota de Leche, el Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad y otros entre los cuales el Instituto Bacteriológico de Chile. El SNS por su acción continuada al disolverse (año 1979) y transformarse en los servicios regionales y municipales de salud, hasta el año 1985 es el principal responsable de que Chile superara la salud de país miserable y llegara a tener una salud comparable con los países europeos, EE.UU. En una nueva edición de Última Mirada conversamos junto a Jeannette von Wolfersdorff, ex directora de la Bolsa de Comercio y actual directora del Observatorio de Gasto Fiscal, sobre el concepto de “cambio de modelo” o “cambios estructurales” en relación al capitalismo neoliberal que impera en nuestro país. Además, junto a Raúl Sohr revisamos los detalles de lo que fue esta jornada en la Cumbre de Davos, en Suiza, donde se debatió sobre economía y medio ambiente.

Argumentaba que hay buenos motivos por los que algunas personas tienen más ingresos que otras (trabajan más o tienen a su cargo decisiones más complejas). Lo que pretendía period cambiar la dirección en que nos estamos moviendo, pues hoy nuestras sociedades están estructuradas para seguir acrecentando una desigualdad que le parecía insostenible. También combatió la actitud de la izquierda inglesa, la de la “Tercera Vía” de Tony Blair, que asumió que la desigualdad period el costo inevitable del crecimiento. Para Atkinson, en cambio, “hay pasos que pueden dar los gobiernos, las firmas, los sindicatos y las organizaciones de consumidores para reducir los presentes niveles de desigualdad. Y reclamaba que la “Tercera Vía” y sus seguidores en el mundo no se hayan atrevido a actuar frente a los mercados, en defensa de las familias.

Por todo lo anterior, Atkinson estimaba que la desigualdad es el problema central de nuestra época. Tan clave que si su reducción implica disminuir el crecimiento, creía que había a que llamamos pobreza que pagar ese costo. “Es preferible una torta más chica y mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”, dijo a CIPER.

Por otra parte, se observa en Europa, a raíz de la crisis, un fortalecimiento de los partidos políticos nacionalistas de ultra-derecha como el “Frente Nacional” en Francia, los “Verdaderos Finlandeses” en Finlandia, la “Cruz Dorada” en Grecia y otros que han logrado atraer electorados en base a un discurso anti-migrantes y anti-Unión Europea en sociedades agotadas por la falta de empleo y el estancamiento. La compensación llegará con la introducción de sistemas de renta básica common, ocio barato y otras fórmulas que permitan a los ciudadanos evadirse de la realidad. Y, en medio siglo más, el Capitalismo dejará de ser útil y acabará siendo reemplazado por otro sistema. Uno de los desafíos intelectuales y sobre todo políticos del momento precise es explicar las razones por las cuales si el movimiento obrero tuvo un gran respaldo well-liked o comunitario más allá de los centros laborales, en los momentos de resistencia generalizada, cuando el Trabajo se rehacía de la dureza de la agresión de clase en las fases descendentes de la acumulación de capital, hoy esto no se da. En qué medida y por qué se produce la drástica decadencia política de la fuerza de trabajo y también la dilución common de las fuerzas del Trabajo, no son procesos solamente a explicar, sino también a intentar revertir desde el compromiso militante de la ciencia. Claramente el Estado nacional, funcionando puertas abiertas a las grandes firmas en un contexto de mundialización y preocupado por atraer capitales en las mejores condiciones posibles, precisa enfrentar los problemas sociales de manera jurídico-penal, y para ello criminaliza a los sectores más vulnerables (sin duda el negocio es redondo, pues a mayor número de gente presa, mayor ganancia).

Durante las primeras décadas de la posguerra, por ejemplo, los ricos cumplieron con unas tasas impositivas superiores al 80%. Su fin es servir de apoyo a modelos analíticos sobre la combatividad del Trabajo combinada con las dinámicas de acumulación y regulación del Capital, que sean capaces de vislumbrar las posibilidades de reconstitución de la agencialidad política del Trabajo en la actualidad, y acompañarlas. Las relaciones sociales de producción contienen relaciones sociales del trabajo que transforman a los trabajadores en cesantes, en precarios, o en trabajadores clandestinos e ilegales cada vez más disponibles como fuerza de trabajo migrante global. A estas situaciones se agrega la permanente desigualdad entre hombres y mujeres, que deja a éstas en un lugar subordinado a causa de la constante reproducción del trabajo doméstico. El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce.

Cuando la ciudadanía se ha visto expuesta a tantos años de injusticia, de miseria, de limitaciones, de violencia sistemática, de ser apartada a un rincón para que la elite pueda disfrutar privilegios a costa de las carencia de otros y otras, entonces la rabia acumulada que antes estaba dura, se licua y ese núcleo de ira comienza a arder en un magma imposible de contener. En los mercados reales e imperfectos en que vivimos, decía Atkinson, políticas que busque la equidad pueden hacer ganar eficiencia a la economía. Todo esto es razo­nablemente conocido a partir de una serie de je­remiadas recientes, que lamentan la desigualdad rampante y la aparente incapacidad de la demo­cracia para domar lo que solía llamarse “el poder del dinero”.

Pero no todos tienen un hogar o una “familia”, y un número creciente de la población en los Estados Unidos no tiene hogar o es transitorio. De manera que “el hogar” figura como un espacio de protección, pero eso difícilmente es cierto para muchas personas. En los Estados Unidos una estrategia nacional es formulada, rescindida y aparece en confusas formas públicas. Y la pregunta sobre quién vivirá y quién morirá le parece a nuestro presidente como un problema de costo-beneficio que los mercados decidirán. Si bien este tipo de política ya se implementa en las sociedades nórdicas o en Alemania, Piketty reclama por un alcance mayor.

Atkinson argumentaba que lo que le está faltando a los más pobres y a las clases medias, es lo que los más ricos se están llevando cada vez en mayor cantidad. Y que la mala distribución está empobreciendo a todo el sistema, porque “la producción complete está influida por cómo se distribuye la riqueza”. Esas propuestas no se limitan a la estrategia clásica de aumentar los impuestos. Atkinson argumenta en su libro que atacar la desigualdad con impuestos implica actuar al last del proceso de creación de riqueza, cuando los contratos se han hecho, los salarios ya se han pagado y la riqueza ya se repartió. En ese sentido, los impuestos tratan de corregir ingresos que se distribuyen cada vez peor.

Si el libro está en perfecto estado o dentro de su plastificado no hay problema en devolverlo o cambiarlo. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution four.zero International (CC BY four.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas. La advertencia del FMI sobre el daño que provoca una alta desigualdad al crecimiento, parece hecha para nosotros. Cómo afrontar las nuevas ansiedades, Paul Collier, Debate, 2019, 336 páginas, $16.000. Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país.

Estos éxitos, sin embargo, no han evitado que a partir de 2011 se hayan intensificado los reclamos sociales. En su estudio, Larrañaga y Rodríguez interpretan que este malestar social se relaciona con “una mayor intolerancia a la desigualdad, producto de una ciudadanía más empoderada por efecto del mismo desarrollo que ha tenido el país”. Muchas familias habrían escapado de la pobreza, pero no de la vulnerabilidad. En su nueva posición estarían autores que hablen de la pobreza menos inclinadas que antes a aceptar la desigualdad en las relaciones de poder, en las relaciones sociales y las oportunidades. [5] Datos de las participaciones en el ingreso del uno por ciento basados en información tributaria en otros países de la región Latinoamericana no están aún disponibles , aunque es sabido que la región  tiene altos índices de desigualdad de ingresos a nivel internacional, (Gini  promedio alrededor de 50 por ciento).

Bono Proteger Fue Insuficiente Para Combatir La Pobreza Durante Pandemia

Factores de desigualdad como el nivel educativo, contar o no con un empleo asalariado, el acceso a conexión a Internet y el género han determinado en gran parte qué hogares han recibido el impacto más duro. Si bien los niveles de pérdida de empleo, inseguridad alimentaria y acceso a servicios muestran ligeras mejoras en julio, consolidar la recuperación del país dependerá de manera importante de los esfuerzos por cerrar esas brechas”, señaló Hernán Winkler, Hernán Winkler, economista senior de la Práctica Global de Pobreza. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.

pobreza durante la pandemia

El golpe de una segunda ola de la pandemia, que duró de marzo a junio de este año y que obligó a decretar cuarentenas en más del 90 % del país, supuso el final para miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que la tasa de desempleo llegó a alcanzar la cifra récord en julio del thirteen,1 %. La situación es especialmente preocupante para América Latina y el Caribe, donde la cobertura de inmunización históricamente alta se ha reducido en la última década. Estos países ahora también se enfrentan a interrupciones moderadas a severas en las campañas de vacunación relacionadas con COVID-19. Este es uno de los siete países subsaharianos que más rápido están avanzando, junto con Côte D’Ivoire, Guinea, Liberia, Mauritania, Rwanda, y Santo Tomé y Príncipe. «Si no fuera por las transferencias monetarias los indicadores sociales serían mucho peores», apunta, agregando que es importante mantenerlas.

Además, las familias con trabajadores del salario mínimo dependen más de su ingreso laboral que el resto. Para las primeras, su ingreso laboral representa 73.eight por ciento del complete, en comparación con el resto donde representa sixty two.1 por ciento. Incluso para los trabajadores del salario mínimo las transferencias representan menos que para el resto (12.four por ciento en comparación con 18.5 por ciento). El estudio, dijo, sugiere a los Gobiernos acometer medidas urgentes como el hecho de «inyectar recursos a los sectores más vulnerables de inmediato. Este es un ejemplo de lo que ha hecho el mundo». En cuanto a salud psychological, 31% de la población presentó síntomas severos de ansiedad, siendo las mujeres y las personas de bajo nivel socioeconómico las más afectadas. Los datos revelan mayores afectaciones para la población más susceptible, pues el gasto en salud por COVID-19 como proporción del ingreso anual del hogar fue más elevado entre la población de menor nivel socioeconómico.

Más de un millón y medio de personas en el Gran Santiago, equivalente al 23% de su población y residentes en cinco comunas, han visto disminuir su bienestar territorial tras el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,four % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,8 % en 2020 y sigue azotando a su población. Aparte de esos recursos, explica Roldos, los países también gastaron cerca de un 3,5% del PIB en el financiamiento de créditos «blandos» y garantías, principalmente a pequeñas y medianas empresas (que suelen llamarse medidas de apoyo a través de instrumentos de liquidez). De cara al 2021, está claro que incluso con el extraordinario potencial de la asociación COVAX, muchas personas, sobre todo en el mundo en desarrollo, no recibirán la vacuna hasta bien entrado el año y aún estarán en riesgo de contraer el COVID-19.

No dejar a Nadie Atrás, es uno de los principios transformadores de la Agenda 2030, a partir del cual se posiciona de forma clara y enfática que el Desarrollo Sostenible solo será alcanzado si se incluye por igual a toda la población. La igualdad y la inclusión, no pueden ser solo una aspiración, deben convertirse en una realidad cotidiana innegociable. Apertura de negocios no esenciales con las medidas de seguridad establecidas, límite de ocupantes/clientes, ajustes de horario. Por ejemplo, el gobierno de CDMX otorga despensas, un equipment médico y $1.000 a personas que hayan dado positivo a COVID-19.

En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. A principios de año, se señalaron en el informe Mujer, empresa y el derecho los notables avances logrados durante los últimos 50 años en relación con las oportunidades económicas de las mujeres. Por ejemplo, en 1970, solo dos países contaban con leyes que establecían el principio de igual remuneración por igual tarea. Pero incluso pobreza en américa latina 2022 hoy en día, más de dos tercios de las economías aún podrían mejorar la legislación relativa a la remuneración de las mujeres. La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en las empresas y los empleos. En todo el mundo, las empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán dentro de poco tiempo.

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. Además, la entidad sugiere que los gobiernos deben ver la pandemia de COVID-19 como una oportunidad para prepararse para futuras emergencias. A su vez, el especialista destaca que algunas personas se veían afectadas por la situación económica desde antes de la pandemia, pero la COVID-19 recrudeció la situación y profundizó la angustia, las situaciones de violencia o los problemas educativos. Según refleja la OPS, en marzo de 2020 más de 154 millones de niños (95% de los matriculados) en América Latina y el Caribe no estaban escolarizados debido a la pandemia. El artículo de la OPS puntualiza que “en Perú, la prevalencia de síntomas depresivos durante el confinamiento en mayo de 2020 fue cinco veces mayor que la reportada previamente a nivel nacional en 2018”.

Al respecto, un dato es que las cinco comunas del Gran Santiago más afectadas por el estallido social y la pandemia concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios, tanto públicos como privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro. En el agregado, sixteen comunas, del centro y sur de la ciudad, concentraron los impactos negativos de una menor actividad de construcción y de comercio post estallido social y pandemia. Aunque la pobreza monetaria disminuyó significativamente del 27,7% en 2022 al 23,0% en 2023, según el gobierno, el Banco Mundial estima que más del 40% de los dominicanos viven en condiciones vulnerables. El dirigente de la OMS comentó a continuación que, no obstante, durante más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente, con un aumento de la inmunidad de la población gracias a la vacunación y la infección, una disminución de la mortalidad y una reducción de la presión sobre los sistemas sanitarios. El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la emergencia de salud pública que comenzó el 30 de enero de 2020 ha dejado de existir.

Al mismo tiempo, se ha puesto en evidencia la importancia de la conducta de las personas frente al riesgo, tanto en la percepción de las amenazas, como en las acciones preventivas y el abordaje de las consecuencias. Por ello, en el caso de la pandemia, al no disponer de vacunas o tratamientos efectivos, se apela a la conducta y la responsabilidad particular person. Para que tales conductas sean posibles y para promover capacidades de afrontamiento individuales y sociales, es necesario trabajar en la reducción simultánea de las vulnerabilidades preexistentes y las vulnerabilidades emergentes, promover el desarrollo de sistemas saludables de sostén acquainted y social, y capacitar a todos los actores involucrados.

Para los titulares de las agencias autoras del estudio, “los resultados de estos acontecimientos determinarán (…) la segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición”, un compromiso mundial en materia de políticas todavía pendiente de concretarse. En relación con el medio ambiente dar prioridad a las energías limpias y depender menos de las de origen fósiles; forestar y reforestar las cuencas hidrográficas; common las emisiones de gases de los vehículos, como condición para otorgar o refrendar el permiso de circulación. En la economía la ayuda asistencialista sea complemento a los cambios estructurales, por ejemplo, que el Estado aproveche la oportunidad en función social, de devenir socio con algunas empresas, para reactivar y dinamizar la economía, a la vez, que se crean empleos y se amplía la recolección fiscal, en este mismo sentido se podrían nacionalizar algunas empresas. Por otra parte, en lo que respecta a la reactivación de la agricultura, no solo se limita a facilitar financiamiento, asistencia técnica, donaciones de semillas y abono, es tiempo de primar la agricultura orgánica, los huertos familiares y de la localidad, a través, de la participación de varios ministerios, por ejemplo, agricultura, educación, economía, de ciencia y tecnología. Así, se contribuirá a la protección del medio ambiente, no olvidar, “que los virus que vienen azotando a la humanidad en los últimos tiempos están directamente asociados a la destrucción de los ecosistemas, a la deforestación y al tráfico de animales silvestres para la instalación de monocultivos”(Svampa, 2020b, párr. 28). Esta conectividad ha logrado un mayor acercamiento entre las personas en cualquiera de sus roles y standing pobreza en nueva zelanda, permite la comunicación de forma directa con funcionarios y empleados públicos y privados, sin necesidad de hacer trámites burocráticos, a la vez, evita las citas, largas colas y tiempo de espera.

Nuestros asociados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevén que eleven millones de niñas podrían no volver a la escuela después de la pandemia. Pero la COVID-19 ha generado un dramático retroceso, al punto que, según nuestras últimas previsiones, para fines de 2021 las remesas disminuirán un 14 %, una perspectiva ligeramente más favorable en comparación con las primeras estimaciones realizadas durante la pandemia, lo que no implica desconocer que estamos hablando de disminuciones históricas. Se prevé que todas las regiones registrarán una caída y que la de Europa y Asia central será la más pronunciada. Un dato asociado a estas disminuciones es que en 2020 probablemente caiga —por primera vez en la historia moderna— la cantidad de migrantes internacionales, dado que se han desacelerado las nuevas migraciones y se han incrementado las migraciones de regreso.

En resumen, la microsimulación, según detalla la Fundación Sol «confirma la hipótesis de que la pobreza en Chile al considerar los ingresos del mundo del trabajo, ‘supera con creces’ al indicador oficialmente divulgado. Para el caso de las mujeres, la pobreza pasa de un 11% a un forty two,2% mientras que en los hombres, de un 10,6% a un 37,3%. «Estos resultados dan cuenta de la insuficiencia de los ingresos del trabajo y de las pensiones contributivas en Chile para la superación de la pobreza», aseguran. El Programa advirtió este jueves que, aunque datos recogidos entre 2000 y 2019 muestran que muchos países han logrado reducir de manera significativa sus niveles de pobreza multidimensional, la pandemia amenaza con retroceder más de una década de avances. Una encuesta realizada por el PNUD a un millar de personas en Argentina y los informes de otras 15 oficinas del Programa en diferentes países de la región demuestran que los latinoamericanos además del miedo al contagio están muy preocupados por las consecuencias de las medidas de confinamiento.