El taller fue dictado por la Asesora Académica de la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD), Mg. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo.
En Chile el Comité interministerial planteó cuatro desafíos que comprenden; alcanzar un modelo económico que permita un desarrollo inclusivo, igualitario y sostenible. Disminuir la pobreza y las desigualdades, hacer frente al cambio climático, resguardando la diversidad biológica y de los recursos naturales, promover la innovación y el fortalecer las instituciones y la democracia. Pero hay algo que no deja de llamar la atención desde el ODS Nº17, respecto de las Alianzas para lograr los objetivos, y es la falta de integrantes de la sociedad civil en los espacios de diálogo y toma de decisiones. En estos encuentros o llamados a la recuperación de la crisis en conjunto, cuando hablamos de la superación de la pobreza y la importancia de las alianzas, suelen estar ausentes las personas que contribuyen anónimamente en las distintas organizaciones sociales y tienen mucho que decir sobre los dolores de las comunidades. En otras palabras, las alianzas debiesen estar completas cuando todas sus partes la conforman, cosa que no hemos presenciado en los webinars y conferencias en las que hemos participado.
“Es importante tener en cuenta que todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible se definen desde la ONU como importantes y prioritarios para lograr un mejor futuro para la humanidad. La encuesta lo que hace es medir la percepción de la gente sobre los temas prioritarios desde la perspectiva native. Tanto el Hambre cero como el fin a la pobreza son los ODS más relevantes en la gran mayoría de los países, y donde empiezan a darse las diferencias es desde el tercer lugar en adelante. Tanto la “educación de calidad” como el “trabajo decente y crecimiento económico” son prioritarios tanto en Chile como en Latinoamérica en general” luego de los dos más mencionados”, indica Miguel Pinto, Subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile. Un enfoque también reforzado por la exclusión en la última milla y de la falta de respeto a los derechos humanos.
Cada meta cuenta con un listado de indicadores que ofrecen información valiosa para diagnosticar y planificar las posibilidades de mejora base a evidencia. ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. Asimismo, ESO contribuye a un planeta ambientalmente sostenible a través de sus iniciativas para preservar la oscuridad de los cielos nocturnos. Por ejemplo, hay pruebas contundentes que demuestran que la iluminación del cielo durante la noche impacta negativamente a la fauna silvestre, a la vez que contribuye a aumentar la huella climática de una región. Para mayor información sobre contaminación lumínica e iniciativas y acciones de ESO, consulte la página sobre preservación de cielos oscuros y tranquilos.
Además se ha realizado un proceso difusión y de participación en torno a la Agenda 2030, tanto a nivel nacional como regional, destacando una activa sociedad civil y la consulta para niños, niñas y adolescentes “Yo Opino”. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.
De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”. En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que constituye un ambicioso plan de acción basado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. La Agenda 2030 incluye gran parte de los desafíos económicos, sociales y ambientales a los que debe hacer frente la humanidad en los próximos años y apela a todos los agentes sociales, económicos y políticos a diseñar marcos de acción adaptados a cada realidad, sin dejar a nadie atrás.
Apostamos a la superación de la pobreza y al empoderamiento de la gente, aportando a la resiliencia de las comunidades con apoyos financieros para una mejor educación, elevando sus estándares de vida y bienestar, y siendo una fuente de empleo decente y estable, que prioriza la mano de obra local y los proveedores de la zona donde opera. Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus propias metas nacionales tomando en consideración las circunstancias del país. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres.
Dichos objetivos requieren que todos los países y actores relevantes trabajen de manera conjunta, implementando estrategias destinadas a mejorar la salud y la educación, reducir la desigualdad, abordar el cambio climático y estimular el crecimiento económico. Asimismo, que a nivel mundial, antes de la disaster del Covid19, el 10% de la población mundial se encontraba en situación de pobreza, y que se espera que debido a la pandemia, aumente a un 19%. Estos números entregados por importantes expositores de Gobierno, la OCDE y fundaciones internacionales, nos dan cuenta del impacto que tendrá la contingencia precise sobre las comunidades y la urgencia de actuar integrando todas las voces, Estado, empresa y sociedad civil, para lograr una recuperación y un desarrollo sostenible en los países post pandemia. “Existe el riesgo de que se produzca una catástrofe generacional en lo que respecta a la enseñanza, ya que otros 101 millones de niños quedaron por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos. Las mujeres enfrentaron un aumento de la violencia doméstica, las proyecciones indican que el matrimonio infantil aumentará después de un descenso en los últimos años, y el trabajo de cuidados no remunerado y mal pagado recae cada vez más y de manera desproporcionada sobre los hombros de las mujeres y las niñas, lo que repercute tanto en las oportunidades de enseñanza e ingresos como en la salud.
Participar en un intercambio estudiantil brinda una perspectiva global -por medio de la interacción con personas de otras latitudes- para generar ideas innovadoras en beneficio de la protección medioambiental, desarrollo económico y social. Además, ayuda a comprender las consecuencias medioambientales y sociales producto del desarrollo económico, y así, contribuir en acciones que satisfagan necesidades presentes sin comprometer el bienestar de pobreza economipedia futuras generaciones. En 2015, la ONU aprobó en 2015 la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, la cual, plantea 17 desafíos globales que es necesario resolver para lograr un mundo más sostenible. Para alcanzar estas metas, es necesario el trabajo colaborativo del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. A continuación, veremos en qué consiste cada una de estas propuestas y cómo el intercambio estudiantil favorece el cumplimiento de estos fines.
Debemos implementar los ODS en procesos formativos de pregrado, definiendo un relato común, considerando aspectos como la sostenibilidad, inclusión, perspectiva de género, calidad, entre otros, como un quehacer habitual, para la excelencia sustentable de la institución”. En un paso significativo hacia la construcción de soluciones para los desafíos globales, la Universidad de La Frontera ha anunciado su compromiso activo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta decisión refleja la determinación de la institución académica por contribuir a las metas delineadas en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan mantiene su compromiso con el logro de los ODS, acogiendo el llamado de Naciones Unidas al sector privado para alcanzar las metas.
Es preciso abordar las causas profundas de las desigualdades (horizontales) y la exclusión social desde un enfoque de derechos humanos. Todo ello nos lleva a un análisis estructural basado en enfoque multidimensional de pobreza, desigualdad y exclusión. Y es cierto que la comunidad internacional pobreza en reino unido lleva muchas décadas afrontando los procesos del desarrollo y del subdesarrollo, del conflicto y, más recientemente del cambio climático. Una respuesta que debe ser política, económica, social, medioambiental y ética, en definitiva, una respuesta de desarrollo humano y sostenible.
Además de posibilitar un espacio de reconocimiento e intercambio de experiencia y generar un espacio de reflexión entre protagonistas y expertos en las temáticas de voluntariado juvenil y su rol transformador. De esta forma pueden preparar a nuestros estudiantes para el contexto de cambio climático y disaster socioambiental que vive el planeta en la actualidad, entonces hay que enfocarse en educar para esta situación que estamos viviendo”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, tienen como fin impulsar el desarrollo a nivel internacional, principalmente en áreas más rezagadas (Cepal, 2019). Desde esta perspectiva del desarrollo territorial, los ODS consideran metas en múltiples dimensiones, considerando economía, características sociales, medioambientales e institucionales. En su condición de organismo especializado de las Naciones Unidas, la UNESCO, de conformidad con su Constitución, contribuye a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Asimismo, los cielos nocturnos oscuros son fuente de admiración, educación, divulgación y comunidad, y la observación de las estrellas potencialmente puede promover la salud y bienestar de la sociedad.
Pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren. Naciones Unidas explica las seis conclusiones más importantes del último informe sobre el estado precise de la Agenda 2030. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, busca Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, busca el desarrollo de industrias sostenibles, infraestructuras resilientes y fomenta la innovación con un enfoque sustentable.