Etiqueta: profundo

Desigualdad Económica: Efectos En La Sociedad Y Análisis Profundo

Por ejemplo, países como Suecia y Dinamarca han implementado políticas de bienestar social y redistribución de la riqueza que han contribuido a reducir la brecha económica. La desigualdad en salud se outline como la diferencia en la distribución de los recursos y oportunidades para la salud entre diferentes grupos de personas o comunidades. Esta definición se basa en la teoría de la justicia social, que sostiene que la salud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todos, sin distinción de raza, género, edad o condición socioeconómica. 4El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2011) ofreció los detalles del cálculo del índice de desigualdad de género.

Hemos explorado ejemplos concretos de desigualdad económica, social, de género, educativa, racial y de oportunidades, y analizado las causas y consecuencias de cada una. En resumen, la desigualdad en nuestra sociedad es causada por una combinación de factores económicos, sociales, políticos y culturales. Para abordar la desigualdad, es importante examinar cuidadosamente estos factores y trabajar para abordar las barreras que enfrentan diferentes grupos de personas. Por último, la desigualdad en el acceso a la cultura también es un problema que debería ser abordado. En muchos países, las personas con menos recursos tienen menos acceso a bibliotecas, museos y otras instituciones culturales, lo que puede limitar su capacidad de aprender y crecer intelectualmente. Además, la cultura puede ser una herramienta importante para fomentar la diversidad y la inclusión en la sociedad, por lo que es importante que todas las personas tengan acceso a ella.

Los logros alcanzados con sacrificio nutren la autoestima, siendo además considerados como un mecanismo indiscutible de movilidad social. Los integrantes de estos tríos destacan sus propias capacidades de emprendimiento, están satisfechos de lo conseguido a pesar de sus bajos ingresos y valoran la posibilidad de que sus hijos hayan ingresado a la universidad. Los participantes en esta investigación, al igual que las personas en la vida cotidiana, adecuan sus criterios anticipando e imaginando las posibilidades de interpretación del otro, y cooperando con los interlocutores en la construcción de una racionalidad común que les permita colaborar o negociar desigualdad en el neoliberalismo de acuerdo a formas plausibles (Remy y Storrie, 1994; Le Breton, 2008). Lo anterior condujo la agenda de investigación hacia la pregunta acerca de los procesos legitimadores de la desigualdad, presentes particularmente en la dimensión situacional o interaccional. Como señalan Schwalbe et al. (2000), desde la tradición pragmática e interaccionista se sostiene que la desigualdad no puede ser entendida de forma separada de los procesos que la legitiman. Así, la legitimación de las desigualdades, incluso de aquellas que aparecen institucionalizadas, dependerá de la interacción cara a cara, por eso ésta debe ser una dimensión clave de su estudio.

Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. El significado de la desigualdad en salud es fundamental para entender la importancia de abordar esta desigualdad. La desigualdad en salud puede tener consecuencias graves, incluyendo la propagación de enfermedades, la mortalidad prematura y la disminución de la calidad de vida.

Otra forma de desigualdad social, aunque quizá más sutil que las anteriores, se aprecia cuando las instituciones, entidades y organismos públicos se revelan bajo el dominio de unos pocos grupos. Cuando esto pasa, la intención de dichos grupos es excluir al resto de las personas para que no puedan acceder al Estado como tal y, por tanto, no participen activamente de las decisiones que a todos les incumben. Las sociedades que no confían en sus organismos públicos son casi siempre las más desiguales; la falta de interés y la desafección por los asuntos públicos constituyen otra fuente directa de desigualdad social. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad.

A partir de esta concept básica, pretendo justificar una lista de diez capacidades como requisitos básicos para una vida digna (Nussbaum, 2007, pp. 86-89). Por otro lado, la perspectiva complementaria de la justicia ecológica, sin duda debe incorporarse de manera más sistemática en la reflexión sobre la igualdad en la relación con otras especies. Más allá de tener derecho a disfrutar de los paisajes independientemente de nuestras condiciones físicas, o de condenar el maltrato físico a los animales, se trata es de evitar prácticas entrópicas. Un horizonte normativo sustantivo en esta materia implicaría comprender la naturaleza como sujeto de la justicia, antes que como un instrumento para la creación de capacidades.

Esto implica que algunas personas o grupos tienen acceso a mayores oportunidades económicas y beneficios, mientras que otros se enfrentan a limitaciones y dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Las disparidades actuales son un obstáculo para los derechos y el bienestar de las personas, es decir, dificultan la justicia social. La desigualdad en salud es un problema importante porque puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de las personas. La desigualdad en salud puede afectar la estructura social y económica de una sociedad, creando desigualdades en la distribución de los recursos y oportunidades.

A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, colour, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social (ICCPR, 1976, Art. 26). Las estructuras sociales en sociología son las relaciones o interacciones entre grupos de diferentes personas en una sociedad. 26 En una línea similar, se sitúa el trabajo de Bourdieu (1991) sobre las preferencias estéticas de los grupos sociales. El gusto es una práctica social que sirve para dar al individuo una percepción de su lugar en el orden social.

Además, las diferencias culturales pueden llevar a la exclusión y la discriminación de ciertos grupos de personas. Los factores sociales como la raza, la etnia y el género también pueden contribuir a la desigualdad. Las personas de ciertas razas y etnias pueden enfrentar discriminación y barreras en el acceso a oportunidades, mientras que las mujeres a menudo enfrentan barreras en el acceso a trabajos bien remunerados y en el desarrollo de sus carreras. La discriminación y el prejuicio también pueden llevar a la exclusión social y limitar las oportunidades de las personas. Las consecuencias de la desigualdad racial son negativas tanto para los grupos afectados como para la sociedad en general.

En este contexto, la discriminación estructural se refiere a políticas públicas de las instituciones mayoritarias y al comportamiento de los individuos que aplican estas políticas y controlan estas instituciones, que son racialmente neutrales en su propósito pero que generan un efecto diferencial y/o dañino en los grupos minoritarios. El elemento clave en la discriminación estructural no es la intención sino el efecto de mantener a los grupos minoritarios en una posición subordinada ( Pincus, 1994, p. a hundred and twenty ). Así las cosas, este principio está contenido en el derecho internacional de los derechos humanos y se denomina principio de igualdad y no discriminación.

Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los desventajados. Uno de los problemas más importantes del mundo en la actualidad es la desigualdad social, una situación que divide a las personas y coloca obstáculos para su desarrollo. Y la organización desigual de la sociedad provoca desigualdad económica, lo que hace mucho más compleja esta problemática. El índice de Robin Hood (Robin Hood index), también conocido como el índice de Pietra, representa la máxima distancia vertical desde la curva de Lorenz a la línea de igualdad de 45°. Los índices más altos del índice, indicarían una sociedad más desigual en la cual se debería distribuir una mayor proporción de ingresos para lograr la igualdad. Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica.

desigualdad estructural ejemplos

Tercero, las inequidades en salud que, además de evitables e injustas, resultan avergonzantes, inmorales, indignas, agreden nuestros principios éticos y valores políticos y despiertan sentimientos de aversión y disgusto, conforman iniquidades en salud. El principio de igualdad y no-discriminación, así como se ha observado, no solo se encuentra legislado en el derecho internacional de los derechos humanos sino en la Constitución, específicamente, en su artículo 46. Éste, es claro al establecer que el Estado paraguayo debe priorizar e impulsar acciones y políticas públicas que apunten a garantizar que, grupos excluidos y discriminados, como los pueblos indígenas, accedan, en realidad, a todos los derechos humanos considerando la profunda brecha que existe, en este contexto, entre la población indígena y no indígena. Más allá de la heterogeneidad latinoamericana y de las reformas tributarias implementadas en diferentes casos, la carga tributaria es insuficiente para los niveles de desarrollo de los países. Además, las estructuras tributarias de la región son regresivas y existen dificultades para controlar los altos niveles de evasión.

De igual forma, para poder explicar porque crece la renta nacional de un país y porque unas economías crecen más rápido que otras, se desarrolló un modelo de crecimiento, conocido como «Modelo de Solow», el cual pretende explicar la relación existente entre el crecimiento de la población y el progreso tecnológico con el crecimiento económico, y por tanto, la desigualdad económica entre países. Ahora, del complete de la población que vive en esas condiciones, desigualdad económica entre hombres y mujeres millones de ellos son jóvenes de los sectores populares que no tienen la posibilidad de acceder a la educación ni a un trabajo con derecho a seguridad social y servicios de salud, tampoco a una vivienda digna ni a un barrio o colonia que garantice el acceso a la oferta cultural en su totalidad. La desigualdad económica puede obstaculizar la movilidad social, que es la capacidad de una persona para mejorar su posición socioeconómica a lo largo de su vida.

Explorando La Renta Básica: Un Análisis Profundo Sobre Su Impacto En El Mundo Del Trabajo Y Ejemplos Exitosos

La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. No obstante, los resultados de otros autores defienden un papel redistributivo casi nulo de la política fiscal.

Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria.

desigualdad de ingresos ejemplos

Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo desigualdad de genero en la economia tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Sin embargo, tanto Woo et al (2013) como Bastagli et al (2012) afirman que las reformas producidas desde mediados de los ninety han menguado la generosidad de las transferencias sociales y la progresividad de los sistemas impositivos sobre el ingreso en las economías avanzadas, haciendo la política fiscal menos redistributiva. Las causas de este menor poder redistributivo de la política fiscal en las economías desarrollados (FMI, 2014) son las reformas fiscales que han tenido lugar en muchos países desde mediados de los noventa, que han reducido la generosidad de las ayudas sociales y al desempleo, así como los tipos del impuesto sobre el ingreso, especialmente a los ingresos más altos.

Otras variables con efecto positivo sobre la desigualdad del ingreso son, la concentración de población indígena y el aporte del sector secundario al PIB. La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del complete nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Se observa que el comportamiento no se adecua a la teoría de la U invertida de Kuznets, más bien el comportamiento parece ser el contrario.

Por otra parte, se analiza el gasto social directo, como porcentaje del gasto whole del programa que efectivamente se destina a personas beneficiarias y no a gasto administrativo. En el marco de la evaluación de desempeño de la oferta social, la evaluación de eficacia se refiere al grado de cumplimiento de las metas planteadas por el programa social, es decir, en qué medida está cumpliendo con sus objetivos en cuanto al logro del propósito y la provisión de los bienes y servicios (a nivel de componentes). El análisis considera la formulación, medición y logro de las metas propuestas para los indicadores de propósito como de componentes, revisando la calidad y la pertinencia de los indicadores, además del cumplimiento de la meta propuesta para el periodo. Equivalente a la fracción de la línea de pobreza que no alcanza a ser cubierta por el ingreso promedio de los individuos en situación de pobreza.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población.

Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores. Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto local y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores desigualdad capitalismo vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Al largo plazo, este programa busca que el recolector de base se transforme en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El perfil del recolector de base que colabora con AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

Toda persona que presente riesgo de consumo o un consumo perjudicial y/o de dependencia de drogas y/o alcohol y que requiera de una intervención preventiva o de tratamiento para modificar su patrón de consumo y disminuir los efectos de las consecuencias, familiares, y sociales asociadas, así como para desarrollar un estilo de vida saludable. Toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad socioeconómica, de conformidad con la información que provean entidades de administración del Estado y municipales, o bien instrumentos reconocidos por el Estado. El porcentaje de mujeres que han sido madres adolescentes considera a aquellas mujeres de 12 años o más que tuvieron a su primer hijo con 19 años o menos.

Señaló que el problema de la justicia social está presente en todas partes, “como se aprecia en capítulos escritos por cientistas sociales sobre Turquía, Canadá, los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en México, Líbano, Palestina, Chile y otros lugares del mundo”. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

Desigualdad De Oportunidades En La Educación En España: Un Análisis Profundo

Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.three hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito.

En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales.

Hay que desacoplar a estos jóvenes de su entorno socio económico inicial, si es que queremos que al menos en esta etapa tengan igualdad de oportunidades. Los niños de ese quintil más desfavorecido crecen en un ambiente donde se pregona que la educación que reciben es de mala calidad, lo que siendo descorazonador no necesariamente implica plena conciencia. Más descorazonador aún sería si se diesen cuenta que, por factores ajenos a sus talentos y esfuerzos, su capacidad cognitiva podría no desarrollarse plenamente, infringiéndoles una limitación intelectual de por vida.

Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto acquainted, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015). A nivel de la educación superior, esta diferenciación está dada principalmente por las distintas modalidades e instituciones educativas, así como por aspectos asociados, como la calidad de la enseñanza, los programas de estudio, las credenciales que otorgan, la capacidad de inserción de sus egresados en el mercado laboral, entre otros. La oferta educativa de estudios universitarios en Colombia se caracteriza por un conjunto de instituciones públicas que ofrece cupos restringidos con relación a la demanda, un grupo de establecimientos de carácter privado de alto prestigio, y un creciente número de instituciones privadas, cuya calidad y naturaleza sin ánimo de lucro son cuestionables. En ese orden de concepts, es preciso analizar las posibles desigualdades horizontales o cualitativas presentes en un mismo nivel de escolaridad.

la desigualdad de oportunidades

Adicionalmente, en su reciente libro Claudio Sapelli muestra que las generaciones más jóvenes en Chile tienen una mejor distribución de ingreso, y que esto estaría relacionado a un mayor acceso a educación, resaltando el hecho que se han hecho avances y que la educación es la variable clave para seguir mejorando en esta dirección. Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados.

De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. En su exposición, el académico ofreció detalles sobre la realidad chilena, tomando como base datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Además fue enfático en señalar que las diferencias entre ciudadanos también están marcadas por su nivel de escolaridad, nutrición, redes de cohesión social, tipo de trabajo, así como la vivienda que habitan y su entorno. La desigualdad tiene múltiples dimensiones, que se refuerzan entre sí y tienden a reproducirse, propagándose entre generaciones. Esto impacta porque limita el acceso a la calidad profesional para lograr puestos de trabajo bien remunerados y la protección social, y acentúa las diferencias étnicas, porque existe una mayor pobreza entre la población indígena y afrodescendiente.

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas.

Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia. Pero si el ingreso de los más ricos aumenta en mayor proporción que el de los más pobres, el valor esperado de la delincuencia se incrementa, pues aumentará el botín, es decir, el ingreso de los más ricos, pero no así el de los más pobres, haciendo más atractivas las actividades ilícitas. «Lo la desigualdad en la salud que hay en Chile hace mucho tiempo, cuando se estudia las matrices de transición, cuando uno esta en el 10% de mayores ingresos cuál es la posibilidad que cambies de decil, en la siguiente encuesta; y lo que uno ve en Chile, es que entre el decil 1 y el decil 9 toda la gente se mueve en Chile (…) pero nadie entra y nadie sale del decil 10. Y esto esta reforzado en Chile por una serie de mecanismos, el de Seth Zimmerman que tiene que ver con otras redes».

En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes. Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Una de las principales conclusiones del estudio es que el nivel socioeconómico de la familia influye en gran medida en el éxito académico de los adolescentes. Los estudiantes de hogares acomodados tienen un 51% más de posibilidades de aprobar el examen de Matemáticas en comparación con aquellos de familias con dificultades económicas.

“El colegio significa relaciones sociales, nivel socioeconómico y en Chile está probado que los pobres estudian con los pobres y los ricos con los ricos”, agregó. Una problemática en la que también influye el acceso a salud y educación, ámbitos en los que Gallardo considera “se debe igualar la cancha, porque cuando un país invierte en su capital humano, eso le va a generar después mayor potencial de crecimiento”. Una sociedad democrática, en nuestra opinión, busca una igualdad de acceso a los recursos fundamentales y también una igualdad básica de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero hasta ahora no se ha dado la necesaria atención al tema de la justicia distributiva en nuestra región. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos la desigualdad entre paises y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto.

Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.