Etiqueta: profundiza

Banco Mundial: «eliminar Barreras De Género Desbloquea La Productividad, Cut Back La Pobreza Y Profundiza La Cohesión Social»

En conversación con El Mercurio, el Banco Mundial señaló que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022”. Es necesario precisar además que estas proyecciones del Banco Mundial fueron realizadas sin los efectos que podrían tener las reformas tributarias y sociales que anunció el Gobierno, las cuales se mantienen en el Congreso para ser discutidas por los legisladores de nuestro país. “Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la crisis económica”, explicó. «Si uno multiplica el número de afiliados, que sacó el retiro por un millón, eso es más que el whole de fondos comprometidos prestados el IFE y la Ley de Protección del Empleo. Es un impacto bien importante sobre el recurso de las familias de pobreza, en vulnerabilidad y en clase media», detalló el economista.

Por otro lado, el Banco Mundial también coincidió con otras instituciones económicas en su rechazo al segundo retiro del 10% de las AFP, considerando que «es prestarse hoy para tener hambre mañana», y descartan que vaya a revertir esta prevista alza de la pobreza. De todas formas, lo proyectado por el Banco Mundial implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza. La pobreza pudo haber alcanzado un 17,9% de no ser por las medidas de apoyo del Gobierno, según el Banco Mundial.

«Creo que el estudio nos vuelve a ratificar una serie de brechas que desde la política pública podríamos mirar, una brecha de género, que a veces es tremendamente compleja. La pandemia vuelve a golpear nuevamente y vuelve a ampliar un cierto la brecha de género», lamentó el experto. Ante esto, la recomendación del Banco Mundial es iniciar una reapertura “segura y efectiva” de los establecimientos educacionales, en donde las políticas que se adopten permitan “abrir sin inconvenientes” con el financiamiento necesario. Bautizado como Wasteshark, puede recolectar hasta 500 kg por día e informar de los niveles de salinidad y la temperatura del agua a través de conexión 5G. Es possible a que se debe la pobreza que el aumento de la pobreza destruya las esperanzas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por las Naciones Unidas, de erradicar la pobreza extrema para 2030. Construir un Chile más sostenible, resiliente e inclusivo es una tarea en la que todos -sociedad civil, líderes políticos, empresarios, académicos, jóvenes- tienen una pieza que aportar para crear un futuro mejor.

«Se espera una cierta estancación en la creación de empleo, la inversión continúa corrigiendo a la baja y las expectativas de inflación siguen altas», alertan expertos. “Acá hay que empezar a cortar todos los gastos que no signifiquen un mejoramiento de la situación de los pobres”, partió. Para materializar su ambición de ser carbono neutral para 2050, Chile requiere una industria energética innovadora y versátil como la del hidrógeno verde, para ayudar a abordar las emisiones en aquellos sectores donde son más difíciles de reducir. Las prioridades establecidas en este programa de trabajo surgen a partir de los análisis y recomendaciones realizados en años recientes, a través del Diagnóstico Sistemático del País, las Notas de Política y el Diagnóstico del Sector Privado de Chile.

A nivel del Estado, la coordinación intersectorial y multinivel será fundamental para enfrentar la pobreza y vulnerabilidad. En el marco de la descentralización, los gobiernos regionales debieran tener un rol cada vez más importante, reforzando así un enfoque territorial que atienda las importantes desigualdades regionales y locales. Uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023 es precisamente la protección social, considerando un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza. Por su parte el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, José Pablo Arellano, hizo una radiografía de la situación país hasta la fecha, indicando que el próximo año será decisivo para ver si la disaster inflacionaria comienza a ceder o no.

Es decir, si en 2019 el país tenía una pobreza de un eight,1%, ésta subirá a un 12,3% producto de la disaster económica que han causado los confinamientos vigentes para proteger a la población del contagio. El mundo está dando por superada la pandemia por coronavirus, las medidas sanitarias se levantan y la gente vuelve poco a poco a su vida normal. El aislamiento social provocó que las producciones se ralentizaran y que los Gobiernos vaciaran sus arcas para generar ayudas sociales.

En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias impiden que trabajen o inicien negocios en igualdad de condiciones que los hombres. Cerrar esta brecha podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20% –esencialmente duplicar la tasa de crecimiento international durante la próxima década–, pero las reformas se han desacelerado a un ritmo lento.

Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación international administrada por el Banco Mundial. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB real 5 paises mas pobres del mundo disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria.

banco mundial pobreza

Por medio de una encuesta formulada a los distintos servicios públicos se analizaron las percepciones sobre bienestar, productividad y preferencias de las y los trabajadores con respecto al trabajo remoto generado por la pandemia. También se destaca que, en el marco de las reuniones anuales del Banco en 2018, Chile fue parte de la creación de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, iniciativa en la que el ministerio sigue trabajando fuertemente (ver capítulo de Finanzas Verdes para más detalles).

Lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza», indicó Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En un informe llamado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el organismo asegura que habrán cerca de 800 mil nuevos pobres en el país para cuando termine el año. Eso sí, las medidas tomadas por el Gobierno el índice podría haber aumentado a un 17.9%, por lo que el panorama podría ser aún peor. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas.

La pobreza en el África subsahariana ha bajado de 56% en 1990 a un previsto 35% en 2015, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. Las situaciones más complejas se vivirán en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Lo proyectado por el BM implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza. En el desglose por regiones el tema parece ser peor, ya que Ñuble y La Araucanía superarían el 20%, donde se podría sumar Maule, lo que significa que al menos 1 de cada cinco habitantes de ese territorio son pobres. Se prevé que cada vez más habitantes de zonas urbanas quedarán en la pobreza extrema, que tradicionalmente afectaba a los pobladores de las zonas rurales. De acuerdo con el organismo, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022», consignó El Mercurio.

De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Por primera vez, el documento analiza la brecha entre las reformas legales y los resultados reales para las mujeres en 190 economías. Aunque las leyes vigentes implican que disfrutan aproximadamente de dos tercios de los derechos de los hombres, los países, en promedio, han establecido menos del 40% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Por ejemplo, 98 economías han promulgado leyes que exigen igualdad de remuneración, sin embargo, sólo 35  (menos de una de cada cinco) ha adoptado medidas de transparencia salarial o mecanismos de cumplimiento para abordar el tema. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel international para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

La Globalización Profundiza Las Desigualdades Sociales

Estas causas han interactuado entre sí y han creado un círculo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo, pero también han generado desafíos en términos de desigualdad y distribución de la riqueza. En este artículo, exploraremos las causas de la globalización y cómo ha impactado en la desigualdad en el mundo. También analizaremos las consecuencias que este fenómeno ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad y la economía global. Finalmente, presentaremos algunas medidas que se pueden tomar para reducir la desigualdad en un contexto globalizado. El Secretario General de las Naciones Unidas destacó este martes en La Habana que, pese a los beneficios que ha traído la globalización, como la gran cantidad de personas que han salido de la pobreza extrema, el fenómeno también ha provocado desigualdades que dificultan el acceso a sanidad, educación y justicia.

La desigualdad socioeconómica afecta negativamente el desarrollo de los países, ya que genera pobreza, exclusión social, inestabilidad política y desigualdad de oportunidades. Estos efectos limitan el crecimiento económico y social, dificultan la construcción de sociedades más equitativas y generan tensiones y conflictos en la sociedad. La desigualdad socioeconómica en la globalización es un desafío importante que requiere la intervención de todos los actores sociales.

Concepción Arenal decía, al referirse a las desigualdades en salud, que «el mal que no está en la naturaleza de las cosas es obra de los hombres y puede ser evitado por ellos» 3, por tanto, si es el hombre quien provoca las desigualdades, también será responsabilidad suya plantear las soluciones. «Del mismo modo, la capacitación de los pobres de los países ricos para que también puedan beneficiarse. En cualquier caso, según la directora de la OMC, hay esperanzas para los defensores de la globalización. «El siglo desigualdad socioeconómica en el mundo XXI va a ser el siglo asiático; ahí estará el centro de gravedad de la economía mundial», afirmó el consultor geopolítico Mahbubani. Un gran ejemplo son los chips semiconductores de gama alta que, como señala Foroohar, son «esencialmente el petróleo digital para la economía mundial». La incapacidad para distribuir sus beneficios más equitativamente, junto con la pérdida de empleos y el estancamiento económico, hizo que muchos sintieran que la globalización los dejaba vulnerables y sólo beneficiaba a una pequeña élite.

Franco hace referencia a este problema, y en su opinión «se explica en razón a la pauperización y la exclusión social, que perjudican a amplios grupos de población», lo cual obligaría a redefinir el concepto de salud, añadiéndole una nueva concepción política y solidaria que favorezca su universalización10. En este sentido, resulta indispensable citar el Art. 196 cuando cube que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas […] para promoción, protección e recuperación”. Bertola y Ocampo (2010) explican que la economía ha discutido principalmente la desigualdad desde el punto de vista de la distribución del ingreso, analizando el crecimiento como un proceso de asignación de recursos, pero también enfatizan que en un mundo globalizado esta visión es limitada y no necesariamente explica todas las relaciones existentes. También se analizan efectos de flujos financieros (Figura 12), la desigualdad aumenta en países con flujos de inversión entrantes, pero disminuye si los flujos salen del país (FDI_IN/OUT). En la Ecuación 2 se puede apreciar la dificultad de interpretar la estructura de una purple; para extraer información del modelo se han desarrollado una serie de métodos que analizan la contribución de cada variable en los modelos MPM, entre los que destacan el método de perturbación y el de importancia relativa basado en efectos marginales.

Estos resultados son consistentes, puesto que sucede lo mismo al analizar la posición deudora o acreedora del país a través de las cuentas IIP medidas por los activos y pasivos netos (AFAN, LIN). Como las redes neuronales artificiales no están basadas en supuestos estadísticos su evaluación consta de pruebas de ajuste. Se utiliza el método de cross-alidation para evitar el principal problema de este tipo de modelos “el sobreajuste”, es decir, que se tengan muy buenos resultados con las observaciones con las cuales fueron estimados los pesos pero que sean muy deficientes cuando se agregan datos desconocidos o fuera de la muestra. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial.

Se ha perdido capital social y lo que se llamó movimientos poblacionales, esto es, política en el ámbito comunitario, vecinal, preocupada de la representación y no solo del acceso a programas estatales. Uno de los correlatos potencialmente más serios de lo anterior es que los habitantes de Santiago que tienen una percepción de inseguridad en la ciudad tienden a apoyar la resolución de conflictos nacionales por medios no-pacíficos, a diferencia de aquellos que consideran la ciudad o su barrio como un espacio seguro. Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. En términos generales, las zonas pobres antiguas, ubicadas por lo basic en la periferia de la ciudad, han permanecido pobres.

desigualdad y globalizacion

Mientras que con la globalización, se puede hacer referencia a la economía, el comercio, las dimensiones sociales, tecnológicos, culturales y políticos, gran parte del trabajo que se ha llevado a cabo en el estudio de la desglobalización se refiere al campo de la economía internacional. La cuenta de capitales positiva aumenta la desigualdad, lo que indica concentración de capital pero deficiente distribución del ingreso. El análisis del empleo (figura 5) indica una relación no lineal de EMP_N aunque la magnitud del efecto se contrarresta debido a la cantidad de empleados en los diferentes sectores. El aumento de la desigualdad se debe a una mayor pro- porción de empleo en el sector agrícola y la diminución corresponde a la del sector industrial y de servicios. En esta sección se describen las variables utilizadas para estimar el modelo percep- trón multicapa (MPM), considerando como valor de salida el coeficiente de Gini que representa la desigualdad, como conjunto de datos de entrada se proponen una serie de variables componentes de la globalización. Lo que estas cifras globales o promedios estadísticos no muestran es la forma como los metros cuadrados de los distintos tipos de usos se han distribuido en el espacio de la ciudad.

Se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, así como por la integración de los mercados y el intercambio de información y conocimientos a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este proceso de creciente interconexión e integración económica a nivel mundial ha tenido un impacto significativo en la desigualdad económica. En este artículo, exploraremos la relación entre la globalización y la desigualdad, analizando cómo la globalización ha afectado la distribución de la riqueza y las oportunidades en diferentes países y regiones. El hecho de que Santiago tenga buena cobertura de servicios públicos implica un cambio desde la preocupación por el déficit en ellos, a una que se centra en su calidad. Todas las municipalidades del país administran un sistema educacional gratuito, utilizado por los sectores de menores ingresos.

La posibilidad de que una municipalidad pueda influir sobre las políticas nacionales sectoriales que representan inversiones públicas, es casi cero. Las principales decisiones sobre infraestructura e inversiones sociales en Chile recaen en el Gobierno (el Ejecutivo). En algunos casos, puede ejercerse alguna influencia a través del Congreso, en el momento en que se discute el presupuesto nacional anual para su aprobación. Las pocas municipalidades que administran sus propios recursos de inversión (no más de cinco en el país) pueden negociar con mayores posibilidades con los ministerios y otras agencias gubernamentales. Esto es importante, porque las principales inversiones en las áreas urbanas no son de decisión de los gobiernos regionales o locales (municipalidades). La pobreza no es solo un rasgo que distingue a una comuna frente a las otras comunas de la ciudad; es también un issue de diferenciación al inside de las comunas.

En cuanto a la globalización tecnológica, las innovaciones generan nue- vas industrias y aumentan la productividad del capital ya existente, así mismo, su efecto se potencializa abriendo los mercados (Jaumotte & Papageorgiou, 2013). La globalización acelera la privatización, especialmente de las investigaciones que generan tecnología incrementando la desigualdad entre quien puede comprar o acceder a estos progresos y quien no, esto aplica tanto a nivel personal como entre industrias y países. Para medir el acceso a la información global se toma el número de usuarios de internet, lo cual reduce los problemas de asimetría de información. Por otro lado el auge de mercados tecnológicos afecta la demanda de trabajo, pues las empresas dedicadas a las innovaciones requieren empleados con un mayor grado de educación, e incluso ciertas habilidades específicas como la creatividad y la habilidad para solucionar problemas. La demanda de trabajo especializado aumenta los salarios de la fuerza laboral capacitada aumentando la brecha salarial.

La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad local organizada, y que tiene carácter consultivo. En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos. Desde otro punto de vista, esto revela el repliegue de una energía social que permanece intacta, pero al margen de la esfera política y estatal, percibida como ajena (Salazar, 1988).

Una de las principales causas principal que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización, es la Corporatocracia, es decir el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera. Y el informe «Una economía para el 99%» de la Organización Oxfam publicado en Enero del 2017 afirma que  «Tan sólo eight personas (8 hombres en realidad) poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. A su vez, destacó que es necesario redefinir el concepto de desarrollo, en especial en un entorno mundial “cada vez más complejo y multipolar”, especialmente en las regiones en transición y las naciones de ingresos medios como América Latina y el Caribe. Durante la ceremonia inaugural del 37º periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Guterres destacó que, guste o no, “el aumento de la desigualdad se ha convertido en el rostro de la globalización”, una situación que ha provocado descontento, intolerancia e inestabilidad social que han afectado especialmente a los jóvenes. Cerrar la brecha salarial, exigir transparencia a las empresas / instituciones e involucrar a los ciudadanos del mundo en la toma de decisiones son algunos ejemplos que ayudarían a reducir significativamente la desigualdad global. Como podemos observar a continuación, según la lista Forbes 2018, los eight desigualdad y pobreza en américa latina individuos más adinerados del planeta son emprendedores provenientes de países del Norte.

Según ésta, los hurtos, los robos con fuerza y los robos con violencia, afectan más a las residencias que a las personas, instituciones o vehículos (Oviedo, 1994). Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y period notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, and so on.

Han acordado que los bancos centrales sean independientes y encabezados por tecnócratas protegidos del escrutinio público y democrático. También han delegado la negociación de tratados de libre comercio e inversiones a expertos y cedido soberanía a organizaciones internacionales coma la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional. En el caso de Europa, este traspaso de soberanía al Banco Central Europeo y la Comisión Europea (todavía muy distantes del votante) ha sido todavía mayor.

Avance Inflacionario Profundiza La Pobreza En Argentina

Para que un hogar se identifique en situación de pobreza multidimensional debe presentar un número igual o superior a 3 indicadores en carencia correspondientes a cualquiera de las primeras cuatro dimensiones (equivalente al peso completo de una de estas dimensiones). También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.

Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. Ciertamente, la pobreza alimentaria ha sido relacionada a nivel endógeno con aspectos educativos, el tipo de vivienda, los servicios de salud, y los tipos de empleo; aspectos que tratan de ilustrar las limitaciones del desarrollo humano que viven las familias. No obstante, una visión más integral del problema debería incorporar variables exógenas como la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos que consumen las personas.

La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó three años. Mejorar los caminos y accesos o bien trabajar en proyectos de pavimentación y ensanchamiento del camino Chile Chico-Cochrane, y mayor oferta en que consiste la pobreza de tra… Aumentar el salario de la mano de obra en el rubro agrícola y mejor asesoramiento técnico y capacitación, para así mejorar las condiciones laborale… En ámbito de salud es importante asegurar una cantidad de médicos especialistas para la población y poder llevarlos a territorios aislados de la re…

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar common de la población en términos absolutos. Los factores que se encuentran detrás de la caída en pobreza no garantizan una mayor seguridad económica en los hogares.

Siguiendo ésta y otras premisas, Chile ha venido abordando las políticas sociales desde un enfoque multidimensional desde hace más de una década. En este sentido, la pobreza se entiende como la carencia de recursos económicos en un contexto donde se padecen una serie de otras condiciones que, en conjunto, acentúan una experiencia de precariedad. Por ejemplo, habitar un medio ambiente seriamente afectado por las consecuencias del cambio climático. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos.

1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Un núcleo familiar estado de pobreza es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar.

En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

Es entendible que una parte relevante de los medios de comunicación, quizás conscien-tes de la falibilidad del estudio, o no compartiendo el tenor de sus conclusiones, haya omitido referirse a él. Las iniciativas políticas disfrazadas como estudios técnicos, de manera lenta y sostenida, han minado profundamente la percepción pública sobre la estatura ética del mercado en el combate de la pobreza, y es tiempo ya de denunciar esta instrumentalización. La instrumentalización, está incluso dispuesta a sacrificar la finalidad de la causa misma, con tal de lograr su verdadero objetivo ideológico. Prefiere que la inflación extreme la pobreza, aumentando de manera populista el gasto público, si ello es necesario para validar la expansión estatista. “Las iniciativas políticas disfrazadas como estudios técnicos han minado profundamente la percepción pública sobre la estatura ética del mercado en el combate de la pobreza, y es tiempo ya de denunciar esta instrumentalización”. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí.

La fachada de la moderna Hospedería de Puerto Montt, que atiende a hombres y mujeres en situación de calle. Muchos años, duró el logo con la cruz sobre fondo verde, que vestía el voluntariado, inspirado en ideales de solidaridad y justicia. La evolución negativa que tuvieron los ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos entre 2017 y 2022, frenó lo que pudo haber sido una disminución aún mayor. Lo anterior significa una variación mensual de -0,04% en el mes de abril y una variación acumulada de 11,5% en los últimos doce meses para ambas líneas. Este se trata del mejor resultado desde abril de 2022 y corresponde a 12 puntos menos que en enero de este año, cuando la cifra se ubicó en 27,6% de variación. La Canasta Básica Familiar se compone por seventy nine productos y calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona con 2.000 calorías en promedio como umbral de requerimiento.

Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares. Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación.

en que consiste la pobreza

En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El factor de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza.

De esta manera, las personas en situación de pobreza y pobreza extrema no solo deben enfrentar la falta de recursos básicos, como alimentos, sino que también habitar entornos cada vez más contaminados. Gracias al avance en las tecnologías asociadas a la producción de alimentos, en la era actual disponemos de una mayor cantidad de alimentos que son producidos bajo normas y procedimientos estandarizados que aseguran un mínimo aceptable de calidad e inocuidad. Sin embargo, aunque los organismos internacionales como la OMS y la FAO han señalado que la calidad de los alimentos representa un componente esencial de la seguridad alimentaria, desde nuestra perspectiva creemos que este se relación directamente con la pobreza alimentaria. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23. La inseguridad mediana es un poco más severa e implica estrategias alimenticias que sacrifican la calidad y/o la cantidad de alimentos que consumen los miembros del hogar. Por último, la inseguridad grave implica una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimentación suficiente ni common, llegando inclusive al extremo del hambre y/o a la necesidad de recurrir a estrategias extremas para conseguir alimentos.

Avance Inflacionario Profundiza La Pobreza En Argentina

Este trabajo se focaliza en uno de ellos; la elección de la escala de equivalencia que ajusta demográficamente los ingresos totales, permitiendo efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares. Las escalas de equivalencia son los indicadores fundamentales que permiten convertir una distribución joseph stiglitz el precio de la desigualdad pdf de ingresos totales entre hogares heterogéneos en una distribución de ingresos equivalentes. Al considerar la línea de pobreza fija, la probabilidad promedio de ser pobre para hogares con distinto número de integrantes menores o adultos es mayor con la escala de Barten y menor con el ajuste paramétrico.

Respecto de la elección de las líneas de pobreza, no resulta obvio en la literatura cómo deberían ser los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas, y si los mismos debiesen modificarse o no de acuerdo con la escala. Por ello, aquí se emplean dos criterios distintos que permiten complementar la discusión de la sensibilidad de las estimaciones de pobreza y, a su vez, derivar conclusiones respecto del rol potencial que cumplen los umbrales cuando se comparan resultados con distintas escalas. Se sigue el enfoque de Coulter, Cowell y Jenkins (1992) y Duclos y Mercader-Prats (1999), quienes, además de evidencia empírica, proveen un marco conceptual que permite analizar y diferenciar los efectos de emplear distintas escalas en los resultados de pobreza. Como intervenciones estatales, las políticas sociales inciden en las formas de reproducción de la vida de las personas e involucran diferentes prácticas. La proliferación y masividad que han asumido en las últimas décadas, bajo la modalidad de Programas de Transferencias de Ingresos (PTI), han suscitado numerosos análisis. De los diferentes aspectos que podrían observarse referente a esta modalidad de atención a la población en situación de pobreza, desde aquí reflexionaremos su relación con el consumo, al haber ganado diversas menciones y miradas en torno a la aplicación de estos programas.

Así, las estrategias de la institución y de sus especialistas se traducen en acciones territoriales enmarcadas en el “estar” con los pobres, en la PPP. Y si bien algunos tienen una lectura de las causas estructurales de la pobreza, las iniciativas e intervenciones ponen el acento en los pobres y no en la pobreza. Cuando el catolicismo tradicional institucional se ve amenazado, algunos sectores de la institución y de sus agentes llevan adelante estrategias de respuesta, tendientes al fortalecimiento institucional.

Lo problemático y lo que desencadenó la persecución interna y externa no fue la pertenencia a una u otra línea, sino la inscripción en el MSTM. El número de argentinos que viven por debajo del umbral de pobreza aumentó 1,1 puntos porcentuales respecto al primer semestre del año, según datos publicados por la agencia de estadísticas. El producto interno bruto de Argentina cayó 9,9% en 2020, la peor caída anual en la nación en disaster desde su histórico colapso en 2002, arrastrado por las drásticas medidas de cuarentena. “No solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la Canasta Básica Total”, concluyó el Indec. De esta forma, con respecto al primer semestre de 2020, al cierre del segundo semestre se registró un aumento en la cantidad de personas en situación de pobreza de 1,1 puntos porcentual, en tanto la indigencia se mantuvo en el mismo valor para el conjunto de la población cubierta por la encuesta. El informe del Indec también apunta que los ingresos de los hogares indigentes se encontraron en los primeros seis meses de 2020 un 41,6% promedio por debajo del valor de la canasta alimentaria, mientras que los ingresos de los hogares pobres estuvieron un forty one,2% por debajo de la canasta básica complete.

Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del país vecino, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un forty,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). Por otra parte, las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de las cuales 7 millones serían indigentes. La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza escala al 58,4% y la tasa de indigencia es del 18,9%. En la comparación interanual, el índice de pobreza aumentó en el segundo semestre del año pasado 2,5 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia saltó three,eight puntos. Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un forty,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%).

indec pobreza

El objetivo de este trabajo fue comprender y analizar las perspectivas y estrategias actuales sobre los/as pobres y la pobreza en la IC, abordando el estudio de una diócesis argentina. En la IC, desde los años noventa, se reconfiguran las tensiones entre perspectivas y se observan replanteos internos, constituyéndose un nuevo escenario teológico pastoral. El aporte basic fue describir territorialmente los desplazamientos y ajustes de la OP hasta el fortalecimiento, en la actualidad, de la PPP. La primera, inscripta en perspectivas liberacionistas, que se conforman en la década del setenta y que buscaban incidir en las causas de la pobreza, vinculando lo religioso y lo político.

En primer lugar, se emplea un mismo umbral para todas las estimaciones de pobreza independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee. Esto permite observar el efecto del cambio que se produce en la posición relativa de los individuos en la distribución de ingresos generado por ajustar con distintas escalas, pero sin alterar la línea. Los resultados se presentan con este umbral por ser el oficial del país, pero tiene únicamente el propósito de mantenerse constante con la escala. En segundo lugar, y de modo complementario, se emplean líneas de pobreza específicas a cada distribución de ingresos equivalentes, con el propósito de analizar el efecto adicional que genera que los umbrales se modifiquen en función de la escala elegida.

El Indec informó que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,6%; donde residen el 42 % de las personas económicamente activas. Si se toma una población estimada en forty five,eight millones de habitantes, estas cifras implican que 19,2 millones de personas se encuentran en situación de pobreza, y entre ellos 4,5 millones son indigentes. Al cierre del primer semestre de 2020, el índice de pobreza se había ubicado en forty,9%, lo que significó un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019. En tanto, el Índice de Indigencia ascendió al 10,5% al término del primer semestre, contra el 7,7% de enero-junio del año pasado.

En la IC argentina, el conflicto en los años setenta se generó por las diferencias de algunos sectores del clero y del laicado con la jerarquía que no asumía las reformas y transformaciones del CVII. Así, el Episcopado, uno de los más conservadores del continente, no solo sufría su fractura interna, sino, en palabras de Obregón (2005), también las consecuencias de la tormenta que se había desencadenado en el campo católico. Estas polémicas hicieron que se perfilaran más claramente las diversas perspectivas presentes y sus tensiones. El Episcopado, con el fin de aplicar el Concilio en el país, promovió desde 1966 una pastoral de conjunto, y en mayo de ese año, dio a conocer una declaración pastoral, “La Iglesia en el período posconciliar”. No obstante, Touris (2012) remarca que, más allá del discurso pro-Concilio, se propuso neutralizar o frenar aquellas prácticas que, desde su óptica, pudieran producir “excesos”. En basic justicia y desigualdad social, los sacerdotes que se identificaban con los postulados de la TL y de la TC combinaban elementos de ambas y no las tomaban como contrapuestas.

El caso de Argentina resulta particularmente interesante a la luz de la creciente evidencia empírica de escalas estimadas con datos de gasto (Berges, 2011; Pace Guerrero, 2013; Echeverría y Berges, 2015b) permitiendo ampliar el tipo de escalas consideradas en los análisis de sensibilidad. Si bien la evidencia de pobreza en sus diversas dimensiones y caracterizaciones es vasta para el caso Argentina, los antecedentes empíricos acerca de la problemática de pobreza y escalas constituyen aproximaciones parciales a la problemática (Minujín y Scharf, 1989; Alfaro y Núñez Velázquez, 2005; Berges, 2011)1. Esta investigación extiende y profundiza los antecedentes previos para Argentina considerando un amplio período, empleando una mayor variedad de escalas e incorporando escalas recientemente construidas con datos de gasto y evaluando el efecto en el perfil y composición demográfica de la pobreza. Pero una nueva medición, realizada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, no solo refuta los dichos de Fernández, sino que revela un agravamiento del fenómeno.

En concreto, el estudio muestra que la pobreza alcanzó en el tercer trimestre de este año al forty four,7% de la población. Son más de 20,eight millones de ciudadanos que padecen esa condición, si se proyecta ese porcentaje a todo el país, incluyendo la población rural, indica el diario Clarín. La diócesis, a pesar de las dificultades que debe atravesar y de la disminución de especialistas intermedios, lleva adelante un importante trabajo social, en el que prima la PPP. Perspectiva desde la que se busca atender, acompañar, escuchar los clamores de los pobres, estar atentos a sus sufrimientos y a su evangelización. Asimismo, Cáritas sigue representando el abordaje institucional de la problemática de la pobreza con más inserción territorial.

Ravallion (2015) ofrece una aclaración conceptual acerca del comportamiento de las líneas de pobreza en los análisis de sensibilidad a la elección del ajuste demográfico, y advierte que los resultados pueden modificarse sustancialmente, o incluso no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral. En segundo lugar, se evalúa la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a las escalas cuando las líneas son específicas a cada distribución ajustada, para ello se consideran líneas relativas. Este efecto actúa en dirección contraria a los efectos antes mencionados, en términos de los resultados de pobreza. La pobreza es una de las principales preocupaciones en los países en vías de desarrollo, tanto por su repercusión sobre el bienestar de los individuos como por sus potenciales efectos en el crecimiento económico. La medición de la pobreza constituye una herramienta basic para el monitoreo de las condiciones de vida de la población y para el diseño de políticas sociales. Sin embargo, la medición y caracterización de la pobreza monetaria enfrenta un conjunto de desafíos metodológicos no triviales (Atkinson, 1987; Ravallion, 1996).

Hasta ese entonces, los últimos datos disponibles, del primer semestre de 2013, situaban la pobreza en la población urbana de Argentina en el four,7%, mientras que el índice de indigencia fue del 1,5%. La agencia de estadísticas del país, el INDEC, ha cambiado la forma en que mide la pobreza varias veces en las últimas décadas, y en un punto fue censurado por el Fondo Monetario Internacional en 2013 por estadísticas inexactas. Aún así, es la tasa de pobreza más alta desde 2004, utilizando las diferentes collection estadísticas disponibles. Revisando el detalle, las estadísticas oficiales del Indec revelan que la tasa de pobreza afecta al 56,3% de los niños de hasta 14 años, mientras que es del 49,6% en los jóvenes de entre 15 y 29 años.

La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al fifty seven,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. La gente que está encargada de ir atender el comedor cube que vienen tres familias nuevas por día”, sostuvo. Además de la baja asistencia, otro factor que complejiza la situación es la falta de alimentación, por lo que asegura que ahora en el centro educativo “les dan algo a la mañana y a la hora del almuerzo”. (comunicación private, C. C. M., laico, especialista intermedio, 5 de agosto de 2019). ”, no, la necesidad pasa por otro lado (comunicación private, P. E., laico, especialista intermedio, 12 de julio de 2019).

6En estimaciones no reportadas se analiza el comportamiento de los indicadores referidos a la brecha y profundidad de la pobreza, observando un comportamiento comparable. «Los aumentos de tarifas solo van en línea con la estabilidad del sector y la sostenibilidad. El sector energético lo han despedazado y estamos tratando de recomponerlo», dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en Casa Rosada, sede del Ejecutivo. La resolución advierte que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas». A través de una resolución de la secretaría de Energía publicada en el Boletín Oficial, la primera subida de tarifas en uso de gas será en abril, la segunda entre mayo y septiembre -período invernal- y la tercera en primavera, entre octubre y diciembre.

Avance Inflacionario Profundiza La Pobreza En Argentina

Adicionalmente, el impacto de la elección de la escala de equivalencia en los niveles y la tendencia de la pobreza no parece ser completamente independiente del umbral relativo que se elija. Se emplean dos criterios de líneas de pobreza (una, constante o fija y, otra, variante con la escala), ya que permite enmarcar los resultados en el enfoque conceptual de Coulter, Cowell y Jenkins (1992) y, al mismo tiempo, permite derivar conclusiones por el rol de los umbrales cuando se emplean distintas escalas. Esto último continúa siendo un tema de debate y de plena vigencia (Ravallion, 2015), pese a que los estudios de esta literatura tienen una larga tradición. En tercer lugar, se incorpora un modelo condicionado que constituye una descripción más formal de los factores asociados a las diferencias observadas en el perfil de la pobreza derivados de emplear distintas escalas. En el primer trimestre del año, Argentina sumó 3,2 millones de personas pobres, lo que representa un aumento del 48,3% de la población bajo la línea de pobreza. Este crecimiento se refleja en la vida diaria, especialmente en la educación, los comedores, el consumo en pequeños comercios y la compra de medicamentos, impactando principalmente a los jubilados.

La pobreza entre los menores de 17 años alcanzó al 62,9%, de los cuales el 16,2% vive en hogares indigentes. Son eight millones de niños y adolescentes que residen en hogares pobres, de los cuales 2,1 millones son indigentes. Pero una nueva medición, realizada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, no solo refuta los dichos de Fernández, sino que revela un agravamiento del fenómeno. En concreto, el estudio muestra que la pobreza alcanzó en el tercer trimestre de este año al 44,7% de la población. Son más de 20,8 millones de ciudadanos que padecen esa condición, si se proyecta ese porcentaje a todo el país, incluyendo la población rural, indica el diario Clarín.

Al ser esta literatura específica a cada país, resulta relevante indagar el caso de un país con evidencia reciente de nuevas escalas empíricas. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a la escasa evidencia para países de América Latina (Medina, 2002). En segundo lugar, se analiza transversalmente el rol de los umbrales cuando se modifica la escala empleada en la medición de la pobreza. Sin embargo, el efecto de las escalas en los niveles y composición de la pobreza no es uniforme entre los distintos países (Buhmann et al., 1988).

Al considerar la línea de pobreza fija, la probabilidad promedio de ser pobre para hogares con distinto número de integrantes menores o adultos es mayor con la escala de Barten y menor con el ajuste paramétrico. El 92% de los hogares con 5 niños serán identificados pobres con la escala de Barten, mientras que el 79% con la escala del INDEC, y el 71% con la paramétrica. Mientras que cuando el umbral se modifica, las probabilidades promedio de que el hogar sea identificado como pobre al considerar distintas escalas son más parecidas para tamaños familiares con pocos integrantes, y las diferencias se amplían al aumentar la cantidad de adultos o menores presentes en el hogar.

Según expuso Infobae, el Indec mide la pobreza sobre la base del ingreso que requiere una familia tipo para acceder a una canasta básica complete que tiene componentes alimentarios y otros como salud y educación. Desde otra perspectiva, se ha indagado sobre las elites y su percepción de la pobreza en distintos contextos. En Latinoamérica, se han estudiado las elites brasileras, para quienes la pobreza sería uno de los problemas más importantes del país, y se relaciona con consecuencias externas negativas que quisieran reducir, como la violencia y la inseguridad (Reis, 2010). Estas elites apoyaron medidas para reducir la pobreza (educación básica gratuita, programas de vivienda, acceso libre y gratuito a servicios de salud, seguro de desempleo) pero no percibieron la responsabilidad propia de actuar al respecto (Reis, 2010). Sin embargo, la pobreza extrema disminuyó siete décimas respecto al primer semestre de 2022, hasta el 8,1 por ciento, debido a las ayudas sociales, aunque el porcentaje solo bajó 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.

Adicionalmente, la elección de la escala puede tener un rol preponderante cuando las mediciones de pobreza tienen el propósito de informar programas de alivio a la pobreza. Es decir, el uso de una escala u otra puede determinar a priori los segmentos de la población hacia los que debieran estar dirigidas las políticas de lucha contra la pobreza (Deaton y Zaidi, 2002). En su estudio, Bullock et al. (2003) plantean que la insatisfacción con la desigualdad de ingresos es una variable que explica el apoyo a políticas progresistas.

Se discuten las diferencias conceptuales y de construcción entre las distintas escalas existentes y se revisan los principales resultados de la literatura que emplea escalas alternativas en los estudios distributivos. En la tercera sección se expone la metodología del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social.

Los aportes de la psicología social y la psicología política al estudio de la pobreza y la desigualdad social resultan valiosos en tanto posibilitan una comprensión de las dinámicas psicosociales involucradas no solo en dichas problemáticas, sino también en sus posibles soluciones. Así, este estudio se propuso analizar el valor predictivo de variables socio-cognitivas e ideológicas, asociadas a la justificación del sistema, respecto al apoyo a políticas públicas para reducir la desigualdad social y la pobreza en Argentina. Los resultados obtenidos adquieren relevancia en tanto analizan globalización y desigualdad elites de poder, actores/as sociales con la capacidad de decidir, influir y trabajar para combatir dichas problemáticas. Si bien los estudios expuestos constituyen un avance significativo en la comprensión de creencias, actitudes y comportamientos que sostienen la desigualdad social, se cuestiona su falta de relevancia política (Harper, 2002). Esto en tanto se centran en la perspectiva de estudiantes de educación superior, de escaso impacto social e incidencia directa en decisiones políticas, de países desarrollados, con bajos porcentajes de pobreza (Dakduk et al., 2010).

indec pobreza 2022

De acuerdo con el relevamiento del Indec que analiza la situación de pobreza por grupos de edad, un 50,9% de los niños entre 0 y 14 años son pobres. La tasa de pobreza urbana en Argentina escaló en el primer semestre del año al 40,1%, su nivel más alto en tres años. En medio de este escenario, hubo un alza tanto de la pobreza como de la indigencia en la primera mitad del año en el país vecino. Sobre esto, el especialista comentó que hoy en día el 44% de los hogares recibe una transferencia de ingresos o una asistencia pública, y aun así no es suficiente porque “salen de la indigencia, pero no de la pobreza”. Se traduce en que la asistencia médica se disminuye, no es posible comprar medicamentos, que la inversión en capital humano y en educación para los hijos queda postergada, que arreglar la casa o tener un descanso vacacional se hace imposible”, agregó el sociólogo.

Además, cuando la línea se modifica de acuerdo con la escala, las diferencias a nivel agregado entre las tres escalas se neutralizan casi perfectamente. El caso de Argentina resulta particularmente interesante a la luz de la creciente evidencia empírica de escalas estimadas con datos de gasto (Berges, 2011; Pace Guerrero, 2013; Echeverría y Berges, 2015b) permitiendo ampliar el tipo de escalas consideradas en los análisis de sensibilidad. Si bien la evidencia de pobreza en sus diversas dimensiones y caracterizaciones es vasta para el caso Argentina, los antecedentes empíricos acerca de la problemática de pobreza y escalas constituyen aproximaciones parciales a la problemática (Minujín y Scharf, 1989; Alfaro y Núñez Velázquez, 2005; Berges, 2011)1.

9Las diferencias observadas entre las estimaciones de pobreza obtenidas con los distintos ajustes no son constantes en el tiempo. El resultado de pobreza dependerá principalmente de las proporciones de cada tipo de hogar ubicado en la cola inferior de las distribuciones. El impacto de la elección de la escala en las probabilidades promedio de ser pobre de acuerdo con la composición (tipo de hogar) y tamaño familiar reproduction los resultados obtenidos con el análisis previo, reforzando mediante otra metodología las conclusiones ya mencionadas en la sección anterior. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) es un módulo complementario que se aplica al inside de la precise Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en el trimestre octubre-diciembre de cada año. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otra(s) ocupación(es) distinta(s) de la ocupación principal, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año.

Sin embargo, el porcentaje de individuos pobres en cada categoría de hogar al emplear las escalas de Barten no es siempre mayor al resultado obtenido con las otras escalas. Las tasas de pobreza para las personas que pertenecen a hogares de pocos miembros (unipersonales, parejas, parejas con un hijo, monoparental con un hijo) o familias numerosas, pero sin niños, son menores si se ajustan los ingresos con la escala de Barten que con la paramétrica o con la del INDEC. Posiblemente sean estos tipos de hogares los que modifican su estatus, dejando de ser pobres cuando el umbral también refleja el comportamiento de la escala. Por su parte, la proporción de individuos pobres con la escala de Barten sigue siendo superior para los hogares numerosos integrados por varios menores de edad.

Según los últimos datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en 2023 un niño de three a 5 años del estrato medio alto tenía 3,5 veces más posibilidades de asistir a un colegio, en comparación con sus pares en el estrato más bajo. Al contrario, precisó que “si esto sigue así, habrá un aumento de nuevos pobres por descenso de clases medias bajas, pobreza más estructural y mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia pública”. Por primera vez, según el diario Página/12, ambos indicadores empeoraron alrededor de un punto y medio con respecto al mismo período del año pasado.

Es, además, una ‘foto vieja’ de una realidad social que, en la dinámica económica, ha ido muy a peor apenas iniciado el segundo semestre. Según datos oficiales, los salarios crecieron el primer semestre 47,three por ciento en el sector privado registrado y forty one por ciento en el sector privado informal, con una pérdida sustancial del poder de compra. Además, sobre cómo esta situación afecta a los menores afirmó que “Hay muchos chicos de bajo peso, desnutridos, que no van a la escuela porque tienen que salir a trabajar con su papá”. La gente que está encargada de ir atender el comedor cube que vienen tres familias nuevas por día”, sostuvo.

La docente explicó también al medo argentino que se está complicando dictar sus clases de arte en otro establecimiento, puesto que los menores no tienen materiales para trabajar. Tras conocer el dato, el candidato de la Libertad Avanza y que lidera las encuestas, Javier Milei, usó su cuenta de X y dijo que “sigan combatiendo (destruyendo) al capital, por lo que no habrá ni puestos de trabajo nuevos y mucho menos una mayor productividad que permita una mejora de los salarios reales… “Es cartonear (juntar residuos para reciclar) desde la mañana hasta las 7 u eight hambre y pobreza en el mundo de la noche para ganar three.000 pesos (4 dólares al tipo de cambio casual o casi 9 al oficial) o four.000 pesos.

El Sistema Actual De Enseñanza Profundiza La Desigualdad A Grados Extenuantes República De Chile

Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es basic a la hora de fomentar o mermar la desigualdad.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es basic para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en one hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la crisis en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de one hundred en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los a hundred ninety que componen el rating.

Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el zero,1% del whole de los establecimientos. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. En palabras de Carlos Peña, los seres humanos venimos al mundo provistos de dotaciones o recursos muy desiguales.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

“Que Chile tenga la posibilidad de usar los datos de mortalidad (el sistema de estadísticas vitales), no todos los países lo tienen, es producto de muchos años de trabajo y han sido catalogados de buena calidad en distintas publicaciones. Hay datos que nos permiten hacer este trabajo y hay desafíos para entender cuáles son los indicadores epidemiológicos de riesgo que nos interesa observar”, explicó y pasó a detallar las claves para leer el Atlas con un mapa de Chile con colores que corresponden a ciertas categorías para indicar riesgo de cáncer, por comuna. Al preguntarle al director de Educación de la OCDE si la Reforma que se está llevando a cabo en Chile contribuirá a mejorar la calidad de la educación, aseguró que está convencido de que así será, ya que permitirá poner a todas las escuelas y liceos del país en igualdad de condiciones y entregar a todos los estudiantes las mismas oportunidades educativas. Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”.

desigualdad actual

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de zero,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y zero,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four desigualdad autores,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y zero,432 en 2015.

Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a).

Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 desigualdad de género en américa latina pdf años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile.

Esto se traduce en que uno de cada cinco chilenos cree que la cuota de ingresos de 10% más rico es superior al 80%. La crisis del sistema de acreditación de la Enseñanza Superior presenta un gravísimo dilema a la Educación chilena, plantea un tema ethical muy profundo y daña seriamente la credibilidad de la institucionalidad política ante la ciudadanía. Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos.

Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente.

Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial. «Teniendo los talentos, va a un colegio de mala calidad, con un estigma territorial, convive con pobreza. Entonces esa brecha nunca la podría remontar. Esa diferencia, esa brecha, se considera injusta porque viola su principio de igualdad, porque no es lo mismo que puede lograr esa niña que otra que vive en un barrio privilegiado». El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra.