Las microempresas y las pequeñas empresas informales, que constituyen el 80% de las empresas del mundo, suelen quedar fuera del alcance de las políticas públicas. Para algunas personas, caer enfermo equivale a pedir una licencia por enfermedad, acceder a los servicios de salud y continuar percibiendo el salario, pero para quienes están en el extremo inferior de la cadena salarial, la situación es catastrófica. En Paraguay, Ecuador, Chile y Colombia, los hogares con jefatura masculina vieron incrementada entre 2 y 10 puntos su prima de ingresos con respecto a los con jefatura femenina. En Bolivia el diferencial por género se ensanchó considerablemente en casi eight por ciento (panel A de la Gráfica 3). Estos resultados son netos de los cambios en los diferenciales por edad, lugar de residencia y nivel educativo.
Hoy en día, la tasa de desempleo entre los afroestadounidenses en particular alcanza el 5,3%, cerca de un nivel mínimo récord, comparada con una tasa de desocupación general del three,7%. Los ingresos para el trabajador negro promedio de tiempo completo se incrementaron 7,1% desde antes de la pandemia. Todo lo anterior en medio a una pandemia, que finalmente agudiza las situaciones de precariedad y castiga a las familias más vulnerables. El escenario anterior de mejoras y retrocesos manifiesta que el camino aún es arduo, la realidad regional frente a las desigualdades en salud es compleja y las posibilidades de revertirlos requieren de esfuerzos mancomunados de varios sectores.
Si bien el apoyo del gobierno —tal como mayores prestaciones por desempleo y cheques de estímulos— ayudó a prevenir una recesión inducida por el COVID-19, los precios de los activos financieros aumentaron a tal grado con la reapertura de la economía en todo 2021 que las disparidades de riqueza entre razas se incrementaron. Y si bien esos activos relacionados con el mercado sí cayeron en 2022 cuando la Reserva Federal aumentó rápidamente las tasas de interés, “esas disminuciones no contrarrestaron por completo los aumentos iniciales”, de acuerdo con la Fed de Nueva York. “Este materials podría ser útil para futuros exploradores humanos, por lo que será muy interesante ver qué diversidad encontrarán todos los módulos robóticos de alunizaje previstos para los próximos años”. La especialista indicó que se tiene que trabajar en el pensamiento creativo, ya que “lo que PISA nos hace comprender es que el pensamiento científico y crítico son habilidades mentales complejas que luego se van a traducir en comportamientos sociales comprometidos y participativos, de ahí la importancia que tiene esta evaluación”. “Hay que cambiar el paradigma de ver la evaluación como algo negativo y reconocer en ella la oportunidad de saber qué es necesario fortalecer, sería bueno que México continúe dentro de la prueba PISA, porque los resultados nos permiten mejorar internamente, desde la legislación hasta el presupuesto público para la educación“, afirmó Juan Martín Pérez.
Alrededor de 59 millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente. El optimismo creció en septiembre, con la presentación del COVAX, un plan respaldado por la Organización Mundial de la Salud para distribuir los riesgos y costos del desarrollo de las vacunas y permitir que las poblaciones de los países participantes, especialmente de los países de bajos ingresos, accedan rápidamente a las inoculaciones. Se espera que esta iniciativa suministre unos 2000 millones de dosis de la vacuna para fines de 2021.
Mientras tanto, la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 «sigue de cerca» la aparición y propagación de variantes del virus SARS-CoV-2. En el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, Michelle Bachelet sostuvo que la incapacidad de los países para defender libertades fundamentales, como la justicia, la educación de calidad, la vivienda digna y el trabajo decente, ha “socavado la capacidad de recuperación de las personas y los Estados”. “Debemos garantizar que los planes de recuperación económica de los Estados se construyan sobre la base de los derechos humanos y en consulta significativa con la sociedad civil”, dice la máxima funcionaria de las garantías fundamentales. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.
En consecuencia, las familias que se hallan en el escalafón base de la distribución de ingresos están atravesando circunstancias alarmantes, dada la reducción de los recursos económicos con los que cuentan y el grado de incertidumbre con el que enfrentan en su día a día. Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido como el efecto del trabajador adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen sus estudios tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo.
Aquellos países con un entramado científico-tecnológico y sanitario más débil dependen de la ayuda económica y de insumos para enfrentar la pandemia. Por ejemplo, el Plan de respuesta humanitaria world COVID-19 de las Naciones Unidas brindó un financiamiento total de USD 5.one hundred twenty millones [6], es una iniciativa noble, pero que está muy por debajo de las necesidades reales de los estados más pobres del mundo. El coronavirus no ha sido ”un virus de igualdad de oportunidades“, destacó e insistió en que ”ha tenido un efecto devastador en las partes más desfavorecidas de nuestra economía, de nuestra sociedad, mientras que a muchos de los de arriba les ha ido muy bien. La mayoría de ellos han podido seguir adelante, continuando con sus trabajos en Zoom y sus ingresos, casi sin interrupción”. Valga el ejemplo de Italia, que hizo extensiva la ayuda a los ingresos (80% del salario bruto) a los trabajadores de empresas con dificultades financieras, a todos los sectores de la economía y a las empresas con menos de 15 empleados, que normalmente no tienen derecho a ella. Además, se está pagando una compensación única a los trabajadores independientes y a los colaboradores externos.
La distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual es, a la vez, un resultado de las estrategias de contención que los gobiernos se han visto forzados a adoptar en el contexto precise. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo, siendo este la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Un examen de datos realizado por el Banco y otros asociados muestra que las mujeres han sufrido mayores pérdidas que los hombres en términos de empleo, ingresos y seguridad.
Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de 120 millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema. La economía global ha experimentado la peor recesión en ninety años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada. Más de 60 agencias internacionales piden que se dediquen fondos para reconstruir un mundo más justo tras la crisis que ha provocado el coronavirus. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis oxfam las desigualdades matan, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”.
Otros retos están relacionados con la gestión de los servicios, como en lo que refiere a la fragmentación de la red asistencial y la falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención, lo que dificulta, por un lado, la continuidad en el cuidado y, por otro, la posibilidad de un abordaje integral. El comercio también desempeña un papel essential en la recuperación económica, como lo demuestra un reciente informe del Banco Mundial (PDF, en inglés). Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico.
La pandemia del coronavirus no es sólo una disaster sanitaria, también es una disaster social y económica, dice en un artículo de opinón el máximo responsable de la Organización Internacional del Trabajo. Para que nuestra respuesta sea eficaz, debe tener en cuenta todos estos factores, y debe ser llevada a cabo de forma coordinada y international. En los países en desarrollo, la informalidad y el espacio fiscal limitado se añaden a las dificultades. Sin embargo, la ayuda a los ingresos podría ampliarse mediante un plan de seguridad social no contributivo o con los programas de ayudas de efectivo vigentes. La adopción de medidas a corto plazo ante la crisis no debe perder de vista la protección de las familias de bajos ingresos.
Si bien el acceso a las vacunas es basic para salvar vidas, los países también necesitan la infraestructura básica para garantizar la entrega y distribución exitosas de las vacunas. La pandemia ha expuesto —más que nunca— las deficiencias de muchos sistemas de salud, que ahora enfrentan el doble desafío de responder al brote y mantener servicios esenciales que salvan vidas. También muestra que los sistemas de salud sólidos son la base de la preparación para casos de pandemia. El Banco otorga apoyo a los países para que inviertan en una mejor preparación al contar con sistemas de salud resilientes capaces de detectar, identificar, tratar y detener la transmisión de virus letales. El Banco Mundial aprobó financiamiento para la compra y distribución de vacunas en más de sixty paises con mas desigualdad de genero four países (i), por un monto de USD 6300 millones. Hasta ahora, casi 300 millones (i) de dosis de vacunas contra la COVID-19 están bajo contrato del Banco para los países en desarrollo.
Ya en los primeros días de marzo, la conferencia de la ONU sobre comercio pronosticó que la economía mundial entraría en recesión. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se mostraron dispuestos a ayudar a los países y preparar una inyección multimillonaria para que los fondos globales respaldados por la ONU estuvieran a disposición de los mercados emergentes y de renta baja. “Son seres humanos, son vecinos, son familias, son personas que nuestros hijos conocen de la escuela. Se ven afectados de la misma manera en que todos nos vemos afectados por esta emergencia de salud pública. Y creemos que el mensaje más importante es tratar a las personas con dignidad y recordar que el pleno respeto por sus derechos humanos no cambia bajo estas circunstancias”, dijo a Noticias ONU, el portavoz de la Organización, Joel Millman. Los niños más pobres y vulnerables son los más perjudicados cuando las escuelas cierran, por eso, a medida que los países comenzaron a implementar medidas de cierre, la ONU se apresuró a defender la continuidad del aprendizaje y la apertura segura de las escuelas, cuando fuera posible.