Etiqueta: problema

Pobreza: Un Problema De Derechos Humanos ¿qué Hacer Cuando La Legislación Profundiza La Pobreza?

Por ello la pobreza infantil constituye una vulneración sistemática de los derechos del niño y por ende de los derechos humanos, tanto más grave cuanto que pertenecen a un colectivo muy weak y débil. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título private, y no representan sus países de origen o residencia.

En 2010, el Foro Europeo de la Juventud en un documento político sobre los jóvenes y la pobreza identificó la difícil transición a una vida adulta autónoma como una de las principales causas de la pobreza de los jóvenes en Europa. El documento señala que los jóvenes que salen de casa de sus padres tienen más probabilidades de ser pobres19. Los que viven con sus familias o las parejas sin hijos tienen un menor riesgo de pobreza que los jóvenes que viven solos o como madre soltera. En una encuesta del Eurobarómetro realizada entre personas de 15 a 30 la pobreza urbana años de edad20, la mayoría menciona que son razones financieras las que provocan que los jóvenes adultos permanezcan con sus familias más que antes. El derecho a aparecer en público sin vergüenza se deriva de varios derechos humanos, como el derecho a la intimidad, a una vestimenta adecuada, a participar en la vida cultural y a vivir con dignidad. Vivir en la pobreza puede afectar negativamente a la autoestima de la persona y obstaculizar su capacidad de aparecer en público sin vergüenza y a participar activamente en la vida social y cultural.

la pobreza y los derechos humanos

Deben asimismo posibilitar la participación de las personas que viven en situación de pobreza, tomando en cuenta sus experiencias y perspectivas. La CIDH y la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) reafirman su compromiso de colaborar con los Estados americanos en la elaboración e implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos para garantizar una vida digna a las personas que viven en la pobreza y lograr progresivamente la plena erradicación de la pobreza en el hemisferio. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.

No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. En una resolución aprobada por consenso, un Comité de la ONU exhorta a Estados Unidos a promover un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico para que pueda, de manera soberana, tomar decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales, incluidas el desempleo, la marginación, la insolvencia y la pobreza, y los problemas relativos a la educación y la salud. Además, el impacto de las medidas de austeridad que están provocando un grave deterioro de las condiciones sociales y económicas del pueblo de Puerto Rico y la privatización de servicios esenciales, como la energía eléctrica, lo que ha provocado el encarecimiento del costo de vida en una economía ya precaria.

«Creemos que tener un mismo estándar en materia de derechos humanos, de integridad territorial, es la clave para poder sostener posiciones que le hagan sentido al mundo», subrayó. El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió este sábado que solo el respeto absoluto a los derechos humanos y al derecho internacional pueden garantizar la paz en lugares como Ucrania y Gaza. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Pogge, Thomas,La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, trad. Lo anterior sería la consecuencia propiamente jurídica de reflexionar sobre la necesidad de contar con “un criterio de justicia”.141Si como criterio de justicia consideramos que nadie debe sufrir violaciones de sus derechos humanos, entre las cuales incluimos la pobreza, es forzoso concluir que si dicho criterio no se cumple, deben derivarse consecuencias jurídicas. El impacto de la legislación forestal en la vida de las comunidades indígenas, y particularmente en el caso del pueblo mapuche en el sur de Chile, es enorme.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales. En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas.

Así, aborda en primer lugar el papel que juega el Derecho del desarrollo, tradicionalmente vinculado a la pobreza de manera implícita o explícita. Una de las debilidades de este derecho es que está compuesto principalmente de tratados de cooperación, por la voluntariedad de la aportación financiera ligada a esa cooperación, y por el carácter de “derecho blando” (soft law) de gran parte de sus regulaciones generales. La dificultad de la juridificación de la lucha contra la pobreza en este ámbito se ha reflejado en el largo tiempo transcurrido desde la Declaración sobre el derecho al desarrollo por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1986 y la actual propuesta de tratado para su positivación. La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. En el Considerando 114 de la sentencia que analizamos se señala que “los miembros de la Comunidad Yakye Axa contaron con el patrocinio de un abogado defensor después de dos años y seis meses de iniciado el procedimiento”,100a pesar de disposiciones constitucionales y legales que establecen la obligación del juez de designar abogado defensor en caso de que la parte procesada carezca de uno.

El objetivo del programa es proporcionar servicios financieros a los pobres para ayudarles a encontrar una forma de vida digna y a escolarizar a sus hijos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. La labor del Grupo Banco Mundial se basa en sólidos programas dirigidos por los países para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en las economías, abordar los desafíos ambientales y climáticos, y respaldar economías más fuertes y estables para todos. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Sostiene la Corte que “no existe controversia entre las partes respecto a que las condiciones en las que viven los miembros de la comunidad sawhoyamaxa son inadecuadas para una existencia digna, ni respecto a la realidad e inminencia del peligro que tales condiciones representan para su vida”.97¿Para qué dar por sentado este hecho si la causa versa sobre la posesión de tierras?

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. En este sentido, el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus la pobreza infantil causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

La legislación busca flexibilidad laboral y hacer más eficiente el funcionamiento del mercado, y pone el énfasis en este último aspecto más que en la protección de los derechos de los trabajadores. Entre otras, la Ley 19.010, del año 1999, sobre término del contrato de trabajo; y la Ley 20.123, del año 2006, que regula la subcontratación, apuntan en este sentido. El derecho suele estar del lado de los más fuertes, pero “también puede operar como un instrumento al servicio de los sujetosmás débiles”,106 transformándose en un instrumento para avanzar en el combate a la pobreza. En este pasaje queda, a nuestro juicio, clara la vinculación entre la situación de miseria y la vulneración de derechos como la integridad física, psíquica y ethical, y el derecho a la vida. La criminalización de las personas sin hogar

Esto significa que no solo hay una responsabilidad nacional sino también internacional de los estados desarrollados, así como de otras personas que estén “en posición de ayudar” en la erradicación de la pobreza. Por lo tanto, la eliminación de la pobreza no es una cuestión de caridad o de buena voluntad de los estados más ricos; es una cuestión de cumplir las obligaciones en materia de derechos humanos. La opinión dominante de la década de 1980, que vio la pobreza como una privación de ingresos y las estrategias de reducción de la pobreza vinculadas al crecimiento económico, ha sido muy criticada por varios académicos, que creen que la liberación de la pobreza es mucho más que el acceso a la riqueza. Un nuevo enfoque para la reducción de la pobreza fue propuesto conjuntamente con un nuevo método para medir el desarrollo.

De La Pobreza Como Problema A La Pobreza Como Virtud

De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. La creciente disparidad entre ricos y pobres está socavando la lucha contra la pobreza, dañando nuestras economías y fragmentando nuestras sociedades. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país.

Así, si el objeto de la Medicina es la salud del cuerpo, el fisiatra actúa mal cuando, en lugar de cuidar a su paciente, se preocupa de hacer dinero”. Según Kramm y Robeyns, unos de los primeros argumentos que registra la historia de la filosofía es sicológico y se refiere a la idea de que los humanos, por naturaleza, se caracterizan por tener deseos y un apetito insaciable. La insaciabilidad es abordada en La República, por Platón y en La Política, por Aristóteles. Robeyns dejó la economía porque la forma dominante de entender el mundo en esa disciplina –matemática y estilizada- no le permitía hacer preguntas sobre el poder. Otra importante fuente de cuestionamiento viene de las investigaciones que examinan la forma en que se genera esa riqueza que termina en sus manos en forma creciente. Adquiera LA RIQUEZA Y LA POBREZA DE LAS NACIONES en nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

Contra el pelagianismo, Agustín defiende la condición del bautizado no como impío (un término reservado para los no bautizados), sino como pecattore, necesitado de redención. El pecado post-bautismal puede expresarse de manera suave pero persistente. Por lo pronto, no se prevé un paso al costado del presidente, a pesar de que esté dentro de las demandas sociales.

La institucionalización eclesiástica de la caridad ha ofrecido asimismo varios otros problemas. La institucionalización del culto eucarístico reservó la ofrenda para el sacerdote que en algún momento tomó la posición principal y en adelante es quien ofrece simbólicamente el pan y el vino en el altar, mientras la ofrenda material se recolecta con rapidez y discreción. El acto cristiano de la generosidad ha quedado disminuido dentro del culto eucarístico. La garantía que ofrecía el obispo de que se respetaba la porción de los pobres se ha desvanecido y lo que queda de la ofrenda de los fieles es la mantención del templo y la remune-ración del sacerdote. Fuera del culto eucarístico, la caridad se concentró en la inmensa y formidable obra asistencial de la Iglesia que ha sido crecientemente desafiada por el desarrollo del estado social, no solo por el volumen de recursos estatales que se destinan a los pobres, sino por la tendencia a desplazar la caridad por el imperativo de justicia social. La caridad difiere de la justicia, en el sentido de que no establece una responsabilidad social respecto de la pobreza; se alivia el sufrimiento del pobre sin preguntarse por las causas de esa pobreza, y menos aún por la responsabilidad que les cabe a los ricos en la suerte de los pobres.

Este modelo de factores externos e internos comunes a distintos objetos es una derivación del modelo teórico common de atribución, que se encuentra presente a la base de algunas investigaciones anteriores, pero con algunas limitaciones en su operacionalización, como se señaló anteriormente. En la cúspide de la pirámide económica, un reducidísimo grupo de personas, fundamentalmente hombres, acumulan billones de dólares. Actualmente, los milmillonarios poseen más riqueza que 4600 millones de personas (el 60% de la población mundial). Mientras, aproximadamente 735 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema.

la pobreza y la riqueza

El estudio empírico sobre atribuciones de riqueza y pobreza se ha focalizado principalmente en la distinción de las dimensiones de locus y control de Weiner (1985) y comenzó con la propuesta de tres dimensiones de Feagin (1972), correspondientes a atribuciones individualistas, estructurales y fatalistas. En términos generales, las atribuciones individuales o internas enfatizan la responsabilidad private en la situación de pobreza, las atribuciones estructurales, sociales o externas otorgan la responsabilidad a factores económicos y sociales externos al individuo, mientras que las atribuciones la pobreza mental fatalistas destacan el rol de la suerte o el destino. En un estudio posterior, Feagin (1975) verificó este modelo de tres dimensiones en una muestra de Estados Unidos. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad.

Sin derechos que corrijan el mercado, la ayuda estatal termina siendo un subsidio a la falta de responsabilidades legales en él. Lo sobrante, sin embargo, siempre ha significado muy poco, más aún en el mundo actual, que ha elevado las necesidades muy por encima de la subsistencia y el decoro. La paradoja de la prosperidad es que la riqueza conseguida no incrementa el sobrante, sino que aumenta las necesidades. La famosa exhortación del padre Hurtado de dar hasta que duela, es decir, la noción de que la caridad comienza cuando se da lo necesario (tal como se indica en el relato evangélico de la donación de la viuda pobre) se encuentra en la línea de la caridad radical como renuncia de los bienes. El talante del padre Hurtado, que incluía una vehemente exhortación a los ricos muy cercana a la maldición de la riqueza y que comprendía también el contacto vivo con los pobres, que eludía las trampas de la organización clerical de la caridad, recuerda a los obispos y predicadores antiguos de la caridad de los primeros siglos, como san Juan Crisóstomo.

Esta perspectiva debe considerarse un progreso inigualable en la senda de la justicia, pero también corre el riesgo de hacernos olvidar la dignidad propia del que se encuentra en estado de necesidad que, por lo demás, es donde se prueba nuestra capacidad de dar un trato digno a los otros. La capacidad de otorgar al pobre un valor propio, una dignidad que desafía y supera a la del rico sigue siendo la prueba de fuego del cristiano. El pobre –o quien lo sustituya en el estado de padecimiento, dolor y necesidad– la pobreza en el mundo pdf es el único testimonio de que todos somos necesitados, ya que a Dios se lo encuentra en el rostro de la fragilidad humana. La caridad moderna se ha resentido en la medida en que queda crecientemente fuera de la economía religiosa de la salvación. La urgencia de dar al necesitado como motivo de redención ha ido desapareciendo poco a poco en manos de la exacerbación de la clemencia divina y la disminución de las preocupaciones soteriológicas que caracterizan la conciencia religiosa moderna.

hemos instalado en un círculo vicioso cuya dinámica se fundamenta en el management que los más ricos ejercen sobre el poder político”. Creo que el tema central hoy es clarificar la relación entre los individuos y la economía. La ideología neoliberal tiene como valor central la libertad económica de los individuos y su foco es que las personas puedan ejercer esa libertad.

En el caso de la pobreza, las causas más atribuidas (i.e., que presentaron mayor porcentaje de respuesta tipo casi siempre y siempre) fueron sistema educativo y sistema económico, seguidos por falta de esfuerzo, falta de habilidad y mala suerte. Por otro lado, la causa más atribuida en relación a la riqueza fue trabajo duro, seguido por sistema económico, sistema educativo, talento y suerte. En el estudio de las atribuciones de riqueza y pobreza es posible encontrar dos principales desafíos. El primero de ellos dice relación con la conceptualización de las posibles formas de atribución y la relación entre ellas. Si bien tradicionalmente se identifican atribuciones de tipo interno (i.e., responsabilizando al individuo) y externo (i.e., responsabilizando a la sociedad), no existe claridad respecto de la relación entre atribuciones internas y externas de fenómenos contrapuestos, como son la riqueza y la pobreza.

Asimismo, hizo hincapié en los factores que han contribuido al deseo de tener más bienes y a la insatisfacción. Además de ver cómo sus fortunas siguen creciendo, los más ricos (al igual que las empresas que poseen) disfrutan también de los niveles impositivos más bajos de las últimas décadas. A su vez, el peso fiscal recae de manera desproporcionada sobre las trabajadoras y trabajadores.

No se puede garantizar bienestar y prosperidad a las personas sin derechos que redistribuyan la riqueza. La caridad se sustentaba en la posibilidad de redimirse a través del pobre que estaba de suyo salvado como el pobre Lázaro, y descansó por mucho tiempo en una economía religiosa que dotaba de gracia escatológica al pobre. La capacidad de obtener salvación a través de la gracia que otorgan otros –en este caso los pobres– funda a su vez el sentido unique de ecclessia como comunidad de salvos y dispone de la redención como un asunto que no se asegura solo individualmente. Los ricos daban a los pobres, quienes a su vez oraban eficazmente por una salvación que su propia riqueza no puede otorgar. Solo más tarde esta gracia escatológica que provenía originalmente del pobre se desvanecerá en beneficio de los santos, que concentraron el poder de la gracia y fueron despojando al pobre de esta capacidad salvífica, sobre todo teniendo en cuenta la realidad del pecado post-bautismal que también afectaba a los pobres. Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%.

Columna De Marisol Latorre: El Problema No Es La Prueba, Es La Desigualdad Uah Universidad Alberto Hurtado

Pero, “aunque las clases medias chilenas (representadas por los deciles four, 5, 6 y 7) viven en un país más rico que las clases medias uruguayas, en términos absolutos, son más pobres que las clases medias uruguayas. Porque la gran diferencia de ambos países está en cuánto se lleva la elite”, explica el historiador. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. No están dirigidas por un movimiento social específico y parecen haber surgido de la nada, con un fuerte y violento componente anárquico. Su origen no es uno solo, mucho menos el problema relativamente easy del alza del pasaje del metro.

desigualdad de recursos y medios economicos

En nuestro país, la disputa por la (des)igualdad se encuentra asociada a los proyectos políticos contrapuestos de la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda busca validar una sociedad con menos desigualdad económica y más diversidad en los estilos de vida y las identificaciones personales, la derecha apuesta por una sociedad socioeconómicamente desigual y culturalmente homogénea. Invertir en educación y en el desarrollo de competencias, aplicar medidas de protección social, luchar contra la discriminación, apoyar a los grupos marginados y fomentar la cooperación internacional para un comercio y unos sistemas financieros justos. Según la OCDE, el impacto negativo de las desigualdades en el crecimiento se debe al abismo que separa al 40% de los hogares con ingresos bajos del resto de la población. También los del 10% con menos recursos pero, a diferencia de los otros, «mucho más lentamente en los años de bonanza y han caído en los años de disaster», según el informe.

Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. desigualdad actual En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país.

En la medida que los salarios comenzaron a subir en términos netos desde 2009 y la desigualdad en 2017 recuperó el nivel de 1969, la participación de la renta de los trabajadores en el PIB ha venido mejorando tímidamente, ya que la cuota capturada por los empresarios se mantiene en un nivel muy alto. En resumen, este esquema de políticas ha promovido la segmentación y profundizado desigualdades simbólicas y de oportunidades. La segmentación se produce tanto por arriba – pues los sectores más altos se autoexcluyen comprando servicios y protección en el mercado—como por abajo –pues los sectores más bajos sólo pueden acceder a la provisión mínima ofrecida por el Estado–. En ocasiones, los sectores medios quedan desprotegidos, porque no tienen derecho a las prestaciones que ofrece el Estado, pero tampoco tienen recursos suficientes como para acceder a los servicios de mayor calidad que otros adquieren en el mercado.

Luego, cuando la Dictadura y la Crisis de la Deuda castigaron implacablemente los salarios hasta 1988 ($ four,6) y generaron una desigualdad enorme (0,fifty six Gini ese mismo año) la LS descendió a 30,9% y el EBE subió a 42,1%. Finalmente, cuando los salarios comenzaron a recuperarse continuamente desde 1989 hasta alcanzar el nivel de 1969 en 2008, la LS se elevó a un nivel máximo forty one,2% en 2003. Pero, aunque la desigualdad fue reduciéndose a alrededor de zero,47 en 2014, la LS descendió nuevamente a 39,2% ese mismo año y el EBE volvió a ascender, a 49,7%, lo que probablemente ha variado muy poco hasta 2019. Así, mientras los salarios se desplomaron y la desigualdad subió, se redujo el porcentaje de la renta retenida por los trabajadores y aumentó de modo sustantivo la renta capturada por los empresarios.

En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente.

Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as.

O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy. Por lo tanto, las acciones públicas analizadas dan cuenta del trabajo que se ha realizado en el país respecto de la reducción de desigualdades, las cuales han podido ser incorporadas como respuesta a las metas establecidas para el ODS 10, pero no necesariamente como un trabajo que se ha realizado en base a esta agenda, aún. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito.

Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior. Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual.

Si bien el rezago lector está presente en todos los niveles, los resultados evidencian una amplia brecha educativa. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4 desigualdad economica mundial, 10.5 y 10.7.

En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición de nuevas fuentes de desigualdades. El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no se produce a la misma velocidad, ni con la misma intensidad, entre personas de diferentes sectores sociales, ni entre países o regiones del mundo.

Análisis: El Cambio Climático Como Problema De Desigualdad Centro De Ciencia Del Clima Y La Resiliencia

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).

desigualdad de recursos

Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como era de esperar, fueron la Región Metropolitana desigualdad de clases sociales y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano. Respecto del año 1994 las regiones que mejoran son Magallanes, Aysén, Coquimbo y Antofagasta.

El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra final de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo actual, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,43 para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de zero,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas.

Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar.

Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. En el caso de Santiago, se pueden apreciar las diferencias de temperatura entre los distintos sectores de la ciudad. En el sector oriente, por ejemplo, donde hay una menor densidad de construcción y más áreas verdes, se presentan temperaturas más frías. Algo comparable ocurre en el resto de las ciudades del país, las que reproducen el crecimiento y segregación de las zonas metropolitanas. En Chillán, por ejemplo, donde hay más de 30 °C en verano y bajas temperaturas en el invierno, sumado a la contaminación atmosférica, se observa que la gente de mayores ingresos vive en parcelas de agrado o condominios ubicados en la periferia, donde hay mejores condiciones climáticas y de habitabilidad.

En este sentido, Sen (2000) subraya la importancia de considerar las heterogeneidades particulares y sociales de los individuos, ya que esto tiene incidencia directamente sobre lo que podrán lograr con las herramientas disponibles. De esta manera, este economista identificó cinco causas responsables de la desigualdad de oportunidades, las cuales se describen a continuación. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Asimismo, la encuesta Casen 2020 reveló que, producto de la pandemia, la desigualdad de ingresos presentó un aumento extremo.

El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

Aunque period de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. La justicia es un derecho, y todos tenemos derecho a vivir en una sociedad que sea gobernada justamente. En definitiva, para que sea posible la sociedad democrática justa se requieren instituciones y prácticas sociales que hagan posible la igualdad básica de acceso a los recursos y de las oportunidades para desarrollar las capacidades de los ciudadanos. La justicia distributiva es elementary desigualdad de la riqueza para garantizar y fortalecer la democracia en América Latina y el Caribe.

La Pobreza Es Un Problema De Derechos Humanos

G) Teniendo presente el artículo 25 de la Convención, vele por que los niños internados en instituciones o sometidos a otras formas de tutela sean objeto de una vigilancia y supervisión regulares. C) Vele por que existan procedimientos claros y bien conocidos para que los niños puedan presentar quejas sobre el trato que reciben a un órgano independiente, con adecuadas facultades de investigación y actuación. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma net, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.one hundred cepal pobreza 2021 alumnos. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas.

Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización.

Resulta interesante notar que la tecnología es vista por los propios afectados como un instrumento para superar la condición de pobreza, lo que puede cotejarse con el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile del año 2006, referido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este informe se resalta el uso de las nuevas tecnologías como un aumento de las capacidades que posibilitarán un mejor desarrollo humano (PNUD, 2006). Las mujeres en condición de pobreza de San Pedro de Atacama tienen plena conciencia de que no manejar estas tecnologías va en desmedro de su desarrollo. Debe destacarse que vivir en un espacio rural determina las expectativas en cuanto al futuro, lo que en el caso de San Pedro de Atacama cobra aún más relevancia. Esta es una localidad rural de características muy especiales, pues siendo una zona altamente turística, no solo nacional sino sobre todo internacional, se da una estrecha convivencia entre turistas y personas en condición de pobreza.

A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país.

derechos de los pobres

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular de la pobreza los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta.

El sistema de AFP es la política pública que probablemente mejor representa el llamado experimento neoliberal chileno. “Está incrustado en lo más medular de nuestras políticas sociales y económicas, y, por lo tanto, en el desarrollo socioeconómico de Chile”, señala Claudia Sanhueza. Por otra parte, en los grupos de mujeres adultas en situación de pobreza pertenecientes a zonas urbanas existe una visión más optimista del futuro. Ellas sienten que la pobreza dura que les tocó vivir va a cambiar en la generación de sus hijos, ya que estos están accediendo a una mayor educación. Reconocen que la pobreza como contexto social siempre va a existir, pero tienen altas expectativas de que en su situación specific esta va a cambiar para mejor.

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Un año debatiendo para ver, por fin, el resultado… un panfleto dicharachero repleto de demandas de élites.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios.

De La Pobreza Como Problema A La Pobreza Como Virtud

Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad. “A menudo olvidamos cuán masivo es ese segundo tipo de desigualdad –la espacial– en Estados Unidos», añade. «Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. “Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir concepts diferentes”, afirman. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras.

“Mi sueño es que mi hija estudie una profesión, algo que yo no pude y el papá tampoco”. “Actualmente tengo un trabajo profesional, pero tengo amistades y familia cercana que no. Por eso, les cuesta llegar a final de mes y les resulta imposible acceder a un servicio de salud de calidad y a la vivienda propia”. “Si hubiese terminado la secundaria, capaz podría estar trabajando en alguna empresa”. LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Capital Humano para conocer su opinión sobre la consideración de la ciudadanía respecto a las políticas públicas vinculadas a la pobreza, pero no obtuvo respuesta.

La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud.

En cada nación civilizada hay una miseria oficial, la que pretende aliviar la caridad pública y que no será fácil conocer. Podemos saber cuántas personas más o menos han reclamado auxiliio, cuántas lo han obtenido, cuántos desgraciados han admitido los hospitales y los hospicios. Estas cifras seguramente no nos harán conocer ni mucho menos el grado y la extensión de la verdadera indigencia, pero nos podrán servir como termómetro para medir la miseria actual la pobreza en puerto rico ensayo y latente en cada país. Mi pasión radica en la búsqueda constante de la igualdad y la integración en todas sus manifestaciones. Me esfuerzo por difundir mensajes cargados de empatía y tolerancia, fomentando de esta manera una sociedad más abierta y reflexiva. El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

La falta de acceso a servicios básicos también puede afectar la salud y la productividad de las personas, lo que a su vez puede afectar el crecimiento económico. La falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación puede limitar gravemente las oportunidades de las personas de mejorar sus vidas. Aunque existen diferentes factores que pueden contribuir a su origen y perpetuación, la falta de acceso a recursos básicos como la educación, la salud y el empleo digno son algunos de los principales. Desde Fund.ar, organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas, realizaron un mapa de las políticas sociales en la Argentina que analiza cómo evolucionaron en los últimos 20 años. En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo. La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países.

En la región, muchas personas han perdido capacidad de acceso a los alimentos en la última década. Entre el 2014 y el 2016, el 27% de la población de la región experimentó inseguridad alimentaria de moderada a severa. Aunque en 2022, el porcentaje disminuyó a 37,5%, la región sigue estando solo por debajo de África (60,9%) y por encima del promedio mundial (30%), de acuerdo con el informe más reciente de Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria en el mundo.

Ante todo se propone comprender las formas sociohistóricas de la red de interdependencias entre los pobres y el resto de la sociedad en una configuración amplia que puede ser una nación entera en una fase concreta de su desarrollo. Cuando hay una distribución desigual de la riqueza y los ingresos, puede haber tensiones sociales y políticas, lo que puede afectar la estabilidad y la cohesión de la sociedad. Además, la desigualdad social puede limitar las oportunidades de educación y empleo, lo que puede perpetuar el ciclo de la pobreza.

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida personal la pobreza wikipedia, acquainted y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza material y económica en el mundo.

Entre las causas más comunes de la pobreza se encuentran la falta de acceso a la educación, la falta de empleo o empleo precario, la discriminación, la desigualdad económica y social, la falta de servicios básicos (como agua potable y saneamiento), la violencia y los conflictos armados. En ese sentido, el principal reclamo, “incluso desde los segmentos que viven en situación de pobreza y contra muchos prejuicios que tienen algunas personas, es el acceso al trabajo, y para eso se necesita mejor educación”. Como se ha mostrado, la pobreza puede ser definida como falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad de vida deseada.

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Para él , lo sociológicamente pertinente no es la pobreza ni la entidad social de los pobres como tal, sino las formas sociales institucionales que adoptan en una sociedad determinada en un momento concreto de su historia.

la pobreza social

La pobreza también puede tener un impacto en la economía más amplia, ya que las personas que viven en la pobreza tienen menos poder adquisitivo y, por lo tanto, son menos propensas a participar en la economía. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez puede afectar a las empresas y a los trabajadores. Cuando alguien no puede conseguir estos elementos esenciales, se encuentra en una situación de pobreza. La Organización de Naciones Unidas (ONU), que es una autoridad importante en estos temas, trabaja para reducir la pobreza en el mundo.

Introducción a la hermenéutica de Paul Ricoeur (2017); y Caminos de justicia en y desde América Latina (2018). Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía.

De La Pobreza Como Problema A La Pobreza Como Virtud

En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria.

es la pobreza

Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege.

Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión el atlas de las desigualdades pdf geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1.

Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

En este caso, el alza en relación a la Casen 2020 es de 3,8% y el monto es el mayor desde 1992. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por eighty two estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad.

El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad.

Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma web, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general fc barcelona fundación pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo.

Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

El rol de los programas sociales fue basic para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, etc. Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado.

Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

Columna De Opinión «inequidad En Chile: Un Problema De Salud Mental» Escuela De Psicología Uc

Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación, el informe indica que del subcomponente del gasto que se canaliza en los fondos de seguros de salud -que suma el 6,9% del PIB- un 2,4% del PIB está constituido por cotizaciones a fondos privados y gasto de bolsillo de afiliados a los seguros privados.

desigualdades e inequidades en salud

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Aunque algunos autores sostienen que las garantías sanitarias explícitas (GES) han reducido la brecha entre el sector privado otros autores han encontrado que en patologías cubiertas por Ges como malformaciones cardiovasculares y pulmón, vesicular, gástrico y cervicouterina  la brecha se mantiene e incluso ha aumentado más allá de esta política estatal. Investigadores nacionales e internacionales se dieron cita en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto FOVI en el cual participa la académica del programa de epidemiología María Teresa Muñoz Quezada, junto al equipo de investigadores de la Universidad Católica del Maule.

Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo desigualdad y pobreza en el mundo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Desde hace casi dos décadas nuestro país realiza la Encuesta Nacional de Salud (ENS) y en forma permanente se han encontrado inequidades en salud psychological cuando se compara a los grupos según posición socio-económica y otros determinantes sociales. Las personas con menor nivel educacional (que es un indicador de posición social) tienen una prevalencia de síntomas depresivos que es el doble de la reportada por quienes tienen un nivel educacional alto. A su vez, las mujeres de cualquier nivel educacional tienen el doble de prevalencia de estos síntomas depresivos. Aquí estamos frente a una inequidad por acceso a la educación y a otra por inequidad de género. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

La IX Escuela abierta de salud pública, se desarrolló durante los días 23 y 24 de marzo de 2023. En esa instancia participaron distintas organizaciones vinculadas a centros de salud y dirigentes sociales de Chile. Lo anterior adquiere aún más relevancia si se considera que el tratamiento dental o la atención odontológica es la segunda prioridad de gastos en salud que tienen las personas en Chile -en particular las mujeres- después de los medicamentos.

La capacitación entregó herramientas para cuantificar y rastrear de manera social, política y objetiva las desigualdades e inequidades en salud y así orientar políticas públicas en la materia. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad. El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes. Otro gran determinante de la salud poblacional y de sus inequidades, son los servicios que se entregan a las personas que tienen un problema de salud psychological y a sus familias o cuidadores/as.

Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún desigualdad sociocultural más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos. Un modelo de sociedad sustentada en profundas desigualdades muestra una de sus caras más injustas en sus consecuencias sobre la salud de las personas.

Junto a estos determinantes macro-sociales existen otros que están presente en la vida cotidiana de las comunidades que integran las personas. Nos referimos a la escuela, al trabajo, a la familia, a las organizaciones sociales, a los espacios de transporte y a la comunidad donde se vive. Es en estos espacios donde los niños y niñas crecen con más o menos cuidados, donde se vive la violencia en el día a día, donde el maltrato y la discriminación por ser diferentes puede estar presente como un muro que no logra traspasarse. Pero también, es aquí donde se vive la solidaridad y el apoyo que las personas nos brindamos unas a otras; es allí donde se construye la identidad private y social, también es en este espacio donde compartimos en grupos y organizaciones, donde nos sentimos parte importante, tomamos decisiones juntos/as y construimos cosas para que nuestras comunidades sean un lugar mejor para todos. Es decir, junto a los determinantes macro-sociales, están aquellos de carácter micro-social que son muy importantes porque en este nivel podemos actuar con un enfoque comunitario que nos permite proteger la salud psychological de los miembros de esta comunidad, al mismo tiempo que brindamos ayuda y apoyo a quienes la necesitan.

Coordinadora de prácticas y trabajo ultimate de máster e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación criminal en la especialidad de las agresiones sexuales de múltiples perpetradores. Coordinadora, docente e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación criminal en la especialidad de hurto en la ciudad de Barcelona. Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España.

Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio. Asimismo, las universidades regionales integran sus actividades de formación e investigación con los programas de extensión y vinculación con las comunidades de su entorno. El acceso a los fármacos es important para asegurar la calidad de vida y, en muchos casos, la vida misma de las personas. En Chile su acceso es negado a muchas personas por el elevado precio o por la distribución geográfica de las farmacias, o sea, por discriminación socioeconómica y/o territorial. “Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población. Con el tiempo, y a medida que la sociedad se complejizó y los Estados asumieron más responsabilidades, se agregaron otras, como educación, salud y previsión.

Una explicación posible son las variaciones genéticas dentro de las poblaciones, pero esta determinación de tipo biológica no constituye en sí misma una inequidad además que en la mayoría de los problemas de salud mental, determinan una fracción menor de sus resultados. Las inequidades son aquellas desigualdades que se producen por injusticia social y que serían posibles de cambiar si las condiciones de justicia social mejoran, es decir son desigualdades injustas y evitables. “Continuar con la medición de la desigualdad e identificación de las personas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad es relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a la disminución de la inequidad en salud. Por tanto, este trabajo es el inicio de una línea de investigación que busca entregar evidencia sobre las desigualdades en salud bucal para las autoridades sanitarias y los tomadores de decisiones y mejorar las actuales políticas y programas orientados a la salud bucal de la población”, concluye la académica e investigadora. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país.

La Pobreza Multidimensional Es Un Problema Más Étnico Que Geográfico Noticias Onu

La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es essential para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos.

Quiere vivir en una casa seca que no se inunde cada tres o cuatro meses y que sus hijos no tengan que tener cuidado al acercarse a la orilla. Pero, sobre todo, quiere que la niña que nacerá en menos de un mes no se acostumbre a un territorio que tiene los días contados. Según los estudios del ministerio de Ambiente de Panamá, para 2050 ninguna de las 365 islas del Caribe será habitable por la rápida subida del nivel del mar a causa del calentamiento international. Por eso, el Gobierno ha desplazado esta primera semana de junio a unas 300 familias costeras de la etnia guna hacia Isber Yala, una barriada de 300 casas idénticas de 40 metros cuadrados. Las viviendas hechas con PVC y concreto [hormigón] fueron construidas en 14 hectáreas que paradójicamente se deforestaron en una zona montañosa para la construcción.

Una acción climática audaz podría generar al menos USD 26 billones en beneficios económicos para 2030. Para limitar el calentamiento a los 1,5 °C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un 45 % entre 2010 y 2030 y alcanzar emisiones cero para 2050. El sector alimentario representa alrededor del 22 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en gran medida debido a la conversión de bosques en tierras de cultivo. El rol económico de las ciudades es significativo, generando alrededor del 80 % del PIB world. Las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado que los hombres. Si las cosas siguen «como de costumbre», el 1 % de los más ricos del mundo alcanzará el 39 % para 2050.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El Grupo Banco Mundial se ha comprometido a combatir todas las dimensiones de la pobreza. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables.

A pesar de las bajas emisiones de CO₂ del país, Panamá cuenta con un nivel de vulnerabilidad al cambio climático “severo” al año 2030. Aquí, prácticamente uno de cada 10 panameños viven a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. Así, la pobreza multidimensional es “una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud”, tal como señalan desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una forma de analizar la pobreza que está profundamente relacionada con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y que busca reflejar, en números, la experiencia de la pobreza más allá de las carencias puramente económicas. Vemos, a través de la historia, que la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, llevó a la pobreza.

la pobreza segun la onu

Este compromiso se tradujo en un marco inspirador de ocho Objetivos y, posteriormente, en medidas prácticas de gran alcance que permitieron a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro. Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las diversas carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 la pobreza segun autores millones de niños no podrán ir a la escuela.

Algunos países lograron reducir a la mitad su IPM en periodos tan cortos como de cuatro a 12 años, lo que viene a probar que es factible alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir la pobreza a la mitad, conforme a las definiciones nacionales de pobreza, en un plazo de 15 años. Por tanto, es esencial contar con índices de pobreza multidimensional específicos a cada contexto y que reflejen las definiciones nacionales de pobreza, ya que el IPM world evalúa la pobreza multidimensional utilizando la misma metodología. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor determinante del daño social, económico y político.

“En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. Según mostraron numerosos expertos al Comité de Descolonización, los puertorriqueños son más propensos a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que otros pueblos que no se encuentran “bajo ocupación colonial”. También han denunciado que las políticas llevadas a cabo por Estados Unidos han conducido a una pobreza generalizada en la isla que afecta emocionalmente a la población. Los espacios analizados en RTVE 2030 incluyen informativos, magazines, programas divulgativos y documentales. RTVE 2030 comenzó como un proyecto de innovación entre RTVE y la Universidad Carlos III para analizar el contenido responsable de los informativos de forma automática.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, la falta de datos completos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 dificulta el análisis de las posibles repercusiones en un futuro inmediato.

Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza. Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005.

Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS. Abogamos por un cambio transformador y conectamos a los países con los recursos que necesitan para ayudar a las personas a construir una vida mejor. Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones). La tasa de pobreza entre la población infantil es del 27,7 %, comparada con el thirteen,four % en la población adulta. Las zonas rurales son las más afectadas por la pobreza; el 84 % de las personas del mundo viven en entornos rurales.

La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. La aplicación net examina diariamente los subtítulos de los programas subidos a RTVE Play y los clasifica mediante una tecnología semántica basada en el procesamiento del lenguaje natural. Este análisis permite cuantificar el tiempo que cada programa dedica a los 17 ODS y sus metas y mostrarlo en forma de gráficas para que cualquier persona pueda consultar esta información. RTVE 2030 permite descubrir que, desde 2015, La 2 ha dedicado más de 1.500 horas a la cultura y la divulgación (ODS 4) y que los espacios que más tiempo dedican al ODS 12, relacionado con la producción y el consumo sostenible, son ‘El escarabajo verde’ y ‘Reduce tu huella’ (5 % y three la pobreza y el medio ambiente,seventy five % respectivamente).

También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Otro de los puntos clave del encuentro se centró en el impacto del cambio climático que azota con fuerza a Afganistán con inundaciones, deslizamientos de tierras o terremotos. Doughten recordó que las estudiantes que pasan el sexto grado no pueden recibir más educación, una política que acumula más de mil días a pesar del rechazo de la comunidad internacional.

El Problema De La Desigualdad En Chile Por Adio Velásquez V Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Junio 2015

Chile es el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La vulneración de derechos es un problema social y debe disponer de toda la capacidad pública para poner fin a su reproducción. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar.

Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. En estas áreas se protegen especies de flora y fauna únicas como son el Ruil, Adesmia, Huemul, Huillín, entre muchas otras, siendo un aporte tanto a la conservación de la biodiversidad como a la captura forestal, ayudando al país en sus metas de conservación y de mitigación de emisiones, como también, manteniendo servicios ecosistémicos como aprovisionamiento de agua para distintas comunidades locales. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años.

pobreza relativa

Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). Chile ha logrado avances sociales y económicos significativos durante las últimas dos décadas destaca la OCDE. Desde mediados de la década de los noventa, el ingreso familiar disponible promedio per cápita aumentó más del doble y se convirtió en el más alto de América Latina.

Estas medidas incluyen las dirigidas a mejorar la calidad y la equidad del sistema escolar, así como reformas para aumentar la equidad e ingresos tributarios, haciendo posible un mayor gasto en educación y servicios de salud. A pesar de los avances, Chile sigue mostrando los peores indicadores de los países OCDE, por lo que la tarea siendo de gran magnitud. Lo mínimo a lo que podemos aspirar como país es a mejorar la situación de las familias en extrema pobreza. Sin embargo, creo que debemos ponernos metas mucho más exigentes, lo que implica tanto actualizar nuestros parámetros para medir pobreza, como preocuparnos también de disminuir la desigualdad. En ese sentido, estoy convencido que el verdadero desarrollo no se alcanza sólo aumentando el ingreso promedio, si no que requiere también reducir la desigualdad con que dicho ingreso se distribuye.

De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic en los precios. Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte basic para reducir la pobreza12.

La extrema pobreza se define actualmente en Chile como carencia de recursos para satisfacer las necesidades alimenticias, lo que de por sí puede ser considerada como una vara poco exigente, puesto que existen otras necesidades básicas más allá de la alimentación. Esa medida ayuda a identificar a las familias más carentes y a focalizar los apoyos estatales en ellas. Sin embargo, el éxito en superar la extrema pobreza medida en términos absolutos puede coexistir con altos niveles de desigualdad, en la medida que los segmentos más ricos de la población sigan capturando gran parte del ingreso. No obstante lo anterior, también es reduccionista afirmar que lo único que importa es el dinero que percibe una familia. Una dimensión crítica es la vulnerabilidad, que sería la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas, lo que es captado por el llamado ingreso autónomo de los hogares.

Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.

El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En whole, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. El Programa de Inclusión Energética en Cerro Navia es una iniciativa desarrollada por EGEA ONG, EBP Chile, la Red de Pobreza Energética, la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia, Enel Distribución y Sociedad Transmisora Metropolitana del Grupo Saesa (STM), la cual tiene como objetivo implementar acciones concretas para optimizar las condiciones energéticas y fomentar la eficiencia en los hogares de la Región Metropolitana.

La pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella, por su mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios, repercuten en el estado nutricional del individuo. Los parásitos intestinales, a través de diferentes mecanismos relacionados con el tipo de enteropatógeno, privan al organismo de nutrientes. Después de testar varios métodos entre otros, el análisis cluster y el método de la suma de los rangos, el autor prefiere el análisis factorial porque este permitió subrayar el hecho de que los indicadores parciales no participan con la misma ponderación a la formación de un perfil del desarrollo comunitario de las localidades estudiadas.

Con la información obtenida se obtuvieron valores absolutos y se calcularon estadísticas descriptivas (medidas de tendencia central y dispersión), presentadas como distribución de frecuencia. Para probar la dependencia entre los factores edad, género, nivel socioeconómico e identidad estudiantil se emplearon las pruebas Chi2 y coeficiente de correlación r de Pearson, mediante el paquete estadístico SPSS® versión 12. La evidencia internacional muestra que la distribución del ingreso tiene alta inercia, es decir, si parte muy desigual, cuesta mucho mejorarla. tienda solidaria coaniquem Chile hasta la fecha ha utilizado de manera efectiva el gasto público focalizado para mejorar esta distribución, pero ha renunciado a utilizar el sistema tributario para estos fines. Esto último debe repensarse, ya que en gran parte de los países OCDE la distribución de ingresos después de impuestos es más igualitaria que antes, cosa que no ocurre en nuestro país. El economista de Cieplan asegura que uno de los problemas de la desigualdad es porque Chile ha renunciado a utilizar el sistema tributario para reducir la brecha en cuanto a ingresos.

Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales.