Etiqueta: privado

Derecho Privado Y Desigualdad Una Visión Desde Chile

Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

Si bien podemos afirmar que desde el derecho internacional han habido avances en comprender que las normas de derechos humanos y su aplicación tienen que acompañar la transformación tecnológica, en la práctica vemos escasos compromisos por implementar tales consensos. Los cuatro cursos que conforman este diplomado se orientan a la construcción de aprendizajes para que las y los participantes dispongan de las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos educativos en derechos humanos en diferentes contextos, incluyendo el ámbito escolar y comunitario. De esta manera, las y los participantes estarán preparados para enfrentar los desafíos actuales y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los Derechos Humanos en Chile. El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece obligaciones que los Estados deben respetar en materia de derechos humanos.

El éxito de esta misión, sin embargo, exige dejar atrás los estereotipos que por décadas vienen reduciendo la experiencia y la agencia de las mujeres y niñas en Chile, tales como la ‘señora Juanita’. A eso apunta este conjunto de elementos que presentamos hoy que se han elaborado sobre la base de las demandas de varias organizaciones y movimientos feministas nacionales”, comenta la directora ejecutiva de GI-ESCR y ex relatora especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Magdalena Sepúlveda. Políticas públicas desequilibradas en este sentido, pueden tener graves consecuencias en la garantía de los derechos de mujeres y personas LGBTQIA+ y la lucha por la equidad de género. Las tecnologías digitales han contribuido a contrarrestar la exclusión histórica de mujeres y personas LGBTQIA+ dentro del espacio público. Han sido ampliamente utilizadas por mujeres y activistas por los derechos LGBTQIA+ para incidir en el debate público y visibilizar demandas sociales.

Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad. La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2. Corresponde a cualquier actitud, creencia o comportamiento que presuponga visiones estereotípicas o sobre la existencia de roles naturales basadas en el sexo o género. El sexismo puede dirigirse tanto a hombres como a mujeres, pudiendo llegar a ser una práctica discriminatoria, al generar una distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el sexo, que tiene como resultado la anulación o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas en distintos ámbitos. El sistema de justicia debe propender hacia la igualdad y no discriminación que debe existir entre todos sus integrantes, cualquiera sea el escalafón al que pertenezcan. En el caso de las mujeres, la perspectiva o enfoque de género permite ver y entender la situación de desventaja en que han vivido y continúan viviendo, y que es aceptada como natural desigualdad de recursos.

Los resultados han sido significativos en el reconocimiento de derechos y el desarrollo de políticas públicas. Brechas digitales también se basa en el trabajo previo de Amnistía para ayudar a mostrar cómo las violaciones de derechos humanos tienen una naturaleza cada vez más interseccional, y cómo factores de marginación como el género, la sexualidad, la situación económica, la raza y la discapacidad están esencialmente entrelazados. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016).

Las empresas de tecnología deben cumplir con la responsabilidad de respetar y proteger los derechos humanos y los Estados deben adoptar medidas proactivas para promover marcos de transparencia y rendición de cuentas a tales empresas. La equidad de género jamás puede ser utilizada como argumento para la implementación de sistemas digitales sin criterios de atención a los derechos humanos, como observamos nuevamente en el caso latinoamericano. Este año, la Comisión tiene como tema prioritario “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era desigualdad de social digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. El tema ofrece muchas posibilidades de avanzar en acuerdos urgentes y necesarios sobre como las tecnologías digitales pueden efectivamente favorecer la equidad de género. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza.

desigualdad derechos humanos

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Junto con establecer un estado de situación de los derechos humanos en el país, en el informe se señalan recomendaciones al Estado para dar solución a las problemáticas que el documento consigna en la materia.

La vigilancia masiva o dirigida hacia periodistas, defensoras de derechos humanos y grupos feministas, evidencian cómo prácticas autoritarias de persecución, criminalización y silenciamiento de mujeres se refinan con apoyo de nuevas tecnologías de vigilancia. Para efectos de la Ley N° 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, se entenderá por identidad de género la convicción private e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción del nacimiento. Corresponde al proceso mediante el cual una persona, grupo, organización o fenómeno adquiere rasgos, características y valores tradicionalmente atribuidos al hombre o bien se explica a través de éstos. Aunque la masculinización posee generalmente un sentido negativo, en algunas oportunidades podría llegar a poseer una connotación positiva si quien emite el juicio respalda una visión tradicional del sistema sexo-género. Estas expresiones o juicios pueden adquirir también un sentido explicativo si tiene por objeto dar a conocer o comprender una cosa a alguien de manera clara y precisa. La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio.

Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos. La interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el trabajo jurídico y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. El sexo es también un estatus, ya que implica una posición social preexistente (ser hombre o mujer) a la que se le asocia un rol o expectativa de rol a quienes ocupan alguno de estos dos puestos en la visión binaria.

A pesar de los avances realizados en las últimas décadas, aún persisten numerosos casos de violaciones a sus preceptos, incluyendo la discriminación, la violencia de género, el racismo, la exclusión social, entre otras. En este contexto, la educación en Derechos Humanos se vuelve esencial para construir una sociedad más justa, democrática e inclusiva, donde se respeten y promuevan los derechos de todas las personas, sin excepción. Las formas interseccionales de discriminación tienen efectos especialmente negativos en la atención a personas usuarias y en las dinámicas internas de funcionamiento de la institución.

El informe además advierte, que los beneficios de los proyectos de adaptación y mitigación y el financiamiento para combatir el cambio climático pueden acumularse para algunos y no para otros, reforzando las desigualdades. El Observatorio de Derechos Humanos se ocupa de la defensa y promoción de los derechos humanos de todas/os, pero particularmente hacia las mujeres, pueblos indígenas, infancia, diversidades sexuales, personas con discapacidad, migrantes y quienes buscan justicia y verdad. En materia de género y diversidades sexuales estos atributos asumidos moldean la forma de ver la realidad y favorecen los roles, esto es, los comportamientos socialmente esperados para quien ocupa un determinado puesto o posición social. Por ejemplo, se espera que el hombre sea el proveedor económico en el hogar y que la mujer cumpla labores domésticas y de crianza. En el ámbito de las labores funcionarias a su vez, puede resultar esperable que las mujeres asuman ciertas tareas domésticas de funcionamiento interno que no aparecen exigibles a hombres.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

Catalina Littin: Disminución En Cifras De Pobreza «nos Mostró Que Se Necesita Una Colaboración Entre Lo Privado Y El Estado»

Desde nuestro trabajo de 28 años a través de nuestro programa Servicio País, que tiene su corazón en la ruralidad y sobre todo con mujeres del mundo rural, junto a destacadas dirigentas chilenas ese ímpetu nos sigue emocionando y nos sigue comprometiendo”. A dos meses de ejecución se ha logrado llegar a más de forty mil personas y eso nos demuestra la importancia del trabajo comunitario y la cohesión social para enfrentar momentos difíciles.El rol de las mujeres ha sido imprescindible en el desarrollo de este fondo y en la ayuda a sus comunidades en esta pandemia. Son verdaderas articuladoras de ayuda y colaboración en un contexto complejo, doloroso y desafiante para nuestro país.

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

Ahora, por supuesto que nos sorprende en términos históricos, porque era algo que habíamos dejado atrás, ya no period una manifestación principal de pobreza en el país. Eso nos da cuenta de lo vulnerables que somos y cuán vulnerables han sido los avances en estos 30 años en términos de pobreza monetaria. La gente ha conseguido un bienestar a costa del endeudamiento, ha tenido acceso a bienes, servicios que antes no tenía, y hoy eso tiene un retroceso bien dramático y que llega de un día para otro.

De estas iniciativas, 71 vienen de RM (35%) y one hundred thirty se distribuyen entre Valparaíso (16%), Biobío (16%), La Araucanía (11%), Antofagasta (8%), Ñuble (7%) y Tarapacá (7%), y las mujeres no solo son las que dirigen mayoritariamente los proyectos, sino también son el 53% de las beneficiarias. Ya la encuesta social Covid-19 realizada por el MDSF y publicada en el 2020, nos mostraba que la mayoría de los hogares a los que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, son los que tienen jefatura femenina (53%). Respecto a algunos análisis que atribuyen los indicadores actuales de pobreza al estallido social, Catalina Littin dijo que «no comparto ese juicio, me parece que tiene que ver más con el debate político y lo que está sucediendo en esa área».

Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en common, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo native america latina pobreza, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

Es la responsabilidad de muchos más sectores que sólo el gobierno y ahí nos gustaría mucho que hubiera un plan maestro que mirara el mediano y el largo plazo con responsabilidad, y que los sectores políticos, la sociedad civil, el sector privado pudieran hacerse responsables de ese plan. Esto, más allá del gobierno que esté a la cabeza, porque es evidente que no vamos a resolver todo lo que se manifestó en el estallido social, más todo lo que nos va a dejar esta pandemia, en seis meses ni en un año ni en dos, va a trascender a este gobierno, probablemente. Sentarse responsablemente a tomar decisiones y hacer un pacto fiscal, definir cuánto va a gastar Chile, cuánto está dispuesto a endeudarse, a qué le vamos a hacer frente, porque a esto le vamos a hacer frente todos, no sólo el gobierno. No sé si me sorprende porque es algo que veníamos advirtiendo desde hace semanas en las distintas instancias políticas y con sociedad civil en las que participamos. Era evidente que con la alta tasa de trabajo casual que tiene Chile, y que es agravada fuertemente por esta pandemia, todas las familias que se ganan el sustento diario iban a empezar a tener complicaciones importantes en ese sentido.

De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista. Cada año cerca de 300 profesionales jóvenes se trasladan a diversas zonas del país, donde trabajan con las comunidades, muchas veces en alianzas con entidades públicas y privadas.

Cerrar estas brechas debiera constituir una prioridad país ya que, al persistir, siempre empañarán los buenos resultados de las cifras promedio. Un fenómeno comparable es el que ocurre con las familias migrantes, quienes registran una situación que ha empeorado en el tiempo. “A veces nos encontramos con contradicciones aparentes que no lo son, como que en los campamentos existan televisiones tremendas, y uno tiende a pensar que la gente que vive en pobreza no tiene derecho al entretenimiento y distracción, si nosotros lo necesitamos ellos también. También se relaciona con las posibilidades de tener un techo digno, contar con acceso a la educación, ocio, tiempo, descanso y salud. “Necesitamos mediciones más cualitativas para avanzar en la capacidad de registrarla y crear políticas públicas”, agrega. Hoy más que nunca, el rol de las mujeres es elementary para la reactivación de nuestro país.

De igual forma, Littin aprovechó la instancia para explicar cómo se mide la pobreza por ingreso. «La pobreza por ingreso se construye poniéndole un valor a una canasta básica de alimentos y a una canasta no alimentaria, donde está la telefonía y otros servicios necesarios, y a eso se le asigna a un valor», detalló. Mitigar la pobreza con subsidios y transferencias es necesario sobre todo en momentos críticos, pero insistimos en que deben complementarse con desarrollo sostenible y cohesión social, generando oportunidades de calidad, experiencias vitales equivalentes para superar la pobreza en nuestro país. Esto, ya que «es evidente que la pandemia y la crisis económica mundial nos ha golpeado fuertemente».

catalina littin

Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera thought. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo individual y que apunten más a lo comunitario. Hoy, la focalización de los recursos, las ayudas públicas, apuntan al individuo, a las familias, a veces, pero a lo comunitario no llegan, y lo que nosotros vemos desde los territorios en los que estamos es que justamente cuando una comunidad está asociada y tiene cohesión social y acuerdos conjuntos, enfrenta las disaster de mejor manera y sale de ellas bastante más rápido.

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. En el marco de múltiples esfuerzos para hacerle frente a la disaster sanitaria surge el Fondo Respuesta Comunitaria, una articulación de una veintena de organizaciones de la sociedad civil invitadas por Colunga a levantar un fondo cercano a los $ 1.500 millones, también con aportes públicos a través de subvención presidencial. Así pusimos en acción un proyecto que nos ha permitido no sólo financiar, sino fortalecer y acompañar a distintas agrupaciones locales que habían levantado con mucho esfuerzo acciones para ir en auxilio de sus comunidades. Todos son proyectos que enfocan en acciones que aseguran la alimentación, el abastecimiento de agua, la promoción de higiene, acceso a insumos básicos, el apoyo escolar a través de la tecnología, y la protección y cuidado de la salud física y/o psychological. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones cube que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón.

«Este año tenemos 242 profesionales desplegados en las 16 regiones del país y tenemos abiertos entre 200 y 250 cupos. Va dependiendo también de cómo avanza la discusión en el Congreso», explicó Catalina Littin, quien añadió que el programa se realiza con una alianza estratégica con el Estado de Chile y con los ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo y con el de las Culturas y las Artes. El Estado no llega a todas partes, Servicio País es una muestra de eso, nosotros estamos en territorios donde el Estado llega poquito y chiquitito, de alguna manera. Entonces, sabemos muy bien que se requieren alianzas estratégicas para poder hacerle frente a lo que estamos viviendo, no a lo que viene, a lo que estamos viviendo, porque cada vez va a sobreponerse más este futuro del que hablamos. Estaba recién comenzando la pandemia del coronavirus cuando en marzo cientos de jóvenes partieron al programa Servicio País.

Este indicador es importante porque complementa el análisis, ya que la pobreza no sólo es una situación de bajos ingresos, también compromete y limita las posibilidades de ser y hacer de las familias y comunidades afectadas. Nosotros acabamos de levantar un fondo, se llama Fondo branko milanovic desigualdad mundial pdf Respuesta Comunitaria, con una veintena de organizaciones de la sociedad civil, y levantamos cerca de $ 1.500 millones para apoyar iniciativas de base comunitaria. Llegaron más de 2.000 postulaciones, con proyectos enfocados en las necesidades alimentarias, del cuidado, en fin.

Aquí Se Fabrican Pobres El Sistema Privado De Pensiones Chileno 2a Lom Chile

Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza.

Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. A medida que aumenta la edad, la percepción de pertenecer a un grupo susceptible aumenta en las personas mayores. El 38,1% de los encuestados declara que no se protege NADA el derecho a una jubilación digna y el 73% está de acuerdo con permitir la eutanasia.

Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca.

derechos de los pobres

Posteriormente se presentan los principales resultados de aquella zona geográfica del estudio llevada a cabo en el Norte Grande de Chile. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen cepal desigualdad en america latina,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas.

1.a.three Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Su uso y reproducción están sujetos a la autorización de su(s) autor(es) y/o titulares de derechos. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. En El banquero de los pobres, Yunus describe los múltiples obstáculos que ha tenido que ir venciendo para poner sus ideas en práctica —sus batallas con los burócratas de los bancos, los temores profundamente arraigados en sus primeros prestatarios y prestatarias provisionales— y también sus victorias.

En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos.

Según este enfoque, los factores que originan o contribuyen a la agudización de la pobreza tienen sus raíces en el funcionamiento y en la estructura de la economía. Ya Raúl Prebisch señalaba que existe una contradicción básica entre el appreciable potencial de acumulación, producto del ingreso técnico, y la apropiación de los incrementos de la productividad por los estratos superiores de la sociedad, las empresas transnacionales y el Estado. Este enfoque propone como forma de erradicar la pobreza un nuevo modelo de desarrollo, que ofrezca simultáneamente crecimiento económico y una redistribución del ingreso, en el cual la creación de empleo ocupe un rol prioritario.

Se le denominó así al período entre 1880 y 1920, en donde si bien la pobreza y desigualdad social tiene orígenes de hace siglos, fue en este contexto cuando se reconocen estos fenómenos como problemas sociales. La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23). Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual democracia y pobreza y parece que seguimos anclados a la idea de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. En este texto se presentaron los resultados de una investigación cualitativa sobre pobreza en el Norte Grande de Chile, realizada por la Universidad Arturo Prat por encargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

Actores Del Mundo Público Y Privado Analizan Desafíos De Transparencia En La Gestión De Las Organizaciones De La Sociedad Civil

En una descripción easy, el diccionario de la Real Academia Española outline filantropía como “amor al género humano”. Esta acepción coincide con la visión de muchas fundaciones religiosas en todo el mundo, aunque no todas las instituciones filantrópicas pertenecen a este ámbito. La necesidad de brindar beneficencia a personas e instituciones que trabajan por suplir necesidades básicas de la población, o de revertir su condición de vulnerabilidad, es una actividad de carácter universal, por lo que su institucionalización organizaciones políticas ejemplos es un asunto perentorio para los gobiernos. Al haber trabajado con todos los tipos de clientes sin fines de lucro, incluidas las organizaciones benéficas, asociaciones de viviendas, proveedores de educación y sindicatos, tenemos una comprensión de las situaciones únicas que enfrenta el sector. Poco más de medio año ha transcurrido desde que en junio el medio Timeline de Antofagasta destapara los líos de platas por convenios entre fundaciones y algunos órganos del Estado, probablemente el mayor escándalo del año en Chile.

al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. En 2006, ACCIÓN RSE firmó un acuerdo de trabajo con el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la purple empresarial más importante del mundo en materia de sostenibilidad empresarial. Somos 18 profesionales de diversos campos, que trabajamos convencidos de que los negocios solo pueden ser exitosos cuando su propósito empresarial está en sintonía con las necesidades de la sociedad.

Un convenio es con la Fundación ConTrabajo, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de la inserción laboral. “Es una iniciativa, junto con Acción Empresas y la Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, que invita a las compañías a acelerar la participación laboral de las personas con discapacidad. Con esto, se busca acelerar la participación de las personas con discapacidad mediante el liderazgo y compromiso de los CEOs”, indica María José López, directora organizacion social actual ejecutiva de la fundación. Sobre la posibilidad de tener una ACNC en nuestro país, la directora del Cefis se mostró de acuerdo, pero aludió a ciertas características que debería acentuar. “Tiene que ser una institución muy ágil para no burocratizar el sistema, pero que además tenga este énfasis en cuidar las buenas prácticas y la transparencia de la información. La normativa que lo regule tiene que ser de fácil acceso a modo que ningún donante o donatario tenga que contratar un abogado.

Forme parte de una comunidad international de organizaciones sin fines de lucro que utilizan GIS para crear un mundo más justo, saludable y próspero donde todos puedan prosperar. El Programa de Organizaciones sin Fines de Lucro de Esri ofrece precios especiales a miles de organizaciones sin fines de lucro, grandes y pequeñas, que se centran en la justicia social y la equidad racial, la salud, la educación, las artes y la cultura, y más. El 3 de julio del año pasado, el presidente Gabriel Boric convocó a cinco comisionados para formar la Comisión de Relación entre Corporaciones, Fundaciones y el Estado. Tuvieron un período de trabajo de 45 días tras el cual entregaron un informe al presidente de la República. Para llegar a este resultado, sostuvieron 30 sesiones donde escucharon las opiniones de la sociedad civil, organismos del Estado, gobiernos regionales y representantes de municipios para analizar la relación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

El Catastros de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad pone a disposición de la ciudadanía información de organizaciones vinculadas a la discapacidad identificadas por SENADIS en el país. El estudio, además, abordó la imagen y posicionamiento de las fundaciones, con algunas evidentemente más recordadas que otras. Así por ejemplo, Teletón es, por lejos, la que más se viene espontáneamente a la cabeza, con 20% de los encuestados señalándola. Más atrás aparece Hogar de Cristo (9%), Fundación Las Rosas (8%), Democracia Viva -la más apuntada por los líos de platas- (7%), Techo (5%), Coaniquem (4%), Fundacion Mi Casa (2%) o Fundación Integra (2%).

Y aunque el caso sigue con aristas abiertas que se irían cerrando durante 2024, lo cierto es que estos últimos meses han marcado un antes y un después para las fundaciones en general, indistintamente de su culpabilidad o, incluso, participación. Su función principal del COSOC es acompañar a la Institución en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, programas y políticas. La purple de Embajadores de Operación Sonrisa, compuesta por empleados apasionados de todo el mundo, genera conciencia y apoyo para Operación Sonrisa al educar a sus comunidades locales y al recaudar fondos. A lo largo de los años, los empleados de Stryker también han participado en experiencias médicas de Operación Sonrisa y han brindado su apoyo al equipo médico, a los pacientes y a las familias. El Diplomado está dirigido a personas que cuenten con un Titulo profesional o Grado académico, otorgado por una institución de educación

organizaciones sin fines de lucro en el mundo

La normativa es bien relevante para tener una mirada más transversal e incentivar el aporte privado que permita el desarrollo social”, afirmó. Sin embargo, la filantropía como objeto de estudio aplicado a la realidad de nuestro país, ha sido ampliamente estudiado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (Cefis) de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), que desde el año 2015 realiza investigaciones sobre esta actividad. Según su directora, Magdalena Aninat, busca ser un aporte de conocimiento para fortalecer las contribuciones privadas al bienestar social. “Por una parte hacemos investigación, pero también nos interesa que con base a datos más específicos hacer propuestas de política pública, que tiendan a desarrollar una cultura de la solidaridad en Chile”, comentó.

Asimismo, el sector filantrópico emplea a más de 919 mil personas, lo que corresponde al eight por ciento de la fuerza laboral australiana. Este conocimiento no solo es valioso para el gobierno o la ciudadanía interesada, sino también para científicos que quieran atraer aportes a su sector. En el sitio Data.Gov se encuentran los datos relacionados con todos los organismos de Estado, y es donde se transparenta la información de la ACNC. En este lugar tanto empresas como instituciones receptoras de donación pueden acceder a las estadísticas y publicaciones de la comisión.

Business for Social Responsibility, institución dedicada al fomento de la RSE en Estados Unidos, decidió apoyar el surgimiento de organizaciones empresariales que promovieran el tema en Latinoamérica con el apoyo de Gertsacov. La disaster social de 2019 y la pandemia han removido la escena nacional, dejando al descubierto importantes desafíos sociales que es necesario abordar para avanzar hacia una mejor sociedad. El pasaporte, más que un documento, es un proceso en línea mediante el cual las organizaciones de beneficencia e instituciones gubernamentales solicitan información sobre la actividad filantrópica, es decir que la ACNC es la institución encargada de facilitar toda la información relacionada con las donaciones. Con el fin de reducir la burocracia para las organizaciones benéficas, la Comisión dispone de un Pasaporte de Caridad, que scale back la cantidad de requisitos por parte de las organizaciones benéficas para solicitar datos, pero también autoriza a todos los organismos gubernamentales a acceder a los datos de caridad de manera directa a través de una purple FTP.

Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones. En su primer año, el CEDIS ha concretado convenios con 30 fundaciones y organizaciones sociales, que permiten establecer puentes entre las distintas realidades, personas, empresas, el mundo público y la sociedad civil para abordar sus inquietudes y necesidades.

Anualmente los seleccionados en los también conocidos como “Premios Óscar de la Inclusión” son galardonados en la sede de las Naciones Unidas, en Viena, Austria. Y este año la versión para el mundo hispanoparlante se realizó, por primera vez en forma presencial, y será en Santiago. A partir de ello, el CEDIS fijó su carta de navegación teniendo como norte apoyar al mundo empresarial para que cumpla con su rol social e impactar positivamente en la sociedad y, al mismo tiempo, conectar a las fundaciones y organizaciones sociales para promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, generando alianzas estratégicas en el mundo privado, público y las OSFL. La gerenta de PwC Chile y directora de esta Fundación en Chile, Sharoni Rosenberg, hizo un llamado “a que todas las organizaciones sin fines de lucro se sumen el análisis de transparencia que realiza la Fundación gratuitamente y con independencia.

Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión common de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. El tema de la especialización aparece sólo en algunos discursos(SERVIU, DEPRODE, FOSIS) como un requisito fundamental para el Estado y a la vez como problema que acarrea la centralización del país, esdecir existe escasa oferta especializada en regiones. Los temas centrales que emergieron del panel de expertos tendieronmás bien hacia la homogeneidad, con ciertas diferencias que estuvierondeterminadas por las funciones desarrolladas por los servicios y el tipo deprestación que otorgan. De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004).

Parra 1997 Las Desigualdades Según El Género Y Su Relación Con Los Ambitos Público Y Privado Una Perspectiva Desde Lo Educacional

Sin embargo, esta incorporación de la mujer a la fuerza laboral se ha caracterizado por una desigual remuneración tanto a nivel de trabajadoras no profesionales como profesionales así como de reducida posesión de riqueza private. «Globalmente las mujeres constituyen la mitad de la población, realizan dos tercios del trabajo mundial en términos de horas, ganan un décimo de lo que perciben los la desigualdad creciente hombres y son dueñas de un centésimo de las propiedades que poseen los hombres» (10) indica el informe de las Naciones Unidas elaborado en la década que este organismo destinó a las mujeres. Estos hallazgos subrayan la importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología, donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas.

Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres.

La respuesta no puede ser que las mujeres carecen de las habilidades mentales que tienen los hombres, ya que diversos estudios han demostrado que desde la niñez las mujeres se desempeñan tan bien en la escuela y en las pruebas de inteligencia como los hombres (24). La respuesta tampoco puede ser que, simplemente por tradición, las mujeres no están entrenadas para posiciones de liderazgo, prestigio y poder, ya que las mujeres han probado ser tan capaces como los hombres para entrenarse en profesiones de estatus altos (leyes, medicina, física, química, and so on.) (Light y Asociados. 1991). Corroborando la thought de Freire, G. Rubinstein (22) afirma que «mientras las mujeres no típicamente femeninas tienden a rebelarse contra el sistema … no aparecen comportamientos similares entre los hombres no-machistas». O´Sullivan (23), parecen evidenciar un juicio related frente a actitudes sexuales de otros, sean estos hombres o mujeres.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Este primer encuentro se presenta como un espacio introductorio, que permitirá a los participantes adentrarse en la comprensión teórica de la sexualidad humana, así como reflexionar sobre su impacto en las dinámicas de poder y las políticas públicas. Se espera con estos seminarios promover la equidad de género e inclusión en los servicios públicos y la sociedad en general.

Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Para terminar la Sección 4 la desigualdad politica, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.

la desigualdad humana

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B).

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En este artículo se explora la asociación espacial entre el desarrollo humano, la consolidación urbana y la desigualdad en la distribución del ingreso en México. Dicha asociación se mide tanto de manera no paramétrica (λ) como mediante un modelo de regresión geográficamente ponderada.

Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos. De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece essential para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y zero,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y zero,452 en 2013.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue. Los Mundugumor, que viven a orillas de uno de los ríos de Nueva Guinea, eran cazadores de cabezas hasta hace poco.

Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral. Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.