Etiqueta: prioritario

«estamos En Una Situación En Que Aumentará La Pobreza Y La Desigualdad, Golpeando A Los Que Tienen Menos, Y Apoyarlos Tiene Que Ser Prioritario»

Para Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas UNegocios de la Universidad de Chile, explica que aparte de lo que significa el aumento en la tasa de desempleo, “lo que se está viendo es que la masa laboral que entra a trabajar no está siendo absorbida por la economía y eso principalmente es por los indicadores económicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el desempleo en el país se ubicó en 8,5% en el trimestre octubre-diciembre de 2023, y mantiene la tendencia al alza que viene desde hace más de un año. Según el informe, esta cifra representa un incremento de unos 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Y a pesar de ser la menor tasa desde mayo del año pasado, es el peor registro para un último trimestre desde 2020, cuando en el contexto de la pandemia por Covid-19, la tasa de desocupación llegó a un 10,3%. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina.

desempleo y pobreza

Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. 3 clases sociales y desigualdad El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007).

Ramos sostiene que “lo más possible es que haya un impacto en la pobreza, pero también dependerá de qué tan permanente sea la crisis, puede ser transitoria, pero a mi juicio no veo una recuperación tan rápida. El economista y exdecano de la Facultad de Economía y Negocios del la Universidad de Chile, Joseph Ramos, puntualiza que más allá de si las personas que están bajo esa ley están cesantes, “a todas luces esta recesión será mayor a la de 2009”. En esa oportunidad, la desocupación se empinó cerca del 10%, y ahora se espera superar esos registros. Por su parte, David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, comenta que “es posible pensar que estemos actualmente en el 10% y que, efectivamente, esta tasa no ha sido mayor gracias a la Ley de Protección del Empleo.

A esto, dijo, se le suma que “los efectos del teletrabajo esconden desigualdades, porque los más precarios no están disponibles por teletrabajo, entonces las personas con mayor capital humano tendrán una posibilidad actual de hacer teletrabajo”. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.

A esa edad, antes de entrar a la escuela, la desigualdad en habilidades ya es related a la observada posteriormente en cuarto básico en el Simce. El estrés sobre las familias es significativo y, lamentablemente, nuestros niños y niñas son las víctimas silenciosas, especialmente en los hogares con menores recursos. Este es el mecanismo por el cual una disaster puede acentuar las brechas no solo en el presente, sino que también hacia adelante”. Si bien las principales medidas que ha presentado el gobierno se focalizan en proteger el empleo y los ingresos de las personas, la merma en la calidad de vida de los chilenos se hará sentir con fuerza, afectando a los sectores medios y bajos.

El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

“En la medida en que los trabajadores más protegidos sean los de más alta capacitación e ingresos, que pueden trabajar a distancia y que no han perdido su empleo e ingresos, también veremos aumentos en los índices de desigualdad”, puntualiza Repetto. Como bien se sabe, el desempleo, se relaciona directamente con el pauperismo que aqueja a las clases populares, y especialmente a la clase obrera. Por lo mismo resulta interesante hacer la conexión con las recientes cifras de pobreza dadas a conocer por el gobierno. Podemos decir además que este no afecta por igual a los distintos miembros de la sociedad.

Banco popular en favela con esquemas de ahorro y crédito (productivos; emergencia; mejoramiento habitat; vivienda). Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. La implementación de medidas para contener el avance de la pandemia COVID-19 en Chile y en el mundo ha incluido, correctamente, la instalación de estrategias de distanciamiento social y cuarentenas, las que, como consecuencia, están generando importantes impactos en la economía.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. En el año 1982 se vivió la disaster económica y, con ello, de desempleo más grande en nuestro país.

Fue así como en los 60’ Friedman incorporó el concepto “tasa natural de desempleo” en las teorizaciones de la ciencia económica. Ahora bien, las clases no se circunscriben exclusivamente a aquellos miembros de la sociedad que se hallan ocupados –o con la intención inmediata de poder serlo–. Estos también tienen y pertenecen a familias, cuyos miembros pueden estar o no insertos en la producción social.

Pero en el Congreso se está discutiendo, no conozco el detalle, que se posterguen automáticamente todas las cuotas bancarias. Algo así podría hacer quebrar muy rápido a nuestro sistema financiero, porque tiene que hacer provisiones. Si los bancos prestan 100, 10 son capital y el resto son lo que pasó el público, entonces en un momento el banco pierde los préstamos, la gente deja de pagar, y para poder responder a los depositantes se come el capital, y cuando se acaba para responder, quiebra. Los bancos tienen que tener una razón de capital de 10, y con esta medida podrían irse a 5 de una, y eventualmente paralizar el mercado del préstamo. Efectivamente, Alemania propuso una rebaja del IVA transitoria, muy corta, y esa debe ser la economía fiscalmente más fuerte del mundo, y puede darse el lujo de poder tomar esa medida. Mi sospecha es que nosotros tenemos mucho más IVA que los otros países, por lo tanto su base es mucho más amplia, entonces un recorte de un punto de IVA acá desde el punto de vista de nuestras cuentas fiscales es mucho más oneroso de lo que puede ser en Alemania.

• Garantizar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y consumidores. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de causas de desigualdad social la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.