Etiqueta: primavera

Ministro De Hacienda Viaja A Reuniones De Primavera Del Banco Mundial Y Fmi Y A Participar En El Consejo Económico Y Social De La Onu

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población whole mundial. En el primer escenario observamos que el fenómeno de la pobreza se articula con los principios del desarrollo sustentable de manera transversal, y en esta articulación la representación social de los pobres se muestra como un punto de concreción de ambos fenómenos. Al respecto, destacamos la cualidad semiótica de la representación social como la vía por la cual sus sentidos y significados se implican en la interacción sociodiscursiva del desarrollo sustentable; esto quiere decir que la representación de los pobres se forma y se significa en función de los procesos y las prácticas del modelo capitalista. A su vez, debido a que el desarrollo sustentable es resultado de una adecuación al sistema de producción y consumo capitalista, la determinación a la que los pobres son sujetos en este ámbito responde al lugar social que ocupan en la estructura global del sistema capitalista.

“Los países que han invertido en redes de seguridad en los últimos tres años han evitado que un número significativo de personas caiga en la pobreza”, señaló en una nota el director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner. “En los países muy endeudados, existe una correlación entre los altos niveles de deuda, un gasto social insuficiente y un aumento alarmante de las tasas de pobreza”. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendieran un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.

Asimismo, esta observación tendrá mayor relevancia si en ella se integra el estudio de las condiciones que permiten que lo afirmado sea dado por hecho, esto es, sin que se cuestionen los procedimientos mediante los cuales se constituyó e instauró. En consecuencia, definiciones como la del desarrollo sustentable, analíticamente pueden ponerse en perspectiva a partir de la identificación de sus componentes estilísticos, así como de las características de los ámbitos en los que han sido enunciadas. El Consejo Nacional tiene la responsabilidad de implementar la agenda 2030, principalmente sirviendo de “instancia de coordinación con las entidades pertinentes, ya sean gubernamentales, fundación onr organizaciones no gubernamentales, sector privado y/o sociedad civil, en aquellos aspectos técnicos que expresen relación con la posición nacional respecto de la Agenda y los ODS”. Además tiene la facultad de crear Comisiones y Grupos Técnicos para el estudio de los avances y cumplimientos de los ODS. Por otra parte, ESO ocupa un puesto permanente en la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos de las Naciones Unidas y ha realizado contribuciones clave en materia de políticas para evaluar el impacto de mega-constelaciones de satélites, la preservación del cielo oscuro y la protección de la Tierra de los asteroides.

La cita, realizada el Hotel Atton de Vitacura, ocurrió con miras a un informe que el relator elaborará el 2016 para hacer recomendaciones a Chile en materia de derechos humanos de variados sectores, incluida la población LGBTI. En reunión sostenida con el relator de DDHH de la ONU, el Movilh pidió que se inste a Chile a incluir las variables de identidad de género y orientación sexual en programas sociales. El informe de De Schutter hace énfasis en que aproximadamente el 34% de los habitantes de Ecuador de entre 15 y 24 años viven en la pobreza.

En el segundo escenario nos ocupamos de las condiciones que posibilitan la producción del discurso del desarrollo sustentable, pero, más que remitir a elementos gramaticales, semánticos, sintácticos, etc., en la materialización de este discurso, incorporamos factores socioideológicos concernientes al ejercicio del poder. Al respecto, consideramos el lugar hegemónico de la ONU como un aspecto primordial en esta materialización debido a sus funciones políticas para la preservación de la ideología del capitalismo. Aunada a esta observación, el punto central de nuestro estudio consistió en la identificación y el análisis de las estrategias y los recursos lingüístico-discursivos que conforman a esta representación social. De esta manera, los procedimientos del implícito, en su forma de sobrentendidos y de adjetivos de participio, proveyeron información específica acerca de la identidad de los pobres, en relación con su agencia en la dinámica del desarrollo sustentable. Ahora bien, los antecedentes del modelo del desarrollo sustentable se remontan a inicios de la década de los setenta del siglo anterior cuando, con el auspicio del Club de Roma(5) y con financiamiento de la Fundación Volkswagen, se publicó el estudio «Los límites del crecimiento» (Meadows 1972).

En tanto, Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), afirmó que “cada vez más las Naciones Unidas reconocen a nuestro modelo socioempresarial como un actor clave para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto no es casualidad, es fruto de la integración y la potencia que estamos demostrando en cada comunidad para responder a los principales desafíos de la agenda world. Esperamos que este llamado del secretario general de la ONU a los gobiernos nos permita seguir consolidando un paradigma cooperativo en cada país, en cada región y a nivel mundial. Los pueblos del mundo y el ambiente requieren de manera urgente afianzar un sistema de relaciones económicas que aseguren prosperidad, equidad, democracia y paz”.

La formación se lleva a cabo a través de diversos programas e iniciativas, tales como subsidios para estudiantes, becas, pasantías y programas de investigación de verano. En la última década, ESO ha capacitado en ciencias e ingeniería a más de 260 estudiantes provenientes de forty países. Se han realizado más de 90 pasantías en comunicación científica, diseño gráfico, astronomía, ingeniería y administración, recibiendo a más de 150 becados postdoctorales en astronomía e ingeniería, de más de 30 países. Asimismo, los cielos nocturnos oscuros son fuente de admiración, educación, divulgación y comunidad, y la observación de las estrellas potencialmente puede promover la salud y bienestar de la sociedad.

Al respecto, el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, subrayó que en esta materia “Chile avanza hacia la promoción y ejecución de una política pública para superar los niveles de pobreza y desigualdad no sólo desde lo económico, sino considerando como prioridad el acceso equitativo a los servicios de calidad. Además la experiencia y el enfoque internacional nos da la razón en la necesidad de una visión desde lo multidimensional de la pobreza”. Dada la posición de ESO como un centro de gravedad de la astronomía europea, ESO está estrechamente vinculada a la política científica europea e incide sobre ella. ESO es miembro fundador del Foro Intergubernamental Europeo de Organizaciones de Investigación (EIROForum) que reúne a ocho de las mayores organizaciones de investigación de Europa, con amplia experiencia en áreas de investigación básica y gestión de grandes infraestructuras internacionales, instalaciones y programas de investigación. EIROForum tiene como misión conjugar los recursos, instalaciones y la experiencia de sus organizaciones afiliadas para lograr que la ciencia europea alcance su máximo potencial, tanto en sus áreas técnicas y científicas como en temas y desafíos relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

pobreza onu

Por ejemplo, las expresiones «pobre mujer» o «pobres jóvenes» en contraste con «mujer pobre» o «jóvenes pobres» muestran como con los sintagmas del primer caso se significa más bien una suerte de sentimiento de compasión dirigido hacia quienes se califica como pobres. De modo que, siguiendo a Abric, hemos considerado a estas formaciones discursivas como contexto de producción y significación de la representación social de los pobres, así, éstas integran el corpus en el cual identificamos los enunciados que analizamos en los siguientes apartados. Finalmente, dedicamos las secciones restantes a la identificación y el análisis lingüístico-discursivo de los enunciados en los que se hace referencia a los pobres, y señalamos algunos indicios mediante los cuales la representación social genera una identidad global de estos sujetos y poblaciones. En esta misma línea, la Mandataria señaló que “como sociedades hemos comprendido que el crecimiento económico no constituye un fin en sí mismo; es una condición, indispensable por cierto, para promover la mejora sostenida de las condiciones de vida de los seres humanos”.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Asimismo, el funcionario internacional subrayó que la brecha de desigualdad, género, diversidad sexual y pobreza resultaban “preocupantes”, al igual que los niveles de crecimiento de América Latina y el Caribe que se han fijado en un 0,eight % anual durante los últimos 10 años, cuando “al menos debería ser un 4 % o más de crecimiento anual”. El tema prioritario de las sesiones de este año es “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con perspectiva de género”. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) se ocupa principalmente de los asuntos económicos, sociales, culturales y de salud, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Tras el encuentro de hoy, el Canciller Ampuero anunció que Chile hará una Presentación Nacional Voluntaria (PNV) en julio de 2019, en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, que es la principal instancia de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel internacional. Asimismo, ESO contribuye a un planeta ambientalmente sostenible a través de sus iniciativas para preservar la oscuridad de los cielos nocturnos. Por ejemplo, hay pruebas contundentes que demuestran que la iluminación del cielo 2 organizaciones sociales durante la noche impacta negativamente a la fauna silvestre, a la vez que contribuye a aumentar la huella climática de una región. Para mayor información sobre contaminación lumínica e iniciativas y acciones de ESO, consulte la página sobre preservación de cielos oscuros y tranquilos. ESO se ha comprometido a reducir el daño ambiental que implican los viajes de larga distancia, y utiliza ampliamente sus instalaciones de videoconferencia, con lo cual se evita una emisión equivalente a 800 toneladas de CO2 por año.

De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios. Es así como en esta primera parte, donde también se estudia a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú, si bien Chile aparece con progresos generalizados en cuatro de los siete Objetivos de Desarrollo analizados, por ejemplo, en el ODS 1 (reducción de la pobreza). Pese a los avances económicos y sociales, las brechas territoriales persisten en el tiempo, postula la publicación, luego de revisar el avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU en Chile, México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El PNUD reclama una «pausa» en los reembolsos de la deuda en estos países que tienen que optar por pagar la deuda o ayudar a la población. Por otro lado, Valent relevó el “grave incremento” y los “impactos” de la violencia vinculada al crimen organizado en la región, que describió como “la más violenta del mundo”.

Los aportes de ESO también fueron indispensables en el desarrollo de sistemas y tecnología para la óptica adaptativa, una técnica que permite a los observatorios terrestres construir telescopios que pueden obtener imágenes de extremada nitidez, utilizando espejos deformables, láseres y sensores que corrigen la distorsión provocada por la atmósfera terrestre. En el marco de este acuerdo, ESO ha participado en el Programa Tu Oportunidad, capacitando a un grupo de mujeres en Paranal en habilidades clave de tecnología astronómica, como el recubrimiento de espejos para telescopios de gran tamaño, lo cual les ha permitido ampliar sus oportunidades de trabajo. En 2020 se firmó un memorándum de entendimiento entre ESO y ONU Mujeres con el fin de evaluar la brecha de género en carreras STEM, centrándose en la creación de oportunidades de capacitación para mujeres especialmente en la región de Antofagasta, Chile.