Etiqueta: presidente

Chile, Nuevo Presidente Del Consejo Económico Y Social De La Onu: Un Camino Hacia La Agenda 2030 El País Chile

UNICEF/Adrian MusinguziUn trabajador sanitario recoge un vial de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca de un recipiente refrigerado en Uganda. Se necesita un “cambio de paradigma” que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros, incluidos los provocados por el COVID-19, dijo el lunes el máximo responsable de las Naciones Unidas al intervenir en el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo. Ariovaldo de Camargo, de la CUT Brasil, fue enfático en afirmar que bajo los  gobiernos de Michel Temer y ahora el de Jair Bolsonaro el stability desigualdad social en la globalizacion del cumplimiento de los 6 ODS “es muy malo”  y no se advierte que se transite por un camino claro de mejora y que, definitivamente, no hay espacios de diálogo social. Viviana Rumbo del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT), dijo que el país se suscribió a la Agenda 2030 “ya con un camino recorrido, eso no lo podemos negar. Lo que sí nos ayuda la Agenda es a tener como otro respaldo a la hora de hacer frente a determinadas embestidas que quiere hacer la derecha o el sector empresarial.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más local, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino. De sus trabajos sobre desigualdad se derivó la formulación del “Coeficiente Palma” como índice alternativo al tradicional Gini para su medición, y de sus trabajos sobre des-industrialización surgió una nueva forma de entender (y medir) el “Síndrome Holandés”, y el concepto de “desindustrialización prematura”. Es precisamente este índice, el que será explicado en detalle por el economista para analizar las ventajas en esta tarea. Frente a la situación de Chile indicó que “para nosotros, el desarrollo sustentable, la seguridad, la calidad de la gobernanza y sobre todo la equidad y la inclusión social son los desafíos más acuciantes”. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso specific del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

desigualdad social onu

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Poner en el debate de la agenda política global el endeudamiento de los países, las necesidades de las naciones de renta media y aquellos Estados en situaciones especiales, son algunos de los énfasis que la embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, quiere dar a su período como presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc). El informe de la OIT además reflexiona en el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial desigualdad por regiones, factores que inciden en el mercado laboral y, por tanto, en las oportunidades económicas de las y los jóvenes. De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios.

En la oportunidad, María Noel Vaeza dejó un mensaje a las funcionarias de Hacienda ofreciendo apoyo desde ONU Mujeres para temas internos de trabajo, cuyo fin es acortar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a la cual ha adherido el país, expresa el consenso internacional en torno a un nuevo estilo de desarrollo, convocando al mundo en un esfuerzo sin precedentes para la cooperación y contribución en temas claves y determinantes, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo.

Siempre va a haber una referencia a temas ambientales y la concept es que los temas se equilibren unos con otros, pero logramos que se refleje la importancia de las instituciones sólidas para el logro y el mantenimiento de la paz. “Nuestro tema de cara al Foro Político de Alto Nivel de 2024, es reforzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y erradicar la pobreza en épocas de crisis multiples, brindando efectivamente soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras. Por otro lado, es muy importante para Chile -porque también ha sido su tradición- vincular las conversaciones de Naciones Unidas con la sociedad civil. La ciudadanía comprende que el trabajo que aquí se desarrolla no tiene sentido si no se hace de cara a las personas, a una ciudadanía organizada.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

Elevar sustantivamente el gasto en transferencias monetarias a las familias, y rediseñarlas, imprimir progresividad al sistema tributario, agregar solidaridad a la seguridad social, revisar los mecanismos de provisión de lo público y procurar más competencia en los mercados, son solo algunas posibilidades. Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros).

No obstante, del complete de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. Reducir la desigualdad al 2030 es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que firmó la comunidad internacional en 2015. La carta menciona que “estamos viviendo en un tiempo de una desigualdad económica extraordinariamente alta”. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes».

La autoridad recibió a la directora de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, María Noel Vaeza y a María Inés Salamanca, representante ONU Mujeres en Chile. En la reunión, ONU Mujeres se puso a disposición del Ministerio de Hacienda para colaborar en  la Agenda de Género del Presidente Gabriel Boric desde las finanzas públicas y dieron los primeros pasos para abordar los desafíos de corto y mediano plazo con énfasis en las reformas tributaria y de pensiones que presentará el gobierno. “Transversalizar la perspectiva de género desde el sector público fue uno de los mandatos del Presidente y desde Hacienda nos sentimos correspondidos a ese llamado, ya comenzamos a trazar las primeras líneas de nuestra agenda que partió con la incorporación de Maritza Moraga, coordinadora de género. Agradecemos la colaboración que nos ofrece ONU Mujeres, estamos seguras que su experiencia será un aporte para que mejores políticas públicas emanen desde el ente estatal”, señaló la ministra de Hacienda (s), Claudia Sanhueza.

Presidente Gabriel Boric Font Interviene En La Seventy Seven Sesión De La Asamblea Common De Naciones Unidas Prensa Presidencia

La iniciativa, que incorpora una mirada de corresponsabilidad social y de género, también aborda temas como el financiamiento de los sistemas de cuidados y la situación de las trabajadoras y trabajadores de los servicios de cuidados, así como una serie de recomendaciones, basadas en la investigación, que buscan ser un aporte a este sistema integral. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social comenzó su intervención destacando que la Agenda 2030 pone en un plano de igualdad las dimensiones social, medioambiental y económica, superando la clásica subordinación de las dos primeras a esta última, lo que “nos impone un nuevo paradigma y una nueva gobernanza del desarrollo”, señaló. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

desigualdad social onu

El grupo de expertos “intentará reunirse con cargos del Gobierno, representantes de la sociedad civil, víctimas, instituciones nacionales de derechos humanos y otros implicados para recoger información de primera mano”, informó la portavoz del organismo Ravina Shamdasani. Naciones Unidas se refirió al aumento de protestas alrededor del mundo, asegurando que a pesar de que “son complejas y variadas” uno de los factores más comunes del descontento social de debe a las “condiciones económicas, la corrupción y en common desigualdad social opinion la gran desigualdad social entre los ricos y los pobres”. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. Las citas mostrarán experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París.

“Las transformaciones culturales tienen que ver con los roles que hay que ejercer, donde no hay una visión de que los hombres son proveedores y las mujeres cuidadoras, sino que hombres y mujeres tienen que estar en todos los espacios”, indica Marcela Ríos, quien subraya también que “las desigualdades de género son múltiples, se superponen unas con otras y son transversales a las mujeres en todas las esferas”. Una rabia con el modelo económico, que daba claras señales de abuso, inequidad y maltrato en su experiencia cotidiana en áreas claves como las relaciones laborales, el acceso a la salud y la educación”, León Guzmán, psicólogo, Máster en Ciencia Política, neurocoach, gerente common de la consultora Add-Value y consejero de REDMAD. En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .

Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo factor causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan. Seguidamente, también se presentó el documento que trabajarán los representantes de los países a lo largo de las diferentes sesiones del Encuentro, con el fin de contar con un panorama common para acelerar la acción climática en la región con una perspectiva de igualdad de género e implementar el Plan de Acción de Género del Acuerdo de París. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés.

Y el Ecuador se inscribe dentro de esta realidad que se evidencia en la cuarta edición del Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2017 “Ningún territorio atrás”, que Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, presenta el próximo viernes 9 de marzo en Quito. Por otro lado, seguiremos trabajando para continuar fomentando y promoviendo una cultura de paz, tolerancia y respeto. Tenemos que avanzar en el reconocimiento global y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; los derechos sexuales y reproductivos; los derechos de los pueblos indígenas.

En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,4 al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número 42 desigualdad juridica, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren.

Porque si bien en las últimas décadas hemos presenciado importantes avances en este sentido –desde mayor educación para las niñas hasta más mujeres en posiciones de liderazgo–, en los últimos años los derechos de las mujeres han vuelto a ser atacados desde distintos frentes. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Avanzar en una equitativa distribución de la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo doméstico, terminar con los estereotipos en torno a roles de género, apoyar los emprendimientos liderados por mujeres, denunciar los casos de violencia doméstica, son algunas acciones cotidianas que podemos realizar para facilitar este proceso. En el ámbito educacional y laboral, si bien existe una porción levemente superior de mujeres jóvenes que son egresadas universitarias en comparación con los hombres, y hay mayor participación laboral, la desigual distribución de las tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado ha contribuido a incrementar la brecha de género, especialmente con posterioridad a la pandemia del Covid19. [newline]La Parte 2 profundiza en el análisis de experiencias de articulación y coordinación de actores en territorios específicos de Colombia (Capítulo 3) y Ecuador (Capítulo 4). Estas experiencias muestran cómo en ámbitos tan diversos como la construcción de la paz o la producción de café, es posible avanzar en calidad e intensidad de la articulación para el logro de propósitos compartidos.

Esa es la convicción que motivó en septiembre de 2021 la creación de la Comisión Empresarial para la Lucha contra la Desigualdad (BCTI, en inglés), instancia conformada por 60 empresas y organizaciones a nivel global, y que acaba de lanzar en Chile una guía práctica en español con 10 acciones concretas que una empresa puede impulsar para aportar a este desafío. A nivel global debemos considerar también los conflictos, pues las más perjudicadas son las mujeres y las niñas. Por ejemplo, la guerra en Ucrania –que ya lleva dos años–, ha provocado que 56 por ciento de los 3,7 millones de desplazados sean mujeres y niñas, y hará que más de eight millones de mujeres y niñas necesiten ayuda humanitaria durante 2024 (según estimaciones de ONU).

Las ganancias y altos niveles de enriquecimiento, se generó en paralelo a un malestar y descontento generalizado entre los sectores populares y más empobrecidos de la sociedad. Además, la migración campo-ciudad que se generó en la misma época del “boom” (con la finalidad de encontrar nuevas oportunidades laborales en la ciudad), comenzó a acumular personas alrededor de las ciudades como Santiago. Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas.

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Chile, Nuevo Presidente Del Consejo Económico Y Social De La Onu: Un Camino Hacia La Agenda 2030 El País Chile

En este aspecto, ESO forma parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides bajo mandato de la ONU, la cual es una colaboración global que monitorea los cielos para detectar asteroides potencialmente peligrosos. ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. ESO se ha comprometido con la equidad, diversidad e inclusión y considera que la investigación y educación astronómica pueden servir como herramienta para empoderar e inspirar a las mujeres de todo el mundo, y congregar mediante colaboraciones a personas de diversos orígenes. A través del Planetario y Centro de Visitas ESO Supernova, situado en Garching, Alemania, ESO promueve y aumenta los conocimientos científicos de la sociedad e inspira a niños y jóvenes a involucrarse en áreas relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en el planetario, visitas guiadas, talleres educativos prácticos (para clases de escolares) y una variedad de eventos culturales y científicos.

En septiembre de 2015, junto a 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile adoptó. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene por fin fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad. A avanzar en los 17 objetivos contemplados en esta Agenda, destacando en el ámbito social el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, educación de calidad y reducción de las desigualdades. Ante este escenario, consideramos que partir de una perspectiva sociosemiótica en el análisis del fenómeno de la pobreza, o de cualquier otro fenómeno social, permite la identificación de los factores antes señalados. Además, esta perspectiva incorpora el estudio de las condiciones a través de las cuales tales procesos y situaciones se dan por establecidas y que, desde esa condición, son objeto de otros tipos de análisis, por ejemplo, de aquéllos en los que se cuantifica la ocurrencia del fenómeno. De acuerdo con lo anterior, el fenómeno de la pobreza se expresa tanto en su condición trans-epocal y de realidad vivida, siguiendo a Salles y López, como en diversas situaciones desfavorables de índole social, económica y ambiental que experimentan determinados sectores poblacionales.

Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Entre los principales efectos positivos del ecoturismo, este importante documento también reconoce su impacto en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación”. Se publicó recientemente el informe 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las cooperativas en el desarrollo social, el que establece el enfoque del ecosistema empresarial como una vía clave para apoyar la manera en la que las cooperativas pueden aumentar el bienestar económico y social para todas y todos. Las recomendaciones se centran en la investigación, los datos estadísticos, el diálogo político, el apoyo técnico y la capacitación.

pobreza onu

Como país hemos buscado construir condiciones de vida que aseguren la dignidad y derechos de las personas con la convicción de que los derechos humanos deben defenderse siempre, y también de que la agenda de derechos económicos y sociales es elementary para construir sociedades más prósperas, sostenibles, inclusivas y resilientes. El informe emitido por Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo en régimen de servidumbre -especialmente entre las minorías-, e hizo notar la falta de oportunidades económicas, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros. Dijo que el dinero que se destina a los subsidios al combustible más bien debería ser erogado en programas sociales. En este trabajo abordamos la construcción lingüístico-discursiva de la representación social de los pobres en el discurso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el desarrollo sustentable, a partir de un vínculo entre las premisas de los estudios del discurso, por un lado, y las premisas de la teoría de las representaciones sociales, por el otro, en torno al uso del lenguaje.

De acuerdo a distintos medios internacionales y el portal ComunicaRSE, esta semana los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible submit 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”.

Distinguidas figuras gubernamentales como la Ministra de Desarrollo Social de Panamá, la Ministra de la Mujer de República Dominicana y la Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, participaron en un enriquecedor conversatorio, abordando las complejidades de la erradicación de la pobreza desde una perspectiva de género. La instancia, titulada «Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza», fue organizada por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en colaboración con Trust for the Americas, junto a los gobiernos de Panamá, Colombia y República Dominicana. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes.

Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en explicit, en el ámbito del desarrollo sostenible. El evento también contó con la presencia de expertos internacionales de instituciones como PNUD, OCDE y The Trust for the Americas. La docente formó parte de la delegación de la FMBBVA, y lideró un importante conversatorio junto a Edith Elgueta, apicultora chilena que produce y vende miel en el desierto de Atacama, donde resaltó la importancia de la educación y la independencia para las mujeres. Recopila materials 10 ejemplos de desigualdad social diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

En los sitios, ESO está reemplazando gradualmente su flota de vehículos por automóviles eléctricos y tiene como objetivo eliminar los combustibles fósiles en todos sus recintos. Obtenga mayor información sobre las iniciativas ambientales de ESO en la página dedicada a sustentabilidad ambiental en ESO. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. Asimismo, ESO apoya a otras organizaciones en sus iniciativas de educación astronómica, proporcionando materiales de fuente abierta, lo cual permite que establecimientos de todo el mundo puedan compartir la fascinación por la astronomía con el público más amplio posible.

ESO invierte en ingeniería, ciencia e innovación a partir del diseño y desarrollo de telescopios de vanguardia e instrumentos de última generación. Las nuevas tecnologías incluyen tecnología astronómica en óptica, ingeniería y transferencia intercontinental de datos, medicina e imágenes, tecnología de sensores y detectores. Encontrará mayor información sobre este tema y las iniciativas de ESO en la página sobre preservación de los cielos oscuros y tranquilos. ESO contribuye al tercer ODS, referido a salud y bienestar, a través de su defensa de los cielos nocturnos, como también al permitir el desarrollo de tecnologías aplicables a la medicina. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

En tal sentido, se abordó el retroceso que ha existido en materia de superación de la pobreza tras la pandemia, sobre todo para los sectores más vulnerables como mujeres y niños y se advirtió que ese será un tema de debate priorizado, pues el retroceso fue «desastrozo» según los diversos estudios que se han hecho sobre el tema. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Un enfoque specific 5 ejemplos de organización social de este compromiso es que los integrantes de la comunidad académica identifiquen los ODS relacionados con cada investigación. A través de ello se busca que puedan desarrollar estrategias concretas para incorporar estos objetivos en sus proyectos, asegurando una alineación efectiva que maximice el impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación, la protección social y la sostenibilidad ambiental.

Al respecto, el Movilh pidió a Alston que recomiende a Chile incluir en todos sus programas sociales, estadísticas y estudios sobre pobreza las variables de “identidad de género y orientación sexual, al igual como ocurre ahora con los jóvenes, las mujeres, los pueblos autóctonos y otros grupos discriminados”. Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno ecuatoriano de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo bajo régimen de esclavitud moderna e hizo notar la falta de oportunidades laborales, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros, especialmente entre los jóvenes. Entre las iniciativas locales que buscan un desarrollo sostenible, cabe destacar que actualmente, el Ministro de Hacienda Rodrigo Cerda co-preside la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática junto a su par finlandés, plataforma que cuenta con la participación de más de 50 países. Por otra parte, Chile se encuentra liderando la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP25) de las Naciones Unidas durante todo este año, lo que refleja el fuerte compromiso climático. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En whole, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció mediante un documento llamado “Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente”, al turismo sustentable o sostenible como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Como seguimiento de estas resoluciones, el secretario general de la ONU redacta un informe para examinar su aplicación. En el anterior, publicado en 2021, reconoció la importancia de las cooperativas como agentes económicos y sociales clave en la estrategia de recuperación mundial tras la pandemia del COVID-19. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Presidente Piñera Asiste Al Encuentro Regional De Empresas 2018 En Concepción Prensa Presidencia

Alguien querrá discutir a la luz de la experiencia de países europeos y asiáticos que efectivamente han disminuido las brechas de desigualdad. Pero lo que ese tipo de interlocutores no acepta es que el propósito de las políticas públicas en esos países no está centrado en la igualación de los ciudadanos, sino en una mejora significativa de sus condiciones de vida. La igualdad no es más que una consecuencia de buenas regulaciones, Estados y políticas eficientes, mercados competitivos y escasa corrupción. Esas son algunas de las condiciones siempre necesarias y nunca suficientes que comparten los países desarrollados con bajos índices de desigualdad. El discurso de sus élites pone énfasis en el crecimiento y en la disposición de sus precursores a trabajar duro por lograrlo.

Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La ciudad Estado junto con Japón y Corea se ubican dentro de los 10 países con mejores condiciones para las telecomunicaciones digitales. Fuerte inversión pública y privada en infraestructura, amplia cobertura de la señal 4D y una gran cantidad de investigadores desarrollando Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son algunas de las políticas que explicarían su buena posición. La actual crisis ha desnudado problemas estructurales en nuestro sistema recaudatorio y de gasto público. Salvo por el proyecto del impuesto a los súper ricos que se discute en estos momentos en la Cámara Baja, el debate público se ha centrado en el endeudamiento del país y de los hogares.

Un aspecto de particular importancia en las economías exportadoras exitosas han sido los cambios en la organización de las empresas, tanto al interior como entre ellas, así como en sus relaciones con el Estado y los trabajadores. Este último aspecto incluye la estabilidad, la dignificación y el perfeccionamiento profesional de los obreros y su participación y colaboración activa con un empresario renovado en la gestión y el perfeccionamiento productivo, factores que elevan la productividad y contribuyen decisivamente a la flexibilidad, eficiencia, disciplina y cooperación. Pero es también evidente que algunos de estos procedimientos adolecen de serias deficiencias. Algunas de ellas son el producto de la institucionalidad heredada del gobierno anterior y de las condiciones que se negociaron para facilitar la transición. Para nuestros propósitos basta destacar que su efecto es crear situaciones de privilegio político, económico, institucional y judicial para quienes fueron actores sociales protagónicos del gobierno militar. Las más recientes se ha caracterizado por una disaster económica y social muy severa y drásticas políticas de ajuste y reestructuración que generan serias tendencias políticas en nuestras democracias.

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

A dos meses de asumir un nuevo gobierno, es de conocimiento que uno de los principales objetivos de la nueva administración es el repunte de nuestra economía. Un objetivo elementary y urgente, dado el magro desempeño económico de los últimos cuatro años, que dejó un crecimiento promedio de 1,7%. Retomar la senda de crecimiento y dejar atrás los factores que causaron este desempeño no es tarea menor. Paralelamente, mucho se habla de desarrollo económico, factor clave para poder implementar una serie de políticas públicas que beneficien principalmente a los sectores más vulnerables y otorguen acceso a satisfacer necesidades absolutamente básicas como salud, educación, seguridad, empleo, entre otras. Así, el sociólogo describe que “incluso, tantos años de gobiernos de Concertación no hicieron modificaciones estructurales en el modelo. En todo caso, las diferencias con los gobiernos de Piñera pueden ser más en referencia a las políticas sociales o de las posturas políticas e ideológicas, pero no tanto en el trasfondo de la política económica”.

Nada garantiza que ese dinamismo sea perdurable, porque contiene tendencias contradictorias. Por un lado, un progresivo proceso de aprendizaje en la conquista de mercados externos y en el desarrollo de vinculaciones internacionales, que será preciso reforzar par que se convierta en acumulativo; por el otro, una probable desaceleración en la medida que se vayan agotando los impulsos derivados de los cambios en las condiciones iniciales. Después de una primera fase excepcional, muchos de éstos se encuentran, o pueden entrar en la etapa de los rendimientos decrecientes. Para ello es preciso persistir infatigablemente en las actitudes, disposiciones y procedimientos de diálogo y negociación que tanto éxito tuvieron en superar la crítica fase inicial de la transición.

Es decir, el análisis de la política económica en pueblos empobrecidos o medio empobrecidos asociados al tema. De todos modos se han quedado muy cortos a la hora de hurgar sobre las causas de las inequidades de clase al respecto. En comparación con otros países del globo, desigualdad en los paises el sociólogo manifestó que “la economía en Estados Unidos y en varios países europeos es mucho más cerrada de la que pregonan sus teóricos. En Latinoamérica y en otros países subdesarrollados la apertura de la economía es uno de los fundamentos del neoliberalismo.

Según un estudio de Oxford Economics, para 2030 habrá 20 millones de robots reemplazando labores humanas, principalmente en China. Según la consultora, este fenómeno implicará desafíos en las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo, las que serán más suceptibles a perder empleos. En definitiva, la eclosión de la disaster estructural, funcional y financiera del Estado en la última década tiene a mi parecer tres raíces principales. La primera, la más genérica y profunda, es la tendencia de largo plazo de auge y decadencia del ciclo estatista, que comenzó en los años interbélicos y finalizó en la década de 1970. La segunda fue el generalizado y fallido intento de estatización y socialización impulsado por el gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973.

Desde fines de los años forty hasta los 70 se registraron tasas de crecimiento económico y de mejoramiento del bienestar material sin precedentes históricos en la mayoría de los países capitalistas, tanto desarrollados como subdesarrollados. Aunque parezca paradojal, a la luz de su descalabro actual, fue también el caso de la mayoría de los países socialistas. En contraste con otros países de la región que han pasado por procesos similares, a dos años de recuperarse las instituciones democráticas fundamentales, predomina ampliamente en el país y entre los observadores internacionales la impresión que la transición ha sido exitosa y que se encuentra en buenas condiciones para consolidarse en el futuro. Satisfechas las prioridades iniciales, las preocupaciones comienzan a desplazarse planos más profundos, relacionados con el contenido socioeconómico, la naturaleza de la convivencia ciudadana y la institucionalidad política. Crece entonces la conciencia que la consolidación democrática en Chile presenta deficiencias y problemas propios de un proceso que recién está en sus comienzos y que tiene aún un largo trecho por recorrer. En este período inicial se ha privilegiado la búsqueda de acuerdos para llevar a cabo las transformaciones que la mayoría de los chilenos consideraba indispensable y urgentes en una primera etapa.

Y la tercera pone en cuestión que la pobreza sea causada por la raza o por las etnias. En todos sus libros, Myrdal se refiere críticamente a esta supuesta imalidad y/o neutralidad de los valores en el ámbito de la ciencia. Para él, la ciencia no cuenta con la neutralidad e imparcialidad de los científicos, en specific, en ciencias sociales. Pero, no ser neutral ni imparcial, no le quita objetividad a la ciencia, sino que le da a sus modelos y métodos un carácter específico. El comité que anunció el año 1974 el premio Nobel de economía a Gunnar Myrdal, indicó, entre otras cosas, que ese autor sueco era recordado casi exclusivamente por su contribución a la metodología de la investigación económica (Olivella. Gunnar Myrdal’s critiques of utility theory).

Somos un equipo de trabajo que, motivados por aportar al necesario debate político, social y cultural de nuestra sociedad, nos hemos comprometido con la creación de este medio pluralista. A partir de la crisis social, continuó Grosso, quedó en evidencia que “en el modelo chileno hay una grieta prácticamente imposible de sortear entre los sectores populares y los más acomodados. A juicio de Grosso, la profundización de las políticas neoliberales en Chile y el resto de Latinoamérica ha terminado generando brechas cada vez mayores entre los sectores más acomodados, y las clases medias y bajas. Si examinamos desapasionadamente el caso chileno, comprobamos que la aplicación del neoliberalismo no fue del todo ortodoxa y radical como algunos han sostenido.

De acuerdo con diversos autores, sin embargo, lejos de alcanzar un desarrollo, la economía mexicana se ha visto imposibilitada de retener a su población, la que año tras año, busca en Estados Unidos una posibilidad de trabajo. 33Para retomar la pregunta por remesas y desarrollo, y recogiendo las distinciones realizadas hasta aquí, es necesario comprender ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo? Para ello es central distinguir desarrollo social (que incluye mejoramiento de condiciones de vida de la familia y desarrollo de capital social entendido como participación, ciudadanía, and so forth.) de desarrollo de proyectos productivos (que tiendan a generar empleo, inversión). Esta distinción ayuda a pensar en qué es lo que se quiere incentivar con el uso de las remesas colectivas.

En el corto plazo, evitar un excesivo empeoramiento de la situación fiscal en términos de déficit y deuda pública; y contar con recursos que permitan implementar un verdadero y decidido plan de recuperación de la economía. Este plan que debe enfocarse en los sectores más vulnerables y en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que son aquéllas con mayor potencial de creación de empleos y de estimular la demanda agregada, ya que proveen el 96,8% del complete de los puestos de trabajo (Ministerio de Economía, 2020). Vale la pena reflexionar entonces sobre una serie de movilizaciones de gran escala que se desarrollaron en muchas partes del mundo antes de que se produjera la pandemia del COVID el 2020, y por cierto la profunda crisis desigualdad entre ricos y pobres social iniciada el 18 de octubre del 2019 cuyas consignas estaban centradas en aspectos de acceso a educación, salud, vivienda y un trabajo digno, entre otros aspectos. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Esto me ha llevado a concentrarme en el estudio de la problemática socioeconómica y política contemporánea y sus perspectivas, y en especial, en una revisión crítica del papel del Estado. Por ello me ha parecido oportuno en esta ocasión reflexionar sobre algunos de esos temas, que me parecen de especial relevancia en este momento de la transición a la democracia en Chile. Sin duda, el IMACEC de four,6% el mes de marzo nos hace ver un escenario optimista y mejores proyecciones de crecimiento para este 2018. Pese a lo anterior, lo que Grosso pudo observar analizando el modelo en sus distintas visitas a Chile, donde también pudo visitar la realidad de regiones fuera de Santiago, es que “una buena parte de la población no tiene posibilidad de ascenso social. Prácticamente quedas condenado de por vida a vivir en un segmento que no tiene ninguna aspiración a superarse.

Además, Santiago no es Chile, cada región es un mundo y las necesidades totalmente diversas, principalmente por nuestra geografía y distribución del ingreso. 69Las remesas constituyen recursos privados que hacen parte del salario acquainted, donde uno de sus miembros, empujado por las precarias condiciones económicas en su comunidad y país, ha debido salir a otros lugares para obtener trabajo y sostener al resto de la familia. De ahí que su principal objetivo sea cubrir los gastos asociados a la reproducción social y económica de la familia (alimentos, salud, vestuario, mejoramiento de las casas, entre otros). Las remesas por tanto no son ni pueden reemplazar el rol de las políticas públicas en el desarrollo económico y social de las economías nacionales. Frente al poco incentivo existente para los jóvenes para trabajar en las actividades agrícolas tradicionales de las localidades, las estructuras productivas terminaban por transformarse de agrícolas, por ejemplo, a ganaderas. Estos cambios en la economía sumados a los nuevos conflictos sociales producto de las diferenciaciones que produce el hecho de que ciertas familias reciban remesas y otras no, plantean el deterioro de las estructuras sociales tradicionales.

Presidente Del Senado Asegura Que Ejercicio De Los Derechos Humanos Es Desigual En Chile República De Chile

Diversas leyes, en tanto, han reconocido determinados derechos a fin de favorecer la igualdad debida entre todas las personas. Así, la concept de Igualdad no solo se limita al logro de la igualdad legal, sino que también abarca todas las instituciones sociales, incluyendo la eliminación de prácticas y conductas que generan y perpetúan la posición de inferioridad de determinados grupos vulnerables y excluidos en la sociedad. La discriminación por indiferenciación se configura cuando no se trata de modo diferente, sin justificación objetiva y razonable, a personas o grupos de personas que se encuentran en situaciones sustancialmente distintas. El concepto discriminación por indiferenciación plantea que la discriminación no solo se produce cuando se trata de manera diferente a quienes se encuentran en la misma situación (discriminación por diferenciación), sino que también cuando se trata de la misma manera a quienes se encuentran en situaciones sustancialmente distintas (discriminación por indiferenciación). Las representaciones sociales o culturales pueden considerarse como los pensamientos, creencias, imágenes que los miembros de una sociedad tienen sobre algo o alguien (la representación social que se posee de Dios o de la justicia) y que tienen su origen en la sociedad y la cultura (no son representaciones creadas individualmente).

Además, en ciertos ámbitos se han dado un paso en una determinada dirección, pero se han retrocedidos en otros”. Añadió que “me alegro que finalmente estemos realizando este encuentro un día 14 de diciembre, porque al menos desde mi punto de vista, ésta es una fecha de significación especial en nuestro país. Ello, debido que un 14 de diciembre de 1989 fue electo Patricio Aylwin como Presidente de la República y se restableció en nuestro país el imperio de la autoridad civil y en consecuencia, desde el punto de vista del Estado del Derecho  que es en definitiva el auténtico garante del ejercicio de los DD.HH.,; la nación chilena logró dar un paso fundamental”. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno.

Hace casi dos décadas, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de la Justicia Social, reconociendo la necesidad continua de erradicar la pobreza, fomentar el empleo pleno y trabajo decente, promover la igualdad de género y asegurar el acceso equitativo al bienestar y la justicia social para todos. Se entendió entonces que el desarrollo social y la justicia son pilares fundamentales para la paz y la seguridad a nivel global, y que estos ideales solo pueden alcanzarse si se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales. En este tercer curso, habrá un enfoque en la reflexión respecto a los conceptos de igualdad y no discriminación y su relación con los derechos humanos en base al derecho. Se problematizarán los tipos de discriminación y estereotipos, y el concepto de igualdad en tensión con la universalidad y particularidad en los discursos de Derechos Humanos. Además, verás el rol de las políticas de igualdad y no discriminación, para mujeres, disidencias, personas racializadas, entre otros.

La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de desigualdad de la globalización convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso whole de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita. En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de zero,495 en 2015. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

desigualdad derechos humanos

La estructura social es un sistema de posiciones jerarquizado, no sólo en función de la división de clases que opera en la esfera productiva, sino que en función de los ejes que dividen a la población económica, política y culturalmente, y que lo hacen en términos de dominación y desigualdad relativa entre los grupos. Se puede entender esta sigla como inclusiva de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, así como de toda diversidad corporal respecto de la norma impuesta por la sociedad. Por esa razón, a veces también se encuentra en la literatura la sigla LGBTIQ+, la que incluye así de forma expresa a las personas Queer (Q) y personas que tienen una identidad no binaria o cuyos caracteres sexuales no encajan con la definición típica de hombre y mujer (+). En un plano estructural, la concept de igualdad se expresa en el reconocimiento de factores que, sin posibilidad de opción y sin que medie decisión autónoma, colocan a las personas dentro de grupos históricamente marginados y sometidos, debiendo ser corregidas tales desigualdades y discriminaciones en un plano formal y materials por el Estado.

En España, en cambio, el objetivo del Instituto de la Mujer es declarado de forma más amplia, pero también más detallada. Con esta primera lectura, es posible afirmar que tanto en España como en Chile existe una necesidad y preocupación evidentes por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. Como antecedente, es posible señalar que en Chile la necesidad de contar con un espacio que se dedique a ordenar los aspectos relacionados con el género, concretamente con las necesidades de las mujeres, surge una vez recuperada la democracia (1990) y por compromisos adquiridos en la Convención de Naciones Unidas sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Así, para grupos específicos de mujeres la sola denuncia de una vulneración puede producir victimización secundaria, por la exposición a ser cuestionada, estigmatizada o, incluso, ser expuesta como la responsable por pertenecer a determinados grupos, pudiendo incluso derivar en una falta de celeridad en la investigación o en el juzgamiento. Del mismo modo, para las mujeres funcionarias puede ser más difícil la promoción en su carrera profesional. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted desigualdad a nivel mundial by guaranty). Utilizando modalidades de aprendizaje sincrónicas, se examinarán diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos acerca de la Justicia Social y su relación con las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

Asimismo, el parlamentario comentó que “le solicité al Presidente Piñera que formule una ley de cuotas que permita enfrentar la escasísima representación que tiene hoy la mujer en el ámbito legislativo. Esta petició lo hice a raíz de un acto por el Bicentenario del Senado, que se efectuó  hace pocas semanas atrás, en noviembre en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso”. La Fundación Luisa Hairabedian es una ONG argentina que trabaja por los Derechos Humanos; es una institución horizontal y abierta a partir del desarrollo de programas de trabajo que actúan de forma conjunta e interdisciplinaria. La Universidad Abierta de Recoleta, en conjunto con el Observatorio de Derechos Humanos y la Fundación Luisa Hairabedian, presenta el curso Desigualdad y diferencia, tercero de los cuatro cursos que conforman el Diplomado de educación en Derechos Humanos. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades.

El proyecto Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas corresponde a una iniciativa aprobada en Consejo de Profesores de la Escuela de Trabajo Social y que cuenta con la aprobación del Decanato de la Facso. Es definido como un espacio de vinculación con el medio, para la investigación, la formación y reflexión sobre las realidades y desigualdades que existen a nivel regional y nacional con un enfoque interdisciplinario, territorial y participativo. Así, busca promover un nuevo modelo de vinculación con el medio y una nueva forma de generación de conocimiento e intervención social con pertinencia regional y nacional, considerando las diversidades y problemáticas de los territorios. Esta concepción, presupone que estas categorías son congruentes entre sí, es decir, que al sexo biológico de mujer le debe corresponder un género femenino y que al sexo biológico del hombre le debe corresponder un género masculino, excluyendo la existencia de formas de vidas intermedias o fluidas.

En la oportunidad, el rector Corrales −quien se conectó desde Santiago, ya que estaba participando en una reunión del Consejo de Rectores− destacó que el Observatorio “es una iniciativa que merece todo el respaldo institucional”, a la vez que felicitó al colectivo de académicos y académicas que lo impulsan. Indicó que la instancia corresponde al objetivo de las universidades públicas de ser parte activa del desarrollo de sus entornos, lo que corresponde a una tradición de la Universidad de Valparaíso que se remonta a sus orígenes en las escuelas fundadoras, entre las que se cuenta la Escuela de Trabajo Social. Se puede entender, en el contexto de este Protocolo, como toda persona que ocasiona un daño o lesión a otro u otra. Desde una perspectiva procesal penal, si bien el victimario puede recibir distintas denominaciones según la etapa procesal en la que se encuentre, en términos generales se habla de imputado, es decir, la persona a quien se le atribuye participación culpable en un hecho punible, en los términos del artículo 7 del Código Procesal Penal.

Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país era de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años. Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos.

Un «Club De Followers» De Milei Ligado A Ayuso Y Con El Aura Del Profesor Más Admirado Por El Presidente

Por otra parte, la meta que se plantea el autor indudablemente es ambiciosa, si bien la historia económica permite relajar el supuesto metodológico del “céteris páribus”, suponer las otras variables fijas o constantes, lo que en cierto sentido constituye su más valioso potencial. A la luz de los hechos expuestos en la obra resulta casi paradójico como es que a pesar del planteamiento de diversas ideologías y sistemas la pobreza en república dominicana económicos, cuyo igual propósito ha sido alcanzar el bienestar del hombre, se ha terminado en guerras, traiciones, heridos, injusticias, miles de muertos y daños con secuelas inimaginables. Reitero, creo que la lectura del libro de Landes es útil en la medida de quienes asimilen su mensaje, comprendan que han hecho un esfuerzo modesto pero sincero por tratar de contribuir a proponer hoy un mundo más civilizado.

Con el recuerdo de la Argentina liberal que asombró al mundo, pero también sobre la base de una concepción correcta de la teoría económica y una filosofía libertaria, Javier Milei quiere llevar a su país por el camino de la libertad”. Según su página internet, el IJM “no acepta subvenciones ni ayudas de ningún gobierno o partido político y se financia gracias a las aportaciones que voluntariamente realizan aquellas personas” que comparten su fin social o a la prestación de servicios. La vicepresidenta segunda de España, Yolanda Díaz, criticó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, conceda un premio regional a Milei, a quien señaló por “dilapidar” todos los derechos sociales de ese país.

David S. Landes es profesor emérito de Historia y Ciencias Económicas en la Universidad de Harvard y autor del éxito de ventas La riqueza y la pobreza de las naciones (Crítica, 1999). Otros libros suyos son Bankers and Pashas, The Unbound Prometeus y Revolución en el tiempo (Crítica, 2006). 1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.3 la pobreza es provocada por la sobrepoblación   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

la riqueza y la pobreza de las naciones pdf

Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. Si los migrantes del mundo –281 millones– vivieran en un solo territorio, formarían el cuarto país más grande del mundo después de India y China (mil 400 millones cada uno) y Estados Unidos (339 millones). Sin embargo, los inmigrantes reciben poca protección social y escaso respeto (una nueva publicación del Foro Zetkin de Investigación Social muestra, por ejemplo, cómo Europa los criminaliza). En muchos casos, sus salarios se suprimen debido a su falta de documentación, y sus remesas están gravadas por los servicios de transferencias internacionales (PayPal, Western Union y Moneygram), que cobran elevadas comisiones tanto al remitente como al destinatario. Por ahora, sólo existen pequeñas iniciativas políticas que apoyan a los inmigrantes, pero ninguna plataforma que aglutine estos números en una fuerza política poderosa. Sus reflexiones son maduras, profundas, novedosas, de criterio amplio, actualizado y bien informado.

Organizan cursos, seminarios y actividades de difusión pública, en algunos casos en colaboración con universidades como la Rey Juan Carlos y la Francisco Marroquín. Por eso no se puede utilizar en un nombre de partido político ese término porque tiene una connotación que todos conocemos”, agregó la legisladora y afirmó que “una de las cosas más lindas” que le sucedió “en la vida fue ser abanderada”. Esa característica se traslada a varios ministros del Gabinete nacional, que tampoco tienen experiencia previa en la administración gubernamental. El caso más evidente, por estos días, es el de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que según pudo establecer LA NACION, debió estar al corriente de la cantidad de alimento acopiado en los galpones de su ministerio, que no se repartió en tiempo y forma a los comedores comunitarios. Pese a que la línea de bandera fue excluida en el texto de la Ley Bases aprobado por el Senado, en el Gobierno no resignan la idea de poder reincorporarla. Solo espera a que Diputados termine de aprobar la ley, para así poder avanzar en las otras medidas que tiene previstas para terminar de equilibrar sus finanzas.

De acuerdo al presupuesto de 2022, cuenta con una caja de 3.000 millones de pesos. Tiene todos los “fierros” para participar de ferias internacionales y rondas de negocios. En el cierre de su discurso, Milei criticó ya directamente al presidente español, el socialista Pedro Sánchez.

Ada año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica su Informe sobre las migraciones en el mundo. La mayoría de estos informes son anodinos, señalando un aumento secular de la migración durante el neoliberalismo. A medida que los estados de las zonas más pobres del mundo se veían asaltados por el Consenso de Washington, y que el empleo se volvía cada vez más precario, cada vez más personas se lanzaban a la carretera para encontrar un modo de mantener a sus familias.

Desde comienzos de mayo, cuando el Banco Central (BCRA) anunció que entraría en circulación el primer billete con cinco dígitos y empezó a llenar los cajeros automáticos con estos papeles, ya circulan 211,6 millones de unidades. En Alemania, los encuentros de trabajo con Scholz y parte de su equipo serán en la mañana argentina del domingo. Junto al Presidente estará su hermana Karina Milei, secretaria common de presidencia; la canciller Diana Mondino; y el diputado Fernando Iglesias, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que ya lo acompañó en el viaje que el mandatario hizo hace una semana a la cumbre del G-7, en Italia. En ese último encuentro no participó la canciller Diana Mondino, envuelta en rumores sobre su permanencia en el Gabinete.

Lo acompañaba su hermana, Karina Milei, secretaria basic de la Presidencia, quien grababa con su teléfono al grupo de admiradores y curiosos que se habían reunido en la Puerta del Sol para verlo. Pero ella tiene un plan mucho más ambicioso, según pudo reconstruir LA NACION de diversas fuentes al tanto de sus proyectos. La secretaria general de la Presidencia no solo quiere hacer crecer la imagen internacional de Milei. Ahora decidió potenciar a la “Marca País” y tener bajo su órbita a todo lo referido a la atracción de inversiones, la promoción de exportaciones y la publicidad de la Argentina en el mundo. En su discurso ante el Instituto Juan de Mariana, el presidente Javier Milei señaló a a quienes lo cuestionan “desde la pureza del liberalismo” y puso el foco en el rol que, según afirmó, tienen los medios de comunicación. El dirigente social Juan Grabois se metió en el intercambio que protagonizaron la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman y la vicepresidenta Victoria Villarruel y coincidió con la legisladora en que el acto por el Día de la Bandera, donde estuvo el presidente javier Milei, “fue chiquiiito”.

“Entre Economía y el Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país y que habla muy poco con la prensa”, afirmó Caputo. “11) Es positivo que el Senado haya aprobado la modernización laboral que impulsamos. Es crucial para adaptarnos a las nuevas dinámicas del trabajo y mejorar la competitividad de nuestra economía. Además, celebramos que se haya logrado incluir el bloqueo a empresas como causa de despido. 12) Sin embargo, lamentamos profundamente que se haya eliminado el artículo 62 sobre las cláusulas de solidaridad.

David Sánchez-Pérez Castellón, de 50 años, es hermano del presidente del gobierno español. Usa el nombre artístico David Azagra y ejerce actualmente como jefe de la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz (región del oeste peninsular, en la frontera con Portugal). “Vamos a aprobar la Ley Bases y el Paquete Fiscal como ya lo hicimos y como ya intentamos hacerlo en enero”, comenzó el legislador. La primera, y basic, es porque los textos están bien, sirven al gobierno y mejoran cosas en la Argentina. Privatizar empresas es necesario ante el mal manejo y los elevados déficits que pagan los argentinos con sus impuestos.

Esto es, la inexperiencia en el control del aparato del Estado y de sus mecanismos burocráticos internos. La decisión de Díaz Ayuso, figura central del opositor Partido Popular (PP), despertó una fuerte polémica con el gobierno del socialista Pedro Sánchez, enfrentado abiertamente con Milei desde hace un mes. El líder argentino no tendrá reuniones con ninguna autoridad nacional durante las horas que pasará en Madrid. El Instituto Juan de Mariana (IJM), que lo premiará este viernes durante una gala en Madrid, nació hace casi 20 años con el objetivo de difundir la utopía ultraliberal de un sistema económico con mínima injerencia del Estado. El auge del presidente libertario ha sido para sus fundadores un huracán que impulsa también en España su propósito, hasta hace poco destinado a una audiencia minoritaria.

Un «Club De Followers» De Milei Ligado A Ayuso Y Con El Aura Del Profesor Más Admirado Por El Presidente

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su octavo reporte del programa económico con la Argentina un apartado que involucra a los bancos tradicionales y a compañías fintech, entre las que se encuentra la líder del sector, Mercado Pago. Sus fundadores provienen del Partido Popular (PP), aunque siguieron con simpatía el surgimiento de Vox, el partido de ultraderecha que en los últimos seis años irrumpió en la vida institucional española. Tras la llegada de Javier Milei a España y reunirse con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le envió un dardo al presidente español, Pedro Sánchez. El presidente Javier Milei llegó esta tarde al Instituto Juan de Mariana, donde recibirá un premio en la Cena de la Libertad y realizará una alocución. Allí saludó al diputado Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista VOX. “14) Con relación al trámite parlamentario, una amplísima mayoría sostiene a las claras que la correcta interpretación constitucional faculta a la Cámara de Diputados a insistir con su proyecto authentic cuando se rechazó del texto authorized una parte del mismo.

Ada año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica su Informe sobre las migraciones en el mundo. La mayoría de estos informes son anodinos, señalando un aumento secular de la migración durante el neoliberalismo. A medida que los estados de las zonas más pobres del mundo se veían asaltados por el Consenso de Washington, y que el empleo se volvía cada vez más precario, cada vez más personas se lanzaban a la carretera para encontrar un modo de mantener a sus familias.

Hay que buscar a algunos con los que estuvimos enemistados, con los que no teníamos tantas coincidencias pero tenemos coincidencias de fondo”, aseguró. El legislador porteño Matías Lammens brindó una entrevista en Futurock, donde analizó los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei y pidió la construcción de “una nueva mayoría”. Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que esta falta de comunicación con la prensa puede dificultar el trabajo periodístico, y señaló que mientras “muchos periodistas serios lo entienden e informan lo que pueden chequear, algunos se molestan e inventan historias en represalia, y otros literalmente fabulan…”.

Los indiscutibles logros económicos de baja inflacionaria, superávit, disminución de la brecha, acumulación de reservas y reducción del riesgo país, se obtuvieron con decisiones carentes de gestión precisa. De manera que lejos estuvo de ser la casta la que pagó la mayor parte del ajuste, impactó en su totalidad sobre los sectores medios y los adultos mayores. Aprobar esta ley resulta indispensable para salir de las trabas y avanzar hacia el futuro”, dijo como cuarto punto en su cuenta de X. “Ya en tiempos de la colonia, por ejemplo, gran parte de la construcción norteamericana de casas no se realizaba en las carpinterías, sino en las plantas de fabricación. Las puertas y ventanas se cortaban y ensamblaban en medidas estándar, el vidrio se precortaba en consecuencia. (Los tripulantes de un navío francés  que arribó a la joven república cerca de 1815, con un cargamento de vidrio para ventanas de varios tamaños, se sorprendieron al descubrir que tuvieron que regalar la mayor parte).

La supresión del capítulo de ganancias y bienes personales configura en sí una modificación al texto y así tiene que ser interpretada. Creemos que es ampliamente mayoritaria la postura técnica, doctrinaria y sobran los antecedentes jurisprudenciales que sostienen esta mirada”, expresó. El trato que reciben estos migrantes, cruciales para reducir la pobreza y crear riqueza en la sociedad, es indignante. Son tratados como criminales, abandonados por sus propios países que prefieren gastar vulgares cantidades de dinero para atraer inversiones de mucho menor impacto a través de multinacionales. Los datos demuestran que es necesario un cambio de perspectiva de clase respecto de la inversión. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás.

“2) La segunda, es un aporte democrático para un gobierno que no ha podido sacar una ley desde que asumió hace 6 meses. Y, fundamentalmente, tenemos que de una vez dar vuelta esta página y superar esta primera etapa del gobierno”, agregó. Comentaré por último los capítulos 13 La naturaleza de la revolución industrial, 19 Las fronteras,  23 La restauración Meiji y 24 La historia equivocó el rumbo.

Por eso en 2000 la OIM publicó su primer Informe sobre las migraciones en el mundo, donde escribió que hay más migrantes que nunca en el mundo, fue entre 1985 y 1990 cuando la tasa de crecimiento de la migración mundial (2.59 por ciento) superó la tasa de crecimiento de la población mundial (1.7). Una figura central vinculada al Instituto es el profesor Jesús Huerta de Soto, a quien Milei considera un referente intelectual de primer orden. Este economista especializado en la escuela austríaca se considera el inventor del término “anarcocapitalismo” que tanto fascina al presidente argentino. A su juicio, esa modalidad representa “el único sistema de cooperación social plenamente suitable la pobreza es provocada por la sobrepoblación con la naturaleza del ser humano”.

Y pone como prueba de ello su discurso en el Foro Internacional de Davos, en enero de este año. “En el mismo expresó sus ideas sobre las contribuciones la pobreza en puerto rico ensayo de la ciencia económica y sus límites. Explicó cómo el socialismo es capaz de arruinar un país siempre asociado a la riqueza, como es el suyo.

la riqueza y la pobreza de las naciones pdf

La renegociación del convenio colectivo de trabajo con los gremios aeronáuticos promete ser la madre de todas las batallas. Pero no hay margen para abrir frentes de conflicto político hasta tanto no se termine de alinear a toda la política detrás de la Ley Bases. Los números del consumo masivo, con precios sobregirados y salarios en niveles muy bajos, no reaccionan. En mayo, se hundieron 10% interanual, según el relevamiento que hace la consultora Scentia, y acumularon una caída en los primeros cinco meses del año de 7,8%. En menos de cinco días, partirá de la Argentina el buque perforador Valaris, con bandera de Islas Marshall, que está fondeado a 300 kilómetros de Mar del Plata desde fines de abril último. Si la presidenta de la Comunidad de Madrid recibe a Milei, presidente de Argentina, es una provocación.Si el presidente del gobierno recibe a Petro, que insultó a España llamándola “ejército del yugo”, es lo correcto.La doble ethical de la izquierda es repugnante.

En segundo lugar, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 58 por ciento de la mano de obra mundial –2 mil millones de personas– trabaja en el sector informal. Los datos sobre desempleo juvenil y precariedad juvenil son asombrosos, y las cifras indias, espeluznantes. Muchos de los migrantes de África occidental que intentan la peligrosa travesía del Sahara y el mar Mediterráneo huyen de las altas tasas de precariedad, subempleo y desempleo de la región.

Entonces decidió comer liviano y pidió un pebete de lomito que le prepararon en la cocina de la sede de Gobierno. Era una versión del año 1983 de Layla, un clásico del británico Eric Clapton, pero esta vez interpretado por un Clapton acompañado del guitarrista Jeff Beck; el de Led Zeppelin, Jimmy Page; el fallecido baterista de los Rolling Stone, Charlie Watts y quien también supo miembro de esa banda, Bill Wyman. Todos se habían reunido en un evento para recaudar fondos y luchar contra la esclerosis.

Este artículo permitía que las cuotas de solidaridad no fueran cobradas a quienes no están afiliados al sindicato sin su expreso consentimiento. La inclusión forzosa de estas cuotas es injusta y va en contra del principio de voluntariedad. Vamos a insistir en la Cámara de Diputados para que este artículo sea reinstaurado en la ley definitiva”, aseveró.

En tercer lugar, cada vez más gente enfrenta los efectos de la catástrofe climática. En 2015, en la reunión de París sobre el clima, los gobiernos acordaron crear un Grupo de Trabajo sobre Migración Climática; en 2018, el Pacto Mundial de la ONU acordó que las personas que se desplazan por motivos de degradación climática deben ser protegidas. En 2021, el Banco Mundial calculó que en 2050 habrá al menos 216 millones de refugiados climáticos. “El descubrimiento de un nuevo mundo por parte de Colón escandalizó a los portugueses. Después de arduas y costosas exploraciones alrededor de Africa, y los españoles habían encontrado un nuevo mundo (o tal vez Asia) en el primer intento.

Comisión Asesora Propuso Al Presidente De La República 46 Medidas Para Common La Relación Entre Fundaciones Y El Estado Ministerio Del Interior Y Seguridad Pública

Ponemos a disposición el Instructivo del fondo social del FNDR 6% del año 2020, para subvención de actividades de carácter social, asociada a la pandemia COVID 19, para organizaciones privadas sin fines de lucro. El Presidente Gabriel Boric presentó la comisión de expertos para la probidad y transparencia en corporaciones y fundaciones, un grupo técnico de trabajo de carácter transversal, para abordar la relación entre las organizaciones privadas sin fines de lucro y el Estado. Con el objetivo de seguir profundizando la agenda de probidad del Gobierno, este lunes el Ejecutivo anunció la creación de la Comisión Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado.

Aterrizando el anterior razonamiento en el sistema de imputación, el artwork. 3° in. 1° de la LRPPJ establece la infracción de “deberes de dirección y supervisión”. La colaboración entre empresas con afán de lucro y OSFL puede observarse, entonces, bajo un nuevo prisma. Las OSFL encuentran además, en la alianza, nuevas posibilidades de generación de valor, mostrando que la acción social puede contener una coherenciafinanciera, una nueva mirada sobre compartir riesgos y responsabilidades respecto del entorno social, una visión pragmática sobre los fenómenos sociales y su vinculación e impacto con el desempeño empresarial.

Este estudio buscó identificar y analizar las mejores prácticas internacionales en transparencia en OSFL, de modo tal de promover estos modelos en las organizaciones nacionales que quieran implementarlos de manera voluntaria, teniendo en consideración su tamaño y envergadura. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Pero, diferencias mediante, en definitiva, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil tiene como finalidad promover mejoras para las personas y las comunidades, de manera de impulsar un enfoque que considere brechas, desigualdades, índices de pobreza y todos aquellos factores que dificultan el desarrollo pleno del ser humano en sus dimensiones sociales, económicas y culturales. Lo que cube la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos.

Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen. Conocer la información básica de una organización tal como los miembros del directorio, misión, visión, presupuesto y el origen y destino de sus recursos; no sólo ayudan a mejorar su gestión interna, sino que también a fortalecer los vínculos y la confianza con sus distintos grupos de interés.

La presidenta de la comisión será la abogada María Jaraquemada Hederra, quien estará acompañada por Ramiro Mendoza Zúñiga, Jeannette von Wolfersdorff, Ignacio Irarrázaval Llona y Francisco Agüero Vargas, mientras que la abogada Valeria Lübbert Álvarez apoyará la tarea del equipo como secretaria ejecutiva. A la institución le llegará una carta por correo certificado comunicando si fue aceptada o rechazada. Si fue aceptada, se le citará una capacitación sobre la Ley de Donaciones Sociales.

organizaciones sin fines de lucro privadas

115A mayor abundamiento, en la evaluación de su idoneidad debe tenerse en cuenta si el análisis de riesgo interno de la institución ha registrado, identificado, categorizado y, en caso necesario, ponderado suficientemente los riesgos específicos y, sobre esta base, ha definido y aplicado medidas idóneas de prevención de delitos. Otro concepto cube relación con “la totalidad de las estructuras de gobierno en una organización, que aseguran el cumplimiento de la debida rendición de cuentas y la protección de los intereses de los stakeholders”. 87En materia de autorizaciones administrativas como normas extrapenales véase CONTRERAS (2019), pp. 418 y ss. 83Según la opinión mayoritaria de la doctrina, el defecto de organización se enfoca en esto último, es decir, en la ausencia de un modelo adecuado y eficaz de organización destinado a la detección y prevención de delitos. HERNÁNDEZ (2012), p. 85; NIETO (2008b), p. 14; GARCÍA (2014), p. ninety one; FARALDO (2019), p. 53, con ulteriores referencias. 80El catálogo de sujetos activos se divide entre sujetos en posición dominante, esto es, dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión; y sujetos que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguna de las anteriores personas (art. 3° in. 1° y 2° de la LRPPJ).

Así, distintas OSFL destacan que las alianzas de colaboración permiten mejorar habilidades de inserción laboral en discapacitados o generan un impacto actual en la vida de personas económicamente necesitadas. De esta manera el estado estimula la relación entre OSFL y empresas donantes incrementando, en una forma atractiva para ambas clases de organizaciones, los recursos económicos de que dispone la organización social para realizar sus actividades. Los aportes financieros condicionan el alcance de los programas y proyectos de las OSFL y las empresas lucrativas disminuyen su carga impositiva, por lo que las alianzas de colaboración se vuelven realmente importantes. Entre las condiciones que caracterizan la situación actual de las alianzas de colaboración, también se encuentran dificultades derivadas de la falta de experiencia en el trato entre organizaciones que, como vimos, operan con racionalidades tan diferentes. Todavía no se ha desarrollado plenamente un understand how de la colaboración, lo cual queda en evidencia por la ausencia de estándares o pautas que ayuden a otras OSFL a iniciar alianzas de colaboración con empresas lucrativas.

Como objetivo pretende instaurar prácticas sistemáticas de autorregulación, a través del aprendizaje mutuo, de la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes de transparencia. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Esta comisión tuvo un plazo de 45 días corridos para presentar un informe al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el que se incluyó su diagnóstico common, así como las propuestas que acuerden para aumentar los estándares de transparencia y rendición de cuentas en la relación entre el Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro.

Concordamos con García en cuanto a que dicha obligación se refiere solamente a su ámbito de operaciones o giro propio, “de manera tal que las actividades de la persona jurídica -en el marco de su competencia organizativa- no constituyan un catalizador de conductas delictivas”. Desde una perspectiva particular person, mismo fundamento se observa en la limitación de la responsabilidad de administradores por conductas delictivas de subordinados. En el caso chileno, el Ministerio de Justicia, a través de su actual Departamento de Personas Jurídicas, tiene a su cargo la fiscalización de las asociaciones y fundaciones con posterioridad a su creación, lo que en common está enfocado en prevenir que su funcionamiento redunde en la comisión de irregularidades (art. 557 in. 1° del CC). Así, en el ejercicio de esta función, la cartera puede solicitar la presentación de actas de asamblea cuentas y memorias aprobadas y libros de contabilidad, entre otros (art. 557 in. 2° del CC).132 Sin embargo, en estricto rigor, no cuenta con atribuciones regulatorias sobre el sector133 ni tiene los medios para realizar un control efectivo sobre el universo de OSFL existentes.

En este componente se financiarán proyectos de ejecución de obras, incluyendo los proyectos de diseño o estudios previos para su ejecución, y, además, se financiarán proyectos de accesibilidad a los sitios, incluyendo obras de acceso, señaléticas, museografías, and so forth. Los recursos se otorgan para la sostenibilidad patrimonial de 15 sitios de memoria reconocidos como Monumento Nacional en diversos puntos del país, fortaleciendo así el trabajo de una diversidad de comunidades de memoria. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad.

Para contestar lo anterior, es necesario recordar que las OSFL participan, por una parte, de las características y factores propios de los sistemas propensos criminalmente, comparable a lo que ocurre en empresas criminales. Es posible anticipar que las conductas desviadas pueden surgir a partir de factores tales como una estructura deficiente y una filosofía organizacional criminógena. Sin embargo, también puede observarse que las OSFL pueden sufrir una perversión de su filosofía o de su organización interna, que los transforma en agentes generadores de daño social. Las organizaciones sin fines de lucro (en adelante “OSFL”) muestran numerosas y evidentes particularidades en relación con sus contrapartes lucrativas. Más allá de su diverso sustrato normativo, gobierno corporativo o vocación altruista, los factores que en conjunto definen su individualidad generan la impresión en la sociedad de que son más confiables en comparación con las empresas.1 Sin embargo, este favorable juicio ex ante no necesariamente se condice con su actual organizacion de lucro impacto en la comunidad. OSFL de distinto género y especie se ven constantemente envueltas en eventos delictivos que tienen como consecuencia considerables sanciones, además de una notable conmoción social.2 En concordancia con lo anterior, la declaración de fines benéficos al momento de su constitución muchas veces no se condice con una actividad socialmente inocua.

Por este motivo, las OSFL estudian cuidadosamente a sus eventuales patrocinadores y la imagen que proyectan sobre sus voluntarios, sus beneficiarios y otros donantes efectivos o potenciales. La mayoría de la literatura que aborda las alianzas se ha centrado en delinear la naturaleza de la colaboración y distinguir entre distintos niveles y grados de intensidad de esta cooperación. Austin (2000; Austin et al, 2006) ha descrito tres etapas de colaboración, las que van desde la filantropía a la integración. La colaboración entre empresas con afán de lucro y OSFL puede ser definida como acuerdos voluntarios y cooperativos cuyo objetivo organizaciones privadas sin fines de lucro es mejorar la posición competitiva y el desempeño de empresas y OSFL (Austin y Seitanidi, 2012; Bouwen y Taillieu, 2004; Jamali y Keshishian, 2009; Koljatic y Silva, 2008; Kolk et al ., 2008; Seitanidi, 2010; Wohlstetteret al, 2005). Envuelven una cuidadosa consideración de la elección del socio (Seitanidi et al, 2011), una misión interconectada (Austin, 2000; Vangen y Huxham, 2011), alineamiento de valores (Samii et al, 2002), una clara asignación de administración de responsabilidad en las áreas de competencia de ambas organizaciones (Austin, 2000; Austin, 2003), compromiso de recursos, comunicación abierta y constructiva.

Equipo De Expertos Para La Integridad En Fundaciones Y Corporaciones Es Presentado Por El Presidente Boric

Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Se debe avanzar en una adecuada rendición de cuentas y trazabilidad hacia la sociedad civil de cómo se recogen e implementan.

Fue Director del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, del Círculo Legal ICARE, del Comité Académico del Magíster que imparte la Universidad del Desarrollo en Concepción, de la Asociación Española e Iberoamericana de Profesores e Investigadores de Derecho Administrativo (constituida bajo el patrocinio de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Ejerce como árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM). 97Sobre la relación entre autorregulación y gobierno corporativo NIETO (2013), p. 24; NIETO (2008a), pp. eighty organizaciones gubernamentales sin fines de lucro two y ss. 96En common sobre el rol preventivo especial de la norma penal y su aptitud de motivar la conducta STRENG (2012), pp. 17 y s.

Ella continuará orientando su quehacer por fines no lucrativos, aunque probablemente aprenderá que la eficiencia en el uso de sus recursos, la profesionalización de la gestión y el uso de mecanismos de management de gestión pueden contribuir enormemente al logro de su finalidad no lucrativa. Nuestros hallazgos nos indican que la profesionalización de la gestión no lucrativa no encuentra aún necesario el establecimiento de mediciones más exhaustivas de resultado ni de impacto de sus intervenciones. La distinción no lucro parece encontrarse anclada, en las organizaciones consideradas en esta investigación, en tradiciones filantrópicas inspiradas en la caridad cristiana. La concept de una causa justa, de reparación de derechos o su promoción, parece ser suficiente como para no desarrollar estrategias de accountability. De gran importancia para las empresas con afán de lucro es que la colaboración con OSFL contribuye directamente a que obtengan la licencia social para operar en lugares o comunidades específicas. Considerar esta ventaja para las empresas como un logro de la colaboración puede contribuir, además, a que se amplíe la oferta de programas y proyectos ejecutados por la fundación, lo que también es un valor específico producto de este encuentro entre empresa y mundo social.

organizaciones sin fines de lucro privadas

Algunas OSFL entrevistadas indican que un factor relevante en sus relaciones de colaboración con empresas ha sido la formación de un comité que se establece junto a la empresa, para gestionar las alianzas. Un modo de asegurar el éxito y perduración de las alianzas consiste en definir mayores y mejores estándares que orienten las actividades en común y aseguren el logro de los objetivos acordados generando, además, formas innovadoras que puedan hacer la colaboración cada vez más interesante. Las evaluaciones señaladas en el punto anterior se complementan con relevantes reflexiones de nuestros entrevistados que apuntan al desarrollo de factores claves para facilitar las alianzas de colaboración con las empresas, potenciando sus efectos positivos.

Las organizaciones sin fines de lucro, por su parte, también usan esa distinción, pero para ellas el lado relevante es no lucro, en tanto el lucro queda como trasfondo irrelevante. Es evidente, entonces, que el entorno construido por ambos tipos de organización no es el mismo y que, por decirlo así, viven en mundos distintos. Que el lucro sea relevante significa que, para las organizaciones lucrativas, es indiferente todo lo que no pueda ser visto en esos términos y, por esa razón, es preciso utilizar ese código para llegar a establecer una comunicación con ellas.

138En specific nos referimos al guide sobre ética anticorrupción y compliance para negocios, OCDE (2013). 123Verbigracia, las contraprestaciones estipuladas en convenios celebrados entre el SENAME y organismos colaboradores acreditados que, pese a calificárseles en la ley como “subvención”, son en realidad verdaderos pagos por un contrato de prestación de servicios. 98La noción de stakeholder, a diferencia de los shareholder o propietarios, incluye a todos aquellos que tienen incidencia en la consecución de los fines de la organización o cuyos propios fines son influenciados por la primera. El listado de stakeholders comprendía originalmente a accionistas, empleados, clientes, proveedores, acreedores y la sociedad toda (FREEMAN y REED, 1983, p. 89), pudiendo abarcar hoy en día además al Estado y a diversos grupos intermedios. 46JAKOBS (1991), p. 469, quien asimila derechamente el concepto de “infidelidad al derecho” (“Rechtsuntreue”) con el de “culpabilidad”. 36En tal sentido HERNÁNDEZ (2010), p. 219; ARTAZA (2013b), p. 547; NIETO (2008a), p. 51; NIETO (2008b), p. 14; DÓPICO (2014), p. 341; y GÓMEZ-JARA (2005), pp. 278 y ss.

En algunos casos, el proceso evolutivo de las alianzas de colaboración ha llegado a un momento en que es necesario planificar, en conjunto con las empresas, las acciones sociales. Ello implica reconocer que la alianza se encuentra en otro momento, que no es de petición exclusiva de dinero, sino de desarrollo de programas en conjunto. Algunas organizaciones sociales sostienen que las alianzas de colaboración tienen una incidencia positiva y directa en el clima laboral de las empresas donantes, generando, además, compromiso de empleados de la empresa donante con los principios de la OSFL. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) son actores activos en la economía chilena. En 2006 se estimó que el sector empleaba de forma remunerada o voluntaria sobre las 303 mil personas en Jornada Completa Equivalente y que su contribución al PIB chileno period de aproximadamente un 1,5%, representando un 2,6% del empleo remunerado (Hopkins, 2006), duplicando en importancia a sectores sin fines de lucro de países como Brasil y Colombia (Radrigán, Dávila y Penaglia, 2012). Aunque se cree que se financian en gran medida a través de proyectos sustentados internacionalmente o estatalmente subsidiados, no se conoce con exactitud cómo logran mantenerse en el tiempo y apenas se ha investigado cómo logran elaborar y mantener vínculos con otras clases de organizaciones.

La comisión para la probidad y la transparencia tendrá como objetivo hacer propuestas en un plazo no mayor a forty five días con el fin de mejorar la relación entre las fundaciones de la sociedad civil y el Estado. Nuestros resultados demuestran que las alianzas ayudan a que ambas organizaciones aliadas puedan seguir desarrollando su autopoiesis y no pierdan el referente que el mandato de su misión les ha impuesto. Cada una de ellas parece encontrar ventajas en estas alianzas, que reintroduce en su operatoria entendida como un mejoramiento del clima laboral, el hecho que las OFSL se hagan más atractivas para sus socios, estén en condiciones de ofrecer mayor estabilidad en el empleo y descubran la importancia de profesionalizar su gestión y la forma de relacionarse con las empresas donantes. Con todo, las OSFL deberán indicar con claridad los costos económicos que la asociación tendrá para la organización lucrativa y, finalmente, deberá estar en condiciones de garantizar que los fondos otorgados no serán malgastados en una operación burocrática excesiva o en desvío de fondos para fines que no habían sido explícitamente anunciados. Nada de esto implica una pérdida de autonomía para la OSFL, ni tampoco la distorsión de su misión, la cual sigue sumida en la recursividad de su autopoiesis (Luhmann, 2011).

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. A nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa tiene por objetivo apoyar a las organizaciones para que incorporen los principios de transparencia activa y rendición de cuentas. Gran parte de los estándares incorporados por dicha iniciativa fueron propuestos por Chile Transparente.

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. La instancia fue creada con el objetivo de abordar cómo se vinculan las instituciones privadas sin fines de lucro con el Estado, profundizar la transparencia y fortalecer la agenda de probidad del Gobierno. 9La gama de entidades en el ordenamiento jurídico chileno que poseen dicha naturaleza es vasta, integrándose no solo por las corporaciones, fundaciones y asociaciones consagradas en los arts. 545 y siguientes del Código Civil, sino que también por las reguladas en leyes especiales, tales como universidades (Ley N° 21.091), corporaciones y entidades educacionales (Ley N° 20.845), organizaciones comunitarias territoriales o funcionales (Ley N° 19.418), mutuales de empleadores (Ley N° 16.774), comunidades indígenas (art. 37 lit. a) y b) Ley N° 19.253), entre otras.

También, a representantes de fundaciones y corporaciones quienes dieron su mirada desde la práctica. En el ámbito de la sociedad civil, fue directora ejecutiva y fundadora del observatorio de gasto fiscal, directora de la fundación organizaciones privadas sin fines de lucro Contexto Ciudadano y directora de proyectos en Chile Transparente. En el ámbito privado se ha desempeñado en diferentes empresas, destacando que fue la primera mujer en integrar el directorio de la Bolsa de Santiago.

En la actualidad Chile Transparente, Transparentemos (donde se agrupan diversas redes de organizaciones de la sociedad civil) e instituciones del Estado están sentados en una mesa técnica para seguir avanzando en esta materia. La comisión propone el establecimiento de obligaciones de publicar cierta información en los sitio net de las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL). La comisión propuso forty six medidas concretas para mejorar la regulación y relación entre el Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro, las que serán evaluadas por el Ejecutivo. 130Por regla basic, las personas jurídicas sin fines de lucro están sujetas a una normativa regulatoria significativamente más laxa en comparación con instituciones financieras o entidades corporativas (por ejemplo, en cuanto a la conformación del capital inicial, certificación profesional, monitoreo, presentación de informes, etc.).

Frente a este panorama surge la pregunta respecto a si la distinta naturaleza de las OSFL en relación con la de las empresas puede también repercutir en un contenido de injusto de carácter particular. La respuesta afirmativa a esta hipótesis suscita una segunda cuestión, relativa a si el requisito de imputación contemplado en el artwork. 3° in. 1° in fine de la LRPPJ, correspondiente al incumplimiento de los “deberes de dirección y supervisión” de las personas jurídicas, posee una dimensión distinta en las OSFL en relación con las empresas. Transcurridos más de 10 años desde la dictación de la LRPPJ, se ha hecho necesario responder estas preguntas, con el fin de permitir su correcta aplicación judicial a realidades diversas. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información. De este modo, se ha evidenciado la importancia de la rendición de cuentas de este sector, así como los beneficios que su implementación genera (aumento de confianza, mejoramiento de la gestión, reflexión interna, entre otras).

Presidente De La República Gabriel Boric Font Asiste A La Sesión De La Xxviii Cumbre Iberoamericana Prensa Presidencia

Existía la impresión generalizada de que la ejecución de los acuerdos había sido relegada a un segundo plano porque la atención del gobierno, el Congreso y la opinión pública había sido acaparada por las discusiones sobre el proyecto de reforma constitucional, que de manera expedita el Presidente Fernández remitió a los legisladores tras su aprobación en la primera fase de la Cumbre. El cambio en el perfil etiológico hacia causas indirectas de mortalidad materna, ha sido también una situación observada para los países de LAC con los mayores progresos en sus indicadores de salud como son Cuba, Costa Rica, Uruguay y Chile (Donoso, 2004a; Donoso, 2004b; Donoso, 2006; Donoso & Villarroel, 2003; Donoso & Carvajal, 2008). Estos cuatro testimonios son parte de los relatos que conforman la carpeta de la investigación judicial.

Vamos a tener un Director Técnico para ir avanzando en materias específicas y administrativas y así trabajar en lo que va a ser el nuevo Ministerio de Desarrollo Social de república Dominicana”. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

“Con esta decisión la República Dominicana no solo le da la espalda a much de mujeres dominicanas sino que las continúa tratando como criminales por ejercer derechos que les son básicos.” dijo Juliana Cano Nieto, Directora Adjunta de Campañas de Amnistía Internacional. Al mantener la criminalización del aborto en casos de violación o malformación incompatible con la vida en su nuevo Código Penal, la República Dominicana ha perdido una oportunidad de oro para proteger los derechos humanos de las mujeres, dijeron hoy Amnistía Internacional y Oxfam. Pese a que algunas instituciones de la sociedad civil manifestaron su temor frente a este proceso, el propio Director del Servicio Nacional de Migraciones señaló públicamente que las personas migrantes “que no tuvieran nada que esconder” debían presentarse ante la autoridad en este proceso que resultaba beneficioso para el país. Las personas e instituciones abajo firmantes, nos dirigimos a ustedes para denunciar la grave situación de vulneración de derechos sucedida el jueves 26 de octubre de 2023, en la que se ejemplifica la desprotección en que se encuentran miles de mujeres y de niños, niñas, adolescentes migrantes y sus familias en Chile. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total campaña contra el hambre 2023 de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud.

El crecimiento del país «ha sido uno de los más fuertes en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años«, señala el Banco Mundial en su Panorama General del país. Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por la Cepal a fines de agosto. En 2017, el crecimiento del PIB fue de un four,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%.

pobreza en republica dominicana

“Se puede construir un muro de 100 metros de altura y la gente intentará sortearlo”, aseguró el académico. “Las nuevas medidas de refuerzo de la seguridad combinarán los medios físicos y tecnológicos”, dijo el Presidente. El diseño piloto del muro -que se construirá en los dos puntos más conflictivos de la frontera- estará a cargo de una empresa israelí, y el proyecto costaría más de US$ 100 millones. En esas mismas instancias, Elianny y Edwin conocieron a Milta, a Rosa, y a más de cincuenta dominicanos con historias similares e incluso peores que las de ellos. La recomendación, para todos, fue autodenunciarse para comenzar el trámite de regularización, aunque ésta no fuese una alternativa rápida ni siempre efectiva. Uno de los lugares en donde podían hacer esto era en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia.

Sus expertos calcularon unas expectativas de crecimiento de un 0,5% en 2009 y de un 2% en 2010, un aumento inicial en la inflación del 1,7% y el 5,8% en el 2009 y el 2010, respectivamente, que luego redujeron al 0,9% y el 5,4%, y un déficit en la balanza de pago por cuenta corriente equivalente al 6,1% del PIB para el 2009 y el 2010 (INFOLATAM, 2009a). La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. A la fecha, se han potenciado fifty organizacion no gubernamental sin fines de lucro six startups valoradas en US$61 millones con ventas de US$7 millones, buscando situar a la Región de Antofagasta como un polo de innovación tecnológica en la zona norte. América Solidaria es una institución de cooperación regional que gestiona, financia y coordina a los profesionales que entregan entre seis meses y un año de servicio en los lugares más necesitados de América Latina y El Caribe. El aporte de Goodyear permitirá que un profesional voluntario de América Solidaria trabaje junto a la comunidad de San Juan, en República Dominicana, en un programa de ayuda a la recuperación de recursos ambientales de manera sustentable, mediante la implementación de alternativas productivas adecuadas.

Encargada de proyectos de Cooperación Triangular de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ Chile, Secretaria General de la Fundación Chile Descentralizado, Integrante del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Senior Visiting Fellow en el International Inequalities Institute, London School of Economic (LSE). Miembro del consejo asesor internacional del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito y Corresponding Editor de International Journal of Urban and Regional Research (IJURR).

Estas contradicciones se atribuyen a la resistencia del presidente a aceptar que la economía dominicana estaba en recesión, que los bancos tenían exceso de liquidez pero que pocas empresas buscaban crédito debido a la reducción de las ventas y las importaciones y a la falta de confianza para emprender nuevos proyectos. Por ello se hacía necesario, por tanto, un ajuste fiscal, tal y como lo venían reclamando empresarios y economistas desde el 2006. De igual manera, hay otro dato revelador sobre la percepción sobre República Dominicana. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica.

«El MINVU tiene el objetivo de reducir el déficit de vivienda y nosotros le pasamos este informe a ellos », sostiene el académico. “El problema es que no existe la tipología de hospedaje en la dirección de obras o la normativa municipal para poder estandarizar estos hospedajes. Estuve en la Comisión de Vivienda del Senado y una de las cosas que pedimos es mayores atribuciones para que los municipios puedan fiscalizar”, comenta el alcalde de Estación Central. “También es necesario sincerar las cifras de déficit de vivienda y hacer programas más acordes al Chile que se viene. Eso provoca que se recarguen comunas populares con poca infraestructura y que tienen pocos servicios”, finaliza. La pieza mide no más de dos metros por dos y en ella vive con otras tres mujeres de manera de abaratar gastos.

“Usted vea, casi todas las que vivimos aquí somos mujeres y vinimos a Chile solas o con nuestros hijos”. Durante el evento se presentaron 3 casos de estudio, de igual número de microempresas resultadas del proyecto con una inversión de capital semilla de RD$375,000.00 pesos. La agenda desarrollada en la actividad contó con las palabras Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD; el Embajador de Chile, Fernando Barrera Robinson, Jorge Garrido Sub-Director General de FOSIS; Alexandria Panehal, Directora de USAID y Saschia Seibel, Directora Ejecutiva del Proyecto Alerta Joven. Estas aumentaron un 12,4% en 2017 por la mejora de las condiciones económicas en Estados Unidos y, en menor medida, en España; los dos países donde se concentra el mayor número de dominicanos en el exterior. «Es tan importante, que existe una población flotante de turistas estimada en siete millones de personas, en un país que tiene poco más de 10 millones de habitantes».

Con ello se pretendió asegurar una educación que garantizara la igualdad de oportunidades a los niños de Chile. En obras públicas, introdujo la participación del sector privado por medio del sistema de concesiones. Es así como se modernizaron los puertos, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron la mayoría de las terminales aéreas y se ejecutaron numerosas obras de regadío. En materia de justicia, se inició la reforma procesal penal, catalogada como la “más importante de los últimos cien años”. Esta iniciativa contemplaba la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales y la creación de la figura del Fiscal Público Nacional, entre otros aspectos.

Los artículos 269 y 270 establecen que la reforma constitucional será conocida por el Congreso Nacional en calidad de Asamblea Revisora si la misma fuere sometida por una tercera parte de cualquiera de las Cámaras o por el Poder Ejecutivo. De lo anterior se deduce que eventualmente una nueva reforma dirigida a restablecer la reelección presidencial inmediata sólo necesitaría ser presentada por el Ejecutivo para su conocimiento por el Congreso en calidad de Asamblea Revisora. El artículo 124 prohibe la reelección presidencial inmediata por dos períodos consecutivos pero preserva la reelección alterna indefinida, ya que no dice nada al respecto.