Etiqueta: presidencial

Profesora Alejandra Abufhele Se Integra A Comisión Presidencial Para La Actualización De La Medición De La Pobreza

Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna weak. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.

es la pobreza

Uno de los debates que ha surgido en el último tiempo es si mecanismos aplicados para medir la pobreza en Chile son los óptimos para reflejar la realidad nacional. Según un estudio de la Fundación Sol publicados en agosto recién pasado, quedó al descubierto un aumento importante en la cifra de la pobreza en Chile, alcanzando a cuatro de cada diez habitantes. Al respecto, los académicos de la Facultad Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule Dra. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.

Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó three años.

Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos.

Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y familiar en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.

Sin embargo, el número whole de casos expandidos es diferente del número whole de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela.

Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del en que nos afecta la pobreza valor de la línea de pobreza. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%.

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas.

Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online.

1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en specific los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Paulina Henoch afirma que la línea de la pobreza ha aumentado y el estado de pobreza ingreso de las personas ha subido en menor medida. “Si sólo se evaluarán estos dos elementos, claramente la incidencia en la pobreza es más directa”. No obstante, añade que “pueden existir otros elementos que podrían contrarrestar este efecto, como el empleo o la entrega focalizada de ayuda a través de la política social”. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral. Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales. Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento.

Profesora Alejandra Abufhele Se Integra A Comisión Presidencial Para La Actualización De La Medición De La Pobreza

En esa dirección, hemos hecho una apuesta por transformar la mirada y concepción tradicional que se tiene sobre las personas, familias y comunidades que experimentan la pobreza, de modo que la sociedad desarrolle prácticas que favorezcan la promoción social, la construcción de una cultura solidaria, el respeto y la dignificación de las personas afectadas. Respecto de la primera, se propuso utilizar una regla con la que se calcule de manera aritmética el IMM en función de la inflación y alguna medida de productividad. Tanto los académicos como el sector productivo (representado por la CPC y CONAPYME) fueron partidarios de impulsar una política de este estilo. Dentro de sus ventajas destacan su transparencia y la certidumbre que entrega, así como los menores impactos en el mercado laboral al resultar en ajustes moderados en el ingreso mínimo. No obstante, sus impulsores señalaron la importancia de incluir cláusulas de escape para dar flexibilidad a la regla, permitiendo desviarse transitoriamente de ella en situaciones excepcionales (por ejemplo, en periodos de disaster como la experimentada durante la pandemia del COVID-19). Los sectores económicos que mayormente concentran trabajadores con ingresos equivalentes a la LP de un hogar entre cero y dos integrantes corresponden a artes, servicios, hotelería y gastronomía, comercio, construcción y agricultura.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46).

Hemos mostrado los datos de pobreza en América Latina de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), recogidos entre 1989 y 2004(5), para ver la relación del ingreso medio per cápita entre el quintil 1 y el quintil 5, que tiene en cuenta los hogares del conjunto de cada país ordenados según su ingreso per cápita. El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. Según lo indicado por la ONU, este día comenzó a conmemorarse en 1987, cuando más de cien mil personas se congregaron en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

lo importante es que si detectamos que hay pobreza, trabajemos para que desaparezca y ayudemos a que la gente para que no sufra». Tiene que ver con la implementación de políticas económicas redistributivas que no gustan a todos y por lo mismo, en la amplia gama de economistas que tenemos en Chile, no hay consenso. Es así como nuestro modelo económico ha profundizado la codicia, quebrantando, incluso, las reglas establecidas por el mercado. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó. Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol de Chile, dijo a TN que el gobierno utiliza una metodología que contabiliza todas las fuentes de ingreso del hogar y las contrasta con la línea de pobreza.

pobreza que significa

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. En complete, 1.700 personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security.

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso forty one albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones. El senador Camilo Escalona  también lamentó que «se esté simplificando el análisis de un hecho tan doloroso, como es el aumento

Por último, es importante mencionar que el análisis presentado en el Estudio considera como afectos al IMM a aquellos trabajadores que reciben una remuneración bruta mensual en el rango de 0,9 y 1,25 IMM para un mes determinado[17]. El límite inferior (esto es, 0,9 IMM), se incluye debido a que, con la información organizacion de un proyecto administrativa proveniente del SC, no es posible distinguir la jornada laboral de un trabajador y/o la cantidad de días que éste trabajó durante un determinado mes. Por esta razón, un trabajador podría recibir una remuneración menor al IMM si un determinado mes trabajó menos que la jornada ordinaria.

Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. A pesar de la información que vemos, seguimos viendo cómo la política sigue ensimismada en sus propias causas y convicciones, y no en las de la ciudadanía. Transmitiendo una y otra vez su visión del problema y no palpando la realidad agobiante que viven muchas familias.

Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas.

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. El coronavirus se instaló en nuestro país en un contexto de bajo crecimiento, desigualdad y un debilitamiento de la cohesión social. Estos problemas, que han existido desde siempre en las economías, no son de fácil ni rápida solución, pues están totalmente relacionados con la fluctuante actividad económica.

Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). La comisión que revisó la línea de pobreza hace 10 años, entre sus recomendaciones indicó que esto debía ser revisado 10 años después. Hoy creo que no solo hay que actualizar y revisar la línea de pobreza de ingresos, si no también cómo estamos midiendo la pobreza multidimensional.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. La metodología en specific fundaciones sin animo de lucro que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S.

Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social. El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente individual. De esta manera se ignora o se deja en un segundo plano la responsabilidad social de las profesiones. Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales.

Investigadoras Coes Conformarán Comisión Asesora Presidencial Para Actualizar La Medición De La Pobreza De Encuesta Casen

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. No todos los que pertenecieron o pertenecen a la clase gobernante (a nivel nacional, provincial y municipal) son responsables de la situación argentina, e incluso entre los responsables podemos identificar mayores o menores grados de responsabilidad.

pobreza estructural

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de disaster. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.

Las consecuencias de la injusticia social estructural que padece Chile es que la pandemia está matando mucha más gente en las poblaciones de menos ingresos. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. El subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso de formación de las economías capitalistas modernas. Es, en sí, un proceso specific resultante de la penetración de las empresas capitalistas modernas en estructuras arcaicas.

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile precise. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales.

Sin embargo, sean o no responsables, sean o no corruptos, sean o no competentes, pertenezcan al oficialismo o a la oposición, todos forman parte de un esquema cuya única función es crear condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. Si la estructura viene fracasando estrepitosamente en lograr ese objetivo, sus miembros deberían, al menos, abstenerse de exhibir el progreso que lograron en medio de tal fracaso. El tipo de democracia al que apuntan las sociedades modernas descansa en la representación política. Ser representante del pueblo incluye, entre otras cosas, empatizar con los representados. Aunque ello no implica que los funcionarios deban vivir en la extrema pobreza, una grosera diferencia entre gobernantes y gobernados en contextos de profunda disaster económica y social termina por erosionar tal componente democrático. Además, la creación de empleos entre 2014 y 2023 fue la más baja desde la década de 1950, y de los 292 millones de personas ocupadas actualmente, una de cada dos ingresó al sector informal de la economía.

El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. En cambio, datos de la Cepal avalaron que la fortuna de solo 105 personas en Latinoamérica y el Caribe representó en 2021 casi el nueve por ciento del PIB regional. Estimaciones recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) confirmaron que en 2022 alrededor de 247,eight millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave en esta parte del planeta. Por los cálculos de la Cepal, la FAO y el IICA, en el área hay 16 países exportadores netos agropecuarios y sixteen importadores netos, pero más del 80 por ciento de los habitantes vive en naciones que son exportadoras netas. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.

Mientras unos luchan por un mejor vivir, otros twittean desde sus casas en cuarentena #GuatonesConHambre con una profunda hostilidad sobre una realidad que enfrenta gran mayoría del país. Este mismo estudio considera que una de las falencias que aumentan las tasas de obesidad son, justamente, la brecha que pobreza extrema que es existe en el gasto que hacen las familias en alimentos saludables y el precio de éstos, los que se encuentran fuera del alcance de quienes menos ganan. El informe entregado este martes por el INE cifra la desocupación en el Bío Bío en un 7,6%, 0,4% mayor al trimestre anterior aunque menos que en 2014.

La mejora de la crianza es un issue essential en el desarrollo de las habilidades que sirven como determinantes para obtener mayores oportunidades en el futuro y lograr, con ello, la movilidad social y la disminución de la desigualdad. El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena.

En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una disaster integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar pobreza en paises bajos en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos.

El Ejecutivo planteaba la posibilidad de vender la tierra entre indígenas luego de cinco años de recibida y permitir el arriendo, comodato o mediería de sus terrenos a no indígenas hasta por 25 años, lo que podría facilitar negocios inmobiliarios o forestales que terminarían siendo más beneficiosos para grandes empresas que para las comunidades. A todo esto hay que sumar una inflación increíble en los precios de la electricidad y el gas, los alquileres o el transporte público. Muchas familias pagan un 150% o un 200% más por esos servicios que hace solo un par de meses. Además, ya el Gobierno recortó un 60% el gasto en planes sociales y un 32% en gastos para jubilados. Estos ajustes han causado la anulación de miles de reservas hoteleras ante la dificultad para salir de vacaciones. En el peor de los casos, muchos hogares se han visto abocados a ser todavía más pobres de lo que eran.

Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana.

En este sentido, resulta interesante una investigación reciente de García & Heckman (2022), que entregó contundente evidencia sobre la efectividad en la movilidad social mediante la promoción de los programas de educación infantil. Y es que, como señala el Premio Nobel de Economía autor del estudio, la pobreza infantil se relaciona más con la falta de crianza y de una vida familiar de apoyo que con los flujos de efectivo para los padres. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%.

Delegación Presidencial Provincial De Antártica Chilena

Quiero reconocer el trabajo desarrollado por el alcalde Cesar Orellana y no tan sólo por la ayuda prestada a los vecinos al momento de postular, sino que por su voluntad de trabajar con sentido de unidad”, explicó la máxima autoridad regional. La Sociedad Civil es una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no solo impulsa iniciativas solidarias sino también moviliza el interés público. Según la OCDE, en la Declaración de Busan, “las organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol elementary en permitir que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en formar las políticas y asociaciones, y en monitorear la implementación”. Finalmente, los catalizadores internos, centrados en el empoderamiento (D), son organizaciones comunitarias como comités de allegados o JJVV que se posicionan como intermediarios entre la comunidad y otras estructuras de poder.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. “La actividad que tuvimos con las organizaciones sociales tiene que ver con las directrices del Gobierno, que es acercarnos a la comunidad, mantener el diálogo permanente (…) Fue un diálogo súper directo. Como Delegación, hacemos un levantamiento de todas las problemáticas, la cuales se van a derivar a las autoridades que correspondan”, manifestó la delegada Muñoz. pobreza absoluta y relativa Representantes de más de 10 asociaciones estuvieron presentes para conversar respecto a diversas temáticas como conectividad aérea, marítima y terrestre, así como también vivienda, salud, ganadería, artesanía y equidad de género. “Es muy importante realzar el trabajo que hacen las organizaciones, porque ellas representan a un gran grupo de personas (…) Ellos son los que nos entregan todas las inquietudes y necesidades que tenemos que resolver”, dijo la delegada María Luisa Muñoz. El segundo objetivo debe ser asegurar formas de participación incidente en los distintos niveles territoriales del Estado.

Si bien la Región Metropolitana concentra el 40% de la población complete y un 25% de las OSC, el promedio país es 12,2 organizaciones por cada mil habitantes, mientras que en la RM es 7,5. Además, podemos encontrar una buena diversidad de actividades, siendo las categorías con más organizaciones la de deporte y recreación, y la de vivienda, barrio y urbanismo, lo que se explica porque en ellas se concentra la mayoría de organizaciones comunitarias y funcionales. El caso de Fundación Mi Parque contempla un modelo de trabajo de cinco etapas basado en una alianza entre empresas, municipalidades y voluntariado. La acción se inicia desde la organización que, en alianza con la municipalidad, apoya en la selección del terreno y la comunidad y se compromete con el mantenimiento de la futura área verde. Una vez que se encuentra el financiamiento privado, se da inicio al diseño y a la construcción participativa con la comunidad que congrega a voluntarios y vecinos en una jornada de trabajo conjunta. Una vez terminado el proyecto se incluye acompañamiento comunitario, contemplando, por ejemplo, la formación de un comité vecinal para asegurar el cuidado del área verde.

Sin embargo, el rol intermediario se despliega más allá del sentido de urgencia y del producto como un fin en sí mismo. De esta forma, la implementación de proyectos de vivienda y del espacio público se complementa con actividades que buscan catalizar nuevas relaciones entre la comunidad y su entorno construido en el mediano y óptimamente, en el largo plazo. Analizando el rol durante la intermediación la mayoría de las organizaciones son implementadores y catalizadores a la vez. Organizaciones en las que predomina un rol implementador para que sirven las organizaciones sociales realizan actividades como la construcción de vivienda de emergencia o vivienda social (Techo, Fundación Vivienda), la recuperación de áreas verdes (Mi Parque), el mejoramiento de vivienda en condiciones de precariedad (Hábitat para la Humanidad, Fundación Vivienda), o la autoconstrucción colaborativa (ONG Vivienda Social). Estas organizaciones se centran en el sentido de urgencia de la intervención, ya sea diseñando y/o construyendo proyectos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de una familia o una comunidad.

para que sirven las organizaciones sociales

Las JJVV se financian a través del levantamiento de fondos por cuenta propia, o a través de fondos concursables a nivel municipal y central. Esta dependencia económica, especialmente con las municipalidades, tiende a generar condiciones que propician el clientelismo (Rojas, 2014), la supeditación al poder de las autoridades o la competencia por fondos (Troncoso, Barría y Chioino, 2018). Los comités de vivienda asumen un rol de gestores inmobiliarios (Castillo, 2014), desarrollando tareas que originalmente corresponden a la labor de las Entidades Patrocinantes. Como implementadores, una de las principales actividades se centra en la búsqueda y negociación del terreno para poder acceder a una vivienda en la comuna donde residen y evitar así la expulsión hacia la periferia.

La segunda corriente ha adoptado la visión de la Red Europea de Investigación de Empresas Sociales EMES (European Research Network of Social Enterprises), utilizando los conceptos de “empresa social” y “tercer sector”. Esta definición tiene sus raíces en la economía social y enfatiza en el emprendimiento e innovación social como principales características. En su aplicación en Chile (Gatica, 2011) se incluyen cooperativas y modelos híbridos más recientes como empresas sociales que pueden tener lucro limitado. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El encuentro de Organizaciones Sociales representa un paso significativo hacia el desarrollo conjunto de soluciones efectivas para abordar los desafíos sociales que enfrenta la región y, asimismo, fortalecer el impacto positivo de estas entidades en las comunidades que sirven.

La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. Los implementadores internos, centrados en el producto (B), son fundaciones o cooperativas que tienen sus orígenes en organizaciones comunitarias que consolidan un modelo de trabajo estable y una fuente de financiamiento (generalmente fondos concursables estatales o subsidios) para implementar proyectos de vivienda o de mejoramiento de espacios colectivos. La organización se posiciona como un gestor inmobiliario dentro en un territorio específico y sirve a los miembros de la misma comunidad.

Esa ley igualó la escala territorial con la organizacional, ya que por cada unidad vecinal existía solo una organización de vecinos, con legitimidad para actuar en representación del conjunto de los habitantes y con atribuciones para promover procesos asociativos y en la planificación del territorio. Existen numerosos acuerdos bilaterales y regionales que propician la integración económica regional, el comercio y la innovación. Se debe aprovechar el dinamismo de estos para introducir normas que favorezcan el desarrollo sostenible, faciliten la participación y la inclusión de los sectores vulnerables en las estrategias nacionales de desarrollo, mediante la asistencia técnica relacionada con el desarrollo económico inclusivo y sostenible, el comercio, el fomento productivo, agregación de valor y el desarrollo de capacidades en estas áreas.

El alcalde de Til Til, Nelson Orellana, destacó que la herramienta se ha transformado en una actividad esperada por cada organización, “son muy importantes para nuestros vecinos, impacta en cada una de las organizaciones, en sus barrios y marcan el desarrollo de cada una de ellas. Hoy día yo creo que el nuevo foco tiene que ver con el crecimiento del país y hacia esos ámbitos se debe avanzar”. En la Municipalidad de Til Til, vecinos de la comuna participaron de la entrega de los Fondos Concursables de Codelco Andina, en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Til Til y la Gobernación provincial de Chacabuco, herramienta que aporta al desarrollo social de las comunidades aledañas a las operaciones de la División. A raíz del estallido social en octubre 2019, algunas de estas organizaciones han respondido con una agenda social especial. Urbanismo Social, Junto al Barrio, Techo, Proyecto Propio y Fundación Vivienda han sido vocales en difundir las desigualdades territoriales y habitacionales a través de sus canales de comunicación y participación en los medios de prensa. Algunas de ellas han apoyado la formación de cabildos territoriales y han generado espacios de discusión con la comunidad y publicaciones sobre el trabajo desarrollado con dirigentes vecinales.

En el rol de catalizadores (ver Tabla 3), los comités desarrollan presión política por medio de activismo para visibilizar la causa y obtener más recursos, relacionándose con la dimensión de empoderamiento. Organizaciones como Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), Movimiento de Pobladores Ukamau (MPU) han sido altamente mediáticos realizando manifestaciones, entrevistas y presión a las instituciones por demandas que se extienden más allá del proyecto original. En este sentido, las iniciativas sobrepasan el objetivo inicial que es la adquisición de la vivienda, buscando mejores condiciones habitacionales y finalmente un cambio en las políticas públicas. De esta forma, articulan la lucha por vivienda dignas, con la búsqueda de mejores barrios y ciudades, presentando una nueva mirada sobre el territorio (Imilan Ojeda, 2016). El MPU, por ejemplo, nace a partir de un centro cultural in style en la Población Santiago de Estación Central, que decide organizarse en un comité de vivienda para luchar por una vivienda digna.

Finalmente, las organizaciones gozan de un alto grado de aprobación por parte de la sociedad, destacando su capacidad para entregar resultados de calidad y de forma expedita, siendo flexibles y en sintonía con la realidad para adaptarse a diferentes situaciones, al tiempo que inspiran alta confiabilidad en su actuar mostrando vocación y autonomía (Irarrázabal y Streeter, 2017). En el debate de los años 70 y 80 se reconocía la expansión internacional de las organizaciones sin fines de lucro como proveedores de innovación social (Edwards-Schachter y Wallace, 2017). Estas organizaciones, representadas principalmente por ONGs (organizaciones no gubernamentales) de ayuda humanitaria, eran reconocidas desde su capacidad de atender demandas sociales emergentes, con una directa relación en la dimensión producto de la innovación social. Sin embargo, en el debate más reciente estas organizaciones han mostrado una naturaleza híbrida en un contexto de alianzas transversales entre sectores y el entendimiento de los usuarios, no solo como consumidores sino como agentes centrales en el desarrollo del servicio (Defourny y Nyssens, 2014; Edwards-Schachter y Wallace, 2017) que inciden en las dimensiones de procesos y empoderamiento. Instalar el desarrollo y la cooperación en la agenda pública, implica también avanzar en los procesos de discusión, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que era el propósito inicial del legislador. Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management.

U Chile Académicos Son Parte De Comisión Presidencial Para La Medición De La Pobreza

Hemos usado la desviación estándar del ingreso por hogar como medida de segregación. Calculamos la correlación (coeficiente de Pearson) entre segregación y problemas para sucesivas escalas territoriales de medición de la variable independiente con el fin de identificar la escala en que los efectos de la segregación se hacen más fuertes. La segregación que caracteriza a cada una de las 510 zonas «de origen y destino de viajes» (zonas OD) se mide en distintas escalas espaciales ampliando sucesivamente el tamaño del área en que se calcula la desviación estándar del ingreso. Cada uno de estos «anillos de zonas» tiene en su centro la zona OD que se está estudiando (Diagrama 2).

El tema de ingresos en Chile se dejó aparte de la pobreza multidimensioal y “eso se podría volver a discutir”, a su juicio. “Me parece importante debatir sobre cómo funciona el capitalismo y las relaciones de poder y cómo afectan a la pobreza. Eso lo podemos ver cuando miramos las investigaciones que hemos hecho (en Fundación Sol) en relación al salario, donde la mitad de los trabajadores ganan menos de 500mil líquidos al mes”, complementa el investigador. “La discusión es técnica pero tremendamente política”, según Durán, pues actualizar los patrones de consumo iba a hacer que la pobreza aumentara. En Chile, el tema de ingresos se dejó aparte de la pobreza multidimensioal.

A continuación se medita sobre la pobreza y el desarrollo humano, el desarrollo integral y sostenible, la evaluación cualitativa sistemática, consideraciones metodológicas y reflexiones finales. La visión pesimista frente a la subsistencia en casos de emergencias da cuenta del temor respecto a que sus condiciones económicas no permitan afrontar catástrofes, como la enfermedad de un ser querido; o a ser desvinculados de su empleo actual. Esta dimensión en especial refleja las falencias de los sistemas de protección laboral, de salud y de pensiones, cuya función es precisamente entregar una purple de seguridad para poder vivir con mayores certezas en el presente.

Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, presenta en su artículo, un camino metodológico para la medición de la pobreza, que apunta a actualizar la tradicional perspectiva estructural del “tener”, por una mirada más amplia que también considere la desigualdad de oportunidades. Desde la perspectiva del autor, el enfoque de derechos permite justamente el establecimiento de garantías mínimas sociales que se hacen cargo de la desigualdad. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Una consulta participativa a los usuarios del Hogar de Cristo (Unidad de Desarrollo y Estudios, Santiago 2004); Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza.

pobreza subjetiva

En las versiones anteriores se evaluaban sólo cuatro dimensiones. El contexto creado en Chile por la reforma económica y los cambios políticos ha contribuido a intensificar los efectos de desintegración social que tiene la segregación espacial. Claves fueron la inseguridad social que instaló la reforma laboral de 1981, y los cambios en la cultura y sistema político chilenos que se fueron incubando desde el golpe de Estado del general Pinochet, en 1973, hasta la recuperación de la democracia en 1990.

“La pobreza ha disminuido sobre todo por estímulos de transferencia. Llegó a un punto que como la pobreza disminuyó tanto, se tuvo que actualizar la medición”. Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Las relaciones construídas sobre una visualización, deben permitir la clara interpretación de la información, sin caer en una representación subjetiva, sino que reforzar mediante el lenguaje visible, la conexión y el discurso del contenido. Así mismo, la visualización logra emerger una mayor comprensión y relación del contenido en el público, aún siendo desentendido en el área, logrando distinguir el rasgo más distintivo en la visualización, siendo en términos generales, pública y accesible.

Nuestro precise modelo de desarrollo basado en el consumo ha acarreado innumerables beneficios para la humanidad. Sin embargo, nos estamos viendo enfrentados a grandes dilemas como la disaster medioambiental, la pobreza mundial, los vergonzosos niveles de desigualdad (siendo Chile uno de los ejemplos más preocupantes), los graves problemas de gobernabilidad y las demandas por un mayor progreso material que han puesto una enorme presión sobre la salud física y psychological de la población. Para ello se requiere que el Estado genere condiciones que le permitan a la gente las máximas oportunidades para obtener lo mejor de sus valiosas vidas. A esta tarea se ha venido abocando desde hace decenas de años el Reino de Bután, que ha declarado al mundo que para ellos es más importante la Felicidad Interna Bruta (FIB) que el Producto Interno Bruto (PIB).

Si el desarrollo humano trasciende la categoría del tener, al incluir el ser, estar y hacer64, cobra fuerza incorporar una faceta integral con las capacidades humanas65, no en términos de producto66, sino relevando el desarrollo emocional, intelectivo, la consciencia crítica y el cuidado del cuerpo67, así como la dignificación y reconocimiento68, y el bienestar subjetivo69. Asimismo, resulta significativa la vivencia asociada al estancamiento versus la expansión temporal70, entendida como el encierro mental en el presente por las múltiples preocupaciones cotidianas, cuya superación demanda concebir un futuro diferente, con aspiraciones de proyectos concretos y realizables. En la contracara, se asocia la pobreza con la limitación para desplegar capacidades personales71, la ausencia de participación en las decisiones de la propia vida y la falta de sentimiento de poder o agencia72. En ambos hay una relectura de las dimensiones estipuladas inicialmente por el PNUD60 sobre tener longevidad y salud, conocimientos y un nivel de vida digno –asociado a los ingresos–. Además, resulta relevante incluir las propuestas recientes del PNUD61 sobre la participación en la vida política y comunitaria, sostenibilidad ambiental, seguridad y derechos humanos, y promoción de la igualdad y la justicia social. Al respecto, el Enfoque de Capacidades de Sen62 presenta descripciones generales, destacando la participación política, las garantías de transparencia, las oportunidades sociales, la seguridad social y la capacidad económica pero sin ofrecer una lista de sus componentes.

Aquí la evaluación cualitativa permite generar este diálogo y co-construir estas propuestas, mientras va ajustándola a los nuevos tiempos y necesidades de desarrollo. La segunda forma de entender la relación entre desigualdades y segregación otorga énfasis al análisis de procesos sociales. En el estudio de la movilidad social, sociólogos, antropólogos y otros científicos sociales evalúan el papel que juega la segregación espacial en la formación de grupos e identidades.

Varios de los aspectos de esta dimensión pueden estimarse como condiciones mínimas o estructurales para desplegar capacidades y libertades asociadas a la agencia personal y comunitaria. Su antítesis es la pobreza entendida como la denegación de estas oportunidades104. Se confunde el reflejo de las desigualdades sociales en los niveles de vida urbana o en los estándares habitacionales, con la relación, más compleja, que existe entre desigualdades sociales y segregación residencial. Comparar las ciudades chilenas con las suecas puede servir de ilustración. En Suecia las desigualdades sociales son mucho menores que en Chile, lo que se refleja en diferencias de estándar habitacional entre grupos sociales significativamente inferiores a las existentes en Chile. La distancia entre las casas relativamente sobrias de las familias de las elites suecas y los departamentos en que viven los inmigrantes de los barrios de «nueva pobreza» es substantivamente menor que la que existe entre las viviendas de las familias ricas del sector Oriente y las de los habitantes de las «poblaciones» de Santiago.

La Pobreza Es Mucho Más Sustentable Que La Riqueza: Las Declaraciones De Daniel Jadue Sobre El Modelo Económico Que Resurgen En Medio De La Contienda Presidencial

De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

pobreza riqueza

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo.

Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Finalmente, otro grupo de investigaciones se caracterizan por avanzar en la dirección confirmatoria de la estructura factorial de las atribuciones de riqueza y pobreza. Kluegel et al. (1995) encuentran buenos ajustes para un modelo confirmatorio de cinco dimensiones, correspondiente a atribuciones individuales y sociales de pobreza, atribuciones individuales y sociales de riqueza y una quinta dimensión compuesta por un ítem referido a deshonestidad. En el estudio de las atribuciones de riqueza y pobreza es posible encontrar dos principales desafíos. El primero de ellos dice relación con la conceptualización de las posibles formas de atribución y la relación entre ellas. Si bien tradicionalmente se identifican atribuciones de tipo interno (i.e., responsabilizando al individuo) y externo (i.e., responsabilizando a la sociedad), no existe claridad respecto de la relación entre atribuciones internas y externas de fenómenos contrapuestos, como son la riqueza y la pobreza. De esta manera, cabría hacer la pregunta respecto de si las atribuciones internas de riqueza y pobreza se encuentran relacionadas, así como también las externas.

El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. No obstante, a través de un análisis de clases latentes (LCA), se ofrece una segunda aproximación más matizada a este fenómeno, mostrando que la baja de atribuciones estructurales se asocia al aumento de personas que atribuyen tanto razones individualistas como estructurales a la pobreza y riqueza, predominando una combinación de ambas a la hora de significar estos hechos.

En esta línea, diversos estudios empíricos han arribado al modelo de tres dimensiones, a través de técnicas multivariadas, como análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (Feather, 1974; Hunt, 2004; Niemelä, 2008). Sin embargo, otros estudios han cuestionado la existencia unívoca de tres dimensiones, apoyando parcialmente el modelo de Feagin (1972, 1975). Además, investigaciones recientes identifican perfiles de atribución ambivalente, incluyendo simultáneamente atribuciones individuales y contextuales (Osborne & Weiner, 2015).

Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. En el caso del empleo, el estudio arrojó que el 41% de los encuestados que trabajaban, se encontraban sin contrato o trabajaban como cuentapropistas antes del comienzo de la pandemia del coronavirus. Así como sólo el 6% de los consultados aseguran haber recibido el seguro de cesantía en los últimos 30 días.

A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad. Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Las repercusiones de esta desaceleración económica tanto en 2023 como en 2024 tendrán un impacto negativo en el crecimiento del empleo, “que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024”.