Etiqueta: presenta

Reino Unido Presenta Ley Para Combatir Corrupción En La Industria Del Petróleo, Gas Y Minería

Una de ellas es Elizabeth Williams, de fifty four años, quien dice que el proyecto «hace una gran diferencia» y une a las personas, pero admite que los tiempos siguen siendo difíciles. El análisis de la BBC a partir de los datos del censo de 2021 sugiere que seis de las comunidades más desfavorecidas de Gales, una de las cuatro naciones que forman Reino Unido, se encuentran en esa ciudad. «En todas las regiones del mundo, el espíritu empresarial, el liderazgo y la voluntad política inciden en la innovación. Están cayendo obstáculos y los artífices de la innovación están obteniendo resultados todavía mejores que los que cabría esperar si se tienen en cuenta sus ingresos per cápita», afirmó Bruno Lanvin, director ejecutivo de Índices Mundiales en el INSEAD y coautor del informe. El documento resalta además el papel de aquellas economías que han logrado mejores resultados que países con un nivel related pobreza estructural ejemplos en cuanto a su producto interior bruto (PIB).

pobreza en reino unido

Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Sin duda una noticia para alegrarnos y celebrar, si no fuera porque es contraintuitiva. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado. El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Explicitando lo dicho en líneas anteriores, una persona o una familia es pobre (pobreza absoluta) si su ingreso monetario no le permite satisfacer sus necesidades estrictas de reproducción física (medida por una cantidad mínima de calorías), vivienda, vestimenta y transporte. Además, si el ingreso monetario no le permite a esta persona o familia adquirir los bienes necesarios para su reproducción física, decimos que es indigente, o bien, que sufre de pobreza extrema (Salama, 2011). Esto incluye empresas en algunos de las industrias más intensivas en emisiones  y los más afectados por COVID-19, como el líder de la aviación, el transporte marítimo, el ferrocarril y la generación de energía Rolls-Royce, el minorista Inditex y la empresa de alimentos y bebidas Diageo. Ya cubriendo el 23% de las emisiones de CO2 y el 53% del PIB y en camino a la COP26, la campaña tiene como objetivo impulsar una nueva agenda de crecimiento e innovación en apoyo de una economía más saludable, más inclusiva y resiliente.

Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1). Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza.

Organizaciones benéficas y grupos de derechos humanos dicen que intentarán detener las deportaciones individuales y el sindicato que representa al private de la fuerza fronteriza promete argumentar que la nueva legislación es ilegal “a los pocos días” de que se informe a los primeros solicitantes de asilo que serán enviados a Ruanda. Care4Calais, una organización benéfica que apoya a los solicitantes de asilo, calificó el plan de “truco” cruel e impracticable. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas. La Seguridad Alimentaria y nutricional se outline como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar common que coadyuve al logro de su desarrollo.

Sin embargo, la victoria de esta semana es histórica, no solo porque Boris Johnson logró una mayoría related a los mejores momentos de Margaret Thatcher, sino también porque el laborismo se encuentra en su peor momento desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Para los países avanzados, el FMI recomienda elevar la edad de jubilación, con «el objetivo de mejorar la estabilidad financiera de los planes de pensiones sin reducir beneficios», y reducir exenciones regresivas como las desgravaciones por propiedad de inmuebles. El organismo dirigido por Christine Lagarde subrayó la semana pasada que «en las últimas tres décadas, la desigualdad ha crecido en casi todos los países». Figueroa precisa que el 1% más rico de Chile recibe 21% del ingreso nacional, sin corregir por utilidades no distribuidas o ganancias de capital, porque si se consideraran, la cifra subiría a entre 30% y 32% del ingreso nacional. La entidad que busca el desarrollo de la caridad dijo que el gobierno debería explorar la posibilidad de aplicar un impuesto a la riqueza, después de revelar cómo las ganancias y los beneficios de las alzas de los precios de las acciones ha ayudado desproporcionadamente a los que están en el segmento más rico. Actualmente, sindicatos del sector sanitario y educativo se encuentran votando la huelga, y más de la mitad de los británicos creen que el país debería abordar la crisis mediante elecciones anticipadas.

«Es preocupante que no identifique la evasión fiscal de las empresas como un generador de desigualdad (…) Las compañías deben contribuir con su parte», dijo el portavoz de Oxfam en Washington, Nicolas Mombrial. La institución llamó al primer ministro de ese país, George Osborne, a tomar cartas para disminuir la evasión tributaria y a explicar cómo es posible que un puñado de super-ricos, encabezados por el Duque de Westminster, tengan más dinero y activos financieros que 12,6 millones de británicos juntos. Marcus Rashford, futbolista de Manchester United, continúa su cruzada contra la pobreza infantil en Reino Unido y apuntó que la situación está empeorando, en lugar de mejorar.

Después de décadas de hibernación, el Reino Unido se levanta para promover el libre comercio global. Es el instante preciso porque esta libertad fundamental no está siendo defendida. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen).

Soraya Espinoza, académica de la Carrera de Trabajo Social de la ULagos y quien realizó el vínculo para que el profesor Mark Doel  llegara a  la universidad, explicó que “llevamos semanas intensas, de distintas actividades que se han realizado con el physician Mark. Por ejemplo, su participación en la escuela vecinal junto a dirigentes sociales, por el convenio que tenemos con el municipio. En cuanto a sus actividades, el trabajador social indicó que “estoy esperando con ansias pasar más tiempo con la comunidad y observar los proyectos y actividades que la carrera de Trabajo Social, tanto estudiantes como egresados, realiza dentro de esta misma. Para esto es relevante despejar si las diferencias que se observan entre migrantes y locales se deben a que estos poseen características distintas o derechamente a su condición migratoria. Entre otras cosas, los extranjeros en Chile gozan de un mayor nivel educativo, una más alta tasa de participación laboral, una menor tenencia de vivienda y se distribuyen de forma distinta a lo largo del país. Mientras hace cinco años la diferencia en pobreza entre la población local y migrante se debía a las características de estos últimos y no a su estatus migratorio per se, este resultado se revierte en 2022.

La siguiente sección analiza los dos programas públicos principales diseñados para las poblaciones rurales, Oportunidades y Procampo, explicando sus éxitos y fracasos para demostrar que no son adecuados para abordar la pobreza en contextos rurales. Finalmente, la quinta sección explora la Soberanía Alimentaria, a través de sus seis pilares clave, como una forma efectiva de mejorar el diseño de estrategias contra la pobreza que incluye el contexto rural. Además del sector financiero, otro de los pilares más importantes de la economía de Leeds ha sido el boom inmobiliario en el centro de la ciudad. Como otras ciudades británicas, Leeds ha promovido en las últimas décadas lo que en el Reino Unido se llama «city pobreza economipedia living»; es decir «vivir en el centro». Además de viviendas residenciales, a mediados de los 2000, Leeds planeaba innumerables proyectos urbanísticos de alto valor simbólico todos en el centro de la ciudad que le valieron el pseudónimo de «ciudad rascacielos» (Chatterton & Hodkinson, 2007). Otro de los pilares de la estrategia de acumulación en Leeds ha sido el comercio y la atracción al centro de la ciudad de más cadenas internacionales para convertir a Leeds en un «destino de compras» y escalar el ranking nacional de comercio por encima de Manchester (Locate in Leeds, 2012).

Estas nuevas viviendas casi de lujo son mucho más caras y se ofrecen a los estudiantes de clase más alta que cada vez más entienden la educación universitaria como un «paquete comercial» que incluye educación y estilo de vida que les da acceso directo al mercado de trabajo. El efecto inmediato de la construcción de esta especie de hoteles gigantes estudiantiles es el comienzo de un proceso de des-estudentificación en los barrios más tradicionales de vivienda estudiantil. El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente.

En cambio, compra en Aldi, la cadena que afirma ser el supermercado más barato del país. El Banco de Inglaterra aumentó las tasas de interés en diciembre, con una inflación sustancialmente por encima de su objetivo del 2% y no se espera que alcance su punto máximo hasta abril, cuando se estima que los hogares enfrentarán un alza de más del 50% en sus cuentas de energía. Sharon Milles cree que los recortes de este año harán que la vida para los residentes de Meadows sea aún más dura. Recientemente se abrió un nuevo banco de comida -que ayuda con las necesidades alimentarias básicas de los más necesitados- y como resultado se redujeron los robos de pan y leche en los almacenes de comida.

«por Un Invierno Solidario»: Fundación Caritas Chile Presenta Campaña Por Emergencia Climática

En la Región de O’Higgins más de 600 personas, cifra que se cree aumentó durante este tiempo de pandemia. Caritas Rancagua también expuso sobre la experiencia en la intervención Albergue Protege, enfocado a la atención de personas en situación de calle que se sumó el año 2020, cuando comenzó la pandemia, a los otros programas que ya desarrollaba Fundación Caritas Rancagua para las personas en situación de calle. Diversas familias y comunidades se encuentran damnificadas por los efectos del  sistema frontal que afectó la zona centro sur del país.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación actual y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Caritas Calima es una organización que trabaja por el desarrollo integral de las personas y comunidades más vulnerables, especialmente en el ámbito de la salud, la educación y la promoción humana. Así, estarás colaborando con una causa noble y transformadora, que busca mejorar la calidad de vida de miles de personas que sufren las consecuencias de la pobreza, la violencia y la exclusión. Cáritas Calama es una organización que trabaja por el desarrollo integral de las personas y comunidades más vulnerables, especialmente en el ámbito de la salud, la educación y la promoción humana. De Fundación Caritas Temuco, Karen Fuentes, manifestó su satisfacción y agradecimiento a la empresa consultora, ” En Caritas vamos a ocupar estas tablets que fueron donadas por Hermética Consultores en nuestras distintas dependencias o acciones que tenemos como Fundación. En el área Migraciones queremos hacer algunos talleres con migrantes que están hoy día en forma irregular y que no tienen acceso a la capacitación formal y también a nuestras dependencias de los dispositivos de calle, donde tenemos personas en situación de calle que están reinsertándose en la sociedad y que de alguna manera quieren volver al mundo y poder tener el tema tecnológico educacional”. Gonzalo Salgado explicó que “en basic los programas para las personas en situación de calle son ejecutados durante los meses de invierno y no durante todo el año”, explicó y aseveró que “la pandemia dejó al descubierto la necesidad de crear políticas públicas que permitan la atención a las personas en situación de calle de forma continua y transformar este dispositivo en un programa”.

Caritas Chile realiza un llamado a toda la comunidad nacional a solidarizar con nuestros hermanos y hermanas de la Región de Coquimbo que se encuentran sufriendo las consecuencias del terremoto del sixteen de septiembre. Caritas Chile se ha hecho parte de ese proceso y, a través de su Programa de Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias (MAGRE), busca generar capacidades suficientes y sostenibles tanto en la institución como en comunidades locales para el análisis y disminución del  riesgo, el potenciamiento de las capacidades para actuar ante eventos adversos y la animación de procesos de recuperación. En ese sentido, recalcó el valor de este tipo de instancias donde “quienes trabajan en los diferentes programas sociales, que son financiados con recursos del Estado, son visibilizados y se reconocen sus experiencias como un aporte a este cambio de paradigma en la atención”. Es debido a esto que hoy en Matinal Nuestra Casa, conversamos junto a Catherine Mella,  responsable del Programa Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencia de Caritas Chile, quien nos comentó sobre este proceso de recolección de fondos solitarios que se encuentra realizando la institución, así como también sobre las medidas preventivas que se pueden tomar para evitar próximas emergencias climáticas. “Para nosotros es sumamente clave tener a todos los participantes con sus vacunas al día, no solamente de influenza sino del COVID también. Y gracias a la gestión también que realizamos con salud, se pueden gestionar estos operativos de manera gratuita”, señaló el coordinador.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Por su parte, Camilo Chacón, coordinador del Albergue Plan Protege Calle, del Ministerio de Desarrollo Social ejecutado por Fundación Caritas, valoró la gestión para llevar la inmunización hacia las personas directamente, por tercer año consecutivo. Estrategia es parte del trabajo vinculado con seremi de Desarrollo Social para brindar asistencia en salud a grupos vulnerables de la sociedad. Al respecto, la Coordinadora del CEOF, Stephanie Pérez Pérez indicó que “estas atenciones visuales realizadas por los docentes de la carrera en conjunto con estudiantes de los últimos años, permitieron dar solución a problemas visuales refractivos que presentaban los pacientes, la pobreza finalizando las atenciones con la extensión de una receta de lentes que les permitirá la compra de lentes ópticos”. La observación de la necesidad que presentaban estos pacientes fue visualizada por la enfermera María Isabel Vásquez Rojas, académica de la carrera de Enfermería de la UTA, quien generó la vinculación entre el CEOF y LA Fundación Caritas, de esta manera se trabajó en conjunto con la coordinadora del Centro Oftalmológico, Stephanie Pérez Pérez, para la asignación de horas y prestación del servicio a través de los docentes de la carrera junto a sus estudiantes, siendo encabezadas estas atenciones por la académica Janett Rocha Herrera.

fundacion caritas

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a sixty two el complete de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Giglio Linfati, vicario de pastoral social  e integrantes del Área,  instancia donde el padre Giglio, reiteró su gratitud a la empresa por su aporte en el trabajo con las personas. La otra ponencia en esta área se trató sobre los “Conceptos básicos de Género y amor romántico en pandemia”, que se refirió a la Violencia Intrafamiliar. Al respecto, explicaron que muchos de los privados de libertad recibieron beneficios y cumplimiento de condena en sus residencias, teniendo incidencia en una mayor violencia entre parejas y violencia hacia los niños.

Es una tarjeta de condolencias que se envía físicamente por correo a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de cariño, apoyo, compañía y solidaridad.

A nivel de relación con la Confederación, Caritas Chile trabaja articuladamente con las 22 organizaciones del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC) en torno a un plan estratégico compartido. Junto a ello, se tienen relaciones de colaboración solidaria con Caritas Alemania, Caritas Suiza, CRS, Caritas Italia, entre otras. Por su parte, el Director de las Carrera de Técnico Audiovisual, Fabrizio Castiglioni destacó el nivel de los trabajos de los alumnos. “Si esto yo lo muestro afuera, salvo por algunas correcciones estéticas, es un trabajo de altísimo nivel y que perfectamente puede estar en televisión abierta como un spot publicitario de una fundación”. Por sexto año consecutivo, estudiantes y docentes de las carreras de Publicidad y Técnico Audiovisual de Sede San Carlos de Apoquindo crearon la campaña para la Fundación Caritas Chile.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

El 23 de abril, en dependencias del Obispado de Temuco, se atendieron a 70 personas de nacionalidad peruana por parte del área de migraciones de Fundación Caritas Temuco, quienes fueron asistidas por trámites consulares y temas específicos. Estos énfasis quiere promover un trabajo pastoral orgánico que involucre a todos los agentes pastorales como discípulas y discípulos misioneros de Cristo al servicio del Reino. Estas becas son el resultado de un evento, llamado tiendas coaniquem Maklube Fraterno, que se lleva a cabo todos los años en Chile. Consiste en una cena benéfica para niños y niñas de Palestina organizada por la Fundación Belén 2000, donde participan empresarios, personalidades políticas y artísticas y diferentes representantes de la comunidad palestina en Chile. Así, con el aumento de recursos se ha podido dar apoyo tanto en la compra de productos y utensilios, como en la capacitación de quienes laboran en estas ollas solidarias.

Unicef Junto A Organizaciones De La Sociedad Civil Presenta Campaña Sobre Pobreza Infantil

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

Ajustados por inflación y poder adquisitivo, los salarios han disminuido alrededor de un 3% desde 2019 en Alemania, un three,5% en Italia y España y un 6% en Grecia. Con el gasto de consumo en caída libre, Europa entró en recesión a principios de año, lo que reforzó una sensación de relativo declive económico, político y militar que se inició a principios de siglo. La vida en un continente envidiado durante mucho tiempo por los extranjeros por su arte de vivir está perdiendo rápidamente su brillo a medida que los europeos ven cómo se desvanece su poder adquisitivo. Los europeos se enfrentan a una nueva realidad económica, una que no han experimentado en décadas. Una población que envejece y que valora su tiempo libre prepara el escenario para el estancamiento económico.

paises mas pobres del mundo 2020

El Tercer Mundo es ese tercer Estado planetario del cual solo unos pocos países de Asia Oriental consiguieron despegarse desde que el economista Alfred Sauvy creó el término en 1952. Lo definiremos aquí como el conjunto de países de bajos ingresos, así como aquellos de ingresos medios (capas inferiores y superiores), según la clasificación del Banco Mundial, con excepción de China y Rusia que, si bien cuentan con ingresos medios superiores, son potencias mundiales. Los países que podrían beneficiarse por este llamado del BM y el FMI son aquellos elegibles según los criterios de la Asociación Internacional de Fomento (AIF por sus siglas en español), que forma parte del Grupo Banco Mundial y presta a los países más pobres dinero a tasa cero o realiza donaciones para programas económicos o sociales. “La disaster del coronavirus podría tener consecuencias económicas y sociales severas para los países (del grupo) AIF, que albergan a un cuarto de la población mundial y dos tercios de la población mundial que vive en extrema pobreza”.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los 155 oxfam riqueza mundial constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos.

Luego vino el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y la guerra prolongada de Rusia en Ucrania. Al trastornar las cadenas de suministro mundiales y disparar los precios de la energía y los alimentos, las disaster agravaron las dolencias que se habían estado enconando durante décadas. La tasa de personas en situación de pobreza en el país aumentó desde un eight,6% en 2017, a un 10,8% en 2020, diferencia que es estadísticamente significativa[1]. Al año 2020 la tasa de pobreza whole fue de un 10,8%, compuesta por un four,3% de pobreza extrema y un 6,6% de pobreza no extrema. Como de costumbre, el Tercer Mundo es el más afectado por la disaster económica en curso, una crisis que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha denominado “el gran confinamiento” en su informe semestral de abril de 2020 (2).

“Pasamos de ser la Colonia más pobre de España en América Latina al país con mayor desarrollo del Continente”. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. Hay un rango de acciones muy potentes que la región esta tomando, en varios países, inclusive Argentina, a pesar de las dificultades. Argentina tenía una situación algo mejor porque dispone de un sistema de salud pública con mayor cobertura y una fuerza laboral con mayores derechos que otros países. Creo que se han adoptado medidas importantes para reducir el impacto, pero lógicamente los montos son mucho menores que en los países desarrollados y lo están haciendo a partir del redireccionamiento del presupuesto público.

En Alemania, Sirplus, una startup creada en 2017, ofrece alimentos “rescatados”, incluidos los productos vencidos, en su tienda en línea. También Mototos, creada en Suecia en 2014 y ahora presente en Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido. La crisis sanitaria a raíz del COVID-19 impuso cambios metodológicos en la modalidad de levantamiento de los datos, que fueron incorporados para minimizar el efecto sobre la comparabilidad de las cifras. Brasil, por su parte, fue el único país donde los niveles de pobreza se redujeron y pasaron de 19,2% a sixteen,3%.

“Es inconcebible que un país deba gastar más en pagar deuda que en servicios de salud frente a una pandemia. El plan actual del G-20 no sólo es insuficiente para responder en este momento, sino que favorece la acumulación de problemas que impedirán la futura recuperación de los países”, ha dicho Julie Verhaar. 15El Servicio Nacional de Aduanas informa que existen datos de exportaciones por regiones solo a partir del año 2002. 14Por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, comisión convocada por la expresidenta Michelle Bachelet para el estudio de reformas a la Educación en Chile. Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006.

3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). Se aprecia en el modelo XII, que ahora la variable ingreso último quintil es significativa y positiva, reforzando lo dicho en el párrafo anterior. Esta teoría, que se fundamenta en la hipótesis de Kuznets, no se cumple en este caso (al menos en el período de tiempo estudiado). Varios autores, como Arndt (1983), Guillén (2004) y el más señalado en el último tiempo, Piketty (2014), han revelado esta teoría como falsa.

Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gas y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas.

Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, paises de pobreza extrema Jim Yong Kim. Cita en concreto que por primera vez en la historia del subcontinente haya más gente en la clase media que la que vive en la pobreza. “Pero no hay que darse por satisfechos con lo conseguido en la reducción de la desigualdad”, advierte, “el reto es enorme”.

El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Igor Chaykovskiy, un trabajador de tecnología de la información (TI) de 34 años en París, se unió a un sindicato a principios de este año para presionar por mejores salarios y condiciones. Recientemente recibió un aumento salarial del 3,5%, aproximadamente la mitad del nivel de inflación. Él piensa que el sindicato dará a los trabajadores una mayor influencia para presionar a los gerentes.

Gonzalo Martner Presenta Lineamientos Sobre La Pobreza En La Moneda

Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU, donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. El documento que ranqueó a los forty one países de la Ocde y de la Unión Europea, es el primero en evaluar el bienestar infantil en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados en 2015 por los Estados de la ONU. Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria.

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. En el caso del nivel educativo, este representa la capacidad de acceso a recursos monetarios y no monetarios que permiten la satisfacción de necesidades a través de la adquisición de satisfactores, de donde, se desprende la thought de que a mayor educación menor probabilidad de ser pobre. La propia dinámica de la pobreza como referente de las características de los asentamientos humanos refleja que tanto en 1990 como en el 2000 mientras una delegación corresponda con la ciudad central o sea del primer contorno localizada en el norte de la ciudad el nivel de pobreza que reporta es de bajo o muy bajo. Por su parte, para el periodo, si una delegación se localiza en el sur de la ciudad sin importar al contorno que pertenezca; principalmente segundo y tercer contorno, es altamente probable que se encuentre en un nivel de pobreza alto o muy alto. Por ende, que un individuo o grupo de individuos sea considerado o no pobre dependerá de la capacidad que este tenga para alcanzar un cierto nivel de bienestar.

pobreza absoluta y relativa

Es decir, un asunto que la derecha consideraba un “no problema”, o algo “ideológico”. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Con ello, se deduce que la suma de las varianzas de las variables originales y las de sus componentes principales son iguales. En otras palabras, la variación whole explicada por las variables componentes principales es igual a la cantidad total de la variación medida por las variables originales.

La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución real del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Tener acceso a la alimentación también envuelve diversos aspectos como un entorno pacífico y seguro en el cual se pueda realizar libremente el derecho a la alimentación, así como la correcta gestión de la cadena alimentaria. De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria.

Un tercer factor es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, prone de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del actual Gobierno. Por lo anterior, concluimos que la pobreza no se reproduce sólo socialmente, sino que este hecho implica un gran costo adicional para la sociedad no sólo medible como un medio de superar la pobreza.

Por su parte, la delegación Cuahutémoc experimento un retroceso al incrementerse su nivel de pobreza y con ello, pasó de un nivel de muy baja pobreza en 1990 a un nivel de baja pobreza en el 2000. Así para 1990 las delegaciones que se observan en los extremos, muy baja pobreza y muy alta pobreza, son Benito Juárez y Milpa Alta (véase cuadro 1). En el caso de las delegaciones con nivel de muy baja pobreza se encuentran la delegación Benito Juárez y Cuauhtémoc, ambas delegaciones forman parte de la ciudad central del DF. La categoría de pobreza no sólo requiere de una concepción basada en la privación relativa también tiene que ser una construcción que se forme a través de un núcleo irreductible de necesidades no satisfechas, es decir, tal noción depende también de considerar una privación absoluta de necesidades.

Es así como se discute acerca de las principales maneras de estimar la pobreza y cuál de estas es la conveniente dada la estructura de la investigación y la unidad de análisis. Lo anterior, conduce a que la percepción sobre las necesidades básicas puede no corresponder con los deseos de satisfacción de las mismas, y sí, con una percepción que puede estar por debajo del quantum de satisfacción de necesidades básicas que la sociedad reconoce como mínimas. De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social.

Pero, este dilema, no puede superar una porfiada constante que cuestiona el progreso y el bienestar en su aspecto más sensible, la reducción de la pobreza, la inequidad y la injusticia. Si interviene el Estado, la dictadura de las decisiones abstractas y generales no asegura la mejor decisión y, la experiencia muestra, que tampoco resuelve los problemas de justicia social. Si se opta por el óptimo paretiano la concentración de la riqueza persiste pobreza 2019 en su crecimiento y la distancia entre ricos y pobres se acrecienta cuestionando la libertad y la felicidad que se pretende perseguir. «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza».

La cantidad de pobres en Chile ha sido un tema claramente preocupante de las discusiones política, académica y social, en nuestro país. Además, se escuchó a más de cincuenta representantes de diversos sectores sociales, en una sesión especial que la Comisión realizó el 31 de octubre de 1990 en esta Sala de la Cámara de Diputados. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Las clasificaciones más bajas son de países de menor ingreso como Rumania y Bulgaria. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

En el otro extremo, añade Moreno, “nos enfrentamos a una situación que no veíamos hace 35 años. Tenemos malnutrición, es un hecho de todos los países en desarrollo, pero inseguridad alimentaria no habíamos tenido. Soledad Ruiz Jabbaz, académica de la Universidad de Chile especializada en psicología social y comunitaria, recuerda que los sectores populares “han lidiado históricamente con la incertidumbre, es su estado cotidiano”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas.

Sin embargo en Aseguramiento de salud y bienestar descendemos al penúltimo lugar, lo que baja su nota promedio. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, cube la OCDE. Además, “la cantidad de problemas psicológicos, sociales, de rompimiento de los vínculos que trae aparejada la focalización que en Chile ha tenido durante 40 pobreza 2020 años el sistema, es brutal. Aquí los pobres no sólo tienen que ser pobres, tienen que demostrar que son pobres, pero no sólo eso, tienen que competir”.

Gonzalo Martner Presenta Lineamientos Sobre La Pobreza En La Moneda

La CEPAL decidió deflactar el costo de alimentarse y el del resto de bienes con sus respectivos índices de precios, en circunstancias que los precios de los alimentos habían subido en mayor proporción. Entre 2014 y 2016, un forty two,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un forty six,5%, con three millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”. En el caso explicit de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de 13,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el actual del presidente Bukele. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales.

El también sociólogo de la Facso, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del 40% de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos. Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial.

Considerada esta última como un peldaño todavía inferior, en esta instancia los individuos ni siquiera pueden acceder a la canasta básica de alimentos, es decir, que ni siquiera pueden consumir una cantidad básica de calorías diarias. Respecto de la focalización, la Comisión estima que «se deben mantener las políticas focalizadas».

El último capítulo se refiere a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Contiene cinco consideraciones y siete recomendaciones muy importantes, particularmente en momentos como el actual, en que estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público. Los capítulos VIII y IX se refieren a los actores en la tarea de superar la pobreza y a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentarla. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». «Las localidades, regiones y organismos de decisión deben traducir lo que es su propia realidad y posibilidad de desarrollo».

De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Otro enfoque es el denominado “necesidades básicas”, crítica a los que usan como variables el ingreso y el consumo.

pobreza absoluta y pobreza relativa

Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza. Por supuesto, como cualquier método, tienen sus fortalezas y limitaciones, ya discutidas. Ahora, una de las limitaciones que enfrentan es su incapacidad para responder a la pregunta pobreza cero por las principales limitaciones u obstáculos que impiden que las personas puedan desarrollarse libremente y, con ello, lograr acceder a un nivel de vida adecuado y digno. Es decir, tanto el MLP como el NBI agotan buena parte de su conceptualización al formular y limitar la pobreza, concibiéndola únicamente como una expresión de la falta de ingresos.

satisfacer las necesidades físicas y psíquicas mínimas para un adecuado nivel de vida, tales como la alimentación, la vivienda, la asistencia sanitaria, el acceso a servicios básicos (electricidad, agua potable, línea telefónica) y

inmediato, ya sea una ciudad, una región, un país o un continente. Esto se debe a que los términos económicos y sociales de un lugar pueden ser muy distintos a los de otro y no ser directamente comparables. La pobreza absoluta es una medición common y procura establecer criterios uniformes que por lo basic se ubican en la canasta

La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es fundamental, ya pobreza absoluta y relativa ejemplos que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios. Se considera a partir de su entorno socioeconómico

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. La Comisión también comprobó que los sectores más pobres de nuestro país enfrentaban en 1990 serias carencias sociales, entre las cuales destacan las relativas a salud, educación y vivienda. En Chile, tras la polémica en torno a la Encuesta Casen 2011 y luego que la Cepal renunciara a seguir participando en la muestra, lo que hacía desde 1987, el gobierno anunció cambios al proceso. Se actualizará la línea de pobreza que ocupa desde hace 25 años la misma canasta básica para calcularla y se traspasará la medición al Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante un ente autónomo del Estado (ver secundaria). Otro cambio tuvo que ver con que los ingresos agregados de los hogares calculados a partir de la encuesta Casen habían sido tradicionalmente ajustados a aquellos que se obtienen de las estimaciones de la cuenta institucional de hogares del Sistema de Cuentas Nacionales.

El uso del enfoque de necesidades de alimentación presenta, sin embargo,  problemas, pues estas varían de acuerdo a la condición física, las condiciones climáticas y los hábitos de trabajo. Los requerimientos nutricionales mínimos encierran, como subraya Amartya Sen, “una arbitrariedad intrínseca”. Además, “resulta difícil definir los requerimientos mínimos para los rubros no alimentarios”, lo que ha llevado a la OCDE a medir la pobreza como una medida relativa (el 50% de la mediana de los ingresos) y no ya absoluta, es decir, vinculada a la capacidad de solventar alguna canasta de bienes.

Departamento De Salud Y Desarrollo Comunitario Presenta Resultados De Proyecto Financiado Por La Organización Panamericana De La Salud Facultad De Salud Y Ciencias Sociales Portal De Noticias Udla

creamos e impulsamos alianzas estratégicas con organizaciones, fundaciones y universidades para implementar programas y proyectos, con foco en iniciativas de educación y capacitación, creación de empleo e inversión social. El director de proyecto y todos los miembros del equipo de proyecto pueden ejercer liderazgo. Los líderes observan constantemente el grado de motivación de los miembros del equipo de proyecto.

organizacion de un proyecto social

En los proyectos es frecuente que interactúen estructuras organizacionales distintas y se requiere de capacidades de influencia desarrolladas para lograr coordinar las tareas de todos los involucrados en el proyecto. En este artículo, veremos principios y dominios de desempeño que se deben considerar para lograr que el equipo alcance madurez adecuada para ejecutar proyectos de alta complejidad. También trataremos aspectos relacionados al trabajo realizado por el director de proyecto y los líderes dentro del equipo de un proyecto. Este contenido se basa en el Estándar para la Dirección de Proyectos y la Guía del PMBOK® 7h edition organizacion funcional de una empresa y en ediciones anteriores. Al tomar un curso en formulación de proyectos, aprendes todo lo relacionado con ejecución y evaluación de proyectos.

El trámite finaliza con la emisión de un certificado que permite respaldar la postulación realizada. Posterior a ello, se lleva cabo la etapa de evaluación de los proyectos y adjudicación de estos. El Fondo Social Presidente de la República contribuye directamente a potenciar organizaciones territoriales, además de otras instituciones sin fines de lucro, construyendo y aumentando el tejido social, potenciando la participación ciudadana y contribuyendo a la vulnerabilidad social de una comunidad o territorio determinado. Al mismo tiempo, y al apoyar el financiamiento de proyectos de carácter social, contribuye en complementar las políticas de inversión social del Estado. La tarea de elaborar un proyecto a través de la Teoría del Cambio nos ayuda a pensar de manera estratégica la intervención social.

prioridad que la autoridad desee darle. En términos simples, permite sabe exactamente de dónde nace la intervención, qué es lo que hará, cómo lo hará y para qué lo hará, identificando con claridad el resultado ultimate. Al momento de una intervención social a través de la Teoría del Cambio, se debe tener claro el propósito y el fin último a alcanzar.

interés para reunir, priorizar y abordar los problemas planteados y los requerimientos indicados por las comunidades para ofrecer iniciativas acordes.

Poner en valor las comunidades, los territorios y sus habitantes es la invitación que hace el Concurso para Organizaciones Sociales de Fundación Minera Escondida este 2022. Nueva convocatoria que rescata el compromiso, motivación y contribución de los y las líderes de la región. Vigésima segunda versión que seguirá acompañando y aportando al desarrollo de la sociedad civil, a través del financiamiento de proyectos y la generación de capacidades mediante la Academia para líderes y dirigentes sociales, con el fin de mejorar la gestión interna y externa de las organizaciones. Por primera vez, esta publicación elaborada por la División de Organizaciones Sociales reúne la mayor cantidad de fondos concursables disponibles en el Estado. Son 151 convocatorias correspondientes a 18 de los 24 Ministerios y servicios, casi el doble que la versión anterior. La iniciativa es un apoyo directo a la ciudadanía y organizaciones sociales, ya que entrega orientación e información relevante para su elaboración y postulación.

FundamentaciónRepresenta una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Son los hechos concretos que se pueden cuantificar y medir, con el fin de saber si el proyecto tuvo resultados y si los recursos fueron bien usados. Es por esto que son cruciales para evaluar si se cumplieron con las expectativas y así, en caso de que no ocurra, poder ir mejorando la ejecución. Los resultados esperados de un proyecto son los productos tangibles que queremos que se generen con la ejecución del mismo, como resultado de los objetivos específicos. Si no hay resultados, el proyecto no tuvo éxito, por lo que debemos definirlo muy bien y apuntar todos los esfuerzos para generar las actividades que garanticen su cumplimiento. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo.

En esta etapa se establece el costo directo y las horas de trabajo requeridas en el proyecto. Ya identificado el problema y sus causas, como segunda etapa se requiere definir la meta o resultado final que se desea alcanzar. Las metas están orientadas hacia los logros concretos y explícitos, en ese sentido, una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar organizacion social de base el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. Planificación del proyectoEs el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Es común en la actualidad que, como docentes, se nos solicite la diagramación de un proyecto educativo, en cualquiera de los niveles donde ejercemos.

2.- Promover y ejecutar cuando corresponda medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con la Asistencia Social; Promoción del empleo; Capacitación; Educación; Protección del Medio Ambiente; Salud Pública; asesoría técnica a organizaciones comunitarias. Apoya a las comunidades a implementar iniciativas comunitarias priorizadas por las vecinas y vecinos. Fortalece las capacidades sociocomunitarias de las comunidades que habitan barrios o territorios vulnerables. Desarrolla en los hogares habilidades para la vida que aporten a la superación de su situación de pobreza y vulnerabilidad. La guía ya está disponible en la página net de la División y en su inside se encuentra en detalle los antecedentes, requisitos y los montos de cada fondo, datos de contacto y código QR.

Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). – Mantener un registro actualizado de los programas y proyectos relativos al área de competencia de la Dirección que se encuentren en desarrollo en la Comuna, desde organismos de Gobiernos Centrales y/o locales. Busca que organizaciones comunitarias, funcionales y territoriales, aumenten su capacidad de autogestión de proyectos comunitarios.

“Es necesario tener este tipo de conversaciones donde la comunidad universitaria se vincula y compromete con los territorios dándole relevancia a la atención primaria de la salud y el compromiso con ella”, comentó Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, al inicio de la presentación. Los gobiernos y las organizaciones filantrópicas suelen aportar fondos pequeños y medianos para iniciativas que concuerden con sus metas y su filosofía. Por medio de la orgánica del proyecto existirá una articulación de las líneas de trabajo para compartir conocimientos y capacidades, de modo que se puedan potenciar el impacto de las iniciativas conjuntas. Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo.

Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto. Objetivos generales y específicosLos objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Los antecedentes del equipo ejecutor son un punto muy importante en la evaluación del proyecto, puesto que se premiará la experiencia en el tema principal a abordar por el proyecto. Una carta Gantt pudiera requerir de mayor información, como por ejemplo un resultado esperado.

“Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado” (Martinic, 1997). El trámite consiste en la presentación de un proyecto gestionado por la propia organización de mayores que favorezca la participación social y la conexión con redes de apoyo.

México Presenta En La Onu Un Plan Para Combatir La Pobreza Y Dar Una Vida Digna A 750 Millones De Personas Noticias Onu

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. De tal forma, el progreso hacia un crecimiento inclusivo requiere de un conocimiento claro de las fuentes que originan y perpetuán las disparidades económicas y sociales. La comprensión de pobreza educacional los obstáculos al desarrollo y de las fuerzas que impulsan cambios en tales disparidades es elemento central para la mejora de las políticas públicas. Se requiere la combinación de metas económicas y sociales, conjugar crecimiento, estabilidad, fortalecimiento de la inversión social y redistribución del ingreso.

Esto significa que las regiones periféricas vistas en conjunto aglutinan cerca de la mitad de los pobres multidimensionales pero en un territorio mayor, pues incluye al eighty five % del territorio total de los conglomerados y ello equivale al 15,5 % del territorio nacional. Al interior de las regiones periféricas, la región Huetar Caribe y la Huetar Norte son las que muestran una mayor cantidad de personas con pobreza multidimensional, alrededor del 15 % de los pobres totales de los conglomerados. Sin embargo, a diferencia del GAM, en estas regiones los conglomerados presentan una mayor extensión territorial dado su carácter rural y bajas densidades. En el caso de la Huetar Caribe los conglomerados identificados agrupan el 18 % de whole pobreza estructural y coyuntural del área de los conglomerados del país, mientras que en la Huetar Norte este valor es del 28 %. La desigualdad en la distribución del ingreso incide sobre el empleo, la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, el espacio público y residencial, etc., y segmenta la vida social. Las personas tienden a aglomerarse en el espacio urbano según sus condiciones socio económica, a residir en sectores delimitados en las distintas ciudades, y también a asistir a espacios públicos espacialmente circunscritos, como parques, cines, teatros, bares, cantinas y lugares de recreación, donde la mezcla social es mínima.

Los ingresos totales del hogar muestran una diferencia importante entre zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, durante el año 2016 las zonas urbanas presentaban un ingreso neto promedio por hogar 1,76 veces mayor respecto a las zonas rurales. Si el dato anterior se analiza por fuente de ingreso para el mismo año se tiene que las diferencias entre zonas urbanas y rurales son de 1,7 veces en el caso de ingreso por salarios, de 1,2 veces para ingresos autónomos, de 2,4 veces por ingreso de rentas de propiedad y de 2,three veces para otras transferencias. En el caso de los subsidios estatales y becas el papel cambia, ya que las zonas rurales muestran un valor de 1,7 veces mayor a las urbanas. Porque las medidas de pobreza multidimensional permiten la identificación de las privaciones múltiples que enfrentan los hogares y las personas de manera simultánea1.

Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente.

Los problemas anteriores se agravan en estos territorios cuando se analizan las condiciones del mercado laboral. La tasa de desempleo abierto promedio es del 11 % entre las personas pobres de los conglomerados identificados; este valor es cerca de eight,5 puntos porcentuales mayor a las personas no pobres que viven en dichos conglomerados. Los valores varían considerablemente entre el GAM y el resto de las regiones, ya que en la GAM la tasa de desempleo de los conglomerados es cercana al 30 %, mientras que en las otras regiones es menor al 10 %. En el 25 % de los conglomerados la tasa de desempleo entre las personas pobres es mayor al 20 %.

«Hay varios parámetros clave que no se van a tocar en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera. Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes. Olivera, al igual que un número destacado de expertos, coinciden en que este sistema «es regresivo» y necesitaba un cambio. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país.

Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Los últimos datos sobre la pobreza en Argentina muestran que la población ha sufrido una gran pérdida de recursos en los últimos tiempos. Como en otros países, Colombia ha sufrido un aumento de la pobreza considerable en los últimos años. Los elementos característicos de la pobreza estructural son la inseguridad social, una menor participación política de los afectados y un empobrecimiento crónico. Muestra, por una parte, la alta segmentación de esa misma sociedad, con grupos de personas que tienen desiguales accesos a los recursos.

La palabra española “pobreza” deriva del término latino paupertas, que se aplicaba al ganado y a la tierra poco fértiles. Más adelante, comenzó a utilizarse para denominar a la falta de recursos para sobrevivir. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones.

Con base en lo expuesto anteriormente, es evidente que, en términos generales las cifras que muestra la ENAHO 2022 presentan una mejoría en comparación con las de los años 2021 y 2020, período en el cual el país atravesó por la coyuntura del COVID-19. En el año 2010 el coeficiente de Gini se ubicó en, y a lo largo de doce años la desigualdad se ha mantenido por arriba de esa cifra, siendo hasta ahora en el 2022 que alcanza un número similar al de esa época (0,504). Para la zona urbana el coeficiente de Gini por persona es de 0,494 en el presente año, y para la zona rural es de 0,489, lo que refleja que existe una mayor desigualdad en la zona urbana. Asimismo, por región de planificación la Chorotega presenta el mayor nivel de desigualdad, con el coeficiente de Gini 0,524 y la región central el más bajo, con 0,486 en el 2022.

pobreza de ingresos

Dentro de las causas inmediatas más importantes que explican los altos niveles de desigualdad de la sociedad costarricense se encuentran la creciente diferencia en la distribución del ingreso, el deficiente y limitado acceso a los servicios sociales y recursos productivos y las insuficientes oportunidades de empleo (Arias y Sánchez, 2011). El primero es el estancamiento y el segundo se refiere al aumento de la desigualdad de ingresos. En los últimos 25 años el país no solo ha sido incapaz de superar el umbral de la pobreza, sino que ha visto aumentar la desigualdad en la distribución y concentración de la riqueza, tal y como se comprueba en el comportamiento del coeficiente de Gini. Esto nos indica que no todos los hogares se han favorecido con la estrategia de desarrollo basada en el sector externo de la economía (Arias y Sánchez, 2011). Por varios años la medición de ingresos partía del supuesto que la mayoría de los ingresos de los hogares en países en desarrollo provenían de los ingresos laborales.

El límite para considerar a un hogar en riesgo se ha establecido en ingresos por debajo de los € al mes en el caso de matrimonios con dos hijo o de 739 € mensuales si se vive solo. Casi un 25% de la población está en riesgo de exclusión, aunque si solo se tiene en cuenta la renta el porcentaje desciende al 21,6%. Sin embargo, los últimos informes indican que la pobreza extrema no podrá ser erradicada para la fecha indicada. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también pretenden que se creen normas nacionales, regionales e internacionales destinadas a favorecer a las zonas más empobrecidas, con especial dedicación a las mujeres. En ella se incluye a todo individuo que no puede cubrir su alimentación durante un tiempo determinado. La consecuencia es la aparición de guetos con bajos niveles de renta y el aumento de la desigualdad social.

El informe también señala otros ejemplos de la crítica situación que atravesamos, como que en el 23% de los hogares se dejó de comprar medicamentos y en el 32% disminuyeron los controles médicos y odontológicos, con un 9% que debió dar de baja el servicio de medicina prepaga y cambiar de colegio a los hijos por no poder pagar el arancel mensual. El envío de información sobre nuestra actividad de la Fundación encuentra su legitimación en el interés legítimo de UNICEF España, responsable del tratamiento. Mantendremos tus datos personales mientras exista una relación o mientras no ejerzas tu derecho de supresión, cancelación y/o limitación del tratamiento de tus datos. En estos casos, bloquearemos tus datos, sin darle ningún uso, salvo que exista obligación legal de mantenerlos, en cuyo caso sería necesaria su recuperación. En 2024, queremos facilitar el acceso a agua potable a más de 52,four millones de niños y sus familias. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile.

El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Desde un punto de vista estadístico, se registra una baja en la pobreza por ingresos en las regiones desde Valparaíso (inclusive) al sur, excluyendo Aysén. El FPL (Federal Poverty Level o Nivel Federal de Pobreza) es una medida económica que se emplea en Estados Unidos para evaluar si el nivel de ingresos de la familia (según la tabla de pobreza) aplica para recibir beneficios y programas de ayuda del gobierno de USA.

Pepsico Presenta Su Anuario Huella Positiva, Las Iniciativas De Ciudadanía Corporativa Y Sustentabilidad De 2022

Una parte importante de la plataforma es la donación de USD $500,000 de la Fundación PepsiCo al GFN, un reconocido líder en mejorar la seguridad de los alimentos y combatir el hambre, que también contribuye a ofrecer acceso a porciones nutritivas. Esta donación va dirigida a apoyar el programa global “Expansión del Acceso a los Alimentos Nutritivos” que pretende dar acceso a por lo menos 6.75 millones de porciones nutritivas en la región durante 18 meses (para finales de 2018). Esto lo llevará a cabo a través del aumento de la capacidad del banco de alimentos, con énfasis en brindar a las comunidades mayor acceso a frutas y vegetales frescos. Los países en la región de Latinoamérica y el Caribe que serán beneficiados por esta donación incluyen a Argentina, Colombia, Guatemala, Perú y la República Dominicana. El donativo se usará para brindar apoyos en efectivo a organizaciones de bancos de alimentos nacionales, así como también para otorgar asistencia técnica y capacitación con el fin de permitir que las organizaciones identificadas aceleren las iniciativas locales y, de esta manera, entreguen más alimentos nutritivos.

La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de la compañía, se unirá con organizaciones no gubernamentales (ONGs), tales como The Global FoodBanking Network (GFN), Save the Children (STC- Méxicó) y Un Kilo de Ayuda (México), para llegar a grupos de ciudadanos de alto riesgo, particularmente en términos de seguridad alimentaria. La donación fortalecerá las capacidades de las instituciones locales para atender a las poblaciones afectadas, y así brindar la nutrición que se necesita con urgencia ante los desafíos planteados por la pandemia, como el cierre de escuelas y las dificultades logísticas creadas por las medidas de distanciamiento social. En 14 comunas de las regiones de La Araucanía, Bío Bío y Ñuble, a través del proyecto “Comunas Circulares”, se fortaleció la capacidad para la implementación efectiva del modelo de reciclaje inclusivo, asistiendo a municipios y organizaciones de recicladores. Otra de las actividades relevantes fue la puesta en valor de la Escuela Básica Los Cerrillos en la que un grupo de voluntarios junto a sus familias, asistieron para pintar sus murales, restaurar el patio de juegos, sus áreas verdes y construir huertas con ecomadera, impactando a más de 450 niños y niñas. PepsiCo, compañía international pobreza alimentaria de alimentos y bebidas, presentó su Informe anual de acciones de Ciudadanía Corporativa y Sustentabilidad, iniciativa que resume sus compromisos y logros a lo largo del Cono Sur.

Dentro de la agenda de PwP de PepsiCo, la compañía pretende brindar acceso a por lo menos three mil millones de porciones de bebidas y alimentos nutritivos a consumidores y comunidades de escasos recursos alrededor del mundo, con enfoque en productos hechos con materias primas locales y elaborados localmente. La compañía está haciendo grandes progresos en cuanto a esta meta international a través de diversos canales y programas, muchos de los cuales son posibles gracias a la Fundación PepsiCo – la división sin fines de lucro de la compañía. PepsiCo Latinoamérica, anuncio su progreso en mejorar el acceso a la nutrición, a la educación y a empoderar a las comunidades, en la región. Primero, PepsiCo Latinoamérica anuncia su plataforma “Nutrición para el Futuro”, en la que ha invertido USD $7 millones en los últimos 5 años, para apoyar los programas de nutrición en todo el sector. Segundo y relacionado, la Fundación PepsiCo ha hecho una donación de USD $500,000 a The Global FoodBanking Network (GFN) para apoyar y expandir el acceso a alimentación nutritiva y entregar 6.seventy five millones de porciones nutritivas en toda la región. Ambas iniciativas le permitirán a la compañía fortalecer aún más su impacto en Latinoamérica y el Caribe.

También participé en la organización Juega+, y desarrollé estrategias de medios y manejo presupuestos anuales alineados a la estrategia de negocio en HAVAS. Entendemos la educación como un medio y un fin para apoyar el crecimiento de los más 120 mil emprendedores y emprendedoras que participan de Fondo Esperanza. El apoyo de Fundación Pepsico e Inova Fosis fue basic para que hoy estemos celebrando este lanzamiento”, fueron las palabras de Mario Pavón.

Gracias en parte al generoso apoyo de la Fundación PepsiCo y la alianza de GFN con PepsiCo por toda Latinoamérica y más allá, la red GFN de bancos de alimentos puede atender al año a más de 7.seventy eight millones de personas que se enfrentan al hambre”. La iniciativa nace de la colaboración de Fundación PepsiCo, establecida desde 1962 como el brazo filantrópico de PepsiCo, enfocada en aumentar el acceso equitativo y sostenible a alimentos nutritivos, agua segura y oportunidades económicas en las comunidades donde opera la compañía. Involucrando a las empresas a través de la definición de un plan de acción interno y  generación de metas para alcanzar la sustentabilidad. En mi trabajo destaco la ejecución de proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, fomentando alianzas estratégicas entre el sector científico, servicios públicos y las comunidades, con el fin de generar información técnica con base científica y consenso social para la toma de decisiones. Más de 10 años de experiencia, trabajando en identidad visible, en agencia, área de comunicaciones y empresa privada, en proyectos de diseño net, estrategias digitales, marcas con propósito, creación de contenidos, dirección de campaña, conceptualización de marca y estrategias de comunicación.

El 2017 fue un año robusto para Fundación PepsiCo Chile, donde los beneficiarios de sus programas y voluntariados se elevaron a la cifra total de 97.824, un 88% más que el 2016. La propuesta inicialmente incluyó a seis organizaciones cooperativas agroalimentarias que representan a cerca de 200 emprendedores de las regiones de Los Lagos y Aysén. Estas organizaciones, como «La Balanza,» «Cuenca Emprende,» «Walüng,» «Ajora,» «San Juan de la Costa,» y «Mapuche Huilliche Txiwe,» han participado activamente en la iniciativa. El proyecto, iniciado en 2021, se concentró en la adquisición e implementación de seis plantas de proceso modular diseñadas de manera personalizada por asociaciones participantes.

Estas plantas se distribuyeron estratégicamente en diversas comunas para abordar necesidades específicas y fomentar el desarrollo local y regional. Diplomada en contaminación de aguas de la Universidad de Chile y Diplomada en innovación para los negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con habilidades para anticipar y manejar escenarios de riesgo/oportunidad, gestionando la adecuada relación con públicos de interés, para asegurar una operación sostenible y alineada a los desafíos estratégicos planteados. Para nosotros es sumamente importante educar a las generaciones futuras en materia de reciclaje e impacto ambiental. Por esto, hemos logrado diferentes alianzas con instituciones educacionales con la finalidad de masificar nuestra labor y entregando nuevos espacios.

Iniciativa financiada por Fondo Chile de Todas y Todos, del Ministerio de Desarrollo Social, con apoyo de Gendarmería y ejecutada por Fundación Casa de la Paz, permitió la participación de 30 internos en “El Huerto, una oportunidad para un oficio verde”. No hay mejor satisfacción para mi que la de ayudar en acciones que favorecen el cuidado de nuestro planeta. En esta oportunidad trabajamos junto a los vecinos de laVilla Mi Esperanza y PepsiCo, en la comuna de Cerrillos,en un lugar que estaba completamente abandonado, y funcionaba como foco de basural y drogadicción.

La compañía agroindustrial expone los esfuerzos alcanzados en Cono Sur durante el año pasado en sustentabilidad. La empresa se ha esforzado para transformar sus envases para que sean a hundred % reciclables, biodegradables o que se puedan compostar para 2025; aumentar los materiales reciclados en empaques de plástico; reducir el impacto de carbono de los empaques y aumentar las tasas de reciclaje con la Fundación PepsiCo y sus socios. Para 2018, Fundación PepsiCo reafirma su compromiso con la visión de Desempeño con Propósito en el que el éxito de la compañía está intrínsecamente vinculado a la sostenibilidad del mundo que nos rodea.

pepsico fundación

Participaron de la actividad de inauguración la Red colegios Cerrillos, Red colegios RM, representantes de diferentes organizaciones y vecinos de la zona. De los más de 10 establecimientos educacionales que asistieron, los que más ecobotellas recuperaron recibieron una distinción por su trabajo y colaboración. pobreza 2020 “Con esta Demo Farm, la primera en Chile, queremos dar a conocer nuestra visión y transmitir también el orgullo que sentimos día a día por poder crear sonrisas. Con nuestras papas fritas, buscamos llegar a los momentos especiales de las familias, que compartan con estos productos”, dijo Erich Gamper.

Fui Directora de Alianzas en el Servicio Jesuita a Migrantes, una Fundación enfocada en  temas de diversidad, inclusión e interculturalidad, donde, junto a mi equipo, creamos la plataforma “Micasatucasa”. Diplom-Romanistin de la Universidad de Mannheim, una carrera interdisciplinaria que combina estudios socio-culturales con contenidos de economía / ingeniería comercial. Diplomada en Gestión Cultural en la PUC y Diplomado en gestión Estratégico de la Sostenibilidad en la PUCV, Centro Vincular.

Esta increíble alianza consiste en la entrega de materials plástico proveniente del Laboratorio de Órtesis y Prótesis por parte de Teletón, mientras que Revalora se compromete a la transformación de dichos residuos en mobiliario, infraestructura y/o implementos de acuerdo a las necesidades del centro, elaborado one hundred pc plástico reciclado. Con el fin de generar un impacto positivo en el medioambiente a través del reciclaje, junto a Carozzi se instalaron 15 contenedores en distintos puntos de la comuna de San Bernardo. Para el Líder de Robótica de PepsiCo Chile, Carlos Cavalcante, “este programa nace junto al sueño que tiene la empresa de llevar a sus operadores al siguiente nivel y como le damos las competencias para prepararlos y evolucionar en esta era de automatización y digitalización que se nos viene”.

“A través de esta asociación con ecoins, estamos trabajando para hacer que el plástico sustentable sea una realidad en la región mediante la creación de una economía circular en la cual los plásticos se conviertan en moneda, no en desechos”, señala Laxman Narasimhan, CCO de PepsiCo Global y CEO de PepsiCo Latinoamérica. «El proyecto representa un paso importante hacia un futuro más sostenible y resiliente para los sistemas agroalimentarios locales en la región de Los Lagos. También trabajo en la construcción y actual implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad. Increíble proyecto junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y thirteen colegios de la comuna, en donde juntaron 8 toneladas de Ecobotellas para la construcción de un juego Parque full. Esta iniciativa aporta a la economía round y sustentabilidad del sector, evitando que toneladas de plásticos lleguen al mar.

De 10,7% A 6,5%: Pobreza Por Ingreso Presenta Su Mayor Caída Histórica Según Casen

La más relevante es la incorporación de la medición de la pobreza multidimensional, que partió en 2013. Las referencias previas pronosticaban peores resultados que los que había informado la encuesta de 2017 o, al menos, similares a los de la de 2020. Los expertos afirmaban que el impacto de la pandemia sobre la situación económica de los hogares se iba a manifestar en toda su brutal profundidad. Se debe estar alerta ante las cifras de la última encuesta de caracterización económica nacional, CASEN, pues hay voces autorizadas que cuestionan su validez técnica y se hace necesario ver sus cifras a la luz de la realidad que a diario se constata en el trabajo con los más vulnerables. Cabe destacar que la pandemia planteó diferentes limitaciones que impidieron el cálculo de la pobreza multidimensional dentro de la encuesta Casen 2020, lo que explica su ausencia en las comparativas efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura four ). Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 .

Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

pobreza por ingresos

La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Los índices más bajos de pobreza por ingresos se contabilizaron en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). Este jueves 27 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) presentó los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en 2022. El sondeo, efectuado con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, reveló que la pobreza por ingreso cayó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, su mayor caída y el dato más bajo a nivel histórico.

En cuanto a los indicadores por género, esta pobreza pasó de un 20,6% a un 17,1% en los hombres, y de un 19,9% a un 16,8% en las mujeres. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. En relación con los resultados locales el Delegado Regional Presidencial Cristhian Fuentes, señaló que “las personas son la principal preocupación del gobierno del Presidente Gabriel Boric, por eso, queremos mejorar las condiciones de quienes están en situación de pobreza impulsando medidas que nos permitan alcanzar la seguridad económica, la seguridad social y seguridad pública. El Gobierno ha seguido trabajando con fuerza para garantizar derechos sociales, el bienestar de las familias y el crecimiento del país, a través de la reactivación de la economía, la presentación de importantes proyectos de ley y reformas pensadas para mejorar la vida de las personas, tanto en Atacama como en todo el país”. En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. El menor nivel de pobreza por ingreso desde que se realiza la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) fue el resultado que arrojó el último sondeo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile. En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso individual no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 . Respecto a la desescolarización, la CASEN 2022 muestra una diminución respecto a 2017, cosa que tampoco se condice con la creciente desvinculación educativa, es decir, aquellos niños, niñas y adolescentes que no se vuelven a matricular de un año a otro. Según la información obtenida a partir de datos del MINEDUC(3), en 2022 fueron más de 50 mil niños los que dejaron el colegio, mientras que en 2017 habían sido poco más 40 mil.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 18.1% al 15,3% en 2022, lo que implica una disminución que es estadísticamente significativa, de 2,8 puntos porcentuales. Sobre los indicadores de pobreza que, se agrupan en la carencia en dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social, se inclinaban por una tendencia a la baja. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales.

Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año.

En un contexto en donde más de la mitad de la población mundial aún carece de servicios esenciales de salud, cerca de 800 millones de personas gastan más de 10% de su ingreso familiar en salud, y casi 100 millones caen en condición de pobreza monetaria a causa del gasto de bolsillo en salud2 – four , las DSS además han sido reconocidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para reflejar las múltiples carencias que enfrentan los hogares, más allá de la falta de ingresos, en 2022, la CASEN incorporó un índice que mide la carencia de bienestar en cinco dimensiones, cada una de las cuales, a su vez, está compuesta por tres subindicadores específicos. En cifras generales, la tasa de pobreza por ingresos cayó a un 6,5%, comparada con el 10,7% de la CASEN 2020 y con el eight,5% de 2017. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el eight,5% reportado para 2017. Con lo anterior, el coeficiente de Gini para los ingresos autónomos de los hogares anotó un 0,491, lo que implica una mejora en la distribución de la riqueza en relación con 2020 (0,527) y 2017 (0,491). El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

Paula Narváez Presenta Política De Infancia Centrada En Promoción De Derechos, Prevención De Vulneraciones Y Pobreza Cero

» Por un plan de obras públicas, que en primer lugar contemple la construcción o refacción, según el caso, de viviendas dignas, escuelas, hospitales y salas de atención primaria en todas las localidades y poblados alejados de los centros urbanos, tendido de redes de gasoline y agua potable para toda la población carente de ellos. Este plan de obras públicas tiene que ser controlado por los trabajadores, los profesionales que intervengan en cada obra y los sectores de la población que harán uso de esas obras públicas. Todas medidas que hasta ahora lo único que han generado es profundizar la vulnerabilidad de los sectores más pobres, que ya vivían con salarios muy por debajo de una canasta acquainted, sobre todo quienes tenían algún trabajo precarizado o directamente con changas mínimas durante los 12 años de gestión de Néstor y Cristina Kirchner. A partir de este avance, debemos mantener el rumbo para eliminar la pobreza de nuestro país definitivamente. No es casual que sea un Gobierno progresista que ha trabajado consistentemente para que todos los chilenos tengan las mismas oportunidades, el que obtiene estos resultados.

pobreza zero

En esa línea, Narváez detalló que “nos planteamos una infancia con pobreza cero y para eso vamos a apoyar, a través de una Renta Básica Universal a mujeres, niños y niñas -en una primera etapa- lo que permite entregar una base de apoyo, en el marco de la protección social, a las mujeres y a sus hijos como elemento principal de nuestra política social”. Otro compromiso detallado por la socialista se relaciona con la ampliación del programa Chile Crece Contigo, iniciativa que “extenderemos hasta los 18 años de edad de los niños y niñas”. La mayoría de las pruebas que se utilizan para la evaluación del desarrollo psicológico no están estandarizadas para nuestro país. En algunos casos, se cuenta con tipificaciones parciales, que presentan algunos inconvenientes, como sucede con el WPPSI28 que ofrece resultados obtenidos en poblaciones de estratos sociales medios altos, circunstancia que hace problemático su uso en la población general. El objetivo de ese seguimiento estuvo centrado en conocer la relación entre la desnutrición infantil temprana, el desarrollo psicológico y las condiciones de pobreza en las cuales viven los niños de las zonas urbanas marginales del Gran La Plata. La discusión presentada en este documento expone las debilidades de los indicadores de PE existentes en la identificación de hogares en riesgo y conduce a la definición de un enfoque de indicadores múltiples que reúna tantos factores como sea posible.

La totalidad del grupo experimental había salido del riesgo nutricional, según el indicador peso/talla y el 67,4% presentaba peso/edad encima del P10. En el T2 y T3 se utilizó la prueba para la Medida de la inteligencia de Terman-Merril (Forma L-M)21. La posición relativa de una persona en su mismo grupo de edad, posición media, superior o inferior a la media, se obtiene calculando la razón entre la valoración de su edad mental y su edad cronológica, obteniendo así la razón convencional cociente intelectual (CI). El desarrollo psicológico fue investigado con referencia al desarrollo psicomotriz durante los dos primeros años y a través de manifestaciones en las áreas de psicomotricidad, coordinación y lenguaje en los años siguientes.

Así, en el grupo de adolescentes que tienen entre thirteen y 17 años, el índice de chicos pobres sube hasta 51 %, mientras que en los hogares en que los padres están desocupados se dispara hasta el eighty four,eight %. Este año, Unicef toma sólo el ingreso que recibe cada familia para trazar el corte con el que define el mapa de la pobreza infantil, a diferencia de 2016 cuando presentó un estudio sobre la «pobreza multidimensional» que incluía otros aspectos como la nutrición o el acceso a la salud. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos a hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Eso hace una diferencia con otros sectores que creen que es el mercado el que determina quién estudia, quien tiene acceso a pensiones dignas, quién tiene acceso a una salud oportuna. Es el resultado de políticas pro equidad y de la acción de un Gobierno que cree en el rol del Estado para superar la pobreza. La tipificación de los instrumentos de evaluación en el campo psicológico es una tarea ardua, extensa y costosa, en la cual los organismos estatales competentes en nuestro país no siempre han brindado el apoyo necesario para este tipo de emprendimientos. Al realizar la comparación según las categorías diagnósticas no se hallaron diferencias entre el GE y el GC (tabla 5). En ambos grupos se observó un agrupamiento mayor en las categorías inferiores cercanas a la media (gráfico 2, tabla 3). – Al realizar la comparación según las categorías diagnósticas de la prueba (tabla 2) también se observó que en el GE solo el 16% se incluía en categoría normal y tenía un mayor porcentaje de niños en la categoría inferiores de la prueba (tabla 2, gráfico 1).

De ahí la precise tendencia de identificar, más que una situación de EP o FP, al consumidor susceptible, el cual convoca los conceptos “resiliencia” -capacidad de adaptación frente a un estado o situación adversa- (Bouzarovski et al., 2014; O’Brien y Hope, 2010; Welsh, 2014) y “precariedad” -carencia de los medios o recursos suficientes- (Paugan, 1995). El análisis de debilidades y amenazas de los indicadores se realiza a partir de los factores de vulnerabilidad energética definidos por Bouzarovski et al. (2014). Actualmente, existen diferentes definiciones oficiales de FP desarrolladas en países como Reino Unido, Francia, Irlanda, Eslovaquia (Thomson et al., 2016), así como diversidad de indicadores para su análisis, ninguno reconocido de manera oficial por la CE. El objetivo inicial de este trabajo fue observar la relación del estado nutricional con el desarrollo psicológico de niños pobres de nuestra zona. Si bien encontramos que la desnutrición infantil se asoció con alteraciones en el desarrollo psicológico, también encontramos que la mayoría de los niños pobres de la población urbana estudiados, desnutridos y no desnutridos, en la preadolescencia presentaron severas injurias en su desarrollo.

Además, debido a la complejidad de extrapolar los indicadores definidos a otros países, o zonas climáticas, con diferente contexto social y económico, se argumenta la necesidad de que cada país defina la PE acorde a las circunstancias del contexto para desarrollar políticas concretas y eficaces. Por último, en el caso explicit de la Unión Europea, la falta de definiciones e indicadores adecuados en la mayoría de los estados miembros lleva a esta investigación a proporcionar un punto de partida. Estos análisis tienen como objetivo explicar una variable a partir de otras, así como de las posibles perturbaciones a las que se pueda ver sometida, analizando su comportamiento. A través de ellos se pretende identificar los colectivos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad para padecer una situación de PE, por lo que no identifican una situación de PE en sí. Los estudios de Legendre y Ricci (2014) para Francia y de Miniaci, Scarpa y Valbonesi (2014) para Italia constituyen buenos ejemplos de este tipo de análisis, a través de los cuales se pretende cuantificar la influencia que determinados condicionantes demográficos, socioeconómicos y físicos ejercen en la probabilidad de que un hogar, que a priori no esté en pobreza energética, caiga por debajo del umbral de la misma.

En otros trabajos afirmamos que pobreza, desnutrición y retraso del desarrollo psicológico conforman un fenómeno complejo que se presenta de manera sincrónica con trágica frecuencia40-42. Asimismo, se constató que niños pequeños pertenecientes a familias extremadamente pobres que no han padecido desnutrición presentan mejores puntuaciones en su desarrollo que sus pares desnutridos, pero aun por debajo de estándar. Para el T3 los puntajes de ambos grupos no solo no alcanzan los valores estándar sino que son CI muy bajos, hallándonos frente a una situación mucho más crítica que la esperada, presentando en el período preadolescente un nivel de competencia intelectual alarmantemente deficitario. En el T3, el valor medio de cociente intelectual obtenido por el GE es categorizado por la prueba como «límite con la deficiencia psychological», no conteniendo necesariamente implicación diagnóstica, ya que es una observación puntual. Sin embargo, desde la práctica asistencial, ya a estas edades los niños que se ubican en categorías tan cercanas al nivel, «límite con la deficiencia» o «fronterizos», como se los denomina comúnmente, presentan muy pocas probabilidades de revertir estas puntuaciones hasta llegar a valores de normalidad.

La magnitud de los paquetes de estímulo, que en la región es de £ billones, dará forma a la economía para la próxima década. La carta presidencial aseguró que su propuesta de gobierno establece un verdadero esfuerzo por “poner en el centro el interés superior de niños, niñas y adolescentes, haciendo actual el compromiso que tenemos con la Convención de los Derechos de Niños y Niñas, en el que, como país, estamos al debe. Tenemos, como Estado, la obligación a nivel internacional de adecuar toda nuestra institucionalidad, toda nuestra legislación para que niños, niñas y adolescentes puedan vivir una vida libre de violencia, puedan tener una salud que les permita su desarrollo integral, una educación que potencie sus talentos y que puedan vivir en un ambiente que los cuide y los proteja”. Cómo avanzar hacia una ley de garantías de derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes.

Distribuimos cientos de millones de viales y plumas de inyección a las personas que los necesitan, y la demanda de nuestros tratamientos que salvan vidas está creciendo. Nuestros productos están hechos con materiales de alta calidad, pero después de su uso, la mayoría de