Etiqueta: preocupaciones

Encuesta Del Cis Revela Preocupaciones Sobre Desigualdades Sociales

Por un lado, la composición étnica y racial de la población y la inserción de grupos no blancos en las posiciones más bajas de la estructura social, y el origen inmigratorio europeo (especialmente mediterráneo) de la clase obrera. La atención a las dimensiones étnicas y raciales tenía antecedentes en los pensadores sociales de la región, como José Carlos Mariátegui en Perú y Gilberto Freyre en Brasil. Las cuestiones de género y el lugar subordinado de las mujeres en la estructura patriarcal, sin embargo, resultaban más novedosos, con poca o ninguna tradición en el pensamiento social latinoamericano, aunque pensadoras y activistas mujeres lo problematizaron de manera progresiva a lo largo de todo el siglo. Las diferencias y desigualdades espaciales eran también significativas, vistas siempre de manera dinámica como parte del proceso de urbanización. Esta situación no puede resolverse sin la solidaridad de la clase trabajadora, pues en ella radica la posibilidad de crear un profundo cambio en la actual relación social. Los discursos que fomentan la diferenciación en un sentido que niega la existencia de vínculos entre grupos terminan por favorecer a la modalidad actual del sistema capitalista.

Sobre las situaciones que generan desigualdad, el 85,2% cree que en España el paro seguirá como un problema importante, del mismo modo que hay consenso en torno a la afirmación de que «en España habrá más pobres que ricos», respaldado por el 76,2% de los encuestados. Así, un 51,2% de los encuestados asegura que en España existen grandes desigualdades «en algunos aspectos, pero en otros no», frente a un 35,4% que afirma que existen grandes desigualdades sociales y un eight,7% que dice que existen pocas. Los análisis preliminares de Duong mostraron una relación positiva entre la expansión de la educación y la movilidad, y una relación negativa entre la desigualdad educativa y la movilidad. La dependencia de los padres mostró sólo una correlación positiva débil con la movilidad. Los países desarrollados pueden mitigar los efectos de estas situaciones atendiendo y brindando acogida a las personas refugiadas o desplazas internas.

desigualdad por clase social

definidas y sin un orden específico inherente, lo que empíricamente equivale a entenderlos como variables nominales. De igual manera, los parámetros graduados corresponden a la diferenciación de la población en términos de jerarquías de estatus, con un orden definido entre los subgrupos, lo cual significa en la práctica

En contra de los gobiernos absolutistas que concentran el poder y de las filosofías organicistas, los partidarios del liberalismo en sus múltiples expresiones a lo largo de su historia han centrado su estudio y sus recomendaciones de política en la libertad del individuo. Para ellos, este resulta el centro de estudio y se concibe como quien, a partir de sus acciones, determina el orden social. Así, cada persona, siempre que no atente contra los derechos idénticos de las demás, es soberana de sí misma. Este rasgo implica, a su vez, que toda persona tiene la oportunidad de recibir las recompensas de su triunfo individual o de sufrir las pérdidas de su fracaso individual. Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental.

Todo comportamiento humano está imbuido de clase, de género, de raza, el cuerpo emite mensajes en ese sentido. Abordar la desigualdad social requiere de políticas públicas y acciones que promuevan la igualdad de oportunidades, la justicia social y la inclusión. Es necesario trabajar en la reducción de las brechas económicas y educativas, así como en la eliminación de los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación.

El desarrollo capitalista en América Latina period «periférico» y el objetivo básico consistía en comprender sus desafíos, originalmente en el pensamiento de Raúl Prebisch y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La comprensión de las desigualdades en la perspectiva del sistema mundial7 aún estaba en un futuro lejano. Esta línea continúa en nuestro enfoque entrelazado multiescalar, en el que los patrones de desigualdad combinan procesos en diferentes niveles, desde el native hasta el global. La cuestión elementary alrededor de lo anterior es que el rol funcional que se tenga dentro de esta relación de producción determina la pertenencia a una clase social. Pertenecer o no a una clase social no es un tema de elección particular person o de nivel de ingresos, sino del rol funcional determinado por la relación de producción; así, “los individuos se caracterizan funcionalmente como miembros de una clase” (Fineschi, 2020b, p. 159). Las personas que, desde diversos espacios y mediante diversas actividades, permiten, la producción, la circulación y la realización de mercancías, la existencia del valor y de la valorización, pero que no se apropian ni del producto ni del excedente (del plusvalor) social por ellas generados, pertenecen a la clase trabajadora.

La pregunta del CIS social ha provocado que más de seis de cada diez españoles encuestados (el 62,4%) afirmen que su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. Un notable sixty two,3% opinan que ha cambiado «a mejor o mucho mejor» porque ahora «tienen más oportunidades» económicas de las que tuvieron sus progenitores. El estudio pregunta a los participantes por los factores más importantes que afectan a la “movilidad social” y el más indicado es la educación (56,9 %), seguido de “el esfuerzo personal desigualdad social en la pandemia, trabajo duro, constancia” (45,5 %) y la familia (31,9 %). Cuestionados sobre si piensan que hoy en día las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes, el eighty four,7 % respondió estar “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo”.

Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el 82 % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. En ciertas sociedades, el trato diferencial a las personas por su origen étnico es todavía una realidad. Así, la desigualdad social se puede manifestar como discriminación y segregación. Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población.

Destaca el estudio de seroprevalencia ENE-COVID, de base particular person, que analizó la presencia de anticuerpos en la población española y que solo halló desigualdades según la nacionalidad, con mayor prevalencia en personas extranjeras9, 19. J.C. No hay una desigualdad de oportunidades, hay una desigualdad de segundas, terceras oportunidades, no existe la meritocracia. Los hijos de las clases más pudientes tienen la posibilidad de experimentar, explorar, equivocarse, repetir y esto es algo muy valioso… Si sabes que no tienes una segunda oportunidad no emprendes a la primera, ni apuestas por estudiar durante años, necesitas ingresos más rápido y más seguros. Profesionales de la política que pudieron negociar con cierta autonomía desde la esfera política una sociedad con menos desigualdad, con menos signos degradantes y despreciables para el cuerpo social de la formación social dominicana. Una pequeña burguesía en el poder político se transformó vía la acumulación originaria de capital, en una burguesía burocrática que exaccionaría más a los sectores menos favorecidos que los grupos de intereses del capital.

Los estudios urbanos han enfatizado los procesos de segregación de pobres e inmigrantes en las periferias (áreas metropolitanas distantes del centro y con infraestructura precaria), además de subrayar las consecuencias de la segregación en la reproducción de las desigualdades sociales de la ciudad. Hace poco, con el acceso a datos y nuevas técnicas de medición y análisis, se ha presentado una rediscusión del modelo explicativo “centro-periferia” al destacar la heterogeneidad social del espacio urbano. En este sentido, los estudios reconocieron la presencia de las clases altas en los condominios cerrados de lujo alejados del centro, así como favelas o “bolsas de pobreza” en zonas privilegiadas. Además, en las zonas periféricas anteriormente identificadas como espacios uniformemente pobres, se nota mucha diversidad social y sustanciales mejorías en la infraestructura urbana y más acceso a los servicios ofertados por el Estado (véase Caldeira, 2000; Marques; Torres, 2005; Bichir, 2006). En la mayoría de los países democráticos del mundo, se dice desigualdad opinion que las personas son iguales ante la ley.

Esto puede llevar a una falta de respeto y comprensión por aquellos que son diferentes, lo que contribuye a la discriminación y al aislamiento. La educación puede ser un indicador de estatus social, ya que los padres de clase alta suelen enviar a sus hijos a escuelas privadas, donde reciben una educación más sofisticada. Esto puede llevar a una brecha entre aquellos que tienen una buena educación y aquellos que no, lo que dificulta aún más el ascenso social.

Por otra parte, se presenta una alternativa que se aleja del fundamento individualista de las clases sociales y, en su lugar, con base en la teoría del autor de El capital, las outline a partir de las relaciones sociales de producción capitalista. Considerando la distribución de los recursos y de las oportunidades en la sociedad paraguaya desde los años noventa, la desigualdad socioeconómica tuvo una marcada persistencia, condición indiscutible del peso de las relaciones de clase en la estructura social. El aporte de las ciencias sociales al estudio del proceso histórico que inicia en 1989 implicó nuevas discusiones, tanto teóricas como metodológicas, en la explicación de las características y las implicaciones de esas relaciones. Entre los hallazgos se puede referir que la disputa por recursos y oportunidades en el mercado moviliza a los agentes para desarrollar sus capacidades de mercado, sea por el acceso a la propiedad o por el acceso a las credenciales educativas redefiniendo tanto la división como los criterios mismos de estructuración de clase. Por lo tanto, el estudio es una contribución al conocimiento al plantear que la redefinición de los criterios de estructuración comporta la variación del volumen y de la composición de las clases como parte del conocimiento del proceso de transformación social que acompañó la democratización política del país.

Esto significa que suelen tener menos recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la atención médica. El clasismo se basa en la creencia de que una persona de una clase social inferior merece menos respeto y atención que otra de una clase social superior. Esto puede resultar en la marginación y la exclusión de los grupos de clase baja. Estas personas son discriminadas tanto a nivel social como económico, lo que reduce significativamente sus oportunidades de progresar. Aunque el clasismo sigue existiendo en muchas partes del mundo hoy en día, el grado de desigualdad entre las clases sociales ha disminuido en los últimos años. Aunque existen muchos factores que contribuyen al clasismo, los orígenes históricos de esta práctica se remontan a la antigüedad y han estado presentes en la vida cotidiana durante siglos.

Las Prioridades De Los Millennials Y Generación Z: Cambio Climático E Inflación Global Son Las Mayores Preocupaciones

En enero de 2024, Abdul Latif Jameel  Health adquirió una participación mayoritaria en Genpharm, un socio para enfermedades raras en Medio Oriente, los países del  Norte de África y Turquía. Cabe señalar que la familia Jameel fundó Community Jameel, que apoyó al Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El J-PAL ha impactado a más de 600 millones de vidas a través de investigaciones para el alivio de la pobreza. En este laboratorio ha trabajado desde su creación, en 2003, la Premio Nobel de Economía, Esther Dufló. Hemos conocido empresas que apuestan por el futuro y poder hacer una transición correcta de todos los sistemas con todas las medidas medioambientales.

Los musulmanes, principalmente sunitas, son incluso mayoritarios en varias ciudades de Malabar (en el norte). Los cristianos también están sobrerrepresentados, ya que representan el 18% de la población, frente al 2% en el conjunto del país. A diferencia de los musulmanes del norte de India, convertidos en el siglo XVI por los invasores mongoles, el islam aquí se remonta a la época del profeta Mahoma, cuando los comerciantes árabes del Golfo Pérsico llagaban a la costa de Malabar para comprar especias. Nuevamente nos adjudicamos el «Fondo Chile de Todos – Segundo Semestre – 2021» del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Esta estrategia minimiza el uso de recursos y extiende la vida útil de los edificios desde una perspectiva de diseño. Además, otro desafío es cómo aumentar la utilidad del propio edificio, además de cómo hemos incorporado la descomposición del edificio en el ciclo. Esto requiere que los diseñadores tengan en cuenta el futuro al tomar decisiones de diseño, integrando los requisitos del presente con los resultados potenciales de lo que aún no ha sucedido. La mejor forma de entender la sostenibilidad y su importancia son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aprobaron en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los ODS tienen una visión global y comprenden desde la búsqueda de la eliminación de la pobreza, de las desigualdades, de una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y establecer los caminos que lleven a un mundo más próspero, con paz y justicia.

El texto también insta a los países a contribuir a esfuerzos globales para triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar las mejoras de eficiencia energética para 2030. Además, aborda la eliminación progresiva de subvenciones a los combustibles fósiles y busca reducir sustancialmente las emisiones de metano para 2030. • Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país. Una puerta cerrada a la educación de las mujeres es una puerta cerrada al futuro no solo de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto.

Esmirna (Turquía) y Sao Paulo perdieron la postulación ante Dubái, porque su momento político no era el mejor. Tampoco logró Vladimir Putin la sede para Ekaterimburgo, «la ventana a Asia», gran potencia industrial y comercial, hoy invisible detrás de Moscú y San Petersburgo. Pero hay un cambio ahora, y de ahí los esfuerzos para que Dubái sea la sede de la Exposición Universal 2020 y Qatar, del Mundial de Fútbol 2022. Las exposiciones universales, desde la primera en Londres con inspiración en anteriores francesas-, dejaban a la vista poderíos industriales y comerciales, así como científicos y tecnológicos. “El sistema kafala consiste en retener los pasaportes de los trabajadores para common su residencia y empleo, lo que otorga a los empleadores un control casi complete sobre el salario, las condiciones de vida, la nutrición, la capacidad de trabajar en otro lugar e incluso la capacidad de regresar a casa de los trabajadores migrantes”.

pobreza en emiratos árabes unidos

Un grupo de líderes de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe afirmó que “una vez más no se han abierto espacios de participación activa y efectiva en la mesa con los Gobiernos”. Ellos también se unieron al llamado de reformar el sistema financiero global, haciendo énfasis en que solo el 1% de los fondos climáticos mundiales llegan a los pueblos indígenas. Este fondo busca apoyar a los países que son especialmente vulnerables ante los desastres que ya ha producido -y los que producirá- una crisis pobreza en república dominicana climática de la que no son los principales responsables. La ministra Maisa Rojas también tuvo una destacada participación como cofacilitadora de la Meta Global de Adaptación, instancia que lideró junto a su par de Australia, Jennifer McAllister. Este llamado a dejar atrás los combustibles fósiles debería permear los nuevos compromisos climáticos que los países deberán presentar en 2025, marcando un avance crucial en la transición hacia un futuro más sostenible.

Cubiertas de pies a cabeza con un velo negro, las manos con guantes y el rostro oculto, solamente se las puede distinguir por sus ojos. Fijados en la estructura de la parada del autobús, una treintena de banderines rojos con el martillo y la hoz flotan sobre sus cabezas. “Estas mujeres con niqab, o pardha, que es la versión del niqab sin cubrir el rostro, aparecieron hace unos quince, quizás veinte años. Hoy, se ven por todos lados”, explica MS Visakh, un joven sociólogo de Kerala, que acaba de defender una tesis doctoral sobre las identidades musulmanas en su región.

Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing pobreza extrema en el mundo 2022 y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio.

El estudio advierte que niños como el que cruzó a Moldavia en busca de un mejor destino podrían terminar como víctimas de esclavitud sexual y servidumbre doméstica en los Emiratos Árabes Unidos, concluyó uno de los autores del informe La esclavitud moderna en Dubai. En representación de la red local chilena asistió Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, quien se reunió con otros representantes de Redes Locales de todo el mundo. Las redes locales de Pacto Global de Brasil, Colombia, Egipto, Alemania, Indonesia, Nigeria, Uganda, Ucrania y Turquía también compartieron sus esfuerzos para movilizar al sector privado en temas como la contención de la violencia, los refugiados, el entendimiento interreligioso e intercultural y las negociaciones de paz.

En efecto, la adopción de la Agenda 2030 en el marco de Naciones Unidas, en el año 2016, como el principal —aunque no exclusivo— eje referencial de la cooperación internacional al desarrollo ( Prado Lallande, 2018 ), implicó que prácticas tradicionales fueran revisadas y modificadas para reflejar las condiciones actuales en las que se efectúa la cooperación internacional. Si bien dicho organismo contó inicialmente con 20 miembros, a lo largo de las décadas la adhesión de distintos países se fue ampliando hasta alcanzar, actualmente, a 37 Estados. La membresía limitada a pocos Estados le permite tener un mayor grado de especialización e innovación.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Cerrar el Acuerdo de Asociación Económica con Emiratos Árabes Unidos, la modernización del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur y la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial con India, deben nutrir la agenda de comercio exterior. Significativo sería que se reimpulsara la eventual adhesión de Chile al Tratado de Libre Comercio entre los países ASEAN más Australia y Nueva Zelandia. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales.

En ella se hablan 30 idiomas y el 88% de los habitantes son extranjeros, luego que llegaran cientos de europeos en busca de trabajo. Así se contrarresta la imagen convencional, ligada a la pobreza y violencia, de los países árabes en guerra. Que los emiratos árabes se hayan organizado para lograr estas sedes, es una buena noticia; también los ha llevado a plantearse cómo colaborar ante los desafíos de la humanidad. El tema de la exposición de 2020, «Conectar mentes, crear el futuro», se orienta a nuevas soluciones de sostenibilidad, con el compromiso de financiar el desarrollo de la energía photo voltaic y el acceso al agua potable en poblaciones vulnerables del planeta.

Desigualdad Y Desempleo Son Las Principales Preocupaciones De Los Chilenos Según Encuesta De La Universidad Universidad De Santiago De Chile

Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,three puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento explicit pagado. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so on.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios.

El derecho, una de las columnas en que se apoya el Estado, garantiza una igualdad formal, pero la división del trabajo, fundamento último del sistema productivo, en las condiciones propias del capitalismo, trae consigo una desigualdad social que va en rápido aumento. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo.

Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación particular paises mas pobres 2022 subvencionada y 10% de la educación pública.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Pese a la igualdad formal que impone el Estado, con el despliegue del capitalismo aumentan las desigualdades reales. La pervivencia del sistema exige a la larga controlarlas en términos razonables, pero la eficiencia del orden productivo demanda una creciente división del trabajo que conlleva una cada vez mayor desigualdad social.

Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

El feminismo ha experimentado un impulso appreciable en los últimos años, llenando portadas de periódicos, conversaciones, calles y plazas. En la Universidad, la renovación también ha irrumpido con fuerza, especialmente en las Ciencias Humanas y Sociales, donde las personas y las relaciones que establecen entre ellas constituyen el objeto de estudio por excelencia. Entre los muchos temas que se han hecho un hueco en la agenda se encuentra el de la desigualdad entre hombres y mujeres, problema cotidiano y estructural que sigue afectando nuestras vidas. Con respecto a la metodología de tablas sociales, se trata de un procedimiento estándar y bastante validado.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

origen de la desigualdad social

En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene para que sirve la organizacion social como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas.

Como en todas las investigaciones, en algunos casos obtuvimos resultados interesantes, en otros no tanto. Sin embargo, una vez comparados los datos de hombres y mujeres en todos los campos considerados, y tras realizar las pruebas de significación estadística, vimos varias cosas que llamaron nuestra atención. Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Los conocimientos sobre primera infancia eran muy superficiales y exploratorios, no había evidencias concretas. Esta situación para el profesor David Bravo fue un desafío y a medida que se aplicó la Encuesta surgieron interrogantes. «Queríamos saber si el foco debía estar en los factores cognitivos o socioemocionales, en los padres, la calidad  o los colegios. Para eso estamos trabajando», recalcó Bravo. Pese a ser el pilar de la vida adulta y que ya en 2005 la experta de Unesco María Rosa Blanco Guijarro expresaba que la educación de calidad para todos empieza en la primera infancia, en Chile poco se había hecho y no había evidencia empírica.