Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. El factor de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra, en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera regular en el país desde el año 1987.
En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. Finalmente, el impacto económico de la desnutrición infantil representa una parte significativa del producto interno bruto, por lo que es necesario continuar invirtiendo equitativamente en su prevención como estrategia para disminuir su prevalencia y sus repercusiones en la economía del país[23].
La directiva repite constantemente que los almuerzos comunitarios son sanos y que con tal de que las y los niños no dejen nada en el plato se las ingenian para tratar de ofrecer una colación a modo de postre. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo.
Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años. “Hoy en día, ser niño o niña en Haití es más duro y peligroso que en cualquier otro momento que se recuerde. Las amenazas y dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas son sencillamente inimaginables. Necesitan desesperadamente protección y apoyo”, afirmó Bruno Maes, Representante de UNICEF en Haití.
Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página net , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar.
56,5 millones de latinoamericanos y caribeños hacen parte de quienes en forma ordinary no logran consumir alimentos que les brinden siquiera el mínimo de energía que necesita un ser humano para mantener una vida normal; es decir, viven en condición de subalimentación, o, en palabras llanas, padecen hambre. “Se debe invertir en el futuro para construir un mundo más inclusivo y sostenible con sistemas alimentarios que atiendan mejor las necesidades de los productores y trabajadores del rubro y que, además, brinden un acceso más justo a alimentos sanos y nutritivos a toda la población para así poder erradicar el hambre”. La actual disaster alimentaria, con un alza excesiva del precio de alimentos como el pan y el aceite, podría ser una oportunidad para cambiar nuestros hábitos poco saludables, como son el consumo de pan, harinas y frituras, por alimentos más saludables y de producción nacional como frutas y verduras. Los precios de frutas y hortalizas, si bien han subido, pueden tener variaciones estacionales a la baja y ser comercializados directamente en circuitos de cadena corta, directamente del productor al consumidor, sin el gasto de transporte de productos importados, que además implica producción de CO2 que afecta el medio ambiente. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material educación pobreza y desigualdad y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje.
Esta escalada ha ido acompañada de una intensificación de las declaraciones y amenazas entre ambas partes, con crecientes amenazas israelíes de lanzar una guerra complete contra todas las zonas en las que Hezbolá está desplegada e infligirles un destino comparable al de la Franja de Gaza en cuanto a la intensidad de la destrucción. Abogó también por la necesidad de paz y el cese de los conflictos porque “tenemos toda la evidencia del mundo que cuando tú pierdes la paz, el hambre se dispara. Los grandes focos y problemas de hambre en el mundo, hoy día, son en lugares donde estamos enfrentados a situaciones de conflicto”. La última estadística del 2016 dio cuenta de a hundred and five millones de obesos en América latina y el Caribe, luego que solo cuatro años antes estos eran 88 millones. En una primera etapa las mujeres, con respaldo del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada, identificaron qué las algas tienen alto valor nutricional, son ricas en minerales, proteínas, fibra, vitaminas y presentan bajos niveles de azúcares.
Silvia tiene claro que se trata de hacer libros electrónicos para su distribución gratuita y es tal su compromiso que me alienta diciéndome que la deje ver cómo hace para financiarlos. Pero yo estoy consciente que las editoriales están pasando momentos duros en esta emergencia sanitaria y social y que LOM Ediciones no es una excepción, aun siendo una editorial excepcional. Si hay un género que atraviesa fronteras es el cine negro, con particularidades nacionales, pero universal en cualquier cinematografía.
Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a un déficit de nutrientes generalmente asociado a mala alimentación y que, en consecuencia, tiene repercusión en el desarrollo del cuerpo y en su funcionamiento. Sin embargo, los mecanismos de prevención y las condiciones sanitarias para evitar su desarrollo son las mismas.
Se apoyaba a los individuos y a sus hogares con beneficios estatales al mismo tiempo que se segmentaba a la sociedad, rompiendo lazos y tejido social, desvalorizando las potencialidades de la solidaridad. Berdegué pidió asimismo que los países retomen las políticas de protección a las personas en condición de pobreza y extrema pobreza. El 27 de septiembre millones de personas en todo el mundo (especialmente estudiantes) se han manifestado en el marco de la llamada ‘huelga climática’.
La nutrición uniforme proporcionada a los niños mediante la leche escolar puede permitir a grupos de interés locales cuantificar el impacto del programa. Si bien, durante las últimas dos décadas el número de personas desnutridas en el mundo disminuyó a casi la mitad, el hambre sigue siendo uno de los obstáculos fundamentales para el desarrollo de muchos países. Si bien es posible que personas de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, se pregunten cómo enfrentar el aumento del precio de los alimentos, los activistas expresan su esperanza de que se pueda evitar una crisis, siempre que los líderes del mundo adopten medidas rápidas y mesuradas. Algunos de los que más inseguridad alimentaria sufren a nivel mundial son los pequeños agricultores, cube Karen Hampson, gerente de Desarrollo de Programas en Farm Radio International. Según la organización benéfica con sede en el Reino Unido The Hunger Project, 690 millones de personas en todo el mundo viven con hambre crónica, 850 millones están en riesgo de pobreza debido a covid-19.
“Manos Unidas lleva sesenta años luchando y contribuyendo para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en muchos rincones del mundo. Y trabajamos para erradicar el hambre en un mundo que, paradójicamente, produce alimentos para dar de comer a casi el doble de la población mundial”, continúa Podga. El Gobierno del presidente guatemalteco, Alfonso Portillo, declaró el estado de calamidad pública, en un intento de combatir el hambre y la extrema pobreza que se han agravado por la sequía de este año. Entre algunas de las situaciones que motivaron la toma de esta decisión, están la muerte por desnutrición de 41 personas, entre ellos doce niños, y la pobreza que afecta al 80 por ciento de los eleven,5 millones de habitantes del país.
Tan invisible como la contribución que, hasta el día de hoy, tiene el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado de las mujeres en las economías familiares y, por extensión, en la economía nacional. La alguera destacó a IPS desde Los Muermos el gran potencial del cochayuyo y otras algas “que ayudan en la salud y a la nutrición porque tienen muchos beneficios para la gente”, en una región con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social, que se traducen en subalimentación. Por tercer año consecutivo América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr el hambre cero en 2030, al registrar 39 millones de habitantes que viven con hambre y cinco millones de niños que sufren desnutrición. Nos enfrentamos por tanto al dilema de actuar contra el calentamiento global sabiendo que priorizar la presunta ‘emergencia climática’ a corto plazo puede frenar en seco el crecimiento de los países en vías de desarrollo, con el consiguiente impacto en las cifras de pobreza. Sin embargo, un enfoque más versatile ejemplo de la pobreza que respete el crecimiento de dichos países puede ayudarnos a encontrar un equilibrio razonable a medio-largo plazo entre ambos objetivos.
Los participantes presentan a concurso un video de un minuto de duración en el que plasman su punto de vista sobre el desafío que supone acabar con la desigualdad en el mundo. “El hambre y la pobreza son dos conceptos íntimamente relacionados que se retroalimentan y erradicarlos es una cuestión de voluntad, de compromiso y de sensibilización; de invertir en agricultura y de reformar las reglas del juego del comercio internacional”, afirma Marco Gordillo, coordinador de Campañas de Manos Unidas. Ésta ha sido la motivación para reeditar ambos libros, además de rendir un homenaje a quienes hoy, principalmente mujeres, en la peor de las adversidades muestran grandes reservas de humanidad y coraje diario trabajando en las ollas comunes. Si algo es posible aprender de aquellas experiencias de los ochenta y reflexionar acerca de cuánto de esas experiencias está presente en la actualidad, estaríamos más que justificando el esfuerzo de reedición y divulgación de los dos textos para los que este prólogo ha sido escrito. Si bien este acuerdo constitucional permitió canalizar la protesta social y darle un cauce de salida, la agenda social de cambios y transformaciones estaba ya en el debate público y auguraba acompañar al propio debate constitucional, poniendo a la desigualdad en el centro de las reformas. En octubre del 2019, el alza de $30 pesos en el Metro fue el detonante de un estallido social que, por acumulación, encontró en esa medida una válvula de escape.
Otra de las estrategias clave para implementar es la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida como componente esencial para combatir la desnutrición infantil, ya que actualmente ésta se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la OMS. Se encontró que en promedio la lactancia exclusiva fue de 0,5 meses en Atlántico y Sucre, y de 1,three meses en Bolívar[7],[44]. Han aumentado vertiginosamente los secuestros de estudiantes, profesores y personal sanitario, así como los ataques a las escuelas. Con el fresco recuerdo del 27F, en Las Gaviotas, Héctor Romero sospecha preocupado que nuevas personas llegarán a pedir un lugar producto de la falta de ingresos. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa.