Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.
Los Diálogos por Pensiones Dignas son espacios de participación de carácter tripartito que tienen como objetivo recoger las inquietudes respecto del actual sistema de pensiones y las propuestas que se requieren para mejorarlo. La instrumentalización de una causa consiste, en realidad, en valerse de ella para el logro de una finalidad distinta de la que ésta naturalmente persigue. Se cube que tal o cual ONG no es política, sino que lucha por la protección del medio ambiente, la equidad de género, o como en este caso, por la superación de la pobreza. Pero la selección y exclusión de ciertas temáticas, el empleo de metodologías cuestionables, y la elabora-ción de reflexiones apresuradas, desprolijas y contradictorias, dan cuenta de descara-das prácticas de propaganda y de sesgos partisanos. Diversos medios de prensa en Chile y el extranjero divulgaron estos resultados, sin cuestionar la validez de su metodología, ni la racionalidad de las conclusiones que a par-tir de ellos se efectúa.
Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. De manera ordinary, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable.
Este programa es ejecutado por municipalidades a través del equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar (UIF), y cuenta con la asistencia técnica del Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS) y el apoyo y coordinación de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la región respectiva. Para este efecto, un/a profesional Gestor Familiar del Fondo Solidario de Inversión Social o un Apoyo Familiar de su Municipalidad, concurrirá al domicilio de la familia a objeto de contactarla e invitarla a participar del programa. Como todos los programas de Chile Seguridades y Oportunidades, Familias no es un programa al que se postule, sino al que se invita a participar. Este escenario debe instar a los gobiernos a buscar soluciones por medio de políticas públicas innovadoras orientadas a la superación de la pobreza, pero con la capacidad de responder a otros desafíos, como el cuidado del medioambiente. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial.
Según la encuesta Casen, existen 3,6 millones de chilenos que son pobres desde un punto de vista multidimensional. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.
De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.
Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera regular el capitalismo genera desigualdad en el país desde el año 1987.
En el Parque Intercomunal Víctor Jara, en la comuna de San Miguel, el Presidente Sebastián Piñera presentó el programa “Compromiso País”, el que identifica a sixteen grupos de alta vulnerabilidad a partir de un ‘mapa’ elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, que considera carencias materiales, la oferta de programas sociales y el trabajo con organizaciones de la sociedad civil. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.
La psicóloga recuerda el caso de una mamá y una niña de 12 años, de alta vulnerabilidad, a las que trató hace años. La mamá era reponedora en un supermercado en las noches y de día hacía aseo en el barrio alto y vivían en Bajos de Mena. Se levantaba al alba, los vestía, la mayor los llevaba al colegio, pasaban toda la tarde solos, en la calle, en un barrio con altos niveles de violencia, tráfico de drogas y explotación sexual comercial.
Si no se cree en esto por una cuestión de justicia, habría que entenderlo desde el punto de vista práctico, sostiene Claudine. En función de esta evidencia, la CEPAL, en primera instancia, y por razones de comparabilidad, decidió no computar la variable y11 como parte de los ingresos del hogar para la medición de la pobreza. No tenemos tiempo ahora para entrar en las conjeturas que pueden explicar esa disparidad, pero lo que es claro es que en el marco de la práctica ordinary, y volvemos a tener la comparabilidad como referente, nunca se ha corregido ni la cobertura ni los montos de los subsidios sociales. Sí se hace con propósitos analíticos posteriores, como por ejemplo para evaluar el impacto de los programas sociales, función clave de la encuesta CASEN. Pero no se hace en el marco del constructo de la medida de pobreza, por lo tanto tampoco procede hacerlo en esta oportunidad.
En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño data equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.