Etiqueta: postpandemia

Pnud: Análisis De La Pobreza Por Ingresos En Chile Post-pandemia

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

Los Diálogos por Pensiones Dignas son espacios de participación de carácter tripartito que tienen como objetivo recoger las inquietudes respecto del actual sistema de pensiones y las propuestas que se requieren para mejorarlo. La instrumentalización de una causa consiste, en realidad, en valerse de ella para el logro de una finalidad distinta de la que ésta naturalmente persigue. Se cube que tal o cual ONG no es política, sino que lucha por la protección del medio ambiente, la equidad de género, o como en este caso, por la superación de la pobreza. Pero la selección y exclusión de ciertas temáticas, el empleo de metodologías cuestionables, y la elabora-ción de reflexiones apresuradas, desprolijas y contradictorias, dan cuenta de descara-das prácticas de propaganda y de sesgos partisanos. Diversos medios de prensa en Chile y el extranjero divulgaron estos resultados, sin cuestionar la validez de su metodología, ni la racionalidad de las conclusiones que a par-tir de ellos se efectúa.

Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. De manera ordinary, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más vulnerable.

Este programa es ejecutado por municipalidades a través del equipo profesional de la Unidad de Intervención Familiar (UIF), y cuenta con la asistencia técnica del Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS) y el apoyo y coordinación de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la región respectiva. Para este efecto, un/a profesional Gestor Familiar del Fondo Solidario de Inversión Social o un Apoyo Familiar de su Municipalidad, concurrirá al domicilio de la familia a objeto de contactarla e invitarla a participar del programa. Como todos los programas de Chile Seguridades y Oportunidades, Familias no es un programa al que se postule, sino al que se invita a participar. Este escenario debe instar a los gobiernos a buscar soluciones por medio de políticas públicas innovadoras orientadas a la superación de la pobreza, pero con la capacidad de responder a otros desafíos, como el cuidado del medioambiente. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial.

en que consiste la pobreza

Según la encuesta Casen, existen 3,6 millones de chilenos que son pobres desde un punto de vista multidimensional. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as.

De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en general pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera regular el capitalismo genera desigualdad en el país desde el año 1987.

En el Parque Intercomunal Víctor Jara, en la comuna de San Miguel, el Presidente Sebastián Piñera presentó el programa “Compromiso País”, el que identifica a sixteen grupos de alta vulnerabilidad a partir de un ‘mapa’ elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, que considera carencias materiales, la oferta de programas sociales y el trabajo con organizaciones de la sociedad civil. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.

La psicóloga recuerda el caso de una mamá y una niña de 12 años, de alta vulnerabilidad, a las que trató hace años. La mamá era reponedora en un supermercado en las noches y de día hacía aseo en el barrio alto y vivían en Bajos de Mena. Se levantaba al alba, los vestía, la mayor los llevaba al colegio, pasaban toda la tarde solos, en la calle, en un barrio con altos niveles de violencia, tráfico de drogas y explotación sexual comercial.

Si no se cree en esto por una cuestión de justicia, habría que entenderlo desde el punto de vista práctico, sostiene Claudine. En función de esta evidencia, la CEPAL, en primera instancia, y por razones de comparabilidad, decidió no computar la variable y11 como parte de los ingresos del hogar para la medición de la pobreza. No tenemos tiempo ahora para entrar en las conjeturas que pueden explicar esa disparidad, pero lo que es claro es que en el marco de la práctica ordinary, y volvemos a tener la comparabilidad como referente, nunca se ha corregido ni la cobertura ni los montos de los subsidios sociales. Sí se hace con propósitos analíticos posteriores, como por ejemplo para evaluar el impacto de los programas sociales, función clave de la encuesta CASEN. Pero no se hace en el marco del constructo de la medida de pobreza, por lo tanto tampoco procede hacerlo en esta oportunidad.

En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño data equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Análisis De La Pobreza Por Ingresos En Chile Post-pandemia: Logros Y Desafíos Pendientes Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Sin embargo solo el 26,5% de las mujeres están cubiertas por sistemas integrales de protección social. «El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.» «La creciente brecha de desarrollo humano revelada por el informe muestra que la tendencia de dos décadas de reducción constante de las desigualdades entre países ricos y pobres se está invirtiendo», declaró Achim Steiner, administrador del PNUD.

Una base valiosa para la evaluación, el desarrollo y la implementación de políticas en todo el mundo”. “Pero esto ha sido un impacto global, ha afectado a todos los países, inclusive los más remotos, que inicialmente parecían exentos, fueron todos afectados. Este indicador que habla de una disminución de la expectativa de vida en 1.6 años es muy importante, ya que la expectativa de vida viene creciendo en todo el mundo, inclusive en los países de medianos y bajos ingresos. Quiere decir cuántas muertes más allá de lo esperado hubo en el mundo y fueron casi 16 millones de exceso de muertes, ya sea directamente por el virus en sí o por o por otras trastornos”, remarcó Bonvehí. El ODS 1 está relacionado con la reducción de las desigualdades ( ODS 10), ya que la desigualdad en todo el mundo sigue siendo alta y representa una grave amenaza para la capacidad del mundo de acabar con la pobreza para 2030. Al mismo tiempo, el acceso a trabajo decente que tiene efectos en la igualdad de género ( ODS 5) y también, afecta los resultados del trabajo decente y el crecimiento económico ( ODS 8).

Steiner destacó además que en un mundo marcado por una creciente polarización y división, descuidar la inversión mutua supone una grave amenaza para nuestro bienestar y seguridad. Esta paradoja, unida a una sensación de impotencia y falta de control sobre las decisiones del gobierno, ha alimentado la polarización política y los enfoques políticos introspectivos. El informe también identifica una «paradoja democrática» emergente, ya que la mayoría de los encuestados expresaron su apoyo a la democracia, pero también respaldaron a líderes que pueden socavar los principios democráticos. Estamos juntos frente a la oportunidad de dar el salto hacia un futuro inclusivo, pacífico y resiliente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestra iniciativa The Lion’s Share busca recaudar US$3 millones para forty comunidades que dependen de la vida silvestre y el ecoturismo para vivir.

Dado que la energía es un producto básico fundamental para la producción de alimentos y la calefacción, estos precios cada vez más altos pueden tener consecuencias en las fases ulteriores. El alza de los precios de la energía ya ha afectado a los precios de los fertilizantes, aumentando a su vez el costo de la producción de alimentos.

Según la Organización Internacional del Trabajo, para junio de 2020, se estimaba que el 72% de las trabajadoras domésticas de todo el mundo habían perdido el empleo como resultado de la COVID‑19. Mujeres y hombres están asumiendo las tareas del hogar y el cuidado de los hijos y familiares durante el confinamiento, aunque la mayoría del trabajo todavía recae sobre los hombros de las mujeres y las niñas. “Los incrementos de la pobreza extrema entre las mujeres, en specific en estas dos etapas de la vida, son una clara denuncia de las profundas deficiencias en las que hemos incurrido al construir nuestras sociedades y economías”, declaró la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Pero mientras los países ricos experimentaron un desarrollo sin precedentes, la mitad de las naciones más pobres del mundo siguen languideciendo por debajo de sus niveles anteriores a la disaster de la COVID. De acuerdo con Marcelo Chaves Moreira, coordinador de Cooperación Técnica y Estructura de Saneamiento del Ministerio de las Ciudades, informó que el 65% de los domicilios en el país tiene acceso al agua y saneamiento. No obstante, Moreira explicó que, en el área rural, los índices son menores e imponen desafíos para la inversión estratégica para la ampliación de la pink de agua y alcantarillado en estas localidades. El coordinador indica el fortalecimiento de políticas públicas, por medio de acuerdos entre los estados y municipios para ampliar el acceso de la población a estos derechos. “Podemos alcanzar la integración financiera para realizar inversiones públicas y privadas de forma más eficaz, crear nuevos modelos financieros que incluyan todo el valor económico y social de tener acceso al saneamiento, higiene y salud menstrual gestionados de forma segura. Podemos también garantizar que el saneamiento sea incluido en los planes de financiamiento climático, tanto en la mitigación como en la adaptación.

El Rastreador de Género del PNUD informa que las medidas adoptadas por la mayoría de los países son insuficientes. El rastreador, que incluye más de 2.500 medidas de 206 países, analiza temas relativos a la violencia doméstica, al trabajo de cuidado no remunerado, y la seguridad económica de las mujeres. El Programa Mundial de Alimentos estima que más de 265 millones de personas experimentan agudos niveles de inseguridad alimentaria en 2020. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos.

pobreza y covid

A diferencia de lo que sucedió en muchas crisis anteriores, en el inicio de la pandemia se puso en marcha una respuesta decidida y de gran magnitud a través de políticas económicas que, en términos generales, lograron mitigar los costos humanos más graves a corto plazo. Sin embargo, la respuesta a la emergencia también dio lugar a nuevos riesgos —como el fuerte aumento de los niveles de deuda privada y pública en la economía mundial— que, si no se abordan con determinación, pueden poner en peligro la recuperación equitativa. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación.

Las mujeres tienen tan solo el 64% de los derechos legales de los que disfrutan los hombres, y la arraigada desigualdad merma sus oportunidades económicas. Las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los empleos y sectores peor remunerados, e infrarrepresentadas en los que ofrecen mayor potencial de generación de ingresos. Este es solamente uno de los factores que impulsan las disparidades salariales entre hombres y mujeres. Más de la mitad de las mujeres que trabajan lo hacen en la economía casual, que suele caracterizarse por la precariedad y la vulnerabilidad; esta proporción es todavía mayor –alrededor del 90%– en los países en desarrollo. A escala mundial, las mujeres asalariadas ganan de media un 20% menos que los hombres, una diferencia que se dispara hasta el 35% en algunos países.

Pnud: Análisis De La Pobreza Por Ingresos En Chile Post-pandemia

Banco well-liked en favela con esquemas de ahorro y crédito (productivos; emergencia; mejoramiento habitat; vivienda). Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas.

La creación de un sistema nacional de cuidados, el acceso a derechos reproductivos, el cierre de las brechas salariales y de la distribución de las tareas de cuidado entre sexo es una materia pendiente a nivel nacional. No haberse hecho cargo de estos asuntos en su momento generó un contexto donde las mujeres se convirtieron en quienes fueron más duramente golpeados por la pandemia. En el caso specific de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de four,4 y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto.

Las cifras dan cuenta que 24,8% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de pobreza multidimensional (que mide carencias en materia de Educación; Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social). Esta proporción disminuye al aumentar el tramo de ingresos, muestra de ello es que en el quinto quintil -20% de mayores ingresos- un 5% de la población tiene discapacidad. Los datos incluidos en este informe estiman que 23 millones de personas habían salido de la fuerza laboral en el peor momento de 2020. En 2021 se estima que 17 millones de personas han regresado al mercado laboral, aunque todavía no se han alcanzado los niveles prepandémicos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha alertado de que 28 millones de latinoamericanos se encuentran en situación de pobreza laboral tras el paso de la pandemia, que dejará una tasa de desempleo del 11,1% en la región este año. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

pobreza laboral

De hecho, el crecimiento anual del consumo real (aislado del incremento de los precios) de los bienes durables ha sido de un 50% y un 130% en el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente. Debemos tener claro que a medida que se enriquecen los hogares, la fracción de su ingreso destinada a consumo disminuye. Adicionalmente, también debemos considerar que los retiros de los fondos de pensiones fueron regresivos, ya que los hogares de mayores ingresos accedieron a montos mayores que los hogares más pobres. Al conjugar estos dos factores podemos explicar que la participación del consumo agregado de la población no haya retornado a sus niveles pre pandémicos. Si consideramos que el grueso de los bienes durables son traídos desde el extranjero y comercializados internamente, podemos empezar a entender que puedan existir recuperaciones en los índices de actividad económica pero no en los de empleo, ya que solo se requiere trabajo para la comercialización de dichos bienes. Si solamente tomáramos en cuenta los ingresos laborales de los trabajadores y las pensiones autofinanciadas, la tasa de pobreza nacional se eleva de 10,8% a 40%.

Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so forth., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. En 2022 se produciría una reducción en la tasa hasta el 8,9%, según los pronósticos, aunque hay un alto grado de incertidumbre que afecta también las estimaciones de datos. El texto indicó que si bien en la primera mitad de 2021 la región ha experimentado una recuperación sólida, en el que se ha reducido el porcentaje de horas de trabajo perdidas desde un 30% hasta un 11%, América Latina sigue siendo la región más afectada en el mundo actualmente. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

1.three Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. 1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento.

1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo casual», aplicada en este caso a los jefes de hogar.

Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar individual y colectivo. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Durante el año 2023 hemos capacitado a a hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online.

Pnud: Análisis De La Pobreza Por Ingresos En Chile Post-pandemia

Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. Adicionalmente, desde el año el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha contratado, a través de procesos de licitación pública, a proveedores externos con el objetivo de ejecutar procesos de supervisión asociados al levantamiento de la Encuesta.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. En consecuencia, la concept de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable. De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud.

Por lo tanto, si un hogar se encuentra en situación de pobreza, se entiende que todos sus integrantes comparten esta situación. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares.

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Algo related sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

pobreza por ingreso

Resulta obvio que este no es un buen escenario; una economía desacelerada, como la chilena, no será capaz de resistir esos niveles de subvenciones y apoyos de emergencia de forma permanente. La reducción sostenida de la pobreza por ingresos requiere potenciar fuentes de trabajo autónomo, así como políticas de apoyo que faciliten el ingreso al mundo del trabajo de las mujeres, quienes han asumido históricamente el rol de cuidado de sus mayores y niños. A esta poco auspiciosa inversión de porcentajes y aún menos alentadora cifra de ingresos propios de los sectores pobres, se agrega el hecho de que el promedio nacional de ingresos autónomos se ha mantenido casi constante en los últimos diez años, mientras que los subsidios por hogares han aumentado casi al doble entre 2017 y 2022. Chile y sus habitantes más pobres sortearon mejor de lo que creíamos los estragos de la pandemia y el consecuente desplome económico.

Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

La pobreza por ingresos corresponde a la medición tradicional de pobreza que hace la Encuesta CASEN, sin embargo la forma de medición era la misma desde el año 1987. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la purple nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional. “Si bien la pobreza por ingresos fue un issue importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI”, plantea el autor. En tanto, las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país destaca las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%). De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege.

Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017. Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).