Etiqueta: portugués

Pobreza, Desigualdad Y Territorio, De Lauro Chaves Neto Editorial Dialética, Tapa Blanda En Portugués, 2022

La intervención se entiende entonces como una orientación que permite a los sistemas seleccionar comunicaciones de sus entornos y procesarlas, procurando a partir de ello generar resonancias que permitan provocar transformaciones en los contextos que procura intervenir (Mascareño, 2011). En tal sentido, una intervención de orientación contextual implica la capacidad de generar información relevante para la especificidad de los sistemas intervenidos. A partir de esta oferta comunicativa, los sistemas intervenidos pueden seleccionar las comunicaciones de los sistemas interventores e incorporar transformaciones en sus lógicas operativas o no generarlas, si se considera la contingencia de toda selección. Como resume Madrigal (2010), resulta esencial en este sentido que la intervención social aparezca como una oferta deseable por el sistema intervenido para que este la seleccione como posibilidad de acción. La coordinación entre sistemas interventores implica, por lo tanto, integrar y organizar los intereses, expectativas y procedimientos de distintos actores, partiendo de la base del reconocimiento de la complejidad de los sistemas intervenidos y, sobre estas bases, diseñar una política pertinente (Scharpf, 1999; Mayntz, 2010; Willemse y van Ameln, 2018; Hosemann, 2018).

En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual. La pobreza son las cifras, las estadísticas, los números, el PIB de una nación. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Uno de ellos fue el director del Centro de Estudios Públicos, Leonidas Montes, quien escribió  “Vernon’s Lessons about Exchange”. La nueva gestión pública como marco de la gestión para resultados en la gestión del conocimiento y el desarrollo institucional. El peso de las Asociaciones Público Privadas en los Servicios para la primera infancia y los adultos mayores. Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción. Doctora en Trabajo Social y políticas comparadas de bienestar social, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Finalmente, el modelo también muestra cómo un aumento en la desigualdad de ingresos conduce inequívocamente a una mayor inversión en protección privada, resultados que tienen algunas implicaciones relevantes y exigen una comprensión teórica más profunda del papel de la desigualdad en la delincuencia. Por otra parte, la investigación muestra cómo la protección privada es una consecuencia directa de sociedades desiguales. La protección contra el crimen privado es cada vez más importante en las sociedades modernas, y los guardias de seguridad privados ahora superan a los funcionarios públicos en muchos países. Asimismo, la evidencia de que la desigualdad y la protección privada están positivamente asociadas abunda. Un artículo del New York Times del año 2014, de Samuel Bowles y Arjun Jayadev, muestra que el número de empleados en servicios de protección privada por el total de trabajadores aumenta con el índice de desigualdad de Gini. La desigualdad y el crimen son problemas persistentes en el debate público en Chile.

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Ello nos lleva inevitablemente a reivindicar la vital importancia del crecimiento económico para mejorar el bienestar de la población. Diversos antropólogos sudamericanos –entre ellos Rita Segato y Gustavo Lins Ribeiro– vienen hablando de la necesidad de fomentar las “heterogeneidades” constitutivas de nuestros países, para construir formas de ciudadanía que permitan a los diversos grupos constitutivos de los Estados-nacionales una representación justa. Somos heterogéneos en términos culturales, sociales, políticos; pero la democracia demanda la institucionalización de accesos paritarios a la información, al espacio público, a la representación por parte de los grupos que componen esta heterogeneidad. Esta institucionalización del acceso a los mecanismos de participación y representación son imposibles con semejantes cuadros de desigualdad de renta. Primero porque los grupos concentradores del poder económico disponen de recursos y redes para generar demandas y para influir, presionar al Estado y a los propios sectores empresariales. Segundo porque pueden cooptar sin mayores sacrificios a los medios de comunicación formadores de opinión.

El próximo desafío del equipo azul es ganar el torneo universitario nacional. Licenciado en Teología y Doctor Canónico en Filosofía por el Instituto Católico de París y Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV, La Sorbona. Entre sus publicaciones destacan los libros La verdad y la justicia. La llamada y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas (2006); La vérité et la justice, dans la philosophie d’Emmanuel Levinas, L’Harmattan (2009); La justicia.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

Sin embargo, en ese año 1970 la máquina de guerra ya estaba en marcha. Los archivos desclasificados de Estados Unidos hablarían años más tarde. Ignorábamos que el asesinato del entonces comandante en jefe del ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, para impedir que el Congreso proclamara presidente a Allende, y que fue financiado por la CIA, fue la antesala de miles de encarcelados, torturados, muertos y desaparecidos que a partir del 11 de septiembre de 1973 partirían mi país en dos. Fractura que se profundizó durante los 17 años de dictadura y que aún supura.

La dignidad humana nos eleva a todos a un nivel de igualdad, en el que merecemos el respeto de nuestros semejantes, al tiempo que nos da derecho a tener a la mano los elementos suficientes para saciar nuestras necesidades. Por ello, el autor da razones para que la lógica y la reflexión colectiva nos permitan redirigir el comportamiento social, y así terminar con la humillación, ese invierno humano que mantiene a tantas personas postradas, negándoles la altura de su condición pure». “El sentido de esta ponencia fue hacer algo distinto y más provocativo para descubrir que la relación de Friedman y Chile es más compleja y difiere de lo que comúnmente se asume”. Ese es el punto central del último ensayo del director del CEP, Leonidas Montes, titulado “Las otras caras de Milton Friedman y Chile” y publicado en la Revista Perfiles Económicos. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

En tercer lugar porque los que están luchando para resolver cuestiones apremiantes (como asegurar la alimentación diaria, por ejemplo), no pueden dedicar su energía a nada que no fuera la solución de las urgencias vitales. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

En 2017, Chile ocupó el cuarto lugar en el Ranking de desigualdad entre los países de la OCDE, con un índice Gini de 0,forty five. Por otro lado, la encuesta de victimización de 2021 (ENUSC, 2021) muestra que los chilenos consideran el crimen como uno de sus problemas más relevantes, mientras que la percepción de aumento de la delincuencia en el país llegó a 86,9 puntos porcentuales. “El análisis se realizó mediante la aplicación de una encuesta. Se observa que existen diferentes ideas ejemplos de pobreza en el mundo sobre si es justo que las personas que han cotizado más reciban también una pensión más alta y a la inversa, una pensión más baja quienes han cotizado menos. Esas ideas difieren fuertemente según cuál sea la posición social con la que se identifican las personas, por ejemplo, con un estrato social medio-alto, medio-bajo o bajo.

Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

La historia olvidada de esta mujer, que trabajó en el laboratorio de Robert Koch en Alemania, es lo que rescatará un proyecto internacional en el que participará un equipo de la U. De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.

Junto con ello, destacó que la ethical y la ética no son solo un asunto teórico de grandes pensadores, “sino que forman parte de la vida social de la gente corriente, como señala el sociólogo François Dubet en el prefacio del libro. Esto se expresa en las redes sociales, donde las personas se conocen, hablan entre ellas e intensifican sus puntos de vista comunes sobre problemas como el medio ambiente, los derechos de las mujeres y de minorías sexuales. De este modo, se universalizan las discusiones sobre la justicia social a partir de problemas concretos, que muchas veces dejan de ser vistos como problemas particulares”. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material fc barcelona fundación, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna.

Libro O Consenso Das Oportunidades: Banco Mundial E Pnud No Combate À Pobreza En Portugués De Tatiana De Amorim Maranhão

Las mujeres en condición de pobreza de San Pedro de Atacama tienen plena conciencia de que no manejar estas tecnologías va en desmedro de su desarrollo. Debe destacarse que vivir en un espacio rural determina las expectativas en cuanto al futuro, lo que en el caso de San Pedro de Atacama cobra aún más relevancia. Esta es una localidad rural de características muy especiales, pues siendo una zona altamente turística, no solo nacional sino sobre todo internacional, se da una estrecha convivencia entre turistas y personas en condición de pobreza. La condición de ruralidad, como un espacio habitado (Santos, 1996) en el que no se proporcionan en la debida medida a sus habitantes elementos que la bullente industria del turismo necesita, llevan a las personas en situación de pobreza a una percepción pesimista del futuro. En efecto, ellos están conscientes de que los idiomas, la alta tecnología, así como el manejo cultural asociado a ese turismo internacional, son elementos de los que carecen, y piensan que estas carencias los mantendrán en la pobreza. San Pedro de Atacama, en tanto espacio social (Di Méo, 1991) rural, no les entrega las herramientas necesarias para salir de la pobreza en el futuro.

Unos 1.500 millones de personas sufren «pobreza multidimensional» en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y «estándares básicos de vida», según el documento. Aquí Latinoamérica podría confluir a mayor integración internacional porque aquí hay recursos para poder apaliar de mejor manera esta situación aun así esto necesita de un mecanismo para mejorar aquel sistema”, plantea. El alza de precios sobre alimentos a nivel international produjo que seventy one millones de personas de países de bajos ingresos se hundieran en la pobreza desde marzo. Por lo mismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un reporte que da cuenta de esta situación. El documento que analiza 159 países, indica que dentro de las zonas que se encuentran en una situación más crítica están en los Balcanes, en la región del mar Caspio y en África Subsahariana, en specific el Sahel. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad demográfica y socioeconómica de Chile.

En efecto, hoy para acceder a los disputados fondos del FNDR, los municipios e instituciones deben formular proyectos de acuerdo a sus necesidades y a reglas del juego que no dan cuentan de prioridades de la población. Necesitamos mejorar nuestro sistema de evaluación social de proyectos que permita racional y focalizadamente atender a territorios rezagados y aislados que muchas veces no solo no tienen la capacidad técnica de formular proyectos, sino que ni siquiera entran dentro de los criterios de priorización de la política pública. Es lo que sucede, por ejemplo, y a raíz de nuestra participación en la iniciativa «Compromiso País», con miles de localidades apartadas y dispersas, condenadas a no tener agua potable domiciliaria. Sin duda que criterios de evaluación distintos a los actualmente existentes y que contemplen, por ejemplo, los niveles de rezago de los territorios, apuntarían a mayores grados de equidad territorial y permitirían alcanzar el bienestar de tantos chilenos. El informe sobre la desigualdad entre las regiones del país entregado esta semana por el PNUD, muestra que pese a los incuestionables avances nacionales en materia de superación de la pobreza y desarrollo, aún persisten brechas significativas en el acceso a las oportunidades que tienen las personas, particularmente de la Región Metropolitana (RM), versus los habitantes de otras regiones.

pnud pobreza

Para contextualizar el aporte de una perspectiva cualitativa, se pasó revisión a algunos enfoques para medir la pobreza. En primer lugar, se hizo referencia al enfoque absoluto y al enfoque relativo, en que el primero se refiere a una condición de pobreza en cualquier contexto, mientras pobreza actual que el segundo apunta a una definición de pobreza en comparación a la satisfacción de necesidades de las otras personas. En seguida se pasó revisión a cinco enfoques para entender la pobreza, considerados desde una perspectiva histórica fundamentalmente en América Latina.

Los estudios que se enmarcan dentro de este enfoque analizan tal proceso de exclusión, las condiciones de vida deri -vadas de él y, sobre todo, las estrategias de sobrevivencia desarrolladas por el mundo well-liked para enfrentarlas. El nexo pobreza-exclusión-modelo económico-dictadura mili -tar es siempre muy explícito dentro de estos análisis y de ahí surge la importancia que adquieren las distintas formas de organización de los sectores populares, tanto a nivel social y económico, como también en el plano político. En estos estudios predominan propuestas y recomendaciones para la erradicación de la pobreza, predominan también concepciones que implican la proyección futura, en un contexto democrático, de estas nuevas organizaciones en tanto expresión de los nuevos contenidos democráticos y populares que pueden tener las relaciones económicas y sociales.

De esta manera, el informe del Banco Mundial (2000) sobre la pobreza recomienda estudiar esta desde una perspectiva multidimensional, incluyendo las desventajas sociales, las vulnerabilidades y la falta de acceso a instituciones con capacidad de decisión. Para cumplir con este mandato, el Banco Mundial ha enriquecido su tradicional análisis cuantitativo de la pobreza con investigaciones cualitativas participatorias (Gacitúa-Marió & Wodon, 2001). En América Latina la necesidad de un entendimiento más completo de la pobreza a través de la combinación entre métodos cuantitativos y cualitativos tiene una explicit resonancia. Las técnicas cualitativas son especialmente apropiadas para comprender los significados subjetivos de la pobreza, las barreras percibidas para superarla, los factores políticos, sociales y culturales que la determinan, así como las dinámicas que se dan en los hogares pobres (Clert et al., 2001). De acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Caracterización Social (CASEN), la pobreza en Chile descendió a niveles históricos con un 6,7% en la medición de pobreza por ingresos; un 16,9% en la de pobreza multidimensional; y un 2% de pobreza extrema. Otros 800 millones de personas -el 15 por ciento de la población mundial- se encuentran «en riesgo de pobreza», según los datos del informe, que no obstante destaca los «recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel international».

En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024. A pesar que la última encuesta Casen determinó una disminución de la pobreza, un documento del Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo advirtió que “la disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar common de la población en términos absolutos”. 6 Para los países en desarrollo se consideran estas tres dimensiones (IPH1), en tanto que para los países industrializados se agrega la dimensión de exclusión social (IPH2). Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. –Uno de cada cuatro niños en Chile, según la última encuesta CASEN, vive en hogares donde los adultos no están ocupados o el empleo que tienen es informal y precario. Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dentro de las metodologías cualitativas, una de ellas se refiere a la consideración de las opiniones de los propios afectados en la superación de la condición de la pobreza, opiniones que pueden ser de gran importancia en la promoción de políticas eficaces en su superación. A continuación se revisarán brevemente los estudios que utili -zan metodologías participativas y cualitativas en esta materia. De esta manera se sabe cuántas personas pobres existen, se conocen sus características sociodemográficas, cuáles son sus ocupaciones y sus necesidades básicas insatisfechas más urgentes.

Chile ha sido particularmente sensible a este enfoque ya que es sede de varios de los organismos internacionales mencionados. Esto explica la fuerte presencia de este enfoque en el medio chileno, mucho mayor de la que tiene en otros países latinoamericanos equivalentes. Es el enfoque que mayor protagonismo ha tenido sobre los demás y los trabajos realizados bajo esta perspectiva de investigación son utilizados y citados en casi todos los estudios realizados con otros enfoques. Goza de una legitimidad poblacion pobre especial y posee un aura de objetividad de la que carecen los demás, por eso algunos de sus conceptos y herramientas metodológicas son utilizados ampliamente. Este método mide consumo potencial y en él se consideran extremadamente pobres a personas u hogares que cuentan diariamente con menos de un dólar paridad de poder adquisitivo. El valor se establece de acuerdo a equivalencias en el poder adquisitivo, tomando como referencia el índice de precios de Estados Unidos de 1985, actualizado en el año 1993.

Ahí hay dos problemas graves principalmente porque el colorario last de esto es que la pobreza está aumentando y más personas sufren de hambre”, afirma Rodrio Herrera. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. En ella sostuvo que las políticas sociales no son desafíos, si no obligaciones del Estado, cuyos estándares son los que establecen los derechos humanos.

También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que «recuperen» el objetivo del pleno empleo, una estrategia recurring en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las disaster del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. A pesar de haber enfrentado los efectos del estallido social, la pandemia y una elevada inflación, Chile implementó una serie de medidas fiscales que permitieron mitigar los efectos negativos de estas disaster en el bienestar de las personas.