Etiqueta: portal

Empleo De Auxiliares De Limpieza Decathlon Portal La Reina En La Reina

Su larga y exitosa trayectoria como deportista, sumado a que desde hace poco más de un año y medio trabaja en la empresa de retail deportivo Decathlon, donde ejerce como abogada en proyectos en torno al deporte y las relaciones institucionales, le abrió una ventana gigante para representar a Chile. Buscamos crear y promover un ambiente laboral inclusivo y diverso en las organizaciones de la purple y ser un ejemplo a nivel nacional. El director ejecutivo de la fundación Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano agradeció la donación a Decathlon Chile y dijo que “sabemos que el deporte es basic para la salud de las personas, especialmente, para niños y jóvenes que tanto han sufrido producto de los incendios. Creemos que será un aporte muy significativo para este club que podrá retomar con normalidad sus entrenamientos”. La líder de marca empleadora de Decathlon Chile, Manuela Urroz, destacó la importancia del deporte para ayudar a las personas a salir adelante, “sabemos que recuperarse requerirá tiempo, pero estamos convencidos del poder sanador que tiene el deporte, no solo desde el punto de vista físico, sino que también anímico”, manifestó. “Creemos firmemente en la importancia del deporte y nuestro compromiso es acercar a todas las personas a él, sobre todo en este difícil momento de reconstrucción.

Pueden buscar en la plataforma algún taller, participar, hacer nuevos amigos y tal vez, encontrar esa pasión”, comentó. La Fundación Human Rights Campaign es la división educativa de Human Rights Campaign (HRC), la organización de derechos civiles más grande de Estados Unidos que trabaja por conseguir equidad para personas lesbianas, gays, transgénero y queer (LGBTQ+). A través de sus programas, la Fundación HRC busca hacer cambios transformativos en la vida cotidiana de las personas LGBTQ+, resaltando la inequidad y profundizando el entendimiento del público sobre los derechos LGBTQ+, con un enfoque claro en avanzar la justicia racial y transgénero. Su trabajo ha transformado la vida de más de 15 millones de trabajadoras, eleven millones de estudiantes, 1 millón de clientes en la adopción y cuidado adoptivo, entre muchos otros. Desde hace seis años, el programa de equidad laboral de HRC, en asociación con Fundación Iguales y con el apoyo de Pride Connection Chile, ha implementado una herramienta de evaluación comparativa para empresas chilenas y multinacionales.

Con esto podremos trabajar y mirar con mejor visión el futuro de nuestros niños. Queda mucho por recorrer aún, pero este tipo de ayuda es basic y nos de donde viene la pobreza hace el camino más fácil con todos nuestros jugadores. “Si bien el tenis y el pádel son nuestra especialidad, queremos llegar a otros deportes con trofeos con sentido.

Nos motiva ver a otras grandes empresas alineadas con lo que nosotros hemos venido desarrollando desde hace años. Trabajamos día a día para fomentar espacios seguros y equitativos para todas las personas, afirmó la gerenta de Sustentabilidad Itaú Chile, Claudia Labbé. En 2021, la Autoridad del consumo y los mercados (ACM) de Países Bajos puso la mira en las alegaciones de sostenibilidad, a veces engañosas, del sector de la moda. Su investigación se ha desarrollado en torno a dos distribuidores internacionales, H&M y Decathlon.

Mi padre fue siempre un pilar, que, salvo la primera competencia que tuve en Cuba, nunca más faltó a una y siempre me acompañó”, dijo el medallista este jueves ante los periodistas en el MPC principal, centro de prensa ubicado en el Estadio Nacional. Es que el deportista posee una historia de vida increíble, que tiene como punto esencial su arribo a Chile en carácter de indocumentado desde Cuba, cuando tenía 20 años. Para denuncias como la tuya recomendamos que dejes una valoración en la página de la empresa para que otras personas conozcan tu experiencia.Esta es la mejor forma de que la denuncia llegue a la empresa y sea de utilidad.

decathlon fundación

La competencia se llevará a cabo en Cali, Colombia, en diciembre de 2015. Los equipos seleccionados deben construir una casa sostenible a escala actual utilizando energías renovables, enfocados en el ahorro de recursos energéticos y de agua, con miras a crear un producto innovador y de calidad. En todo el proceso están siendo acompañados por un grupo de académicos de la Escuela. Pride Connection Chile se comenzó a gestar en 2015, impulsada por Fundación Iguales, y se lanzó el 10 de agosto de 2016 con el apoyo de 10 empresas que trabajaban políticas y programas de diversidad e inclusión laboral para personas lesbianas, gays, bisexuales trans e intersex (LGBTI). Hoy en día Pride Connection Chile está conformada por una amplia variedad de lugares de trabajo, los cuales junto a Fundación Iguales, buscan promover espacios inclusivos y libres de discriminación para todos y en particular para las personas LGBTI. Uno de los principales productos que realiza Segundo saque son los trofeos, los cuales también aplican un modelo social y de sustentabilidad.

“Al igual que en el tenis, Segundo Saque es una segunda oportunidad de hacer las cosas. Desde el primer día, hemos donado a diferentes fundaciones y organizaciones. Cada producto que tú compras en Segundo Saque, es un producto que permite impactar en la vida de otra persona”, cuenta Edgardo Chávez. Con las vacaciones extendidas ya iniciadas, la pregunta que muchos padres se están haciendo es “¿qué hacemos con los niños? El deporte es una excelente alternativa, tanto para que los más inquietos de la casa liberen energía, como para mantenerlos entretenidos, activos y además con mejores defensas ante enfermedades. Santiago Ford -de 26 años, quien es padre y además trabaja en un colegio como entrenador- evocó como “el segundo mejor día” de su vida, tras el nacimiento de su hijo, la jornada en que obtuvo la nacionalización gracias a gestiones políticas de dos exatletas chilenos y hoy parlamentarios, Erika Olivera y Sebastián Keitel.

Como cada año, se entregaron los resultados de Equidad CL, el índice corporativo pionero en Sudamérica que realiza Pride Connection, junto con Fundación Iguales y Human Rights Campaign (HRC) -la mayor ONG de diversidad sexual del mundo- para certificar a los mejores empleadores en Chile para el talento LGBTI+. Ellos eligieron a 8 personas alrededor del mundo para participar del relevo de la antorcha y tuve la suerte de que me eligieran. Estoy muy agradecida de esta oportunidad y espero hacerlo de la mejor manera posible”, destacó la seleccionada de Las Diablas. Ofrece a tus colaboradores la posibilidad de acceder a cursos de capacitación laboral on-line a través de nuestra plataforma LMS de primer nivel. Por su parte, el presidente del membership, Jose Luis Andrade señaló que “reitero mis agradecimientos a Decathlon Chile y a Desafío Levantemos Chile por este inmenso aporte de implementación deportiva, ya que la necesitábamos de forma urgente.

Continúa leyendo para obtener Más información e inscripciones sobre nuestras clases y reserva una sesión hoy mismo. “Hubo momentos muy duros en Chile, en los que no veía futuro y pensé en dejar el deporte. Pero justo entonces supe que iba a ser padre, lo que me dio un nuevo impulso”, aseguró. En Cuba hubo situaciones que me afectaron cuando una vez me lesioné, pero sigo siendo muy amigo de muchos atletas de allá, que incluso son campeones mundiales. Fue una gran alegría reencontrarlos ahora en los Juegos Panamericanos”, contó.

Pride Connection Chile es una pink de empresas –iniciativa de Fundación Iguales, a través de su agencia Factor Diverso– que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y de género, y generar lazos para la atracción de talento LGBT a las distintas organizaciones que la componen. La iniciativa, nacida el 10 de agosto de 2016, ha generado un creciente interés en las empresas en Chile por construir, en conjunto, espacios laborales más inclusivos donde la diversidad sea vista como un valor y en los cuales el talento LGBTI tenga un espacio de desarrollo libre de discriminación. Los alumnos forman parte del selecto grupo de 16 equipos universitarios que quedaron clasificados de diferentes países (Inglaterra, España, Colombia, México y Alemania, entre otros) y tendrán la difícil misión de representar a Chile en la competencia. Ellos están siendo acompañados y apoyados por un grupo de académicos de la Escuela de Construcción Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pride Connection es una pink que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBTI a las distintas organizaciones que la componen. Pride Connection Chile es una red que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBTI a las distintas organizaciones que la componen.

Esta evaluación ayuda a las empresas y organizaciones a evaluar sus esfuerzos de inclusión en el espacio laboral para la comunidad LGBTI+. El programa Decathlon Actividades (actividades.decathlon.cl) entrega a los usuarios una variada oferta de actividades para combatir el aburrimiento, con talleres deportivos gratuitos de rugby, patinaje, zumba y de entrenamiento funcional que pueden realizar solos o en familia. Algunos son presenciales, pero hay muchos otros que también se pueden realizar vía on-line definicion de organizacion sin fines de lucro, una excelente alternativa si es que no se quieren mover de la casa o para los que están en regiones. “Para Itaú es un honor ofrecer nuestra casa para realizar este importante evento y recibir a las organizaciones reconocidas este año como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+». En Itaú tenemos un firme compromiso con la Diversidad e Inclusión, siendo parte de nuestros valores y cultura.

«En complete, 19 empresas obtendrán por primera vez esta certificación y también reconocemos que hay 17 compañías de capitales chilenos que lograron ser reconocidas como ‘Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+’, la cifra más alta registrada hasta ahora», agregó. En 2024, el número de organizaciones que obtuvieron la certificación «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+» aumentó un 23% (13 empresas adicionales) con respecto al año pasado. Se trata de un crecimiento sustancial con respecto al primer año, cuando Equidad CL reconoció a 15 empresas en 2019 como «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+» y hubo 31 empresas participantes en total, lo que refleja un aumento del 387% en las empresas participantes este año.

Esperamos que esta donación sea un incentivo a levantarse, para seguir disfrutando de las maravillas del deporte y sus beneficios, como Decathlon ha inspirado a much de personas en todo el mundo en sus más de forty años de historia», agregó. Netmentora apoya a proyectos que tienen capacidad de crecimiento para generar impacto en el empleo y realiza un acompañamiento con mentorias de tres años, usando el vínculo como una palanca para que los emprendimientos tengan éxito. En 1986 mi padre cerró una fábrica y eso significó que cerca de 700 personas quedaran sin trabajo. Esto lo impactó mucho y ahí decidió comenzar a dar mentorías para generar emprendimientos y, por añadidura, empleos. Temuco Televisión eleven años informando desde La Araucania, somos el primer canal online de la región. En esta oportunidad fueron 151 las empresas que participaron pero, a diferencia de versiones anteriores, se marcó un récord con 70 organizaciones que obtuvieron la prestigiosa certificación «Mejores Lugares para Trabajar LGBTI+».

Egresado De La Escuela De Arquitectura Udla Trabaja En El Mejoramiento De La Infraestructura De Organizaciones Sociales Egresados Destacados Portal De Noticias Udla

Los seremis de Agricultura y su par de cartera de Ciencia, dieron inicio a la actividad con saludos y agradecimientos a todos los participantes y asistentes, en esta apertura destacaron la relevancia de desarrollar este conversatorio para, principalmente, asegurar el alimento en tiempos de guerra y pandemia. Miércoles 23 de noviembre del Nuestro país enfrenta el desafío de abordar la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de insumos para la producción de estos. Otro factor es la disaster sanitaria por covid-19, que ha impactado considerablemente los sistemas alimentarios, se suman los efectos de una disaster climática creciente y la guerra que afecta a Rusia y Ucrania, dos grandes productores de commodities vinculados a este sector. Por su parte, Nora Torres, representante del Centro de Madres Santa Rosa de Lima, sostuvo que “como organización nos hemos adjudicado cerca de cinco millones de pesos y estamos felices por este logro. Esta iniciativa proyecto consiste en rescatar la historia de Santa Rosa de Lima y sus tesoros humanos. Nosotros presentaremos varias antigüedades de la comuna y vamos a mostrar minerales tradicionales de acá.

Y cuando alguien  osa  sugerir cambios, se desata la furia, típica de las jaurías, encabezadas por “economistas” reproductores de dogmas. Ley N°21146, publicada el 27 de Febrero de 2019 la que entra en vigencia el día 28 de Agosto del 2019. Así, se le entrega a la comisión electoral dentro de cada junta de vecinos u organización comunitaria, la función de calificar las elecciones, habiendo informado de la realización de las mismas a la municipalidad

En 1976 se constituye la Coordinadora Nacional Sindical, primera organización popular que buscó la rearticulación del movimiento social, donde existía un departamento femenino. Según Tobar, Godoy y Guerrero (2003) el inicio del régimen militar provocó una transformación de la estructura política que permitió la emergencia de nuevos actores y formas de organización, frente al debilitamiento de los actores y las maneras de representación tradicionales. Lo anterior posibilitó el surgimiento de una práctica feminista, cuyo auge habría ocurrido entre 1983 y 1987 (Palestro 1991). Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Rara vez estos grupos llegan a conformarse de manera formal (estructura organizacional, estatutos y personalidad jurídica), porque si bien existe un compromiso con la causa de parte de sus miembros, el desarrollo de estas organizaciones en Chile aún se encuentra en una etapa incipiente.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. El gráfico siguiente muestra una comparación entre las frecuencias de demandas de los cuatro consejos revisados. Para Felipe, “Trascender conecta una demanda de ayuda, de colaboración a través de horas profesionales, con una oferta que se espera siga creciendo.

El antagonismo entre estas dos políticas contrastantes que disputan la riqueza de los espacios tensa la noción de lo público en direcciones opuestas, generando una imagen espacial manchada y que se observa con nitidez en esta descripción de Piuke Ko. Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación.

organizaciones sociales tradicionales

¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó seven hundred candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye. En resumen, el Estado no ha cumplido su deber de fomentar la participación para profundizar la democracia, ya sea mediante la realización de plebiscitos vinculantes, la cesión de poder de decisión a la comunidad en instancias de participación o la posibilidad de generar iniciativas de ley. De modo que sea lo que sea que ocurra el four de septiembre, la sociedad chilena no puede seguir anclada exclusivamente a la representación de los desprestigiados partidos políticos y demorar las reformas legales que se necesitan para reconocer y poner en todo su valor esta nueva realidad de la organización social.

Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones. El tipo de organizaciones que componen el Consejo incide en el tipo de debates que se dan al inside. El caso de la SUBTEL, donde hay fuerte presencia de las organizaciones de defensa de los consumidores, lleva la discusión en el Consejo a temas de regulación de los servicios y no necesariamente a la formulación de políticas.

Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37).

En 2004, con tan solo 25 años, decidió iniciar un comité de vivienda con el fin de conseguir el sueño de la casa propia. En ese momento estaba compuesto por 280 familias, todas personas allegadas y con la necesidad de tener sus propios hogares. Sin embargo, no fue hasta 2008 que obtuvieron personalidad jurídica ante el Municipio de Estación Central, pudiendo optar a proyectos. Lo anterior marca una reemergencia feminista al interior del movimiento organizaciones sociales definicion social de mujeres (Arcos 2007), que permite que se manifiesten respecto a su opresión de género como parte de sus prácticas políticas (Valdés 1987). Desde el actuar cotidiano, la experiencia de mujeres en el exilio vinculadas a la teoría feminista y la reflexión de mujeres participantes en organizaciones económicas populares (Rebolledo 2013, Valdés 1993) y profesionales, nace la conciencia de género en el contexto de lucha contra la dictadura.

Agregando ‘’que se sienten diferentes entidades a conversar, tanto públicos como privados, hace que podamos tener futuro y poder tener alimentos de calidad y seguros para nuestra población’’. Para resumir este contexto de la disaster sanitaria, podríamos decir que ella se manifestó en tres aspectos centrales. Lisa Lorca, representante de la Agrupación Cultural, Social y Deportiva Cantares, recibió cerca de $8 millones y argumentó que “nuestro proyecto es ranchero y está dedicado a todas la mujeres que nunca han salido de su hogar. Estábamos muy ansiosas por recibir este cheque, ya que queremos comenzar a trabajar en esta iniciativa. Este pageant comenzó como circo pobre y ahora al contar con vuestro escenario estamos surgiendo. “Hemos realizado un trabajo intenso y con mucho cariño para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan vivir una grata experiencia junto a sus familias, en un evento muy tradicional de nuestra comuna, que este año regresa y que esperamos sea lleno de alegría”, comentó al respecto la secretaria basic de la Corporación Municipal de Villa Alemana, Lilia Ayala.

No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] organizaciones sociales politicas 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Es decir, en el COSOC participan todas las organizaciones que se han inscrito para tal efecto, designado para ello un consejero titular y otro suplente. Un ejemplo de esta forma de funcionamiento es el del consejo de la SUBTRAN del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por su parte, Carolina Díaz, Directora Fundación Jilaya, afirmó que ‘’Fue una instancia sumamente importante y yo creo que va a quedar marcado como un hito de la Fundación Jilaya, en el sentido que el planteamiento de la Fundación Jilaya que trae información del territorio actualizada, se encuentra articulada con las políticas públicas que el gobierno actual está trabajando para ser implementadas prontamente’’. “Estamos destinando cerca de 90 millones de pesos para financiar festivales, talleres recreativos, investigaciones y proyectos culturales tan importantes, como retratar la vida del Padre Roberto de Freirina por ejemplo. Por decisión del Consejo Regional estos fondos del Gobierno tienen un componente de descentralización muy importante y gracias a esto  garantizamos que los fondos lleguen a cada rincón de la región. Quiero reconocer el trabajo desarrollado por el alcalde Cesar Orellana y no tan sólo por la ayuda prestada a los vecinos al momento de postular, sino que por su voluntad de trabajar con sentido de unidad”, explicó la máxima autoridad regional.

Datos De Fondos Concursables Para Organizaciones Sociales Conjuntos De Datos Portal De Datos Abiertos

A pesar de las pasmosas cifras macroeconómicas que marca el aparentemente triunfante Chile neoliberal, el creciente malestar subjetivo y la aguda disaster de su sistema de participación política, caracterizada por una contundente disidencia cívica y masivas movilizaciones contra la mercantilización y destrucción de los bienes comunes, han alarmado a las elites políticas y académicas constituyendo un “problema” relevante en el debate público. Esta paradoja de la modernidad se manifestaría actualmente en un clima desconfianza y deslegitimación mutua entre las elites y las bases sociales, antagonismo que resultaría imperioso resolver para un adecuado “proceso de politización” (PNUD, 2015). Especial atención merece en todo caso el modelo del referido Instituto Nacional de Derechos Humanos, que recoge en buena medida las recomendaciones de Naciones Unidas sobre instituciones autónomas de derechos humanos como issue elementary que asegura el control sobre la acción de los gobiernos. La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. Dicho Consejo deberá elaborar un informe anual, periódico, sobre el estado del ejercicio del derecho a la participación y sobre la vida organizacional ciudadana en el país, uno de cuyos productos será el “Índice de Participación Ciudadana” que, con metodologías asentadas por las recientes experiencias de observatorios y auditorías sociales y de derechos, dé cuenta y evalúe los avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas colectivas.

Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo management y disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede presentar el sistema, con el fin de que sea controlable. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Storto, P. (2014), Informe sobre el Marco Jurídico de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Brasil, preparado para el Proyecto Regional de la Mesa de Articulación de Plataformas de OSC de América Latina y el Caribe (sin editar), Sâo Paulo.

El Concurso está orientado a organizaciones de interés público, es decir, aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad sea la promoción del interés basic y que estén inscritas en el COIP. Podrán postular organizaciones de interés público que tengan al menos dos años de antigüedad al momento de la apertura del presente concurso.

En su contraparte, las formas de identificación táctica que se tejen desde la vida cotidiana se encarna en comunidades interpeladas por las causas indígenas y modos de vida alternativos a la depredación urbana, cuyos logros -no exentos de amenazas y limitaciones- radican en una apertura a la pluralidad de personas y perspectivas para la formación de comunidades de vida; a la vez que denuncian y acosan a las intervenciones de mercantilización de los espacios en que habitan. Así, través de múltiples medios de comunicación, la combinación de diferentes estrategias políticas, y la formación de alianzas regionales, locales y planetarias; esta política autónoma “mantiene el fuego de la rebelión en el seno de las comunidades” (Rivera, 2014, p. 56). Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la crisis de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento. En ese sentido, la producción de lo común no implica únicamente la gestión colectiva de recursos ni proporcionar servicios sociales que amortigüen el destructivo paso del capital; son pues espacios de producción solidaria y colectiva enfocadas en la reproducción de la vida en completa autonomía respecto del estado y del mercado transnacional.

Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000).

La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento.

organizaciones de base

El objetivo de este fondo es poder entregar $5.400 millones en diferentes procesos de postulación a organizaciones con sin fines de lucro”, explicó la Ministra Karla Rubilar. Además, el secretario de Estado agregó que “en los distintos barrios de Chile se realizan actividades culturales y/o patrimoniales, talleres de distintas expresiones artísticas, culturales, bailes, música, además de ferias o festivales, es decir, se generan acciones comunitarias en las localidades que mejoran la convivencia entre vecinas y vecinos, por lo que podrían validarse y reconocerse como Punto de Cultura Comunitaria”. El Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales es la organización que reúne a los representantes de cada programa antártico. Estas últimas corresponden a las instituciones responsables de desarrollar y apoyar la investigación científica bajo los lineamientos del tratado.

Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Para solicitar formar parte del registro, no será necesario tener personalidad jurídica, pero sí contar con trayectoria de a lo menos tres años de existencia en el territorio y no tener fines de lucro. Además, las organizaciones interesadas deberán incluir dentro de sus objetivos el desarrollo comunitario mediante la identificación de las problemáticas locales;contribuir a dar respuesta a las prioridades e intereses de la comunidad a la que se pertenece; aportar al reconocimiento de la identidad local y a la transformación social y territorial; entre otros requisitos. ¿Finalmente se consumaría la llamada (re)politización en Chile en vías de un proceso constituyente refundacional del estado-nación? Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones. El artículo 237 regula esta materia señalando que, para la primera elección de directorio se considera candidatos a todos los trabajadores que concurran a la asamblea constitutiva y que reúnan los requisitos contemplados en los Estatutos para ser director sindical.

Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y regular espacios significativos de participación.

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%).

El fuero se extiende desde los 10 anteriores a la elección y hasta los 30 días siguientes de celebrada la asamblea. Para las elecciones posteriores a la primera elección de directorio, los Estatutos deben common la forma, oportunidad y publicidad en que deben presentarse las candidaturas. En el evento que los Estatutos omitan regular esta materia es la ley la que determina la forma de proceder.

Es así que, para el presente Concurso, se priorizará en razón de la focalización, las temáticas, la adjudicación previa y la asociatividad entre organizaciones/organismos. Solo podrán presentar propuestas aquellas organizaciones que, al momento de la postulación, tengan a lo menos dos años de antigüedad contados desde su

Así se establece en el artículo 235 del Código del Trabajo, Los estatutos deben contemplar la forma en que se reemplazará a los directores que dejen de tener esa calidad. La misma norma legal impone la obligación de renovar el directorio, en los casos que el número de directores disminuya a una cantidad tal que impida el funcionamiento del directorio. Comunicación a la empresa de la constitución y renovación de directiva de un sindicato El artículo 225, del Código del Trabajo, establece la obligación, por parte de la organización sindical, de comunicar por escrito a la empresa la circunstancia de la constitución sindical dentro de los 3 organizaciones publicas sin fines de lucro días hábiles laborales siguientes al de su celebración. Esta comunicación debe señalar la celebración de la asamblea constitutiva y acompañar nómina del directorio.

Portal Inglés Recalcó La Extrema Pobreza Que Debió Afrontar Alexis Sánchez En Tocopilla

Los estudiantes refugiados deben sentirse fraternalmente libres para hablar en inglés sobre sus vivencias, sobre su familia, sus comidas, música y otros elementos culturales. El aprender inglés como lengua internacional de comunicación para preparase para la sostenibilidad en el reasentamiento, no quiere decir que deben olvidar su cultura, más bien apropiarse de ella, defenderla y aprender la de los hablantes del inglés como elemento enriquecedor de su propia cultura, ambas reteniendo su valía. Como objetivo general nos propusimos analizar el proceso pedagógico del inglés para refugiados.

Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

pobreza en ingles

Ya tengo forty six años y hace poco me la encontré en un supermercado…la miré y reconoci de inmedito. No esperaba que ella lo hiciera tambien, pero no pude evitar las lagrimas cuando se acercó a mi, con la misma mirada dulce que hace mas de 35 años atras y con asombro dijo mi nombre…y apellido!! Entiendo que ustedes ven la profesión desde su perspectiva, pero yo, desde voluntariado cuerpo europeo de solidaridad la mia, como alumna, debo dar las eternas gracias a esas personas que sin ser mi madre o mi padre, me entregaron el amor y preocupación que hoy hacen de mi la persona que soy. Creo que son seres maravillosos con una capacidad infinita de entregar amor y paciencia…por favor no decaigan, habemos quienes los admiramos y amamos aunque haya pasado todo el tiempo del mundo.

Además el país tiene el bono soberano más fuerte de Sudamérica. Lo anterior permite que el entorno económico o las condiciones de mercado, se vuelvan más prósperas, tranquilas y confiables. Además, esto ha ayudado a un rápido crecimiento económico de los países en desarrollo, lo cuales han podido ver un aumento en su capacidad exportadora, permitiendo que los consumidores en todo el mundo tengan la posibilidad de contar con un mayor nivel de elección de productos y servicios a nivel international. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía sixty five años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó eleven,4%.

La profesora de inglés de la Universidad Autónoma de Talca, Alejandra Duarte, quien lideró la instrucción del curso, manifestó que «enseñar el curso significó una tremenda oportunidad como actividad pionera para la carrera, no tan sólo por el diseño, sino también por atender una necesidad de aprender el idioma inglés en la región». En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. Se ha evidenciado que la exposición a estrés y malnutrición en etapa prenatal está asociado al desarrollo de enfermedad coronaria en la adultez, ictus, diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial sistémica[26],[27]. Es por esto por lo que UNICEF indica que el periodo basic para prevenir la desnutrición es el comprendido entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, conocido como los one thousand días críticos para la vida, donde la falta de atención adecuada afectará a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida[2].

Hacer clases en una zona como esta es complejo, no sólo por las condiciones de pobreza y desigualdad, sino también por el componente mapuche. Es complejo y hermoso, porque también provengo de un contexto similar. Además, enseñar Historia en un establecimiento técnico y municipal es un doble desafío. Lamentablemente estudié pedagogía, soy un buen profesor según las evaluaciones que me han hecho. Pero me cansé de un sueldo depressing fundaciones de ayuda para operaciones, de un trato social indigno, de hacer tareas que un profesional jamás debería hacer, de que te vean con cara de lástima cuando dices que eres profesor, porque es bien sabido que eres el profesional más bajo de la escala.

Según el autor mencionado, el aula debe ser un lugar para expandir la mente de los estudiantes, en un trabajo colaborativo estudiantes-estudiantes y estudiantes-docentes. Se necesita, además, hacer una revisión de las metodologías más avanzadas para enseñar el idioma inglés. Edad, sexo, nacionalidad; qué ya saben acerca del inglés; qué contenido de aprendizaje ya conocen; cuáles son sus intereses; cuál es su entorno socio-cultural; a qué estilos de aprendizaje están acostumbrados; cuál es su actitud hacia el inglés o hacia la cultura de los hablantes nativos del inglés. Cómo son los alrededores del aula, si son agradables, bulliciosos, fríos, and so on. Si es opcional u obligatorio; si hay una necesidad aparente o no, si el status, el dinero o la promoción están involucrados; qué esperan obtener los estudiantes; cuál es su actitud hacia el curso; si desean mejorar su inglés o simplemente pasar el tiempo.

Soy profesor de educación física, finalicé con distinción máxima de la universidad, me puse a dispocisión de mis educandos y comunidad escolar en common, y mi experiencia fue igual. En algún momento pensé firmemente y mas de una vez en renunciar, le di una y otra vuelta, hice mis cálculos de como primeramente saldar mi deuda en la universidad y eso significaba trabajar a lo menos cinco años. Mientras tanto me matriculé en un Magíster, pensando también en expandir aun mas mis conocimientos y ponerlos en practica en mi lugar de trabajo, pero me encontré con otra barrera, (UTP), ellos no estaban dispuestos a perder sus cargos y menos a tener colaboración. En fin, solo quería compartir un par de frases y una posición no muy alejada a lo que te ocurre, yo no estuve dispuesto a querer cambiar el mundo, en realidad no estaba en mis manos hacerlo y no encontré otra alternativa. Espero que a los colegas que lean esto no les moleste mi postura, es una experiencia explicit. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por personal capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud.

La riqueza en Chile está tan concentrada en favor de unos pocos que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, presta a caer en cualquier momento. Los conglomerados y/o las familias extremadamente ricas lo controlan todo, desde las farmacias hasta los hoteles, pasando por los derechos de pesca, las tiendas de retail, las mineras y los supermercados. El país es como una fotografía de la dirección hacia donde va Estados Unidos, como estado netamente corporativo.

El académico invitó a los estudiantes a  entender la geografía como una disciplina que tiene mucho que ofrecer para lograr en el país una nueva política urbana que opere desde una lógica social “Siempre se habla de reducir la pobreza, la inequidad y en último lugar el impacto medioambiental, debemos volver a plantear la solución de estos problemas en su conjunto”, señaló. El crecimiento de la ciudad y el auge económico en las últimas décadas del siglo XIX, generó una incipiente clase media que concentró sus actividades en el comercio minorista, como pulperías, y en el área de servicios, como imprentas y notarías. A pesar de las oportunidades de movilidad social, la mayor parte de la sociedad porteña vivió en una situación de marginalidad. La pobreza, las enfermedades y la prostitución eran comunes en los lugares de diversión que frecuentaban los marineros que llegaban al puerto. En medio de estos contrastes, Valparaíso comenzó a decaer como centro urbano en la primeras décadas del siglo XX.

Coordinadora, docente e investigadora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (PACC-UB). Miembro del grupo PACC de investigación legal en la especialidad de hurto en la ciudad de Barcelona. La carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio a través de la Unidad de Responsabilidad Social y la Fundación para la Superación de la Pobreza, ha concluido con éxito un curso de inglés dirigido a emprendedores de la región. Tener la oportunidad de participar de un curso gratuito y enfocado básicamente en la producción oral del idioma fue lo que valoraron quienes participaron del grupo de conversación, en el sentido de tener la oportunidad de mejorar sus destrezas de la comunicación verbal.

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Cuando esto pase podremos, y debemos, sacar muchos aprendizajes, tanto personales como profesionales, y sobre todo como sociedad. En educación no seremos la excepción; lamentablemente esta pandemia ha visibilizado la profunda desigualdad que existe en el país y que a diario sufre nuestro sistema educacional. No logro entender por qué los profesores viven quejándose de su profesión, si no está conforme, dedíquese a otra cosa y punto.

Jornadas De Certificación Gatekeepers: Equipos De Asuntos Estudiantiles Udla Reciben Capacitación Para Prevención Del Suicidio Noticias Portal De Noticias Udla

Antes de asumir su actual rol, se desempeñó como Gerente Legal de Albemarle Chile, donde lideró el área legal de la compañía asumiendo importantes retos, entre ellos, la exitosa negociación de los contratos entre la empresa y el Estado. Con amplia experiencia en el sector regulatorio y minería, antes de Albemarle, Ignacio Mehech se desempeñó como abogado en la Compañía Minera El Abra. Entre éstos, se destaca el certificado que equivale a la donación de una cena navideña para un niño, niña o adolescente con cáncer y su familia, cuyo costo es de 40 mil pesos. Todo lo recaudado a través del Bazar de la Vida en este periodo, también se traducirá en cenas navideñas para los pacientes con cáncer infantil de Fundación Nuestros Hijos. «Me encanta ver cómo disfrutan aprender y cómo se acompañan en sus procesos, en los momentos de alegría y en los de tristeza, que obviamente se dan acá”, cube Josefina, la profesora de María Estella, a quien desde el primer día le encantó estar ahí, conocer a sus compañeros y a su profesora, sobre todo su alegría y su paciencia para enseñar. Y a ella también la cautivó la motivación y las ganas de seguir aprendiendo de María Estella.

La tarde de ayer martes 02 de agosto, la Gran Logia de Chile realizó una ceremonia de homenaje a nuestro Instituto Nacional con motivo del ducentésimo aniversario de nuestra institución. Institutanos cierran masiva participación en el Campeonato Nacional de Matemáticas. Más de cincuenta alumnos de séptimo a cuarto medio participaron este año en el Campeonato 2 organizaciones sociales Nacional de Matemáticas, en un año que marcó la diferencia por la alta convocatoria de… La Academia de Fotografía y Cinematografía del Instituto Nacional KINO-PHOTO-GRAPHO con el aporte y gestión de CINE ARTE ALAMEDA tienen el agrado de invitar a las y a los estudiantes del Instituto Nacional José Miguel Carrera a una función especial con…

Milena Villarroel, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica, SLOAP, y la Dra. Julia Palma, Coordinadora del Programa Nacional de Cáncer Infanto Adolescente de Chile, entre otros especialistas. María Estella  y su madre provienen de Requinoa, comuna rural de la Región de O’Higgins, y viven entre el Hospital Exequiel Gonzalez Cortés -donde María estela recibe tratamiento de quimioterapia-  y nuestra Casa de Acogida, donde pasan los días cuando María Estela no tiene hospitalizaciones. Al igual como le sucede a tantos otros adolescentes, los largos meses de tratamiento y encierro, tenían a María Estella un poco aburrida, pese a pasar varias horas al día confeccionando hermosas pulseras que aprendió a realizar en el taller de manualidades de la Tía Verito, una de nuestras voluntarias en Casa de Acogida y el Hospital. Hoy, el famoso Facu tiene 6 años y está feliz, porque tras un año de hacer su recuperación postransplante en nuestra Casa de Acogida, recibió la gran noticia que ya puede regresar a su casa y reunirse con la Shakira, Princesa, Esperanza, Tito, Canela, Chorreja y sus otras perritas y gatitos. Además, la firma de este acuerdo compromete a ambas partes a la promoción de diversas instancias de vinculación y colaboración en ámbitos académicos, de innovación, profesionales y de empleabilidad.

Reúne a líderes de opinión del sector empresarial, la sociedad civil, el mundo académico y el gobierno. Los miembros del PECC se anticipan a los problemas y retos de la región y, mediante un análisis objetivo y riguroso, formulan soluciones prácticas. El Consejo sirve de foro independiente para debatir la cooperación y la coordinación de políticas para promover el crecimiento económico y el desarrollo en Asia-Pacífico.

fundacion jose carreras

La firma, realizada el pasado martes 30 de noviembre, fue suscrita por el Rector de CFT CENCO, Luis Horacio Rojas, y Vivianne Galaz, Directora Ejecutiva de la Fundación San José. Diez días después, el ministro de fuero Juan González dictó el sobreseimiento permanente de Pinochet, luego de recibir el certificado de defunción respectivo. En la actualidad, el manuscrito unique 100 paises mas pobres del mundo del Diario militar de José Miguel Carrera se halla en poder del Museo Histórico Nacional, su legítimo tenedor, y puede ser consultado por quien lo desee a través de la página web de esa institución.

En ello, en mi rol como Directora de Programa, actualmente tengo la misión de hacer crecer el programa, ampliando su cobertura y así llegar a más jóvenes estudiantes, no solo en Santiago sino que en otras regiones del país. En la década de los 90, y acorde a los cambios sociales y políticos que vivía el país, la UMCE, como universidad estatal y respetuosa de su historia, se abocó a construir un modelo educativo que propiciara una educación al servicio de Chile, para formar profesionales con un sentido socio-crítico. Ejemplo de esto es la ampliación de su oferta académica en este período, creando la carrera de Kinesiología el año 1997, en base a la relación fundacional que hubo en Chile en los años 60 entre las carreras de Educación Física y Kinesiología y para contribuir a mejorar la cobertura de este tipo de profesionales en la Región Metropolitana. Durante diciembre de 2022, Universidad Andrés Bello consolida su posición como una de las universidades más importantes del país, al obtener la acreditación institucional por un período de 6 años, es decir, en nivel de excelencia por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.

De aquí en adelante, Carrera se desliza, irremediable, en la catástrofe, hasta tocar fondo en el desastre de Rancagua. En su éxodo a Mendoza, se preocupó, sin embargo, de transportar un voluminoso archivo. Este rasgo demuestra la importancia que le adjudicaba a su acervo documental y la pasión que mostró por recopilar documentos que referían a su persona y a los acontecimientos en los que había participado. Incluso en los pasajes más accidentados de su vida, mantuvo su correspondencia rigurosamente ordenada y clasificada, junto con otras muchas piezas de inestimable valor histórico. Gracias a estos afanes su archivo personal llegó a ser muy abundante y valioso.

UNAB obtiene destacada ubicación en los más prestigiosos ranking nacionales e internacionales. Se ubica en el tercer puesto entre las universidades nacionales según el prestigioso Ranking de Shanghai, también conocido como el Academic Ranking Of World Universities (ARWU) 2018. En el rating Scimago 2018 la universidad se ubica en el lugar número cinco a nivel nacional. Ocupa a su vez el segundo lugar en internacionalidad y en vinculación con el medio, a nivel del sistema universitario, según el rating de Universidades de la Revista Chilena América Economía. La CNA acredita a UNAB por 5 años (el máximo otorgado en ese entonces a una universidad privada) en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, vinculación con el medio e investigación, siendo la primera y única universidad privada en lograr la certificación en esta última área. Se le confiere el Doctorado Honoris Causa al Profesor Máximo Pacheco Gómez por su dilatada trayectoria profesional como abogado, académico, y su inestimable aporte a nuestra Casa de Estudios como Profesor Titular y Vicepresidente de su Junta Directiva por más de cinco años.

En este contexto, en 2008 se inaugura el Edificio para la Innovación Tecnológica, que alberga a los centros dedicados a la investigación aplicada, con la clara tarea de generar valor y reforzar vínculos con el sector productivo. El 19 de abril de 1941 se inaugura el Aula Magna, centro de la vida artística y cultural de la Universidad y de la ciudad por excelencia, que hasta la actualidad cobija a una de las Temporadas Artísticas más importantes del país. Siguiendo los mismos preceptos de colaborar con el desarrollo del país y el engrandecimiento de nuestra nación, se crea en 1934 la revista Scientia, aportando al progreso intelectual y transformándose en la voz del quehacer universitario. La radioemisora Universidad Técnica Federico Santa María, fundada en 1937, se convierte en la primera radioemisora universitaria de Chile y Latinoamérica, enfocada a la difusión de programas de carácter informativo y cultural.

Esta celebración se instituyó el año 1993, considerando el aporte fundamental… A partir del lunes 6 hasta el jueves 10 de noviembre, tendrá desarrollo la «Semana de Las Artes» en el Instituto Nacional. Ante estudiantes de distintos niveles de nuestro colegio se realizó el día de ayer miércoles 08 de noviembre la proyección de la película “Mala Junta” de la destacada cineasta nacional Claudia Huaquimilla. Adjuntamos imágenes correspondientes a la salida pedagógica al Congreso Nacional, el día eight de noviembre, cumpliendo de esta manera con el cronograma de actividades trabajadas en conjunto con CEIN, respecto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de…

Luego de 33 años, monseñor Casanueva le entrega la rectoría al Arzobispo de Concepción, monseñor Alfredo Silva Santiago. Debido a su clara línea editorial, la Aurora de Chile, tuvo acérrimos detractores que condenaban su espíritu de desafío hacia el dogma de la majestad real. No obstante, el periódico perseveró en la difusión de sus ideales e indudablemente llegó a convertirse en un símbolo del proceso de la Independencia del país. Junto con ello, inició la era del periodismo chileno, transformando a su primer director, fray Camilo Henríquez, en el padre del periodismo nacional. Muchos ilustrados patriotas participaron y colaboraron con la Aurora de Chile, pero sin lugar a dudas fue el sacerdote de la Orden de la Buena Muerte, fray Camilo Henríquez, la principal figura del nuevo periódico. Nombrado redactor por el gobierno de José Miguel Carrera, fray Camilo destacaba entre sus contemporáneos por sus vastos conocimientos en historia y humanidades.

A nuestra comunidad educativa, les informamos que nuestro liceo, en el marco del convenio firmado por el Ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Municipalidades, a fines del año 2022, han definido iniciar en la comuna de Santiago el… Estimada Comunidad, compartimos con ustedes algunas actualizaciones y ajustes de horarios del mes de mayo, para las actividades de Extensión Educativa. Les recordamos que el plazo de inscripciones finalizó el viernes 21 de abril, por tanto la asistencia ha comenzado… A la actividad, asistieron cursos de historia del Instituto Nacional, acompañados por sus profesores jefe, a una visita guiada diseñada para que ellos puedan poner en contexto lo que significa la exposición “Memoria Develada”, que da cuenta a través de…

Organizaciones Sin Fines De Lucro Conjuntos De Datos Portal De Datos Abiertos

En el caso de las relaciones del Estado con las OSFL entendemos, desde la perspectiva sistémica, a las organizaciones públicas como partedel aparato estatal o dependientes de él, encargándose de dar solución de los problemas que les han sido delegados por este aparato. Dado que losproblemas de la sociedad son complejos, difusos y no admiten especificaciones (Rodríguez, 2002), las organizaciones públicas dejan parte importante de dichos problemas sin resolución. Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones. Este estudio exploratorio indaga preliminarmente sobre los ejes decolaboración y complejidad de las organizaciones, establecidas por las OSFLcon los establecimientos del Estado bajo el supuesto de que esta relaciónestá condicionada por características institucionales y de los actores queparticipan en la relación de colaboración, características que tenderían aentorpecer la gestión pública.

La asesoría que nos entregó la Corporación Simón de Cirene fue clave porque estábamos con la necesidad de una reestructuración en temas de gestión y herramientas concretas para nuestro trabajo de planificación estratégica. Estamos muy agradecidos por el apoyo brindado a nuestra fundación y agradecidos por su maravillosa labor en pro de las organizaciones sin fines de lucro. Pues bien, ya ha quedado claro con estas mayores exigencias que el Servicio no distingue la naturaleza de las entidades que fiscaliza, sean organizaciones sin fines de lucro o sociedades o personas que persigan o no lucrar. En la actualidad existen miles de organizaciones sin fines de lucro, que al decir del Servicio de Impuestos Internos pueden ser asociaciones, corporaciones, fundaciones, sindicatos, cooperativas, ONG, organizaciones religiosas, and so on. La inclusión de las cooperativas al parecer es un error, pues su ley particular no las trata como entidades sin fines de lucro. Las instituciones sin fines de lucro en Chile y el mundo son cada día más importantes y numerosas, representando una parte muy relevante de la economía, siendo un gran aporte para el desarrollo de múltiples proyectos de diferente naturaleza y constituyendo una expresión muy concreta del derecho de asociación que la Constitución asegura a todas las personas.

El tema de la especialización aparece sólo en algunos discursos(SERVIU, DEPRODE, FOSIS) como un requisito basic para el Estado y a la vez como problema que acarrea la centralización del país, esdecir existe escasa oferta especializada en regiones. Estudio adjudicado el 21 de Diciembre del 2011 mediante la licitación pública LP11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Este estudio buscó identificar y analizar las mejores prácticas internacionales en transparencia en OSFL, de modo tal de promover estos modelos en las organizaciones nacionales que quieran implementarlos de manera voluntaria, teniendo en consideración su tamaño y envergadura. El año 2008 Chile Transparente elaboró estándares de transparencia para organizaciones no gubernamentales (ONG). Estos estándares surgen del estudio y análisis de las mejores prácticas y la legislación internacional respecto a rendición de cuentas en dicho sector. La información que se pide en la declaración jurada incluye la identificación de las personas naturales o jurídicas desde las cuales estas organizaciones hayan obtenido ingresos, como también de aquellas que sean destinatarias de los egresos.

Los resultados indican que estas alianzas surgen a partir de contactos pre-existentes que aportan la confianza necesaria; que falta planificar a largo plazo el futuro de las alianzas; que ambas aliadas se benefician y que es preciso profesionalizar la gestión de una alianza. Esta situación se imbrica con las responsabilidades declaradas por los servicios respecto a monitorear, supervisar y entregar asistencia técnica asus contrapartes, ya que la existencia de medios de coordinación bienformalizados –a excepción del SERVIU- aparece sólo declarada perono precisada por los expertos, situación que también se relaciona a losniveles de centralismo del país, donde los poderes representativos y detoma de decisiones son muy restringidos en los niveles locales. Apareceaquí una señal de la primacía de instituciones con relaciones burocráticas que entorpecen un trabajo relacional con las otras partes, no obstante los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajarcolaborativamente, el peso de la estructura obstaculiza la colaboración(Scott and Thurston 2004). Estas preguntas fueron discutidas en un panel de expertos constituido por autoridades de servicios sociales ya identificados, con el objeto de evaluar el grado de acuerdo o disenso en relación al principaltema discutido y las sub-preguntas.

El propósito de esta publicación es permitir a abogados, profesores y ejecutivos de corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales tener apoyo práctico en un área poco explotada en la literatura jurídica, con énfasis en temas concretos más que en disquisiciones puramente doctrinarias. Para lanzar la publicación, se realizó el Seminario Transparencia y Buenas Prácticas en OSFL, con la colaboración del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y el Programa Transparentemos. En esta instancia se presentó el estudio junto con buenas prácticas en la materia y se lanzó la campaña ONG Transparente. Dirigido a cualquier organización sin fines de lucro que requiera apoyo de un consultor en algún tema específico.

La primera etapa de este proceso eleccionario es hasta el 28 de septiembre de 2021, para que las organizaciones y grupos ciudadanos relacionados con las compras públicas e interesados en participar puedan inscribirse para conformar el nuevo Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra por un periodo de four años. Medios de coordinación bien formalizados v/s simples declaraciones del acuerdo de colaboración; la relación de asesoría técnica, de monitoreo y seguimiento se pierde en la formalidad del contrato de colaboración, pero no logra estamparse en procedimientos operativos que permitan el ampliar la capacidad de las partes para colaborar y producir soluciones estratégicas a los problemas que van enfrentando. De lo anterior se deriva que un foco de atención para la colaboración es la congruencia de las culturas organizacionales y el logro de unprogresivo consenso entre las partes respecto del significado, el propósito,los principios bajo los que opera la asociación, y los criterios que determinarán el éxito (Scott & Thurston 2004). Esto último supone tener una visión compartida sobre el sujeto de atención, para lo cual reflexionar y discutir es parte de la tarea de colaboración. En este sentido el tema del tiempo de la relación colaborativa no deja de ser relevante, la tarea de colaboración eat mucho tiempo, por lo tanto deben existir proyectos de largo plazo que permitan fundar ventajas colaborativas atractivas para losparticipantes, se requieren desarrollar adecuados patrones de comunicación, establecer y asumir responsabilidades y acordar una visión comúnsobre los usuarios. Ahora bien y sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los ingresos en dinero la resolución ordena identificar a las personas naturales o jurídicas de las cuales los han entregado hasta el 80% de ellos, lo que se mide de mayores a menores valores de ingresos de dinero.

organizaciones con lucro

A pesar de las aprehensiones que puedan surgir, como la escasez de recursos, falta de capacidades, falta de tiempo, entre otras, creemos que instaurar una cultura pro innovación es important para desarrollar valores y actitudes enfocados en fomentar las capacidades creativas, replantearse y abrirse a los cambios, utilizar metodologías y modelos que permitan resultados más eficientes y asertivos e impulsar esfuerzos de colaboración y co-creación con otras instituciones. Todas estas capacidades van enfocadas directamente a potenciar el desarrollo de estas instituciones, mejorando su propuesta de valor, logrando entregar soluciones más creativas, vigentes y que generen mayor impacto. En el contexto económico actual se habla constantemente de la necesidad que tienen las organizaciones lucrativas de estar preparadas para enfrentar los nuevos retos planteados por el entorno económico, político y social que está en constante cambio y evolución, influyendo en las operaciones diarias y los procesos claves de las empresas, razón por la cual la innovación en el mundo empresarial hoy en día es imprescindible.

La información contenida en este portal no constituye ni pretende constituir asesoría o asistencia legal directa o indirecta de ninguna especie. En consecuencia, el lector no debe considerarla como asesoría legal sino como una guía meramente orientadora en asuntos jurídicos. Ante la necesidad de contar con asesoría de un abogado/a, se debe consultar uno/a de forma personal y directa.

En estos ámbitos,las autoras indican que las instituciones donde priman relaciones burocráticas y patriarcales no permiten generalmente un trabajo relacionalcon las otras partes, a pesar de que los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajar colaborativamente, el peso de la estructuraobstaculiza la colaboración. La piedra angular para modernizar los servicios sociales se ha descrito como la asociación y la colaboración (Glendinning 2000; Robinson &Cottrel 2005), éstas aparecen como mecanismos básicos para lograr trabajo conjunto orientado hacia metas comunes específicas. Gazley organizacion de lucro y Brudney(2007) definen la colaboración inter-organizacional como un proceso porel cual las organizaciones que atienden un problema común, buscan conjuntamente soluciones que no pueden alcanzarse trabajando asiladamente.La colaboración requiere una participación voluntaria, autónoma (los participantes mantienen su independencia en la toma de decisiones, aunqueacuerden algunas reglas comunes); y tiene un propósito transformador. Estadefinición excluye relaciones que son puramente contractuales, donde elpoder no es compartido, y donde existe una asociación que no compartemetas específicas.

El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En specific se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión.

Situados en un progresivo traspaso de responsabilidades en la ejecución de los servicios sociales desde el Estado hacia actores no gubernamentales, aparece una demanda hacia el mismo Estado, el cual en lugar desimplemente declinar su labor, debiera de hecho expandir su regulación demodo de asegurar que la oferta social sea eficiente en satisfacer al ciudadano usuario en aquellos servicios prometidos por las políticas y programassociales. Así mismo, la institucionalidad pública debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente condujeran a un horizonte de desarrollo de una sociedad más igualitaria. Sumado a las dimensiones ya expuestas, vale la pena agregar unpunto relativo a las personas y la intervención.

En este Día Internacional de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres. La ingeniera industrial Ximena Riquelme, fundadora y directora de Organizaciones de la Sociedad Civil, confiesa que su madre ha sido su mayor inspiración en el ámbito del voluntariado y el servicio a los demás. “Lo que más admiro de ella es su capacidad para conectar con humildad y cariño con quienes están pasando por momentos difíciles”. Claudia Garcés, contador auditor y docente del Instituto Virginio Gómez y Universidad de Concepción, Chillán, también elige a alguien de su familia como fuente de inspiración femenina. “Creo que va en mi ADN el sentido del servicio ya que tanto mi abuela materna como paterna fueron voluntarias”, añade. Fundaciones y corporaciones

Entendemos el compromiso y el escrutinio al que está expuesto este sector y trabajaremos con usted para superar esos desafíos. Nuestro diagnóstico organizacional permite detectar posibles mejoras en la gestión, las que se implementan a través del proceso de consultoría. Primeramente, estas organizaciones pueden realizar actividades más allá de su objeto, y generando utilidades por ellas, se encontrarán obligadas a tributar al igual que el régimen basic organizaciones con lucro.

Portal Único De Fondos Concursables

El hecho de elegir uno de los sistemas, no obliga al empleador a mantener tal modalidad al año siguiente. B.1) Gratificación convencional garantizada; es la que resulta exigible aún cuando la empresa no haya obtenido utilidades líquidas y se requiere siempre de un acuerdo expreso entre trabajador y empleador. Significa por ejemplo, que las fundaciones requieren de un aporte inicial, mientras que las corporaciones no. Por otro lado, las corporaciones cuentan con una gobernanza más amplia ya que tienen un directorio, una asamblea y una comisión de ética y los miembros de la asamblea deben pagar una cuota de socios, mientras que las fundaciones sólo cuentan con un directorio que no debe pagar cuotas.

El Proyecto no destina más del 50% de los recursos postulados en la categoría de Honorarios, a personas de la Directiva. organismos sociales ejemplos De no responder la organización dentro del plazo señalado, seguirá en curso solamente la postulación del primer proyecto

organizaciones con fines de lucro significado

La rentabilidad de una cuota de fondo mutuo también varía de acuerdo a las características de las series de las cuotas que pueda tener. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) outline la reducción de riesgos de desastres como “prevenir nuevos y reducir riesgos de desastres existente y gestionar el riesgo residual, todo lo cual contribuiría al fortalecimiento de la resiliencia y, por tanto, al logro del desarrollo sostenible. La reducción de riesgos de desastres es el objetivo de política de la gestión del riesgo de desastres, y sus metas y objetivos se definen en estrategias y planes de reducción del riesgo de desastres”.

Para clasificar las diferentes concepciones de empresa social y emprendimiento social, Defourny y Nyssens (2010) se basan en Dees y Anderson (2006) y de alguna manera reinterpretan su tipología de la siguiente manera. La investigación académica se centró primero en las organizaciones «no lucrativas», tratando de entender su papel y «raisons d’être» dentro de las economías del mercado (Weisbrod 1975, Gidron et al. 1992,Hansmann 1980 y 1996, Salamon 1987). Desde finales los noventa, tanto en Europa como en los Estados Unidos, en parte debido a la creciente profesionalización de las organizaciones no lucrativas y su creciente uso de recursos de mercado (Dart 2004), hubo un cambio gradual hacia nociones más amplias de la empresa social y del espíritu emprendedor social (Dees 1998 y 2001, Nicholls 2006, Fayolle y Matlay 2010). Aunque el término «empresa social» no tiene exactamente el mismo significado para las diferentes escuelas de pensamiento, delineamos nuestro campo de análisis de las organizaciones que combinan dinámicas empresariales de prestación de bienes o servicios con la primacía de sus fines sociales. Los períodos durante los cuales el trabajador, por cualquier circunstancia, incluida la huelga, no ha desarrollado un trabajo efectivo, no afectan su derecho a la gratificación. En tales casos, para calcular el monto del beneficio debe atenderse exclusivamente al monto de las remuneraciones mensuales devengadas por éstos en el referido período anual y no al tiempo efectivo de prestación de servicios durante el período señalado.

Lo anterior podría ocurrir, por ejemplo, cuando se constituya una fundación para el beneficio de una familia o personas en specific, como se ha admitido en diversos ordenamientos jurídicos extranjeros. Por su parte, la fundación, a diferencia de la corporación, se define como aquella entidad formada «mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés basic». Este tipo de entidad, resulta de una alternativa a la propiedad fiduciaria, a las donaciones o asignaciones testamentarias. Su definición parece denotar la imposibilidad de constituir una fundación para el beneficio specific de un grupo, como parece señalarlo Alessandri, cuando sostiene que las fundaciones «tienen como destinatarios a todos en basic»14, esto es, a personas indeterminadas. Es decir, los beneficiarios de los recursos de una fundación, no solo lo serán las personas que recibirán los bienes o servicios, sino también aquellos que son llamados a proporcionarlos o prestarlos mediante una remuneración.

El empleador puede pactar el pago de anticipos de gratificación por el monto que se estime del caso. El hecho que el empleador otorgue anticipos o abonos a cuenta de gratificación no significa, necesariamente, que ha optado por una u otra modalidad de pago de la gratificación legal. La ley establece dos sistemas opcionales para el cumplimiento de la obligación del empleador de gratificar a sus trabajadores, el previsto en el artículo forty seven del Código del Trabajo y en el artículo 50 del mismo cuerpo legal.

En septiembre de 1990 nace Fundación Integra, transformando lo que antes era Funaco, en una entidad educativa que brinda educación preescolar a los niños y niñas de las familias de menores ingresos. De esta manera, se ofrece una respuesta a las necesidades de niños y niñas de tener no solo alimentación y cuidados, sino que también el derecho a una educación de calidad que les permitiera desarrollar todas sus potencialidades. Son instrumentos financieros emitidos en el extranjero que se inscriben en el Registro de Valores Extranjeros de esta Comisión, con el objeto de permitir su oferta pública y facilitar su transacción en Chile. Son cualquier título transferible, como las acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, debentures, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión.

Una federación es un conjunto de 3 asociaciones gremiales, que deciden articularse para tener mayor alcance y desarrollar de mejor manera las actividades de protección, racionalización y promoción de las actividades por las que son competentes. 20 Recuérdese que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 563 del Código Civil, lo que se dispone en los artículos 549 hasta 561 acerca de las corporaciones y de los miembros que las componen, se aplicará a las fundaciones de beneficencia y a los individuos que las administran. De todo lo dicho anteriormente, resulta incorrecta la afirmación de la Corte de que no son comparables los contribuyentes que realicen una misma actividad económica, solo en atención a la condición de tener o no un fin lucrativo. Por lo tanto, la Corte debió equiparar a ambos tipos de contribuyentes, dado que efectivamente cumplían con el presupuesto de la LIR, esto es, que giraban en el mismo ramo o actividad. Asimismo, escucharon a académicos y exautoridades, quienes entregaron sus reflexiones desde sus experiencias. Se escucharon también a representantes de fundaciones y corporaciones quienes dieron su mirada desde la práctica.

Este monto está disponible para el titular y puede ser utilizado en el momento que lo necesite. Cada corredor establece su propia política de cobro de comisión por los servicios de corretaje prestados. Conducta activa o pasiva de un funcionario público, destinada a recibir una retribución no debida en el ejercicio de su cargo, así como la conducta activa o pasiva de un explicit destinada a dar a un funcionario público una retribución no debida en el ejercicio del cargo de éste. La carbono neutralidad consiste en un equilibrio entre la cantidad organizacion sin fines de lucro que es de carbono emitido a la atmósfera y la cantidad de carbono absorbido de ella. El Acuerdo de París de 2015, suscrito por Chile, insta a los países a alcanzar la carbono neutralidad durante la segunda mitad de este siglo, lo que implica el reto de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Para alcanzar el objetivo, los países deben comprometerse con metas de corto plazo de reducción de emisiones (contribuciones determinadas a nivel nacional, NDC, por su sigla en inglés), que se deben ir actualizando cada cinco años, cada vez con objetivos más ambiciosos.

Son aquellas entidades que están autorizadas para otorgar líneas de crédito, entre las que se encuentran los créditos rotativos, que es la modalidad de las tarjetas de crédito. Concepto que persigue el bienestar económico, social, cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de ellas a las generaciones futuras. Corporaciones de derecho privado, que tienen por función, atender en forma gratuita y voluntaria las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano. La cuenta corriente bancaria es un contrato de confianza en virtud del cual el Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago del cliente hasta la concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado. El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Monto de dinero que una institución financiera ha aprobado como crédito, pero que aún no ha sido utilizada por el deudor.

Los bancos son sociedades anónimas de giro exclusivo que “se dedican a recibir en forma ordinary dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamos, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar esos dineros y, en common, realizar toda operación que le permita la ley”. Son acciones emitidas por una sociedad y que son liberadas de pago, representan una capitalización de utilidades retenidas. Se reparten a los accionistas en forma proporcional al número de acciones que pertenece a cada uno de ellos. Se reparten a accionistas en forma proporcional al número de acciones que pertenece a cada uno de ellos.

Para más información sobre El Cuestionario de Divulgación, revisar aquí y para más información sobre industrias controversiales ingresar aquí. El académico de la Escuela de Administración de Servicios UANDES Felipe Wilson comenta que a estas características se suman la organización, planificación, sentido solidario y de responsabilidad social. Según ya fue indicado, en el evento que se haya convenido una gratificación, sea en el contrato particular person o en un instrumento colectivo, se debe pagar en los términos, fechas y condiciones acordadas en el respectivo instrumento. A) Se debe tratar de un establecimiento minero, industrial, comercial o agrícola, empresa o cualesquiera otros, o bien una cooperativa. «El caso de la deuda subordinada. Comentarios a la jurisprudencia del Excmo. Tribunal Constitucional (fallos roles núm. 207 y 209, de 1995)». «Estudio crítico de las doctrinas jurídicas contenidas en la sentencia del Tribunal Constitucional de 10 de febrero de 1995».

Más conocidas como inversionistas, estas entidades están dispuestas a postergar su consumo presente a cambio de una ganancia o beneficio futuro (rentabilidad). Sociedades especiales que adquieren activos o derechos sobre flujos futuros, con los cuales constituyen un patrimonio separado que respalda la emisión de un bono securitizado que se ofrece públicamente en el mercado. Una sociedad evaluadora de riesgo es una empresa externa encargada de realizar estudios para evaluar el riesgo que presentan ciertas inversiones, principalmente dedicadas a la insolvencia, es decir, evalúan un activo de deuda (Bono), y en palabras simples explican mediante una calificación, si son capaces o no de pagar dicho bono.

Experto Internacional Analizó Fenómenos De Globalización, Desigualdad Y Pandemias Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992).

Pero este crecimiento ha sido acompañado por lógicas de concentración y exclusión, lo que se evidencia en que las empresas multinacionales más importantes del mundo concentran prácticamente el 40% del PIB mundial actual. Las corporaciones incluidas en el rating Global 500 de Fortune (2016) tienen ingresos anuales por un volumen de 27,6 billones de dólares, lo que supone que en promedio entre dos y tres empresas por país facturan 4 de cada 10 dólares que se producen en el mundo. Esta concentración se muestra también  en el estudio Global Metromonitor, dado que 300 ciudades del mundo (en promedio menos de una por país), en 2014 concentraron el 47% del PIB mundial y fueron responsables del 38% del crecimiento económico a escala global (Parilla, Leal, Berube y Ran, 2015).

Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. Dicho sistema corporativo está compuesto por inversores, financieros y propietarios de empresas transnacionales. Eso sí, la desigualdad no actúa tan solo en la esfera económica, sino que el poder económico de dichas empresas as empoderan, además, de una inconmensurable potestad política, legal y social. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización. Es factible observar que los seres humanos nos vemos sometidos a una sociedad global que se basa en el ejercicio desigual del intercambio existente en el sistema internacional de la información, donde las naciones industrializadas producen y distribuyen desigualdad en américa latina 2022 un discurso que tiene por objeto el adoctrinamiento del Tercer Mundo. Así, por ejemplo, vemos que muchos países que cuentan con canales de televisión, radio y prensa escrita, sin posibilidad de corresponsales extranjeros, han de recibir informativos externos procedentes y elaborados por una serie de empresas transnacionales de comunicación, como es el caso de las agencias de noticias internacionales.

Es así como, los medios, junto con el sistema educativo, aportan en la difusión de valores que apoyan la integración mundial; situación que se ha visto enormemente favorecida con el uso de las tecnologías de información y comunicación que son transferidas a los países periféricos. Los medios de comunicación de masas y sus productos culturales -entendidos como bienes de intercambio mercantil- son considerados elementos de la expansión transnacional y uno de los factores de la integración sociocultural mundial. Asimismo, se desempeñan como los vehículos desigualdad en el mundo 2022 de penetración cultural a través de los cuales las formas y prácticas culturales del centro del sistema se difunden a los sistemas socioculturales de la periferia. La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales.

Añadió que «Chile va a necesitar más transparencia sobre ingresos y riqueza», debido a que «puede ser que esta transparencia pueda evitar la corrupción y ser la forma para darse cuenta de que el sistema tributario no se ha aplicado tan bien como debería». En esa oportunidad, Piketty también puso el dedo en la llaga de las desigualdades en el país. «Me encantaría tener más información de América Latina y Chile, pero se sabe que la desigualdad del ingreso es elevado en Chile y en toda América Latina», afirmó el influyente economista en el Congreso Futuro. Ese mismo año el economista francés estuvo en el país presentando su libro El capital en el siglo XXI en el Congreso Futuro.

Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en once comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al inside de las ciudades, en su configuración espacial. En el caso del poder espacial de la ciudad, Santiago no aparece entre las 50 ciudades con mayor importancia en el mundo.

desigualdad en la globalizacion

El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. El pasado martes 05 de mayo de 2020, la Academia se reunió para conversar y reflexionar sobre “la ética del crecimiento y el dilema de la desigualdad”para intentar interpretar los descontentos sociales en Chile y en el mundo. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. “Mi pronóstico es que la globalización, o se deshace del modelo neoliberal y así podríamos tener una globalización más regulada que no aumenta tanto la desigualdad, o se mantiene bajo la modalidad neoliberal, y en este caso veremos más respuestas conservadoras, populistas que ofrecen respuestas nacionalistas”, argumentó.

Por lo tanto, tiene un efecto adverso en la asignación de talentos entre ocupaciones y scale back la eficiencia económica. Además, afecta negativamente la cohesión social y se asocia con disturbios civiles y, por lo tanto, pérdida de productividad. El punto de inflexión se produjo con la Revolución Industrial, la reducción de las tasas de natalidad y el impulso en la educación. Entonces, Europa y América del Norte “comenzaron a experimentar un aumento rápido y sin precedentes históricos del nivel de vida en distintos estratos sociales”.

En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%.

Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar. En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza. La ciudad de Santiago tiene una economía diversificada con una predominancia de los servicios financieros; concentra el 48% del PIB; su tasa de crecimiento promedio anual durante la década ha sido de eight,5%, superior al promedio nacional (7,6%).4En los últimos años, las cifras de desempleo han descendido y las tasas de indigencia y pobreza son las menores del país. Si bien los efectos de la crisis asiática han modificado estas cifras, es previsible que el país y la ciudad retomarán su camino exitoso. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación complete del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. La actual pandemia, sostiene Akram, es efecto de la globalización debido a que las enfermedades se propagan a través del contacto humano, y tanto los epidemiólogos como los expertos en materias de salud pública sostienen que el aumento de contacto entre los seres humanos aumenta el riesgo de vivir una pandemia. Es por una razón de lógica y no por supuestas teorías conspirativas que personalidades como Bill Gates o expertos científicos, anticiparan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud que amparan a la población mundial y promovieran la necesidad de crear nuevos fármacos y vacunas, señaló. 7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

También la cuarta actividad económica en importancia en el país, la industria manufacturera, concentró su actividad en un 45,94% en la RMS. Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el eleven,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del 64,96% de este tipo de actividad en Chile. Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad whole del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del complete de la actividad económica que genera en el país.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

Salud Mental, Desigualdad Y Respuesta Comunitaria Son Los Temas Abordados En 6° Encuentro De Campos Clínicos Noticias Portal De Noticias Udla

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. Un reciente estudio del Mineduc señala que la formación digital deja ver realidades muy distintas. En efecto, mientras se constata que la utilización de Internet aumenta su demanda en Chile, por otro lado la pandemia se encargó de llevarnos a la realidad y darnos cuenta que la conectividad sencillamente no es para todos.

López consideró necesario la reactivación de los espacios de dialogo de multilateralismo para la búsqueda de soluciones de los problemas generados por la pandemia de Covid-19 y estimó importante la cooperación entre organismos y países. “La OMS hace un llamamiento para que se introduzcan los cambios que tanto necesita el mercado mundial de las vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y estar preparados para futuras crisis”, añadió. En un Estado de Derecho, que se precie de tal,  no puede ser que sea necesario, y se haga una práctica casi recurring, que los alcaldes y ciudadanos, para ser escuchados, tengan que cerrar una carretera o un camino para ser escuchados.

El 43,9% del segmento D vive en una vivienda de entre forty one a 60 metros cuadrados, cifra que es de 39,2% en el C2 y C3, y del 17% en el ABC1. “Una realidad que siempre ha existido y de la cual solo parecemos tomar conciencia, incluso autoridades del país, en condiciones extremas o cuando las demandas de estos sectores se toman las calles”, dice Cristián Munita director del área de Analytics de Criteria. La publicación explica que, si bien la capacidad de fabricación en todo el mundo aumentó, sigue estando muy concentrada. “Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra el COVID-19).

El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras). Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres.

desigualdad sanitaria

En cuanto al Código de Aguas, el parlamentario reconoce que “hay una minoría en este país que quiere mantener las cosas tal como están” y respecto al combate a la especulación en la tenencia de derechos de agua, “no puedes tener derechos de propiedad sobre algo que te ha dado gratuitamente el Estado y que por su naturaleza tiene un concepto social”. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un balance de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. En 1967, Chile definió una Política de Regulación de la Fecundidad del sistema público de salud 26. Según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), a diciembre del 2012 el 1% de la población bajo management de regulación de fecundidad eran menores de 15 y 12,9% tenían de 15 a 19 años 26. La energía geotérmica, al estar almacenada en el subsuelo, es una energía que no vemos, por ello se requiere estudiarla en detalle. Además, es clave involucrar a las comunidades locales desde la fase de diseño, integrando sus preocupaciones y necesidades antes de la explotación del recurso.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue desigualdad social a nivel mundial captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

«Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años 80 se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad.

Paula de Orúe advierte que las pandemias se repetirán, por lo que urge tener instaladas en las Seremis equipos reales de vigilancia epidemiológica, los cuales actualmente son muy reducidos y no tienen gente formada en salud pública. Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Durante la actividad, se destacó también el trabajo que docentes e investigadores de la Facultad de Medicina UDD han realizado, aportando al trabajo y desarrollo de políticas que promueven mayor equidad en salud.

Aproximadamente cada tres años se dicta el Decreto GES que establece, entre otras cosas, el listado de las patologías cubiertas y su canasta de prestaciones. La ley permite a las ISAPREs aumentar, de forma libre, la prima GES cada vez que el gobierno realiza modificaciones a la cobertura o incluya nuevas patologías. El último Decreto GES fue dictado en 2022 y consideró el aumento de 85 a 87 enfermedades cubiertas.

Sin embargo, el estudio de las políticas impositivas debería centrarse en la redistribución de la riqueza, mediante el análisis de los efectos distributivos totales de los impuestos. Esto no es trivial, ya que dentro de los servicios que son distribuidos por el Estado está la Salud Pública (1), la cual hoy esta puesta a prueba en la Pandemia de Covid-19. En términos globales, estos resultados revelan que las comunas con mejor nivel socioeconómico tienen menores tasas de FA, lo que además de evidenciar la segregación socioeconómica existente en Chile, revelaría una mejor preparación en salud sexual y reproductiva. De esta forma es interesante analizar el comportamiento del EA comunal en relación a las solicitudes de AE. El EA puede ser considerado un indicador de desarrollo, por su estrecha relación a determinantes sociales y su contribución a la morbimortalidad maternoinfantil, al círculo de la pobreza y la desigualdad de género.

Esta situación se traduce en una carga de estrés para las mujeres mucho mayor que la de los varones. Mostrando que es necesario intervenir en políticas distributivas directas en las demás regiones, tomando como los ingresos base personales regionales (base del IGC) y el aporte de los impuestos (AIGC) recaudados por región, ya que este es un indicador de ingresos por empleos formales que finalmente son informados en la declaración renta. La política tributaria puede ser medida por su efecto distributivo total que es la suma del efecto de los gastos sociales (efectos indirectos) y el efecto distributivo directo.

El GES es un conjunto de beneficios que garantiza un acceso oportuno y cobertura financiera al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que se consideran de alto impacto y relevancia en el país. Para costear este beneficio se estableció la prima GES, que en el caso de los beneficiarios de FONASA está dentro de la cotización del 7% de salud, pero para los usuarios de ISAPRE se paga mensualmente de forma adicional al precio del plan. Resulta crucial comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación related se repita en el futuro. Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección. Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial.

Si bien a partir de los datos analizados no es posible aproximarse a una medición formal del trabajo infantil, los datos indican que durante la pandemia un three,5% de los hogares declararon que las y los adolescentes que viven en ellos debieron trabajar para apoyar económicamente al hogar, mientras que un 2,2% reportó lo mismo en el caso de niños y niñas entre 6 y 14 años. Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso de los alumnos y alumnas a la educación, ya sea mediante clases virtuales, presenciales o en el uso de materials desigualdad social como combatirla pedagógico. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban materials pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas.

Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda  –en el plano… Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Alumna De La Ubb Implementa Proyecto De Capacitación Culinaria En Fundación Coanil Portal De Actualidad Universidad Del Bío-bío

El Seminario contó con la asistencia de más de 300 personas y dentro de sus panelistas estuvieron presentes el director Nacional de Senadis, Mauro Tamayo, representantes del Ministerio de Trabajo y Salud, además de connotados expertos nacionales en tema de discapacidad. En el campus Los Leones de Providencia de la Universidad San Sebastián, se desarrolló el IV Seminario Internacional de la Fundación COANIL, con la participación de una de las expertas sobre discapacidad más reconocidas a nivel mundial. Este es uno de los tres Fondos Internos de Vinculación con El Medio adjudicados en 2024 por Sede Concepción, el que fue presentado por el equipo de la carrera de Terapia Ocupacional liderado por el académico y terapeuta ocupacional Sebastián Burgos. La ceremonia donde se hizo entrega del reconocimiento se realizó en la casona de la institución de educación ubicada en Ñuñoa, el pasado three de enero.

fundación coanil

A pesar que en esta oportunidad no podrán salir a la calle a recibir la colaboración, Pablo Coloma, director de Coanil, pidió que el aporte no decaiga,  pues permitirá mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, que se han visto afectados por la pandemia. “Este año, por la situación que estamos viviendo, nos toca hacer nuestra colecta anual de un modo poco tradicional. Estábamos acostumbrados a salir todos los años a la calle, acercarnos a las personas, contarles de nuestra Fundación y solicitar su generosa colaboración.

Margaret Nygren, directora Ejecutiva de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo de Estados Unidos, entender realmente lo que necesitan las personas con discapacidad y poder suplir estas necesidades, es un cuadro que se repite a nivel mundial. Para lograr solucionar esta disonancia, la experta señala que es vital lograr un compromiso real de la sociedad porque las personas con discapacidad también son ciudadanos del país, tienen los mismos derechos y necesitan el apoyo para poder expresar esos derechos. Si logramos entender esto tan básico – que según Margaret es lo más difícil de lograr – tendremos la base para empezar a construir esta sociedad de apoyo. “Agradezco a Anita que fue la gestora del proyecto y gracias a esto pudimos implementar nuestra sala de cocina, tenemos más materiales para poder trabajar y los alumnos lo acogieron de una muy buena manera, vinieron personas especializadas a hacer los cursos y los alumnos estuvieron felices de poder empezar a crear ellos mismos alimentos saludables, salados y dulces.

“La arista más seen en los últimos años ha sido nuestra constante promoción y gestión en inclusión e intermediación laboral, la que knowledge de mucho antes de la precise ley de inclusión. La colecta de este año, busca ir en apoyo de toda nuestra labor en favor de la inclusión, desde las clases virtuales que hemos implementado en nuestros centros, hasta la compra de elementos de protección personal y otras medidas que hemos adoptado para proteger a nuestros usuarios y trabajadores en contexto de pandemia“, expresó Rojas. Karla Mora, directora del centro de Fundación COANIL, aseguró que “Las tecnologías de acceso universal son sin duda una herramienta crucial para potenciar y enriquecer las habilidades y competencias de nuestros estudiantes. El uso de la realidad digital para promover la autonomía y la inclusión social de ellos viene a abrirnos los ojos como establecimiento y equipo del Centro Integral Los Aromos ante la evolución de nuevas estrategias de aprendizaje desde un enfoque innovador y futurista.

Como comunidad educativa estamos felices de ser parte de este proyecto junto al equipo de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas y nos encontramos agradecidos de ser considerados en este desafío de incluir la realidad virtual en el mundo de la educación especial”. La directora del centro también se mostró conforme con el desarrollo del proyecto y el avance de los jóvenes beneficiados. “Para nosotros ha sido súper provechoso que se hayan adjudicado este proyecto porque ha traído bastantes beneficios para nuestros niños del primer año de nivel laboral. Les reafirmó su capacidad de poder hacer cosas nuevas, lo que les va a permitir tener más herramientas para poder salir a la comunidad.

“Me gustó el curso porque tengo nuevos amigos, profesores nuevos y aprendimos a hacer hartas cosas como brochetas de fruta con chocolate y pan. En la casa yo le ayudo harto a mi mamá a cocinar, somos seis hermanos y hago todas las recetas que me enseñaron en la casa”, compartió Vanessa Navarrete, alumna del centro educacional de 15 años. Los asistentes también podrán disfrutar de talleres gratuitos de arte, reciclaje, yoga para niños y malabarismo, entre otras cosas. Además, se colocarán 10 stands en donde se otorgarán espacios de difusión a diversos programas sociales vinculados a la infancia y a la familia. El Coordinador Laboral del Centro Educativo Andrés Bello de Coanil, Jorge Ojeda destacó la necesidad de contar con nuevos voluntarios. “Estamos comenzando la búsqueda de voluntarios para la colecta de Coanil que es el 3 necesidades básicas insatisfecha y 4 de mayo y además estamos realizando una pre colecta en diversas instituciones que nos colaboran frecuentemente.

Las instalaciones del nuevo edificio han permitido incorporar innovaciones en el proceso educativo, brindando un abanico de posibilidades en estrategias pedagógicas motivadoras y adecuadas a las características de los usuarios, además de dar pie a la apertura de nuevos servicios como el nivel parvulario, estimulación temprana y centro de diagnóstico y apoyo a alumnos con inclusión. Fundación Coanil es la institución más importante al servicio de personas con discapacidad intelectual en Chile. Por último, el equipo del centro educacional participó de un workshop de Realidad Virtual, enfocado a que los profesionales y miembros del equipo pudieran identificar los distintos dispositivos de realidad virtual, conocer sus componentes, vivenciar en primera persona su uso y potencial en diversas situaciones cotidianas.

La importante campaña se extendió hasta este jueves 7 de diciembre y se realiza en formato digital, para quienes desean entregar su aporte. Por su parte, Kevin Sandoval, profesor diferencial con mención en Discapacidad Intelectual del Centro de Educación, aseguró que “Desde el enfoque pedagógico, las prácticas innovadoras siempre serán bien recibidas, tanto por los profesionales como por los estudiantes, puesto que estas herramientas y recursos son un enorme aporte a las experiencias pedagógicas. Es por esto que el proyecto, aplicado en nuestra escuela, es un proyecto que le entregará a nuestros estudiantes una práctica innovadora que les favorecerá en la independencia y otros factores de los estudiantes. Como docente siento que el proceso de intervención con realidad digital se puede llevar a cabo desde distintos enfoques, donde los estudiantes pueden fortalecer o desarrollar sus habilidades, ya sea en actividades de la vida diaria, motricidad o movimiento.

«Para las niñas y adolescentes de la residencia Azucenas de Coanil es motivo de alegría y celebración el hecho de concretar esta alianza que se ha generado con el grupo de trabajadores de esta empresa, para generar espacios inclusivos reales y concretos”, afirmó Deyanira Sandoval, directora de la Residencia Azucenas. La Residencia Azucenas de Fundación Coanil con la fundación «Juntos Por La Infancia» anunciaron un acuerdo para fortalcer un plan de colaboración y compromiso con la niñez en nuestro país. Para donar basta con ingresar a coanil.cl, ubicar el botón para pago wepay, one click, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte y en cualquier parte del país.

El propósito de la campaña es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los que se han visto afectados por la pandemia. Para la Universidad San Sebastián, es importante contribuir en el debate de estos temas país y ser un colaborador en la construcción de esta nueva mirada, que como sociedad de apoyo debemos tener. Desde este punto de vista, Ramón Berríos, destacó el lazo académico que tenemos con la desigualdad economica en el cual tres carreras del área salud trabajan con ellos directamente como Campo Clínico.

Mientras que desde la Achs estuvieron presentes Istvan Turcsanyi, subgerente Operaciones Regional; Mariana Avendaño, jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos; Emerson Gálvez, experto Casa Matriz; y Natalia Yáñez, experta Empresa. Somos un portal de ofertas laborales en Chile que con ayuda de fondos privados ayudamos a que las personas encuentren su trabajo ideal. También se destaca la buena conectividad del lugar, con acceso a corta distancia de recorridos de buses de RED y de la Línea 5 del Metro, lo que favorece a la incorporación de nuevas familias. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. La certificación también reconoce económicamente a los equipos de trabajo, gracias a la Subvención por Desempeño de Excelencia a la que acceden los docentes y asistentes de la educación de los colegios elegidos.

“El proyecto tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en nivel laboral en panadería y pastelería para que pudieran desarrollar sus habilidades. Se pretende que después de la capacitación, ellos sean capaces de elaborar sus propios productos y venderlos para que de a poco puedan insertarse en la sociedad, porque los alumnos estaban acostumbrados a venir, luego regresar a su casa y no tenían más vida social, con esto queremos que ellos fomenten esa parte”, explicó la alumna de cuarto año de la UBB. Agregó que “una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia”. Constanza Acevedo, gerenta de Personas de Coanil, destacó los avances y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Gracias a la alianza que hemos mantenido por años con el equipo de Achs logramos avanzar en un plan de trabajo integral en gestión preventiva, que es uno de nuestros pilares estratégicos de trabajo a nivel organizacional.

Es así como quienes participen de este voluntariado podrán contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la autovaloración de los niños y jóvenes de Coanil. La institución que este 2024 cumple 50 años destaca que este reconocimiento es un respaldo a la gestión de excelencia que realiza en el trabajo por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Integrar, educar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo y gestionando los apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Fundación Coanil, nace en el año 1974, como Corporación de Ayuda al Niño Limitado, como una iniciativa de un grupo de señoras voluntarias, que con el respaldo de la Armada de Chile en ese momento, se proponen como principal objetivo ayudar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual, provenientes de sectores socioeconómicos de extrema pobreza del país y en situación de riesgo social.

Por lo mismo, queremos agradecer a Bienes Nacionales y al Gobierno Regional Metropolitano por sus aportes para lograr esta transformación”, sentenció Fehlandt. Ser sostenedor de escuelas para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades, propendiendo al desarrollo educacional de estas personas, integrando a todos organismos que trabajen el tema. Finalmente, Ivo Alarcón, Director de Carrera de Terapia Ocupacional de Sede Concepción, aseguró que “La realidad virtual, como las técnicas basadas en la psicomotricidad, son herramientas que en la actualidad han generado un gran impacto, tanto a nivel specific en personas con o sin discapacidad. Es así, como a nivel educativo o desde la vereda de la rehabilitación, al experimentar nuevas sensaciones se estimulan todos los sentidos, generando nuevas emociones que promueven una forma de aprendizaje más motivadora y práctica”. Por otra parte, señaló que «Juntos Por La Infancia, es un gran proyecto que acerca a las personas de empresas privadas a los niños y jóvenes más vulnerables del país generando lazos de apoyo y compromiso mutuo”.