Etiqueta: pontificia

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. En ese sentido, Salvia agregó que las cifras de pobreza “están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica”. Esto, debido a que el observatorio proyecta que la población en situación pobreza en república dominicana 2022 de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. [13] Estos corresponden a la suma de los ingresos monetarios del hogar (ingresos autónomos y subsidios monetarios recibidos por el hogar) más una imputación por arriendo en el caso de los hogares que viven en una vivienda propia pagada.

También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc pobreza de aprendizaje.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

El objetivo principal de este artículo es analizar la crisis empresarial y la pobreza de ingresos en la industria del carbón en Chile entre 1960 y 1970. En la primera sección, se intenta estimar la pobreza de ingresos de los trabajadores del carbón usando el food share method de la CEPAL. Luego, se analiza la situación financiera de las compañías carboníferas y el rol del estado en las políticas económicas y sociales. Esta investigación muestra que el problema de la industria carbonífera en este periodo tiene relación con la incapacidad de la economía de crecer al ritmo que sus sectores productivos necesitaban.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una encuesta económica aplicada a hogares, cuyo objetivo principal es identificar la estructura y características del gasto en consumo ultimate y la estructura del ingreso complete disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año. La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta.

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

pobreza economica

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. La CEPAL agregó que, si bien la crisis económica no elimina los logros de los últimos años, frena y revierte la tendencia. Y que gracias a políticas fiscales contracíclicas que han permitido sostener el gasto social, el impacto de la crisis ha sido, en América Latina, menos serio que en el resto del mundo. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, anticipó el efecto que tendría la disaster económica en la pobreza de todos los países latinoamericanos en 2009, adelantando que, después de seis años de alentadora disminución, la pobreza y la indigencia en la región aumentarían por una combinación de pérdidas de puestos de trabajo y alzas en el precio de los alimentos. La disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar general de la población en términos absolutos. Los factores que se encuentran detrás de la caída en pobreza no garantizan una mayor seguridad económica en los hogares.

Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

Trabajadores Sociales Analizan Problemas Que Develó La Pandemia En América Latina Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

El tema de la desigualdad es importante porque no solo tiene efectos en la economía, en especial en el crecimiento, sino afecta la democracia y la convivencia social. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias. Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado. Los comportamientos alejados de la ética, revelados en los últimos años, indican la necesidad de reformas profundas que se requieren en las superintendencias regulatorias, la normativa jurídica y la acción de los tribunales, aparte de un cambio profundo en las entidades gremiales empresariales.

De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente. Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla.

El doctor en historia económica, Javier Rodríguez, cree que es necesario tener la claridad que la reducción de la desigualdad es lo que puede evitar otro estallido social, frente a un modelo socieconómico que «ya está agotado». Ante estos cambios, que implican mayor riqueza e igualdad, las elites reaccionan con lo que Rodríguez identifica como «lucidez», adaptándose a los cambios, o aislándose, como outline a los constituyentes en la convención. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Ha existido liviandad para sincerar las reales dificultades que se enfrentan y más bien se dilatan. Los usuales indicadores para medir las distribución de los ingresos (Gini e índice Palma) denotan que Chile es uno de los países con peor resultado. El conjunto y cada uno de sus indicadores sociales muestran profundas inequidades, desde la educación, pasando por la salud, hasta la localización geográfica de la población urbana y el trato con los inmigrantes. Es una sociedad que se caracteriza por la inequidad, los abusos, el clasismo, el machismo y la xenofobia.

causas de la desigualdad economica

Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. La epidemiología tiene muchas ramas, pero en general es la disciplina investigativa que aporta evidencia científica a la salud pública. La epidemiología investiga desde cuestiones moleculares hasta cuestiones sociales en niveles micro, meso y macro. La epidemiología social justamente trata de entender la distribución de la salud y la enfermedad en la población, en función de condiciones que se construyen socialmente. Miramos desde los modelos de estado de bienestar hasta la forma en que se hace ciudad, el trabajo o cómo se organiza el cuidado. Entiende, además, que hay ejes de desigualdad en la población y posiciones en la estructura social que te ponen en desventaja en diversos contextos y que están relacionadas con el género, la clase social, la condición migratoria o el territorio.

Los conflictos sociales emergen también porque la sociedad no tiene cohesión, espacios de encuentro y de reconocimiento conjunto. En Chile, las escuelas son guetos socioeconómicos en el que es muy difícil encontrarse entre grupos sociales y culturales diversos. Esta separación genera resentimiento, temor al otro y un profundo desconocimiento de las necesidades y deseos de los distintos grupos sociales.

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile” de reciente lanzamiento en la Biblioteca Nacional, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres.

Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia acquainted cepal pobreza 2021 se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. Asociado a dicho concepto, se aprecia el diagnóstico de la impunidad en la relación entre “poderosos” y “débiles”.

Es decir, solo se contabilizan en este patrimonio los activos financieros líquidos invertibles que se encuentran en las cuentas bancarias, Ahorro Previsional Voluntario y los Fondos en las AFP. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. De la Tabla 4 definicion de organizaciones sociales se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5. Donde, F(y) representa la curva de Lorenz; es decir, la proporción de individuos o familias que tienen ingresos acumulados menores o iguales a y. La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017.

Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. En los comienzos de la apertura al exterior, se justificó en la necesidad de tener algunas grandes empresas para competir internacionalmente. Sin embargo, se mantuvo la ausencia de una política regulatoria de la competencia y hasta hace muy poco imperaba la ley del más fuerte, con el desplazamiento de los con menor tamaño. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

“Aquí hay una élite, una especie de monarquía social que se ha instaurado en el país y que se hereda por apellido, por vínculos primarios”, sentencia. Pérez cree que la raíz de la tendencia migratoria de los dominicanos está en la desigualdad que impera en el país. Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Reglamento Sanitario Internacional también plantea la posibilidad de que la Organización Mundial de la Salud desarrolle un sistema de pasaportes internacionales de vacunación, incluidos pasaportes sanitarios digitales. “El estudio realmente muestra la diferencia entre obtener incrementos en lo que se refiere al ingreso, y cerrar esa brecha, a diferencia de cuando se trata de riqueza”, dijo Janelle Jones, vicepresidenta de Políticas y Defensoría en el Washington Center for Equitable Growth, un centro de investigación sin fines de lucro.

Esto se explica en gran medida porque las perspectivas de Asia oriental y el Pacífico se presentan más favorables de lo previsto, lo que contrarresta el incremento en Asia meridional. Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el número de nuevos pobres surgidos a raíz de la COVID-19 se calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.[1] Es importante señalar que, si bien ahora estamos «repasando» el año 2020, nuestras estimaciones siguen basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares anteriores a ese año. La comunidad internacional debe encontrar la forma de  limitar la propagación de tales enfermedades por el mundo. Entre esas sugerencias destacan la cobertura common de salud, la creación de sistemas de salud pública sólidos y el diseño de modelos de preparación ante emergencias.

Particularmente preocupantes son las medidas que, justificándose en la pandemia, generan mayor desigualdad social o que, en el campo laboral, afianzan y profundizan la informalidad y la pérdida de derechos laborales. Aunque faltan datos sobre los resultados nutricionales para 2020, las proyecciones más moderadas apuntan a un escenario en el que eleven,2 millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios se agregarían al total de los que padecen emaciación de 2020 a 2022 como consecuencia de la pandemia. En la agricultura son varios momentos, y entre los más importantes, encontramos la asesoría en la comercialización obviamente digital, a nivel nacional e internacional.

Desde entonces, la pobreza ha disminuido constantemente en otras economías, pero el número de personas pobres que viven en tales entornos sigue aumentando. Para abordar el aumento de la desigualdad y la pobreza mundial, se debe comenzar por acelerar la recuperación económica de los países de ingreso bajo y mediano bajo. Eso significa aumentar el suministro de vacunas contra la COVID-19 (i) en esos países, ya que sus bajas tasas de inmunización actuales son un obstáculo para el crecimiento. Asimismo, será necesario ampliar el espacio fiscal, por ejemplo, a través de la 20.a reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-20) (i), y movilizar fondos internos de manera justa y eficiente a fin de apoyar las inversiones que se requieren para un crecimiento inclusivo. Al inicio de la pandemia, unos four,5 millones de personas en España (el 9,5 % de la población) vivían en situación de pobreza severa, un millón más que en 2008, con Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias a la cabeza de los porcentajes. Tras un año y medio de crisis sanitaria, los indicios «reafirman el sesgo social de la enfermedad» y obligan a «proteger más intensamente» a much de familias que se encuentran en mayor riesgo de exclusión social.

pobreza durante la pandemia

También han surgido expresiones de discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y desconocida. Agrega que, en common, la cobertura de los servicios de nutrición esenciales disminuyó en un 40%, y casi la mitad de los países registró un retroceso de al menos 50% de las intervenciones nutricionales. La pandemia creó también retos y desafíos en la institucionalidad del Estado, la necesidad de la digitalización de los procesos de atención al público, el establecimiento del teletrabajo; implantar la firma electrónica para los trámites públicos y privados; readecuación del private y de unidades de acuerdo con sus competencias y productividad.

Pero como dijo el responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de la pandemia está a la vista. Existe el temor real de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la disaster climática global.

Los medios de comunicación y las declaraciones de funcionarios y personalidades, por lo common, no eran para informar sobre acontecimientos, sino que dar explicaciones, de lo conocido previamente por la ciudadanía. Existe crecimiento económico, para los empresarios; por muy altas, que sean las ganancias de la élite económica mundial, no se traduce en una mejoría de los salarios de los trabajadores, al contrario, son más explotados. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre 2008 y 2018, 5 millones de personas salieron de la pobreza, debido al aumento del ingreso per cápita.

El Banco Mundial presentó los resultados de tres rondas de encuestas telefónicas realizadas en el Perú entre mayo y julio del 2020. El objetivo de las encuestas fue conocer los efectos de la pandemia en los hogares y ofrecer evidencia que permita informar las políticas públicas para mitigar sus efectos sociales y reactivar la economía. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Al igual que otros desastres, la pandemia se monta sobre un escenario preexistente y pone de manifiesto las fortalezas y debilidades actuales del sistema socioeconómico. Se visibilizan entonces con claridad tanto las vulnerabilidades de las instituciones como aquellas que las propias instituciones pueden producir, amplificando de esta manera el riesgo de desastre (por negar el problema, por no cumplir con sus misiones y funciones o por ser utilizadas en beneficio de personas o grupos minoritarios).

Noticias ONU estuve pendiente de los nuevos desafíos que enfrentaron los refugiados y migrantes durante 2020 en todo el mundo, que van desde un mayor riesgo de contraer el coronavirus en campamentos abarrotados, hasta quedar varados debido a las restricciones de viaje y convertirse en el objetivo de bandas criminales. Lo que distingue a la pandemia de COVID-19 de las demás disaster es que ha afectado a los niños en todos los rincones del mundo al mismo tiempo. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, 80 % más altos en 2021 en comparación con el año anterior. Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso vital en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, cut back la corrupción y permite la rendición de cuentas». La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19.

Menos del 20% de la riqueza de los negros está almacenada en comercios privados, acciones corporativas y fondos de inversión. Por el contrario, menos del 30% de la riqueza financiera de los blancos está invertida en pensiones, y cerca del 50% está invertida en comercios, acciones y fondos de inversión. “Gran parte de la discrepancia en el patrimonio neto por raza y grupo étnico desde 2019 puede atribuirse a la discrepancia en los valores reales de la tenencia de activos financieros”, señalaron los autores del informe, incluido el hecho de que los hogares negros concentran más riqueza en pensiones que en acciones, fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa.

El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. El índice de Gini, cuyo rango va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta), cayó en 2019 por debajo de 0,4, un valor que el Banco Mundial considera que representa desigualdad alta. Las estrategias de educación a distancia han llegado de manera desigual, en parte por la inequidad preexistente en el acceso a recursos como conectividad, dispositivos y ambientes propicios para el aprendizaje, lo cual puede agudizar aún más las brechas educativas en la región. Por ejemplo, dijo que en la investigación, que incluyó encuestas en más de 250 hogares, la mayoría de consultados coincidió al afirmar que durante la pandemia sufrió la «pérdida de ingresos», la «pérdida de empleo» y «la muerte de algún acquainted» o allegado. Cajas Guijarro incluso identificó a la precise crisis como una «sindemia» (un analogismo entre sinergia y pandemia), porque, según dijo, combina los devastadores efectos sociales, los económicos y los de la salud propiamente dicha.

Esperamos estar equivocados, pero la agenda política de gobiernos mezquinos y prepotentes aparenta ser más poderosa que la crisis. A largo plazo, a Colombia la perjudicará interrumpir la educación de los jóvenes, especialmente de los más pobres. El servicio de internet pobreza desigualdad y exclusión social resumen no es lo único que falta; muchos hogares no tienen un dispositivo para ver las clases. Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un 3,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana.

Dentro de la región, Perú destacó por su despliegue para dar rápida respuesta a los impactos de la pandemia. Sin embargo, las brechas de desigualdad y los desafíos estructurales que enfrenta pobreza desigualdad y exclusión el país han impedido una evolución más favorable. Estos factores explican en parte los grandes impactos de la pandemia en términos de empleo, seguridad alimentaria y acceso a servicios.

Desafortunadamente, el acceso a la infraestructura y la conectividad digitales sigue estando sumamente limitado en los países más pobres del mundo, que pueden recibir donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Si bien la cobertura móvil se ha expandido con rapidez a nivel mundial, los países clientes de la AIF aún están muy rezagados, y a fines de 2019 exhibían tasas de penetración de los servicios de internet móvil del 20,4 %  frente al sixty two,5 % registrado en otros países. Las remesas de los migrantes son cruciales para los hogares de todo el mundo,  y los expertos temen que, a medida que disminuyan, aumente la pobreza, empeore la seguridad alimentaria y los hogares pierdan medios para solventar servicios como la atención médica. La pandemia ha tenido un impacto “desolador” en la sociedad española, con 11 millones de personas en exclusión social y, de ellas, seis millones ya en situación de pobreza severa. Graciela Malgesini, ha señalado que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad.

Pucv Lidera Contribución Para Poner Fin A La Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población whole mundial. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.

Las acciones solidarias son útiles y, sin duda, han resultado claves durante las últimas décadas, pero finalmente constituyen una solución parche, en cuanto a que no resuelven de manera permanente las carencias que solo puede suplirlas una política educacional trascendente y renovadora. Los temas de interés del profesor Gallego están centrados en pobreza y educación, con trabajos en áreas como desarrollo económico, historia económica, economía de la educación, desarrollo de las instituciones y economía política, todos ellos parte de lo que lo ha apasionado desde que era un estudiante. En esos días en que decidió seguir ingeniería comercial para estudiar economía y luego, estando ya en la Universidad Católica, descubrió que podía hacer un aporte a través de la investigación. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”. La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano.

la pobreza de las naciones

Un 6% de los proyectos permitirá apoyar a clubes deportivos para mejorar la infraestructura de camarines y sedes. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. En este taller de capacitación se desarrollan temáticas de pertinencia cultural de los territorios, rescatando el conocimiento a través de monitoras y monitores locales que entregan sus conocimientos en las áreas de gastronomía, artesanía, panadería, entre otros oficios.

El nivel nacional con el native, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so on. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental la pobreza segun la onu y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9).

La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias.

La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar la pobreza en república dominicana. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España.

El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).

Organizaciones Nacionales E Internacionales Que Entregan Financiamiento Para Proyectos De Investigación E Innovación Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Entrega alimentos a familias vulnerables, con la participación de la comunidad y colaboradores. En este principio se entregan los lineamientos para lograr demostrar comportamientos de liderazgo. Sin embargo, a veces un riesgo puede parecer demasiado pequeño para una tarea, pero más adelante se convierte en una amenaza mayor para la continuidad del proyecto. Continuando con el ejemplo de sexualidad responsable, se fijó como meta contribuir a la reducción de la tasa de embarazo adolescente. Si bien se definió una reducción en un 5% –lo cual puede estimarse como muy ambicioso para un proyecto indirecto de sólo dos años de duración-, sirvió como horizonte de situación deseada para convocar a otros actores. La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el problema central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo.

organizacion de un proyecto social

Para ello se construirá un cronograma, el cual permitirá tener un management de las actividades que se están llevando a cabo. Su utilidad es dar cuenta de los eventuales avances y posibles retrasos para una posterior corrección. Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar una problemática y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

En ese caso es de gran ayuda destacar los conocimientos que tenga la persona, más aún si se pueden validar con algún documento que lo certifique. Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía. Estudio de viabilidad técnica y económica para planes de habitabilidad de predios adquiridos individuales y comunitarios.

En los pasos anteriores ya se han identificado las fortalezas y las debilidades del propio equipo, se ha diagnosticado participativamente un tema que abordar, mapeado a los actores del territorio y elaborado un listado de los posibles aliados en el municipio para un trabajo colaborativo. Todo ese proceso debe decantar en la formulación por escrito de un plan racional y lógico, elaborado de manera participativa. Al borde de un año prometedor y con tanta urgencia por formar talento local organizaciones privadas sin fines de lucro ejemplos con eficiencia y agilidad ¿qué tendencias traerá la educación tecnológica? Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.

Es una herramienta clave para la gestión, diseño y adaptación de nuestras iniciativas sociales. En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz. Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión common de la empresa social.

Una parrilla programática inclusiva e innovadora compuesta por 14 proyectos sociales, que equivalen a cerca de 40 acciones. Iniciativas que contribuyen al desarrollo de territorios y comunidades resilientes, incorporando nuevas perspectivas de colaboración y formación de líderes positivos y críticos. La delegación de trabajo en un proyecto es la asignación de tareas y responsabilidades entre los miembros del equipo. Incluye la autoridad para tomar decisiones, establecer procesos y procedimientos, asignar recursos y realizar gastos.

Sirven para definir estrategias, tomar decisiones, resolver problemas durante la ejecución y guiar a las personas relacionadas con el proyecto. Las habilidades críticas para formular y evaluar proyectos incluyen análisis financiero, evaluación de riesgos, planificación y gestión de recursos, toma de decisiones, habilidades de comunicación y pensamiento crítico. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. “Estamos viviendo un período en que las propias comunidades y territorios están en búsqueda de mayores espacios de participación y decisión, convirtiéndose en los gestores de sus propias soluciones.

Y este pie forzado de lo administrativo de alguna manera se trasluce en nuestra actitud hacia el área. Se deben considerar principios y dominios de desempeño para lograr que el equipo alcance madurez adecuada para ejecutar proyectos de alta complejidad. Los procesos establecen las reglas que se deben cumplir para lograr un entregable o resultado. [newline]En este principio se establecen los lineamientos para crear un entorno colaborativo del equipo de proyecto. No esperes más, conviértete en un experto en formulación de proyectos con el curso que ofrece la Universidad de Santo Tomás. El monitoreo del proyecto es especial para esta etapa, para poder mantener visibilidad sobre el grado de avance de cada actividad y del cumplimiento de los hitos más importantes.

Así se puede tomar mejores decisiones sobre actividades para realizar en los proyectos y medir con precisión el impacto que buscamos en las etapas iniciales. La Teoría del Cambio, según Carol Weiss y Helene Clark, ofrece una buena manera para entender cómo las acciones producen resultados necesarios para generar el cambio social, siendo un valioso instrumento al momento de planificar proyectos. Esta metodología ayuda a visualizar y entender mejor el efecto causal entre acciones e impacto. La Directora de la División de Organizaciones Sociales, Javiera Hausdorf Sáez, señaló que “estamos contentos de publicar esta nueva versión de la guía y que cuenta por primera vez con prácticamente la totalidad de fondos disponibles por el Estado.

Como Fundación, hemos sido testigo del crecimiento de muchas organizaciones y de sus líderes y eso nos enorgullece, porque durante estos más de 20 años hemos podido ser un socio que aporta y que los acompaña para el logro de sus objetivos”, expresó Jenny Zepeda, líder de programas de Fundación Minera Escondida. Son recursos económicos administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad, que permiten acceder al financiamiento complete o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental.

Inversión en activos productivos a personas y comunidades que se encuentren en las categorías de emprendedores, productores y microempresarios. Fortalecimiento de la participación de la mujer indígena, en la gestión productiva, social y cultural. Fomento del liderazgo y la participación indígena mediante escuela de líderes  o en instancias similares.

Con una planificación adecuada los equipos de trabajo pueden identificar y reducir los riesgos presentes en las actividades. De este modo, es posible identificar las tareas críticas o hitos principales que satisfacen los objetivos del proyecto y adicionar medidas de mitigación y management o eliminación de potenciales amenazas para el proyecto. La formulación de proyectos requiere de un esfuerzo para predecir detalles que pueden llevar al éxito o al fracaso.

Los líderes al servicio del equipo protegen al mismo de desviaciones  internas o externas que los alejan de los objetivos del proyecto. Los equipos de alto desempeño suelen contar organizaciones sin fines de lucro en el mundo con varias personas con condiciones de liderazgo. Estas personas adoptan el rol de líder cuando se les requiere y siempre respetando a los demás miembros del equipo de proyecto.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

La situación es también particularmente alarmante en el sur, donde cuatro familias de cada diez viven en pobreza relativa. Con la esperanza de que la situación no se desborde, Luis Cuevas, plantea que la prioridad gubernamental en el próximo periodo debe poner su acento en la desigualdad y la pobreza multidimensional, considerando indicadores como tasas de rezago escolar, trabajo, tasa de dependencia vinculada a jubilación, y atención en salud, entre otros. Según las estadísticas del organismo, un 48,4% de la población mundial, o three.460 millones de personas, se las arreglaron con menos de US$5,50 por día. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

Para terminar, agradezco a los integrantes de la Comisión por haberme designado Diputado informante. Al margen de los problemas finales, su trabajo fue rico y enriquecedor para todos quienes participamos en ella. El último capítulo se refiere a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Contiene cinco consideraciones y siete recomendaciones muy importantes, particularmente en momentos como el actual, en que estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza».

Así, si un hogar es clasificado como pobre, se entiende que todos sus integrantes son pobres. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). Es decir, se buscan los hogares que tienen un consumo de alimentos related a ese consumo básico. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance. De no haber podido contarse con aquellos recursos, seguramente la cifra se habría aproximado a los altos niveles alcanzados, lamentablemente, por la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Para Bork la pobreza se puede definir desde la insuficiencia de ingresos económicos, pero también se discute como aquella falta de acceso a las instancias de participación o la inexistencia de espacios para hablar del destino de la sociedad a la cual yo pertenezco. Durante su conferencia, Monseñor Pedro Ossandón expuso sobre el principio de la dignidad humana y la pobreza. Asimismo, brindó una mirada desde la teología pastoral y cómo los principios de la doctrina social de la Iglesia se aplican en la pastoral. Una experiencia que destacó como valiosa en Chile, es que los que más colaboran son los que menos tienen.

El también sociólogo de la Facso, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un la pobreza es provocada por la sobrepoblación nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial.

En el mismo período, la cantidad de personas que vivieron con menos de US$5,50 al día se redujo del sixty eight,2% de la población mundial al forty eight,4% actual. De hecho, Ferreira explica que el Banco Mundial no abandonará el límite de US$1,90 por día para definir la pobreza extrema world, como parte de la misión de la institución para terminar con la pobreza para 2030. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse. El rostro de la pobreza es mayoritariamente femenino, y quizás por lo mismo, la solidaridad también. En las ollas comunes principalmente, desde Cuchara de Palo, Las 4 Torres, Con todo si no pa´qué, y la Olla de Puente, todas de la región Metropolitana, fueron encabezadas por mujeres con garra. Para complementar estas reformas, la OCDE hace hincapié en la necesidad de apoyar la innovación y garantizar que la población cuente con las competencias adecuadas para el desarrollo de la economía fuera de los sectores relacionados con materias primas.

la pobreza absoluta

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Tal es el caso de la olla común Nogales Sur en la población Los Nogales, Estación Central. Según ONU Mujeres, por cada one hundred hombres de 25 a 34 años de edad que viven en la pobreza extrema, hubo 118 mujeres en 2021, una brecha que se espera que aumente a 121 mujeres por cada a hundred hombres de aquí a 2030. La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e la pobreza y los derechos humanos internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. En el informe también se plantean medidas para reducir la desigualdad en el nivel de vida y amortiguar los efectos de un menor crecimiento para los grupos vulnerables.

Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. «Se requiere repensar el trato que va a tener el Estado con otros países, para poder trabajar y enfrentar colaborativamente la migración», propone el líder de Infocap.

«La pobreza es una totalidad que requiere también de políticas globales para ser ejecutada». Asimismo, concluyó que la pobreza afecta de manera más aguda a determinados sectores sociales, especialmente a los niños. De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella.

Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. “Pasaron muchas cosas buenas hasta el pasado año”, valora el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

Chile: Estudio Sobre La Familia Y La Pobreza En Tiempo Del #coronavirus Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el three por ciento, pero hay aproximadamente un 30 por ciento de gente que rota. La cifra representa un retroceso de entre cuatro y seis años, ya que sitúa a nuestro país en los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. En cuanto a la pobreza extrema, el guarismo también aumentó en dos puntos porcentuales pues pasamos de tener un 2,three por ciento a un 4,3. Los datos arrojados por la encuesta señalan que existe un retroceso de entre cinco y siete años e los niveles de pobreza, mientras que respecto de la pobreza extrema avanzó a una cifra de 831,232 personas en tal condición.

Con este tipo de diagnósticos sabremos dónde enfocar los esfuerzos y cómo implementarlos, generando así un trabajo coordinado para entregar las mejores soluciones a los hogares que se han visto mayormente afectados por esta pandemia, con especial foco en aquellos más vulnerables”. De las regiones que presentaban un incremento respecto a 2017, la que presentó el alza más significativa fue Tarapacá (7,6 puntos porcentuales). Considerando solo la población en pobreza extrema, las regiones de Arica y Parinacota (5,9%), Tarapacá (6,9%) y La Araucanía (5,9%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional.

La rotación y la precariedad laboral, la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. El proyecto piloto de la iniciativa será aplicado en Chiloé ante los elevados índices de malnutrición por exceso en la población escolar de esta zona. La menarquia es la aparición de la primera menstruación y constituye un hito importante en la vida de cualquier niña, ya que marca el inicio de su transición a mujer ¿Cuáles son los cambios que experimentan las niñas y adolescentes?

Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado. Por la disaster, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo. El carrito del mercado también se enflaqueció; ya no tiene golosinas ni productos que no sean indispensables. Pero gracias a la amplitud del terreno, Marco y Carmen, su esposa, montaron la huerta y el gallinero y aunque no les sobra nada, él cube que “al menos comida no falta”. Ahora él está arrancando de nuevo en un trabajo que consiguió después de un año, pero sigue durmiendo mal.

El último informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2021” entrega un triste panorama sobre la pobreza en la región. En términos generales, Latinoamérica ha retrocedido casi 30 años en materia de pobreza extrema debido, principalmente, a los efectos generados por la pandemia. Argentina, Colombia y Perú figuran entre las naciones con los peores indicadores. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Pero no cabe duda que también es un país que ha avanzado mucho en coberturas de salud.

Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud mental se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una disaster sanitaria. Cosas básicas como lavarse las manos puede ser algo muy difícil en un campamento.

La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. En 2017 la pobreza por ingresos llegó a 8,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza complete registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) y la pobreza extrema aumentó en 2,zero pp. respecto de la anterior medición.

Esta es la primera alza en la pobreza en 2 décadas, cuando en 2000 llegó a 36% luego de un 35% registrado en 1998. En el caso de Chile seguimos con la segunda tasa de pobreza más baja de la región, después de Uruguay (5%), pero se registró un aumento de 3,5 puntos porcentual hasta 14,2% en 2020. Según los economistas, el incremento en Chile implica retrocesos de 12 años en la materia.

pobreza y pandemia

“Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del forty por ciento de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar.

Las dificultades económicas que están enfrentando las familias a nivel mundial podrían revertir años de avances en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños y niñas de los servicios esenciales. Antes de la pandemia, dos terceras partes de los niños del mundo carecían de acceso a cualquier forma de protección social, lo cual impide a las familias resistir las crisis económicas y perpetúa el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional. Para abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 sobre los niños y niñas de los hogares pobres, es importante ampliar rápidamente y a gran escala los sistemas y los programas de protección social, tales como las transferencias en efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones por hijos a cargo. Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras disaster. Las ayudas estatales y las medidas de mitigación jugaron un importante rol para no observar aún mayores cifras de pobreza a nivel nacional y regional. Es el caso, por ejemplo, del Bono Covid y del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Pobreza Virtual: Luces Y Sombras De La Educación Telemática De La Familia Chilena En Contexto De Pandemia Una Reflexión Con Proyección Global Pontificia Universidad Católica De Valparíso

El organismo destacó además que la mayor parte de la gente que continuará sufriendo altos niveles de pobreza vive en estados frágiles y afectados por conflictos como Nigeria, la República Democrática del Congo y Afganistán. También mencionó a Tanzania, Etiopía, Uganda, Madagascar, Kenia, Níger, Malawi y Sudán como las naciones con mayor proporción de pobres. El equilibrio entre impulso económico, apoyos sociales y reducción de la inflación no era fácil, sin duda, pero desde el primer día del Gobierno del presidente Gabriel Boric nos propusimos como desafío avanzar en seguridad económica y apoyos para las familias chilenas, a través del conjunto de políticas agrupadas en el programa Chile Apoya. Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. Las cifras positivas mantenidas por los ODS entre 2015 y 2020 se vieron interrumpidas por la pandemia del COVID-19, donde se estancaron gran parte de los avances. Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022.

pobreza global

De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores.

En el marco de esta colaboración se han realizado diversos estudios que han servido como referente no solo para Chile, sino también para otros países como Brasil y Colombia, India, Namibia y Marruecos. Pero, incluso antes de la crisis, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un whole de 52 millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. En líneas generales, Chile se posiciona de buena forma en el panorama global de la medición de la multidimensionalidad de la pobreza. La principal herramienta de medición de la pobreza, la encuesta CASEN como un ‘instrumento de alta confiabilidad’, así lo indica. De esta manera, se plantea relevante que los esfuerzos por superar la pobreza no dejen de lado el fortalecimiento de la resiliencia de las personas para evitar recaídas en ella, lo que se relaciona principalmente con asuntos de protección social.

La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es fundamental para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.three Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.

1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Además, añaden que «una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1.200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune a hundred gana en promedio en tan solo un año». Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada.

Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad virtual, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.

Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. Asimismo, el Director Ejecutivo de la Iniciativa de Naciones Unidas, señaló que esta innovadora herramienta fomenta tanto la mayor responsabilidad de las empresas y el impacto positivo, siendo una gran promesa para la ampliación de la contribución empresarial a la agenda de desarrollo post- 2015.

Estudio Internacional Indaga En Familia Chilena Y Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

La crisis sanitaria enfrenta al país no solo a una situación compleja, sino que además ha dejado al descubierto realidades difíciles de resolver. Así, por ejemplo, muestra el análisis, en dos tercios de los hogares del segmento D y E, el más susceptible de la población, las personas viven en casas de menos de 60 metros cuadrados. Además, son quienes muestran mayor densidad por hogar, lo que implica menos metros cuadrados por habitante. En Chile denominamos a esto caminar y mascar chicle.

La proporción de indigentes en Brasil alcanzó, ese mismo año, el 25%, mientras que era de 12% en México, de 6% en Chile y de, tan sólo 1%, en Argentina. La disaster económica de los años ochenta impactó fuertemente en Brasil, por lo que el número de pobres absolutos se incrementó en un 35%, en esa década, y el de indigentes en un 24% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35). En consecuencia los indígenas fueron durante cuatro siglos desprovistos de sus derechos humanos, no pudiendo desarrollar sus capacidades en una época en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología estuvo paralizado, por lo que la productividad del trabajo era muy baja y la concentración de la riqueza muy alta, por lo que la mayor parte de ellos vivieron en la pobreza. Entonces, la producción económica estuvo acompañada por el empobrecimiento y la marginación como procesos que se daban en forma conjunta, y la acumulación de un excedente no se convirtió ni en capital social, ni privado, sino que se exportó hacia la Corona. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. La crisis sanitaria ha dejado aún más expuestas las graves brechas sociales y la desigualdad en las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, subraya Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza. “No solo en el acceso y la calidad de la atención en salud, también la educación y el trabajo a distancia revelan dificultades en el acceso a la tecnología que afecta a niños, niñas y adolescentes para aprender, y a los trabajadores para realizar sus labores y no perder sus fuentes laborales”. Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137).

Posteriormente se instalará en el presente, teniendo varios motivos que hacen de esto algo carente de espontaneidad. Podríamos presuponer la thought de que el auge económico fue utilizado para promover la historia oficialista, otra vez a favor de las clases dominantes, generando olvidos necesarios en la construcción de un relato, el que permitiera avanzar con los ojos vendados y sin cuestionar nada ni a nadie. Esto podemos comprobarlo al analizar los efectos reales del boom económico sobre la población en el período 1990 – 2003, donde la economía creció en promedio un 5,5%, facilitando la producción de empleos y alzas salariales. Pese a estos dígitos la desigualdad de ingresos se mantuvo prácticamente inamovible[5], haciendo de la pobreza y marginalidad un tema más que evidente en algunas zonas del territorio, acostumbradas a las calles sin asfalto y sin áreas verdes, sitios donde han sobrevivido generaciones completas en el abandono. Se produce así una relación socialmente asimétrica, cimentada en la violencia, fenómeno afincado en nuestra cultura y que nos ha dominado por largos siglos.

pobreza y marginación

Con ello, la pobreza rural avanzó expulsando migrantes hacia las ciudades. La pobreza se abatió, también en las ciudades, por el acelerado movimiento de industrialización y urbanización que se dio bajo el modelo de sustitución de imporaciones que estuvo acompañado por un fuerte desarrollo del mercado interno y de las clases medias. “Ello porque quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública -aunque de todas formas evaluada en un nivel medio, como demuestra el informe PISA son quienes, sin culpa directa, profundizan y perpetúan la brecha económica ahora por motivos educacionales”, agrega. Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización.

Lo que ocurre con este fenómeno es la profundización de estos males, permitiendo un crecimiento exponencial en el tiempo de la pobreza multidimensional, haciendo visible el aislamiento espacial de la población más empobrecida, tras retraer su ocupación territorial aglomerándola en espacios marginales. Esto ha implicado una desintegración de los tejidos sociales y la aparición de subculturas, con un discurso en base a la desesperanza, convirtiéndose en el tiempo en un mal heredable generacionalmente. Este fenómeno tendrá un auge desde la crisis económica de 1982, para posteriormente traspasar las fronteras del proceso de transición a la democracia.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. La pobreza es una situación de carencia que impide que las personas sean capaces de alcanzar niveles de bienestar considerados mínimos según criterios específicos, el más estricto, es el alimentario y designa a las personas que se encuentran en pobreza extrema, ellas son aquéllas que no tienen los medios necesarios para alimentarse y no son, por tanto, capaces, siquiera, de asegurar su subsistencia. Desde una perspectiva reducida, enfocada exclusivamente al estudio y medición de la pobreza, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales que reflejan la forma y el estilo de vida de esa sociedad. Ello nos permite medir la pobreza en términos del ingreso percibido y establecer una línea o umbral de pobreza, que puede compararse con el valor de la canasta de satisfactores básicos mínimos a los que debiera poder acceder el individuo para no ser considerado pobre. Surgen, así, dos formas de medición, el método de la línea de pobreza (LP), enfoque indirecto que establece un ingreso monetario mínimo como criterio, y el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), enfoque directo que designa una canasta de bienes que satisfacen el nivel considerado mínimo de bienestar.

La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia. La combinación de ambas brechas implica que una gran parte de la población latinoamericana ha sufrido y sigue sufriendo el doble embate de un insuficiente crecimiento económico y de muy grandes limitaciones en su ingreso personal derivadas de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y en la riqueza. A principios del siglo XX, el 75% de las familias en Estados Unidos eran dueños de sus tierras en zonas rurales, mientras que la proporción de la familia dueñas de sus tierras en Argentina, en esos años, era inferior al 10% y en México, inferior al 3%.

Y a pesar de que el ingreso percápita llega a los US$25,eight mil, el 1% de la población concentra el 26,5 % de la riqueza y el sixty six,5 % reúne sólo el 2,1%, lo que nos posiciona como el séptimo país más desigual del mundo. “¿Qué miden el índice de marginación y el índice de desarrollo humano? Estudio de caso, municipios de México, 2000.

Una red que no deje a nadie atrás y que nos mantenga unidos cuando más lo necesitemos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.