Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.
El racismo sistémico nos roba la dignidad y los derechos humanos, cube Michael McEchrane, miembro fundador de la Red Europea de Afrodescendientes. Un año después del asesinato de George Floyd, su hermano Philonise Floyd pide justicia para todas las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas por la policía. Las víctimas de discriminación racial también pueden sufrir diversas formas de discriminación, que se pueden ver agravadas, o están interrelacionadas con otras condiciones como la edad, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo de opinión, el origen social, la propiedad, la discapacidad, personas más vulnerables a la pobreza el nacimiento u otra condición. La directora del Centro de Estudios de Techo Chile, Pía Palacios, valoró que «si bien la pobreza ha disminuido sostenidamente a lo largo del tiempo, esta sigue afectando de manera desigual a todos y todas quienes habitamos acá. Principalmente son las mujeres indígenas y personas que nacen fuera del país quienes más se han visto afectados por esto». «Si se mira en realidad hay gente que no es pobre por ingresos, pero sí es pobre en otras dimensiones. Sirve por ejemplo para tener una mejor política social, por ejemplo puede haber personas que todavía están en lista de espera», detalló.
Además de la carencia de alimentos, la pobreza, genera desigualdad, ausencia de poder político, determinados cercos en cuanto al acceso a la salud, insalubridad, exclusión, tristeza. La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.
“Los Estados deben crear un entorno propicio que facilite y promueva la capacidad de las personas, las organizaciones de base comunitaria, los movimientos sociales y otras organizaciones no gubernamentales de combatir la pobreza y empoderar a las personas afectadas por ella para que reivindiquen sus derechos”, señala la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Podrían enumerarse las cumbres en las que líderes de varios países han alertado y debatido sobre un problema que va más allá de la carencia de ingresos económicos. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. El Equipo de FactChecking.cl se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vía teléfono para encontrar cifras específicas sobre vulnerabilidad en Chile, pero señalaron que ellos trabajan con datos y “vulnerabilidad es un concepto interpretativo, por lo que no manejamos información al respecto”.
Según la autoridad, el nivel de pobreza aumentó a los niveles que teníamos entre 2015 y 2017 y la extrema pobreza subió en nuestro país hacia los niveles que teníamos entre 2013 y 2015, y la región con mayor pobreza es La Araucanía (17,4%) y la que cuenta con mayores niveles de extrema pobreza, Tarapacá (6,9%). El sondeo, uno de los más importantes del país y el principal considerado para el desarrollo de políticas públicas en Chile, fue realizado -por primera vez en el marco de la crisis sanitaria- entre el 31 de octubre del 2020 y el 4 de febrero del 2021, en el cual se encuestaron a cerca de 185 mil personas. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.
Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos. Esta tiene impactos profundos y a largo plazo en el desarrollo, afectando la salud, rendimiento escolar y bienestar basic de niños y niñas. La medición específica de la pobreza infantil es crucial para diseñar políticas públicas efectivas que respondan a sus necesidades únicas, promoviendo su desarrollo integral y asegurando tanto su bienestar presente como sus oportunidades futuras. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. De acuerdo a los últimos datos más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares diarios, y no tienen acceso a alimentos ni agua potable, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Si bien muchos valoran el proyecto como una mejora del sistema actual, expertos consultados por BBC Mundo ponen en duda su sostenibilidad financiera a largo plazo y piden otros cambios estructurales complementarios. A grandes rasgos, la reforma pensional amplía la cobertura y modifica la distribución de recursos al pasar gran parte a un fondo público y quitarle peso a los fondos privados. Su proyecto de ley para reformar las pensiones, uno de los grandes programas de su ambiciosa campaña, fue aprobado por el Congreso colombiano el pasado 14 de junio. Una respuesta rápida, eficaz y la movilización de los recursos necesarios permitirá mitigar el impacto de esta disaster, apoyar a la población vulnerable y ayudar a Haití a recuperar su camino hacia la seguridad alimentaria y la estabilidad.
A principios de la década de 1990, la Asamblea General de la ONU decidió que la extrema pobreza y la exclusión social constituían una violación de la dignidad humana (A/RES/47/134). En los años siguientes se adoptaron varias iniciativas que desarrollaron aún más la concept de la conexión existente entre los derechos de las personas y la extrema pobreza. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos del empleo”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reflejó en un estudio a principios de año que 246 millones de latinoamericanos viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, por lo que la entidad pidió a los Gobiernos instaurar políticas para erradicar el fenómeno y disminuir la desigualdad.
Planteamiento que reforzó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien sostuvo que «si no hubieran estado las ayudas sociales» durante la pandemia, «seguramente la tasa de pobreza hubiera estado cerca del 14%, y hoy está más cerca del 11%». En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años.
“La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.
Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. En el foro, León subrayó la necesidad de abordar estos problemas de manera conjunta, involucrando al sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Asimismo, propuso estrategias específicas para enfrentar los cuatro factores analizados, como mejorar el diseño del espacio público para prevenir delitos y fortalecer los barrios comerciales y el desarrollo de proyectos de construcción en torno a los ejes de transporte. Doce comunas, ubicadas principalmente en el centro y norte del Gran Santiago, fueron las más afectadas por el aumento conjunto de inseguridad y pobreza. Nicolás León, gerente de Estudio y Políticas Públicas de la CChC, presentó el informe destacando que el estallido social y la pandemia fueron eventos que impactaron significativamente al país, especialmente a las ciudades y comunas del Gran Santiago.
La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Argentina sería el ejemplo más claro donde prima un único sistema de repartos público y República Dominicana el único ejemplo regional «con un modelo puro substitutivo», según la Cepal. «Hay varios parámetros clave que no se van a tocar pobreza cero en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera. Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes. Expertos y críticos han arrojado dudas sobre la sostenibilidad del nuevo sistema y los perjuicios que este tendría para el mercado de capitales y las finanzas públicas.