Etiqueta: políticos

Santiago De Chile Como Ciudad De La Globalización Las Repercusiones Del Poder Global Frente A La Política Native Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992).

Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4 desigualdad de oportunidades, 10.5 y 10.7.

En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un issue importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales. Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se reduce significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen desigualdad de la pobreza de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

desigualdad economica globalizacion

“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. Algunos autores señalan que en términos de globalización se implica una polarización, una dualidad entre los incluídos o la población privilegiada en conceptos de recursos y la población que está al margen del proceso de estos recursos en riesgo de exclusión. Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo. Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son.

El economista vino a Chile durante el 2015, ocasión en la que el ex Presidente del Banco Central, José de Gregorio, sostuvo que Piketty “no cabe duda que es el economista más influyente de los últimos años, probablemente en décadas”. En su presentación en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, el académico señaló que “en América Latina, en specific Chile y Brasil, son algunos de los países más desiguales del mundo”. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus concepts, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024). Estos libros, junto con otros trabajos publicados en los últimos 18 años, han permitido que Milanovic trascienda del ámbito académico al público general, combinando rigor científico con una habilidad comunicativa excepcional. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión.

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). El segundo argumento que expone Atkinson (2015) tiene que ver con la igualdad de oportunidades competitiva. Aquí, se garantiza que todos podrán acceder, por ejemplo, a un trabajo o al sistema de educación, entre otros. Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010).

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo common, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano. Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación.

Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. Desde mi punto de vista, esto tiene que ver con los contenidos culturales de la globalización, por un lado nos encontramos con que la globalización es un fenómeno tecnológico, pues esta se intensifica cuando el capitalismo comienza a desarrollarse en base a crisis; pero culturalmente la globalización ha llevado a un énfasis a los elementos individuales de la cultura. La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto basic para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. La diversidad es uno de los asuntos fundamentales en términos sociales y también en temas institucionales. Partimos del supuesto que las universidades contemporáneas implican un reflejo en la sociedad y que ese reflejo en la actualidad es en términos de diversidad de género, funcional (discapacidad), diversidad sociocultural, étnica, religiosa, sexo genérica (centrada en lo LGTB). En la Complutense se forma un equipo de delegados que está compuesto por vicerrectores y delegados, los vicerrectores se ocupan de los asuntos académicos y los delegados nos ocupamos de los asuntos que nos son estrictamente académicos, pero que significan política académica.

Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas.

74% Cree Que En Chile Existe Desigualdad Contra La Mujer En Términos Políticos, Económicos Y Sociales Según Informe Ipsos

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. A niveles más desagregados, como grupos ocupacionales y sectores económicos, y analizando el comportamiento de las remuneraciones extraordinarias, se determina que la desigualdad salarial no es extensiva en todos ellos. Al llevar a cabo las mismas pruebas en el nivel de grupos ocupacionales (cuadro 2), los resultados muestran que para el caso de la remuneración ordinaria el estadístico asociado es alto y su nivel de significancia rechaza la hipótesis nula del 95% de confianza. Sin embargo, los resultados asociados a la remuneración extraordinaria dan cuenta de una brusca disminución del estadístico, esto sumado a que solo 4 desigualdad de los ingresos de los 9 grupos ocupacionales pueden rechazar la hipótesis nula del 95%, como es el caso de profesionales, trabajadores de servicios personales y de seguridad, operarios manuales y trabajadores no especializados. Para el resto de los grupos ocupacionales, no se puede rechazar la hipótesis de que las mujeres obtengan remuneraciones iguales o mayores que los hombres.

La tasa de participación en la fuerza laboral (PFL) de las mujeres en edad productiva (15 a sixty four años) en Chile pasó de 37.4% en 1996 a fifty five.7% en 2014. Para el caso de las remuneraciones ordinarias, que integran los pagos de carácter permanente o base que tiene el trabajador más las bonificaciones y otras regalías por desempeño y logro de resultados, se evidencia una fuerte disparidad salarial en desmedro de las mujeres, que en casos extremos puede alcanzar el 25%. Sin embargo, al integrar al análisis el número de horas que las personas dedican al trabajo, sistemáticamente se presenta que las mujeres dedican una menor cantidad de horas al trabajo.

Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos se encuentra presente, como también la dimensión ex-ante, que hace referencia al punto de partida sobre el cual los individuos podrán alcanzar los objetivos o calidad de vida que desean. Aun cuando no tenemos antecedentes específicos de una asociación entre orientación política y percepción de desigualdad, en la literatura existen referencias que relacionan posturas políticas con actitudes hacia la redistribución económica. En esta línea Gijsberts (1999) argumenta que «las personas que piensan que la distribución de ingreso debería hacerse más igualitaria (…) son más propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido de derecha» (p. 111).

La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Las conclusiones ponen en evidencia una situación mucho más “desoladora” para las mujeres de lo que expresan las tasas de desempleo que se utilizan habitualmente.

Los mayores niveles de informalidad se dan en la rama de Otras actividades de servicios, con una informalidad femenina de sixty one,2% y masculina de forty one,3% y en Actividades de los hogares como empleadores, donde la informalidad de las mujeres alcanza un fifty seven,9% y la de los hombres es del sixty one,1%. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público.

El año pasado, estimamos que al ritmo actual de progreso, una mujer de 18 años que entrara a trabajar en la OCDE no vería la paridad salarial en su vida laboral. Por si fuera poco, los últimos datos muestran que la brecha salarial de género en Chile aumentó 0,four puntos porcentuales entre 2021 y 2022. No solo nos enfrentamos a un estancamiento del progreso, sino que, sin una acción inmediata, corremos el riesgo de enfrentarnos a un lugar de trabajo aún más desigual en el futuro. Las mujeres se enfrentan a un doble golpe durante las recesiones económicas, ya que en esos momentos el riesgo de inacción hacia la consecución de la igualdad de género en el lugar de trabajo es mayor. Por consiguiente, sin una acción inmediata, corremos el riesgo de enfrentarnos a un lugar de trabajo aún más desigual en el futuro.

Estudios sobre percepción de desigualdad económica han conducido a dos hallazgos relevantes que contrastan con posibles supuestos del sentido común. Un segundo supuesto corresponde a la creencia de que aquellos más afectados por situaciones de desigualdad, como las personas de menor estatus social, perciben mayor desigualdad. Sin embargo, investigaciones de finales de los noventa en el área de prestigio profesional revelan que la capacidad de discriminar entre salarios para ocupaciones de alto y bajo estatus disminuye de acuerdo al estatus particular person (Wegener, 1987, 1990, 1992).

Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población. Igualmente, relevó que “los avances que podamos hacer en una relación más igualitaria entre hombres y mujeres, depende el que podamos decir, con razón, que vivimos en una sociedad verdaderamente democrática y equitativa; donde la niña que nace hoy, tiene las mismas condiciones y opciones de desarrollo, de bienestar y de crecimiento private que un niño”. “La equidad entre hombres y mujeres tiene una dimensión ética y también política, porque tiene una fuerte incidencia en el crecimiento económico. En otras palabras, ésta es una tarea que apunta integralmente a nuestro desarrollo”, aseguró la Gobernante al inicio de su discurso.

Es decir, al menos en términos de percepción de desigualdad salarial, a menor estatus menor es la desigualdad percibida. En common, los resultados de investigaciones nos señalan que la percepción de desigualdad posee variaciones relevantes en la población, las que serían afectadas por una serie de determinantes contextuales e individuales. Pese a que parte importante de la investigación científica sostiene que las diferencias salariales son determinadas por la constitución de los mercados desigualdad de hecho laborales y no por el sexo de los trabajadores, no resulta menos cierto que parte del diferencial de rentas radica en que las mujeres inician su vida laboral en funciones correspondientes a un menor nivel jerárquico que el sexo opuesto. Aun así, este subempleo inicial permite una mejora sustancial en las perspectivas de ascenso al momento de ser comparada con la que presentan los hombres, fenómeno que permite disminuir las brechas salariales a través del tiempo (Hersch y Kip Viscusi, 1996).

desigualdad economica entre hombres y mujeres

En ese sentido, es esperable que se observen avances y retrocesos en procesos que implican transformaciones profundas y redistribución del poder como es el caso de la igualdad de derechos”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile. Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias de las personas ante la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando. Es basic adoptar un enfoque integral y con ello, una perspectiva de género para comprender todas las problemáticas existentes y sus complejidades y, con ello, para comenzar un trabajo de prevención en futuras generaciones y en la existencia y desarrollo de desigualdades que puedan seguir afectando a diversos grupos de personas. Esto implica promover la equidad, la diversidad y la inclusión social en todos los aspectos de la vida de las personas, sin importar su género, condición de discapacidad, edad u otros factores, eliminando obstáculos, barreras y dificultades que se presenten en distintos ámbitos y niveles y que puedan impedir la participación plena de todas las personas en la vida social. Esto puede incluir la implementación de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, así como la sensibilización y la educación para cambiar las actitudes negativas hacia las mujeres en el lugar de trabajo. También es importante fortalecer los mecanismos de protección y denuncia para que las mujeres puedan denunciar y combatir la discriminación y el acoso en el lugar de trabajo.

Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión.

En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de one hundred en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los a hundred ninety que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial».

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser desigualdad de la globalización miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos.

Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). Lo más peligroso para Nixon y Kissinger period la unidad de esa misma izquierda chilena que se fraguaba con éxito en Francia e Italia; mientras en España buscaba con coraje y tesón sacarse de encima la dictadura de Franco. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, material informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, marketing digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH). Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado.

desigualdad economica ejemplos

La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía.

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Las acciones que formarán parte de ese trabajo se van a planificar a partir de los resultados de la encuesta, la que se realizará durante el mes de agosto en la institución. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder private de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. El peso que tiene la mujer como sostenedora del núcleo familiar lo indagó un reciente estudio realizado por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y el grupo Defensa, y que reveló que el 73% de las mujeres son el sostén económico del hogar. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida universal de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces. El consultor de la Oficina Panamericana de la Salud, César Gattini, señaló, entrevistado para el informe, que “el punto de la formación, si lo concentramos sólo en las especialidades médicas, es una brecha que no se puede resolver, aunque gastemos lo que gastemos en PIB nacional, porque no es una discusión de recursos, es una discusión de modelo”.

Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. A) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidadb) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional.

También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019).

El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile. La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos desigualdad economica entre hombres y mujeres sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos. Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El programa entrega todo el material necesario a docentes y estudiantes para la realización de las clases de lenguaje, planificaciones, guía del estudiante, evaluaciones, material de apoyo y una amplia biblioteca de aula para cada nivel. La implementación del programa cuenta con un acompañamiento sistemático al aula para las y los docentes de las 17 salas de la comuna. Aporta con un sistema de tutorías en sala y un proceso de retroalimentación efectiva al profesorado, junto con ello, el análisis de datos cuantitativos y planes de acción para apoyar la correcta implementación y así potenciar aún más los aprendizajes de los y las estudiantes contextualizándonos a las necesidades y requerimientos de cada establecimiento. Para el proceso de medición 2016, los Resultados globales muestran efectivamente la brecha entre el IPS nacional y el local en Cabrero. Estas se dan principalmente en la dimensión fundamentos del bienestar y oportunidades, donde destaca la gran brecha en el tema de acceso a comunicaciones e información, el más crítico de los resultados. En marzo de 2019 se inicia una nueva medición del índice de progreso social de Cabrero, activándose nuevamente el Comité IPS en la Comuna.

En contraposición, aparece como una estrategia que persigue un horizonte mayor de seguridad social contra imprevistos y riesgos, promoviendo servicios públicos más amplios, en la idea de los estados de bienestar europeos (Dubet, 2011). Como se deja ver a la luz de estos estudios, el mérito no sólo puede anclarse en una trayectoria sociohistórica distinta, como refleja el caso de Chile en comparación con Europa y Norteamérica, sino también es empíricamente un concepto disputado, que puede adquirir diversas acepciones y emplearse con distintos propósitos según la posición de los individuos. Por cierto, esto no es patrimonio de Chile; también podría decirse lo mismo de su disputabilidad en países europeos o norteamericanos.

Las empresas deben ser cuidadosas a la hora de complementar y no socavar las iniciativas de protección social existentes por parte de los gobiernos. Reducir las desigualdades puede contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz (Meta 16), mejorar la condición de las mujeres (Objetivo 5) y fomentar un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8), que a su vez puede ayudar a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (objetivo 2) y la falta de acceso a la educación (objetivo 4). Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género desigualdad social y educativa en américa latina como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. Aún en el caso que se prueben reformas tributarias agresivas y se cuente con la recaudación necesaria, la calidad de los servicios públicos puede no cambiar de forma significativa. Después de todo, contar con más recursos financieros, pero con la misma institucionalidad y la misma calidad de funcionarios (profesores y servicio de salud por ejemplo) podría no generar un cambio importante en el nivel de la calidad de los servicios prestados.

No se condujo técnicas con estudiantes debido a limitaciones prácticas de la investigación, lo cual es relevante de realizar en futuros estudios para comprender sus puntos de vista y experiencias directas sobre la diferencia y mezcla escolar. Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa. El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el 0 desigualdades entre paises en un mundo globalizado,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013). Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak. El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013).

Por ejemplo, en el caso del colegio Betterland, establecimiento con un 93% de vulnerabilidad, se contribuyó a que pudieran acceder a sus clases virtuales y a su red de apoyo en el colegio. Considerando que más del 80% de estos jóvenes estaban preocupado por su salud mental y la de su familia, ayudó mucho que pudieran tener un contacto directo entre los niños y los profesores, para aumentar la cercanía y la contención emocional. – En los últimos 4 años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 5.seven hundred participantes, considerando niños, niñas y docentes.

Este modelo tiene un impacto positivo porque permite abordar la empleabilidad y la inserción laboral en los procesos de integración de jóvenes infractores de ley. Además, se desarrollan pasantías laborales en las unidades, para contribuir en el desarrollo de experiencias formales, que son seguras, dirigidas y mediadas por profesionales competentes en áreas de desarrollo. En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión. En 2023 renovamos nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y private con la versión actualizada al 2021 y contamos con el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y SernamEG a través del Sello Iguala-Conciliación. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres.

Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Esto puede lograrse cambiando las estructuras de propiedad para incluir a las comunidades y los pequeños proveedores, o distribuyendo las ganancias por encima de cierto umbral a los fondos de beneficio comunitario y ambiental. Las empresas líderes también pueden identificar e incluir empresas en su cadena de valor que distribuyen mayor valor a los trabajadores y comunidades, incluidos los proveedores con acuerdos de participación en los beneficios con los trabajadores, modelos híbridos de propiedad que dan a los trabajadores o proveedores una parte del negocio o modelos de gobernanza que otorgan mayores beneficios. La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Desde el lado de la igualdad de condiciones, posiciones o resultados, muchas ideas empiezan a prosperar, aunque usualmente sin reconocer explícitamente que lo que están haciendo en realidad no es favorecer el mérito ni una adecuada competencia, sino establecer posiciones básicas para resguardar la dignidad de las personas.

Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total. 9Estos datos están validados por el Banco Mundial, ya que en su Base de Datos oficial se utilizan los mismos datos aportados por el Banco Central de Chile. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado.

Las unidades producidas fueron distribuidas de manera gratuita por private de CCU a más de 60 mil pequeños comercios -almacenes, minimarket y botillerías de barrio- a lo largo de Chile, como una forma de aportar a la seguridad de los locatarios y sus clientes. El resto de las unidades fueron donadas al Ministerio de Salud, para ser entregadas al personal de salud en hospitales y centros de atención en el país, y a la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre. CCU, a través de sus marcas cerveza Cristal y cerveza Andina, dispusieron de un vuelo humanitario para repatriar a ciudadanos chilenos y colombianos, y así pudieran retornar a sus países de origen y reencontrarse con sus familias en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. El “Vuelo humanitario Chile-Colombia” fue realizado con la coordinación de las Cancillerías de ambos países, se inició en Santiago, donde 160 colombianos que llevaban semanas sin poder viajar a su tierra natal abordaron un avión que los llevó hasta Bogotá, donde fueron recibidos por las autoridades locales, para organizar el retorno a sus respectivos hogares. No existe una diferencia significativa en la incidencia de la pobreza la población, respecto a la de los últimos three años. Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales.

¿cuánto Inciden Los Consejos? Una Evaluación De La Inclusión De Las Organizaciones Sociales En La Política Pública Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen common de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de control y evaluación. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”.

La inclusión de las organizaciones sociales o ciudadanas en la política pública plantea distintos desafíos, tanto si se analiza desde su efectividad –es decir, el impacto que tiene la presencia de estas organizaciones en el proceso de identificación, priorización y construcción de estas políticas– como desde la perspectiva del grado actual de inclusión alcanzado y el hole existente con las expectativas de la ciudadanía organizada. La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones. Evaluar esta ley implicó medir la influencia de la representación ciudadana en las instituciones, a través de su participación en los consejos.

múltiples causas sociales. Así mismo, el mayor número de ellas se encuentra en las regiones más pobres del país, como una confirmación del espíritu solidario y cooperativo de nuestra gente y una demostración de la importancia de estas

organizaciones sociales actuales

En este punto es necesario detenernos en los detalles de estas dos culturas políticas divergentes y en la posible relación entre ambas. Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación common. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y particular, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura specific y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). Para nombrar esta forma de lo político Raquel Gutiérrez Aguilar (2017) utiliza la expresión de “política en femenino” ya que constituye un foco crucial de la actividad de las mujeres. En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122).

El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma net Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. En términos generales, el conflicto social en las actuales condiciones adopta la forma de explosiones de diferente alcance, modalidad y consecuencias. “No hay estabilidad en los liderazgos, la dinámica política no se ordena fácilmente en el eje derecha – izquierda, hay pérdida de organización en las movilizaciones, ha cambiado la correlación de fuerzas entre bases y cúpulas y, también, entre representantes y representados”, señaló el sociólogo.

Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia actual en la medida que su participación es solamente consultiva. El problema de cómo representar a esta ciudadanía organizada se ha planteado como uno de los dilemas de la participación. Rodríguez y Ríos (2002) proponen que las organizaciones sociales pueden tomar distintas denominaciones, según el rol que cada una de ellas tome en el sistema social, enfatizando en que se trata de organizaciones sin fines de lucro compuestas por voluntarios. A partir de esta relación se construye una forma de representación, en este caso basada en la vinculación de la ONG con un sector social poseedor de derechos.

Esta disociación de las palabras con los actos -intrínseco a la concept de espacio público de anclaje eurocéntrico y androcéntrico (Rivera, [1997] 2010). En este sentido, resulta fundamental para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37).

Cuando uno se encuentra con generaciones que no tuvieron educación cívica, se nota que hay cierta falta de homogeneidad que es necesaria para la discusión. Tenemos que hacer el esfuerzo para entregar los elementos mínimos que nos permitan tener una discusión a un mismo nivel. Ingeniero informático y multimedia de la UNIACC fundacion olivares y magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales. Dado que el cupo máximo es para 35 participantes, se realizará un proceso de selección que propenderá a la paridad de género. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F.

Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. Este trabajo evalúa la implementación de las políticas de participación ciudadana aprobadas en la Ley Nº 20.500, enfocado en los Consejos de la Sociedad Civil de los órganos del Estado, sobre la fundacion bill gates base de la revisión de actas y documentación de cuatro (4) Consejos de la Sociedad Civil de entre los que se implementaron a partir del año 2011. Se presenta un análisis de los consejos vigentes al año 2015 para, a partir de esta información, revisar los acuerdos y demandas observados en la selección realizada.

Son más de 70 convocatorias que se realizan a las OSyC durante el año, para que postulen sus proyectos sociales y participen de estos fondos que se entregan por concurso y previo al cumplimiento de un sin número de requisitos que aparecen en las bases de

Gloria Alvarado (expresidenta de Comités de APR de Chile y ex constituyente), por su parte, destacó el papel crucial de las organizaciones en la lucha contra la privatización del agua y el acceso universal al agua potable, además del rol fundamental de las APR en ello. «Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile» es el título de esta nueva publicación del académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde presenta diversos casos de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que han protagonizado intervenciones trascendentales en la historia del país y que han jugado un rol clave en la descentralización. De Chile, busca aportar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia. Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters.

Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una. En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”.

el apoyo a las OSyC en la elaboración de los proyectos sociales y en la postulación a las diferentes convocatorias a fondos públicos concursables es una actividad recurrente de la Fundación, que le ha permitido conocer las ventajas

Poder Well-liked, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Con experiencia como docente en el curso «Gestión fundacion conciencia de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Candidata a Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

(En caso de requerir la presentación de un estatuto propio, realizar ingreso en oficina de parte para estudio del Secretario Municipal). A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión local del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente. Tal como ocurre en las teorías sociológicas, esto lleva a la operacionalización de una versión del sí mismo individuado, como unidad/segmento, que Reiner de Graaf propone como “la caja”, una unidad de forma y espacio cuya agregación explica las formas arquitectónicas, a la vez que explica la segmentación interna de las unidades de vivienda según su adaptación a las diferentes situaciones del habitar.

Además, durante el trabajo de campo la autora se desempeñó como docente de una diplomatura universitaria sobre economía social dirigida a trabajadores/as del programa. Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

tipos de organizacion social

Fue Líder de Proyectos para América Latina en Sustainable Solutions Group, desarrollando consultoría en mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y otros países. Ha sido académica por más de diez organizaciones civiles años, participando en distintos fondos competitivos de investigación nacionales y extranjeros. Docente universitaria por siete años, recientemente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

Es probable que estas comunidades se organizaran en pequeñas bandas familiares, que permitieran la alta movilidad que requería su modo de vida trashumante. Hacia finales del período, la disminución de las lluvias en la puna tornó más árida la región, concentrándose los recursos de subsistencia en zonas de lagunas, vertientes y oasis precordilleranos. Esto provocó que la movilidad de estos cazadores recolectores se redujera gradualmente, haciendo posible que se organizaran en grupos algo mayores aún sin jerarquías institucionalizadas, en torno a campamentos o pequeñas aldeas semipermanentes. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2007, como técnico de la sección de presupuesto y management de gestión en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Posteriormente, se desempeñó como profesional del área de Administración y Finanzas en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, efectuando procesos de devengos y tesorería en SIGFE y procesos de pago en el portal del Banco Estado, elaboración de informes de management de gestión y presupuesto, informes financieros, conciliaciones bancarias, entre otros. Es conocido que Durkheim se sirve de ello para reinterpretar el modelo de organización social basado en tipos de vínculos entre individuos propuesto por Tönnies, privilegiando un diagrama compositivo por sobre un diagrama agregativo para la representación de lo social.

su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con una carta de consentimiento firmada

Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.

Las definiciones de organización han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo, de algún modo seguimos siendo herederos de esta definición inicial, que da tanto valor a la jerarquía olvidándose de otros modos de coordinación no basados en ella, como podría ser el mero propósito común, la comunicación (las conversaciones dirá Flores en su momento) o la cultura. Me parece interesante la perspectiva de Mintzberg, quien propone varios mecanismos de integración, además de la jerarquía. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan. A modo de conclusión podemos decir que el aprendizaje social es un tipo de metodología educativa que bien aplicada, traerá cientos de beneficios para tu organización, al igual que promete un desarrollo profesional óptimo para los colaboradores de tu negocio, en fin aquí ganan todos.

Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado ni allí ni aquí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, si se ejercita a través de una organización reticular (Foucault, 1979, p. 144). Los trabajadores están construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; los Comandos Comunales, órganos del Poder Popular que se fortalece día a día, y lo seguirán haciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen los reaccionarios (Ahumada y Naranjo, 2004, p. 179).

En los bloques residenciales de baja altura esto encuentra líneas de fuga en la adaptación de estas. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. El texto que sigue expone ambos modelos de organización de distinciones y conjuntos a partir de una revisión bibliográfica y conceptual y discute las posibilidades de su aplicación al análisis de la evolución de conjuntos basados en bloques de vivienda de interés social realizados en Chile desde 1920 a la fecha. El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda.

Resurgimiento De Las Organizaciones Estudiantiles De Izquierda Revolucionaria Percepciones Y Autodefinición De Los Actores The Resurgence Of The Coed Organizations Of The Revolutionary Left Perceptions And Self-definition Of The Actors * Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica acquainted, social y cultural. La brecha participativa en el uso de una herramienta TIC que asista la actividad política dependerá de la brecha digital y el efecto purple de la misma. Las secretarías regionales ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representa al respectivo Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante del Ministerio respectivo en la región es colaborador directo del Intendente, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que son de competencia del Gobierno Regional. El docente explica el concepto de institución u organización política, planteando a los estudiantes acerca de su conocimiento previo sobre las mismas, en otras culturas o en otros períodos históricos.

En este sentido, la noción de patria fue construida rápidamente desde cero de acuerdo a los marcos territoriales administrativos y jurídicos, complementado con una base constitucional, que entregaría una moldura alternativa de lealtad, sobre la base de una dimensión geográfica e histórica, (Camacho, 2017). La invasión francesa de España (Napoleón) generó ciertas vacilaciones respecto de la postura de las colonias, por una parte, el temor al relajamiento de los vínculos con la misma y por la otra la conveniencia del reconocimiento del dominio galo. Uno de los hombres más influyentes de la época (Juan Antonio Ovalle) argüirá el reconocimiento de Fernando VII como legitimo gobernante de América, pero ante su imposibilidad de gobernar, el pueblo estaba llamado a proveer los puestos de autoridad, con lo que el gobierno, concluido el poder del rey, debía cambiar. De esta forma, el ideario propuesto permite que los patriotas fueran elaborando un itinerario ajustado a derecho que permitió la formación de la Primera Junta de Gobierno (1810) (Camacho, 2017). El Intendente tenía injerencia en todos los asuntos fiscales (hacienda), era juez supremo en su territorio, pero supeditado a la correspondiente Audiencia, en los asuntos de guerra se encontraba sujeto al Comandante General, en los asuntos de fomento a la economía (policía) le restaba poder a los cabildos, así como a las autoridades eclesiásticas. Sus funciones en algunos casos se contraponían con otras autoridades como el virrey, pero en otros se permitía la duplicidad de funciones en una persona para asegurar coordinación, por lo que existía flexibilidad a la hora de plantearse la administración.

organización política resumen

En esta línea se ha encontrado una gran variedad de información, con análisis cualitativo y cuantitativo. Sin embargo, se cree necesario un análisis que pueda examinar los posibles escenarios observables, que conllevan al uso de una u otra tecnología en las distintas opciones formales o informales que asisten mediante las TIC, a los movimientos ciudadanos y/o partidos políticos. Cuando se trata de efectividad, las herramientas TIC han demostrado potenciar la organización y gestión de diversas áreas productivas, siendo la ingeniería de software program la que ha desarrollado aplicaciones a medida para tales propósitos. La variedad de herramientas TIC para asistir la organización y participación política no es muy amplia y en los casos de organización espontánea, se ha recurrido a aplicaciones para otros fines. Potenciar las TIC en el plano político entonces, parece ser el eje central para una sociedad más participativa y democrática. El recurso tiene por finalidad que los y las estudiantes aborden los principales conceptos de la organización política de Chile y, posteriormente sean capaces de organizar elecciones permitiéndoles ser parte y reconocerse como sujetos de derechos y de participación activa.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.

El Gobierno chileno aprueba la Ley que preserva la identidad de quienes aporten pruebas sobre el paradero de los desaparecidos durante la dictadura. Al menos 200 personas mueren sepultadas bajo un alud de tierra organizaciones sociales definicion en una carretera de la provincia ecuatoriana de Putumayo. El Comité de Coordinación de las Naciones Unidas completa en San Francisco los estatutos de la organización mundial, aceptados por cincuenta países.

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional.

Se ha mencionado que la brecha digital en el acceso a las TIC en los países desarrollados -y algunos en vías de desarrollo- no es significativa (ITU, 2017), pero al mismo tiempo existe una brecha participativa que va creando distancias de acuerdo a las habilidades. Robles et al. (2016) señalan al respecto que “se trata de un Internet construido y experimentado por y para los privilegiados, en donde la participación digital no parecería conllevar una horizontalidad mayor entre el conjunto de la población, tal y como sugiere la literatura mencionada, sino una nueva forma de elitismo” (112). Se observa además que los grupos políticos que hacen uso e implementación de las herramientas propias no parecen estar preocupados por el efecto pink, de lo contrario no habría desarrollo en herramientas de software program libres para asistir la organización y participación política ciudadana. De acuerdo al efecto red se percibe que las herramientas TIC provistas por las grandes empresas de Internet son las más usadas. Sin embargo, no poseen las funcionalidades necesarias para realizar la labor de interactividad al aplicar la democracia participativa de manera efectiva. En cuanto a la disposición de las agrupaciones políticas tradicionales, al usar las distintas plataformas TIC, éstas siguen la tendencia del efecto pink ya que al ser grupos políticamente consolidados, su oferta tradicional sigue la inercia organizacional.

Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlCs. Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen aportes dentro de la escuela, la comunidad y la sociedad, como voluntariado y ayuda social, entre otros, ateniéndose a un plan y un presupuesto. 5El autor del presente trabajo fue parte del equipo de desarrollo, mantención y difusión la Red social TALM, ésta experiencia fue la que motivo dar respuestas a las causas que generaron el fracaso del red. En la segunda de ellas, denominada “Mis Herramientas”, podrá encontrar las aplicaciones tecnológicas e información necesaria para realizar operaciones en línea con el SII, dependiendo de sus necesidades tributarias. Estas opciones pueden ser dar aviso de Inicio de Actividades, realizar declaraciones y pago de impuestos, emitir boletas de honorarios electrónicas, entre otros trámites.

Posteriormente, de ellos se originarían y desarrollarían nuevas culturas prehispánicas, con elementos culturales externos y propios, los que fueron conformando las diferentes culturas ancestrales u originarias que se encontraron con los primeros conquistadores españoles. [3] “Partido es cualquier agrupación política que se presenta a elecciones y es capaz de ubicar a candidatos a puestos públicos a través de éstas”. El año pasado se cumplieron 10 años desde que Chile ingresó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Por otro lado, la brecha participativa crea diferencias entre los grupos políticos ciudadanos, que van más allá del simple uso de las herramientas TIC genéricas. Los grupos con habilidades técnicas pueden utilizar y mejorar aplicaciones de software program libre de propósito específico para fines políticos, la producción de software program libre por tanto, incrementa la brecha digital de acuerdo a las habilidades. Robles, Antino, De Marco y Lobera (2016) plantean que la brecha participativa está determinada por a las posibilidades que poseen las personas para producir contenidos culturales, que son posteriormente, compartidos a escala global. Sin embargo, también se observa que hay una brecha en la producción de plataformas TIC, ya que las tecnologías de servicios de uso masivo, son producidas principalmente en los países con más altos niveles de cobertura y desarrollo. De acuerdo a los beneficios observables que tiene la incorporación de las TIC en el desarrollo económico, social y cultural, distintos gobiernos y organizaciones internacionales han estudiado el nivel de penetración que posee la tecnología en la población. En los países desarrollados y en vías de desarrollo la brecha digital ha estado en constante reducción debido a la disminución de los costos de las tecnologías de hardware.

Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad.

La actual carta fundamental ha sido modificada varias veces, sin embargo, es criticada por ser herencia del régimen militar y por consolidar un papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos. El nuevo sentido de ocupación y estructuración política administrativa del territorio contó con los aportes e concepts del modelo francés, que luego de la Revolución Francesa y de la mano de los oficiales que llegaron después de la caída de Napoleón (Rosenblitt y Sanhueza, 2010) buscaron otorgar funcionalidad territorial, con la creación de espacios homogéneos. Asimismo, la geografía (nuevamente) se coloca al servicio de los gobiernos para la descripción del territorio (Patria), sus recursos, posibilidades y restricciones, frente a la temprana detección de carencias en la cantidad y calidad de la información que el Congreso Nacional tenía, información necesaria a la hora de establecer prioridades de desarrollo, necesarias para la mantención de la Republica. En el caso de Chile, la transición significó pasar de una dictadura a un sistema democrático que integra las condicionantes de la Constitución de 1980, fortaleciendo el mercado y la privatización de los derechos sociales, entre ellos el derecho a la educación, influyendo en la cultura política en common organizaciones sociales definicion. De esta forma, se puede decir que la dictadura y la democracia conviven armónicamente, dominando un determinado sentido común que se convierte en hegemónico en la medida que el modelo neoliberal chileno se profundiza en la década del ’90 y principios del 2000 (Penaglia, 2016).

Los subdelegados a cargo de los Partidos contaban con las mismas atribuciones de un Intendente, ambos con la restricción de no inmiscuirse en los asuntos de comercio. En 1700 falleció el rey de España Carlos II, de la casa de los Habsburgo, la sucesión al trono recayó en Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto, perteneciente a la casa de Borbón, que en ese instante estaba gobernando en Francia. Con su asunción al trono, se iniciaría un proceso modernizador en materia económica y tecnológica que luego de consolidarse en la península, se extendería a las colonias de ultramar. El primordial objetivo de las reformas period consolidar el poder de la corona sobre los territorios2, mejorar el bienestar de los súbditos, disminuyendo la corrupción y los abusos de poder, pero principalmente restaurar el flujo de recursos que hacía ya tiempo gestionaban los consulados de comercio y la iglesia católica. Junto a Concepción, Valdivia fundará 10 ciudades y fortalezas, intentando controlar una población indígena cercana al millón de individuos, pero continuas sublevaciones (1533), destruirán casi todas las fundaciones, además de llevarse la vida del propio gobernador (Mellafe, 1995). Si hiciéramos un eje en donde se distribuyera la posición de estas tres fuerzas políticas -según como lo plantea Avendaño-, quedaría como lo muestra el Esquema 2.

¿son Iguales Partidos Políticos Y Movimientos Sociales? Casos De Colombia, Ecuador Y Paraguay

En specific, El Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC, cuyas resoluciones son obligatorias para todos los miembros de la organización, otorga protección a los países más pequeños como Chile contra las acciones unilaterales que puedan adoptar países más grandes. A partir de la década de 1910 estas organizaciones experimentaron diferencias con los sindicatos y los partidos políticos de orientación socialista, en tanto que fueron vistas por estos, como simples remedios que eximían a los patrones y al Estado de sus efectivas responsabilidades y deberes en relación al bienestar de la población. En el mes de mayo se comenzó a emplazar a la Presidenta Michelle Bachelet para que los anuncios que realizaría el 21 de Mayo, en la cuenta anual ante el Congreso, respondiera a las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, en el contexto de los 10 años de la “Revolución Pingüina”. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género. El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

La cooptación política compra la voluntad de dirigentes convertidos en operadores del grupo dominante en un sistema verticalizado desde los niveles de gobierno hacia las comunidades. Tiene instrumentos estructurales favorecidos por el tipo de régimen político, formales para poder negociar soluciones parciales a problemáticas e informales y corruptas para comprar operadores y sutiles para neutralizar opositores. La discrecionalidad en el uso de poder y recursos, tanto por el centralismo como la falta de control organizaciones sociales nacionales, es un rasgo esencial que facilita el funcionamiento de la maquinaria, así como la alianza con poderes económicos fácticos. El momento anarquista que vive el país se acopla con las críticas y valores de una filosofía que ha sido invisibilizada en los currículums universitarios, pero que tienen una alta influencia en las relaciones cotidianas de nuestra sociedad.

Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Espacio web gratuito que permite capacitar a miles organizaciones sociales ejemplo de mujeres para fomentar emprendimientos femeninos. Busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de las que quieren comenzar a hacerlo. La Seguridad Social en Chile, provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales de enfermedad y el embarazo. Entre sus mecanismos de protección social posee la red de Salud que está compuesta por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado.

A nivel metodológico se presentarán algunas evidencias de uso de las TIC en Chile, por parte de movimiento sociales o partidos políticos emergentes en campañas o activismo ciudadano, para luego realizar un análisis comparativo de la efectividad y/o dificultades que presentan las distintas tecnologías utilizadas tomando como base la brecha digital, brecha participativa y el efecto pink. Aparte de la expresión de repertorios violentos de desorden callejero que se observaban antes de la cuarentena, este momento también ha puesto en vigencia los principios de convivencia social como la solidaridad, la igualdad y la autogestión. Lo interesante es que estos principios provienen de una organización ajena a las instituciones políticas tradicionales. La propia incapacidad del sistema político de recoger las demandas ciudadanas condujo a que las bases sociales del país iniciaran un proceso de reemplazo a la institucionalidad a través de movimientos y comunidades de organización horizontal.

Mezclaremos teóricos de las Ciencias sociales para aproximarnos a comprender el fenómeno y aventurar una conceptualización relevante. Entre los autores que enriquecen esta perspectiva de análisis desde los estudios sociológicos y organizacionales, tienen relevancia Philip Selznick y Javier Moreno Luzón. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas y planes correspondientes, el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el control del cumplimiento de las normas dictadas, la asignación de recursos y la fiscalización de las actividades del respectivo sector. Un movimiento político deja de existir en caso de no participar en las elecciones que motivaron su formación, no así con los partidos, que se extinguen en caso de no recibir el reconocimiento necesario. La norma omite la necesidad de estatutos y presencia en provincias, sin embargo, mantiene el resto de las exigencias, y añade que deben representar a al menos un 1,5% del registro del territorio donde se constituirán. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales.

La Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es el organismo perteneciente a la estructura interna del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a cargo de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Departamento de Comunicaciones está a cargo, entre otras funciones, de diseñar y ejecutar estrategias para permitir la presencia del Ministerio en los medios de comunicación, junto con la difusión de sus labores. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. El sistema de seguridad social en materia de cesantía cuenta con los siguientes mecanismos, el Seguro de Cesantía y el Subsidio de Cesantía.

organización política ejemplos

No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. La Escuela de Líderes Políticas y Sociales son capacitaciones online que tienen por objetivo poder contribuir a mejorar las habilidades  de  mujeres que ejercen roles de liderazgo.

La primera es la concept de necesidad como explicación para el surgimiento o estructuración de organizaciones políticas estudiantiles posterior al 2011, que se reflejan como la necesidad de construir discursos y marcos de acción colectiva dentro del Movimiento Estudiantil y en los propios sectores donde están inmersas buscando re-construir al sujeto histórico de clase en el Chile actual. Claro que es un debate difícil de ganar, porque son concepts que están más alejadas del sentido común, o sea que hoy día el sentido común cube ¡¡sí, educación gratuita, fin al lucro!! Entonces son ideas que claro están en disputa pa nosotros y hemos tratado de hacerlo en la medida que lo hemos logrado pero hasta el día de hoy están primando las concepts más moderada dentro de la movilización (Militante Plataforma política-estudiantil 2). Por lo tanto, la acción colectiva mermada en la thought de necesidad se refleja en el querer responder a las necesidades del pueblo por medio de un proceso de reflexión; el darle organicidad a una serie de encuentros; en crear frentes intermedios y posicionarse como disidentes frente a la izquierda tradicional, como el PC.

Bajo estos condicionantes, no se gobierna por cuatro años para dejar un legado, sino para alcanzar notoriedad, lo que le permite a un político ambicioso escalar hasta el nivel nacional (ya sea al Congreso o tentar una “cuota” en la fórmula presidencial). Wintrobe (1998) reconoce que el clientelismo busca tanto asegurar la cohesión de la población hacia el grupo dominante que gobierna, como  el uso de repartir renta a líderes y dirigentes para evitar fracturas intra-élites. La distribución de recursos es clave, y al hacerse por canales discrecionales y a veces informales, crece en el mundo la fuerza de la corrupción, en el manejo de los asuntos públicos privatizados por los grupos que cooptan instituciones y clientelas. El uso no es sólo para disciplinar y evitar rebeliones, también para tener información y acceso a negocios ilícitos (Stefes 2006). El esfuerzo del presente artículo es acercarse a las interpretaciones del poder abusivo-controlador que presupone la cooptación,  auscultada como una  maquinaria que funciona con una matriz política, sociológica y organizacional-burocrática.

[3] “Partido es cualquier agrupación política que se presenta a elecciones y es capaz de ubicar a candidatos a puestos públicos a través de éstas”. Una conspiración le permitió reemplazar a Kuczynski -su ex compañero de fórmula presidencial- e instalarse en Palacio de Gobierno en marzo de 2018. En este periplo político que lo condujo a la Casa de Pizarro estuvo secundado por un séquito de asesores, asistentes, operadores y publicistas que formaron su “círculo político”[4]. Asimismo, se puede solicitar toda la información elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones contempladas en la Ley de Transparencia. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados.

A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y easy, a toda su información tributaria. Para el gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en sixteen regiones y 56 provincias. Significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual constituye la expresión auténtica de la thought de Derecho vigente en la sociedad. En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes.

Potenciar las TIC en el plano político entonces, parece ser el eje central para una sociedad más participativa y democrática. Desde los primeros grupos de Usenet2 Internet se presenta como una tecnología para el cambio hacía una sociedad más democrática. Sin embargo, el potencial democrático de Internet ha estado marginado al uso que el gobierno da a esta tecnología de acuerdo a sus intereses y necesidades, es decir, la preocupación del ejecutivo ha estado focalizada en la gestión gubernamental a expensas de las posibilidades consultivas y participativas (Chadwick, 2003). Por tanto los avances en el uso de las TIC por parte de los gobiernos, ha estado focalizado en la gestión del estado, desplazando las opciones de desarrollo que apoyen la participación ciudadana para así mejorar la democracia, y en su efecto, son los mismos ciudadanos quienes han buscado alternativas.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

La Academia Climáticas se llevó a cabo con éxito con 591 estudiantes de 18 países de Latinoamérica y el caribe, 68% de las estudiantes fueron de Chile (57% RM), los otros países con más presencia fueron Perú, México, Ecuador y Colombia. En esta academia realizamos una clase de Economía Circular y una visita a terreno para acompañar a las estudiantes para aplicar la teoría a la acción. En ExperimEntel se está trabajando con 2 profesores de 2 colegios de Fundación Belén Educa para participar con Lab4U e implementar experimentos con sus estudiantes este 2022.

Para la UNESCO, la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos.

No hay una visión, no nos jugamos políticamente por nada, no nos jugamos respecto a lo que tiene que  ser la ciudad. Simplemente buscamos soluciones rápidas para lo que se necesita en determinado momento, pero sin visión. A su juicio, esto sucede porque una ciudad con poca regulación, permite que sea el sector inmobiliario el que tome las decisiones de donde se van poniendo las nuevas oportunidades laborales y a ese sector le convienen las nuevas oportunidades laborales más cerca de donde vive. «Tienen muy pocas alternativas, muchos son cautivos del transporte público y tienen que hacer largas distancias en condiciones muy deficientes, todo esto con el agravante de que la ciudad  ha ido desplazando su centro de actividades cada vez más hacia el sector Oriente». «La desigualdad dentro de la ciudad es demasiado evidente, pero la nuestra, tiene además una connotación additional, que esa desigualdad toma una dimensión espacial en Santiago a través de una profunda segregación, una segregación espacial terrible», subraya Muñoz. Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional.

desigualdad de oportunidades ejemplos

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas.

El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un 92,9% en el ABC1. Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar desigualdad durante la pandemia aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas.

Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación general. Para continuar mejorando nuestro stability de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. Por otra parte, en Equidad de Género, como adherente de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) promovemos la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión dentro del banco y también en la sociedad con iniciativas a favor del empoderamiento de las mujeres. Iniciativas como ésta, demuestran nuestro compromiso promover la igualdad y refuerzan nuestra contribución al crecimiento sostenible del país y, por lo tanto, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Programa para familiares de itubers (mamá, cónyuge, conviviente civil, pareja, hija y hermana, mayores de 18 años) que actualmente tenga un emprendimiento o tenga una idea de negocio. En Chile, la asignación de tierras que el gobierno colonial emprendió en el siglo XVII, beneficiando a españoles y descendientes blancos tuvo gran injerencia para proyectar a la clase alta chilena y la institución de la hacienda, que durante tres siglos contribuyó a estratificar socialmente a distintos grupos según la condición de sus individuos como patrones, empleados, inquilinos o peones (PNUD, 2017).

Así como también, brindar herramientas a adultos mayores para que puedan seguir comunicados con sus familias y amigos en tiempos de pandemia. Las empresas están obligadas a respetar las leyes aplicables en materia de impuestos desigualdad e inclusión social y otras contribuciones a las protecciones sociales. Estas incluyen la evasión y elusión fiscal; contratación temporal, de cero horas y de tiempo parcial; y pagando salarios por debajo de los salarios dignos.

En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades.

En este punto es preciso aclarar que si bien los datos del presente estudio no permiten comprobar o refutar directamente las hipótesis antes mencionadas, se tomarán sus principales planteamientos como potenciales explicaciones para la discusión de los resultados. «Las personas en Finlandia tienen un profundo sentido de responsabilidad compartida sobre la importancia no solo de la vida propia, sino del bienestar de los demás», observa Sahlberg en su libro Finish classes. Como resultado, a finales de la década de los ninety la peruskoulu finlandesa se convirtió en líder mundial en matemáticas, ciencia e interpretación. Y rechazaron la fórmula convencional aplicada en la mayor parte del mundo como receta para mejorar el desempeño escolar. En nuestro país, el reordenamiento administrativo que es decretado en 1975 con la gran reforma regional y municipal, modifica el ordenamiento jurídico respectivo, regido hasta entonces por la Constitución de 1925.

Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el eight de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Lo que comenzó hace más de one hundred sixty años como una demanda native de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el complete de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno.

Las Organizaciones Internacionales Como Sujetos Del Derecho Internacional Algunas Reflexiones Sobre Los Orígenes Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

De esta forma, todas las empresas deberán informar al SII sobre las personas naturales o contribuyentes de impuestos finales que en última instancia tengan participación igual o mayor a 10% en su propiedad. Con la concept de aportar al trabajo de estudiantes, profesionales, investigadores y decisores públicos, son presentadas a continuación trece de ellas, organizadas alfabéticamente de acuerdo al autor o autora que las propone. En la segunda reunión, del 27 al 29 de Septiembre, en Viña del Mar, se realizó un encuentro Aduanero Empresarial, organizado por la aduana anfitriona, que recibe el nombre de ACBD (Diálogo Aduana Sector Privado de Negocios). El diálogo aduana-sector privado es un método efectivo que el SCCP ha implementado para fomentar el entendimiento y cooperación entre el sector privado y las aduanas en la región del Asia Pacífico de APEC, para promover la facilitación del comercio. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es una comisión permanente del Senado de Chile compuesta por 5 senadores. A través de ésta deberán pasar los proyectos de ley y los asuntos que se tramiten de acuerdo a su área de conocimiento, que se hallen en primer o segundo trámites constitucionales, con el fin de su estudio pormenorizado y especializado. Tiene experiencia de más de una década en el ejercicio profesional del derecho del medio ambiente y formación de postgrado interdisciplinario en áreas de las ciencias medioambientales. Especialización en los procedimientos a cargo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica​. Geólogo de la Universidad Católica del Norte, con formación en hidrogeología minera, ha realizado un amplio trabajo medioambiental en la región.

A lo largo del año se llevan a cabo varias reuniones en diferentes niveles a fin de efectuar las recomendaciones a los Líderes Económicos y desarrollar las actividades encomendadas en años anteriores. También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más organizaciones sociales y políticas eficientemente en el Asia Pacífico. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Amorós (2018) menciona que las Fake News son mentiras que se difunden con una intención desestabilizadora, que afecta la reputación de todo aquel que es mencionado en ella, sea institución, dependencia, empresa o figura pública. De acuerdo con este autor, esto genera una disaster que se debe a que las noticias son mentira, pero las consecuencias son verdad. “Las redes sociales han sido utilizadas, por ignorancia o por mala fe, para esparcir mentiras, rumores y confusión. La misma velocidad y eficacia resultan un arma de doble filo en un momento de crisis y emergencia” (Sánchez, 2017). De esta manera, dichos espacios tienden a “asaltarnos” con información de la cual se desconoce su procedencia, además de que, por el hecho de ser difundidas por esos medios, son consideradas como verdaderas.

Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones, common la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones. Fomento de las actividades productivas Para contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, desde el punto de vista de cada región, se establecen prioridades de fomento productivo en organizaciones sociales educativas los diferentes sectores, preocupándose especialmente por una explotación racional de los recursos naturales. Además, se promueve la investigación científica y tecnológica y el fomento del turismo en los niveles regional y provincial, con arreglo a las políticas nacionales. Ordenamiento territorial Parte del quehacer del Gobierno Regional es la formulación de políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la región.

Este organismo es presidido por el Presidente de la República e integrado por los presidentes del Senado, Cámara de Diputados y Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la República. A sus sesiones también pueden asistir, si el Presidente de la República los convoca, los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda y de Economía. No permitiremos que nos sigan dejando fuera de la discusión, hagamos del diálogo y de la transparencia elementos indispensables para nuestra democracia. Las organizaciones aquí firmantes, en unidad, emplazamos al gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú ahora, a dejarse de excusas y a actuar escuchando a sus ciudadanos. Este mismo caso lo vemos en el mundo académico, donde mientras las y los expertos han intentado dar con algunas soluciones para esta crisis, su trabajo ha sido dificultado por la falta de información y transparencia en torno a la disaster, al tener como respuesta por parte de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que “hoy no es el momento para exigir ese tipo de información” . En su quehacer profesional, combina experiencia como docente universitaria, investigadora, gestora de proyectos y divulgadora, cumpliendo el rol de coordinadora de equipos multi y transdiciplinario y analista de metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas.

organización gubernamental ejemplos

Destaca su trayectoria como profesional y posteriormente jefatura de la Sección de Servicios Generales de la Subsecretaría y asumiendo como jefatura del Departamento de Compras y Servicios Generales en julio del año 2021. Además, cuenta con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, ingresando a la institución en el año 1998 como jefatura de la sección de Servicios Generales. Con más de 20 años de experiencia en temas de transporte urbano, maquinaria fuera de ruta, medio ambiente. Primero se desempeñó three años en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ocupando cargos como Jefa Laboratorio de Combustibles y luego Jefa del Laboratorio de Emisiones del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV).

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

La creación, supresión y denominación de las regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional. Dispone la Constitución Política chilena en su Capítulo XIV que para los efectos del gobierno y la administración inside del Estado, el territorio de la República se divide en regiones (existiendo 16 en la actualidad), y éstas en provincias. Los miembros duran en sus cargos nueve años y se renuevan por parcialidades cada 3 años y son inamovibles.

Sus áreas de investigación se centran temáticamente en transición socio-ecológica, institucionalidad ambiental y participación ciudadana desde una perspectiva de movimientos sociales y políticas públicas. Para las autoras, la comunicación responsable es un diálogo comprometido entre la organización y sus públicos, que se espera honesto, congruente a las acciones y, por ende, responsable, por lo que establece una gestión comprometida no sólo con la marca, el producto o el servicio, sino con todo lo que se comunica a los públicos, especialmente bajo un contexto de crisis. Cuando la organización, o en este caso la institución, alcanzan este tipo de comunicación, entonces y sólo así, se logra una relación de confianza que asegura la aceptación de la organización a partir de su planteamiento asertivo de una comunicación que se traduce en un activo, que aporta a una reputación sostenida, aún en situaciones de crisis.

Puede entenderse como el espacio en donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), pueden involucrarse en el quehacer gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y las políticas públicas. En una situación como el caso de “Frida Sofía”, la ciudadanía requiere información lo más pronto posible, se crea con ello una necesidad de obtener datos y ser orientados en función del suceso que acontece. El comportamiento que asumen es buscar en los medios de comunicación todo aquello que minimice su incertidumbre, para procesar lo que ocurre en el entorno. Ante ello la comunicación gubernamental es la encargada de elaborar, gestionar y proyectar un mensaje público specific, mediante un discurso y acciones que hablen por la organización y respondan ante el contexto de crisis que se vive. En estas circunstancias, las instancias gubernamentales se ven altamente cuestionadas en sus acciones; una de ellas, el discurso que manejan, debido a que la emisión de cualquier tipo de mensaje compromete la filosofía que outline a la institución.

Con experiencia anterior como jefatura del Departamento de Relaciones Institucionales del Hospital Clínico Universidad de Chile, Directora del Diario Digital en la dirección de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, jefatura de Responsabilidad Social y Administración en la Gerencia de Asuntos Corporativos – Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de la Caja Los Andes. A partir del año 2017, asumió el cargo de «Encargada de Comunicaciones» en la SEREMI RM del Medio Ambiente. Los fondos de inversión privados serán contribuyentes del IDPC, salvo aquellos que inviertan en capital de riesgo, por su parte los fondos de inversión públicos mantendrán la exención de IDPC, pero la distribución de dividendos hacia personas jurídicas será gravada con IDPC, y se modifica la tributación de los aportantes no residentes quienes pasarán a tributar según las reglas generales.

Podría parecer que actualmente se tienen muchos recursos para comprobar la veracidad de lo informado, pero es tal la cantidad de información que circula, sobre todo en una disaster como la aquí presentada, que a veces es imposible ver con objetividad todo lo que se comparte. El trabajo de los medios de comunicación se vuelve relevante en función de ser guía ante este tipo de eventualidades, y así mantener informada a la opinión pública bajo una premisa de veracidad y prontitud que no siempre funciona. En esta lógica, los medios oficiales toman un papel relevante, siendo el vínculo directo entre el acontecer de la disaster y la necesidad de los ciudadanos por ser informados. El empleo de prácticas comunicacionales arcaicas que no responden adecuadamente a los nuevos entornos y demandas propias del siglo XXI parece ser la razón de una comunicación poco asertiva de las organizaciones. Tal y como Garnett (1992) sostiene; “la incapacidad por abordar diversos temas simultáneamente genera diferentes niveles de consenso social, es decir se traduce en un apoyo o rechazo en mayor o menor medida del accionar gubernamental” (citado en Delle, 2010, p. 7). De manera que la reestructuración del acto comunicativo de los gabinetes gubernamentales se traduce en lo que hoy se conoce más como comunicación gubernamental.