Etiqueta: política

Nuestra Política De Ética Empresarial

En Comercializadora Arturo Calle S.A.S., entendemos la honestidad como la conducta recta que lleva a observar normas y políticas, así como a actuar con la verdad denotando sinceridad en cada una de las actividades relacionadas con la Compañía. En tanto, el Presidente de la Comisión de Salud del GORE, Roy Crichton, felicitó a quienes han trabajado arduamente en este proyecto. Felicitar al alcalde y a los habitantes de su comuna porque van a tener este centro de diálisis de última generación, que tiene un costo aproximado de 3500 millones de pesos.

Es una tremenda inversión que va a dar cobertura a una necesidad tan imperiosa como son los pacientes dializados. SGFertility Chile, clínica de fertilidad número uno en Estados Unidos y que abrió sus puertas en Chile, comenzó sus operaciones con un inédito programa en el país y que en USA ya cuenta con más de 20 años. Se trata del Programa de Oncofertilidad, donde no se cobrarán honorarios médicos a las pacientes que necesiten congelar sus óvulos y que serán sometidas a terapias oncológicas.

A través del desarrollo de una escuela de formación nacional e internacional, un museo especializado en ambas disciplinas. Valparaíso Profundo es un espacio cultural creado en 2017, que cuenta con una sala de teatro y una cafetería con capacidad para 50 personas. El espacio está ubicado en los Antiguos Baños del Almendro, recuperando su estructura y baldosas originales para brindar una experiencia cultural. La programación dependerá de cada espacio cultural, por lo que las actividades irán variando de acuerdo al museo. Al conocer mérito, el empresario Calle dijo a medios nacionales que “la responsabilidad social no debe ser un easy acto de generosidad; es el cumplimiento de un deber.

Es así como la clínica móvil, que cuenta con la última tecnología para descubrir la presencia de la enfermedad, recibió a pensionadas y afiliadas de La Araucana en la comuna para realizarles mamografías gratuitas, junto con entregar materials educativo invitando a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable. Están ordenados por comuna y las actividades que se describen son para el viernes 19 de enero. “Para la Fundación es muy importante contar con el soporte solidario de personas y empresas con tan alto grado del sentido de responsabilidad social, calidad humana fundación el libro y compromiso con nuestro país, organizaciones que nos ayudan para que más colombianos cuenten con alimentos en su mesa y así puedan cumplir con el aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional”, precisa la entidad. En la línea de acción de salud, La Fundación patrocina jornadas de asistencia social en territorios de difícil acceso, con el objetivo de brindar a la población acceso a atención médica especializada y beneficiándolos con la entrega de medicamentos, elementos ópticos, ortopédicos, entre otros, que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones apartadas.

Las mujeres no se pueden hacer los exámenes, no están los dineros, y hoy día justamente, con este convenio, podríamos dar solución a todas estas personas que lo están pasando tan mal con esta enfermedad en nuestra comuna de La Ligua”. Cabe destacar que, durante el primer semestre del año, ya se visitaron 49 comunas, entre la Región Metropolitana y la zona sur del país, con el objetivo de entregar apoyo a mujeres de zonas aisladas para que puedan acceder a este examen. En total, serán eighty three comunas en las que se realizarán three.000 exámenes preventivos contra el cáncer de mama. Sobre la iniciativa, el gerente common de La Araucana, Francisco Sepúlveda destacó que «muchas veces nuestras afiliadas aplazan exámenes tan importantes como las mamografías por falta de tiempo. Sin embargo, a través de este operativo, queremos que no existan impedimentos temporales, geográficos ni económicos para que nuestras afiliadas puedan acceder a esta prestación médica. Anualmente, son miles las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, por lo que asumimos el desafío y creamos esta alianza con FALP para llegar a más de eighty comunas del país con este servicio durante el 2023».

fundacion arturo calle

Constituye el profundo compromiso de los accionistas, empleados y terceros con la Compañía, manifestando aquellas situaciones y conductas relacionadas con Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Fraude. La Compañía considera la rectitud, veracidad y transparencia de las acciones personales, oponiéndose a la falsedad y engaño, por consiguiente, actúan con apego a los principios éticos y se comprometen al desarrollo intachable de las actividades. Tenga en cuenta que los descuentos se calculan sobre el valor de los productos y una vez aplicado el descuento, sobre el valor resultante se calculará la base del IVA. Los productos en oferta con los descuentos indicados no tienen cambio, sin perjuicio del derecho a la efectividad de la garantía y el derecho de retracto. Asimismo, la autoridad de salud, agregó que “nosotros para la provincia de Petorca lo que estamos haciendo es pensando en aumentar la complejidad de nuestro hospital, y mientras tanto, lo dotamos de más resolutividad, a través de esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes de nuestro territorio”. “A través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en common, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”, señaló el gerente General de Metro Valparaíso.

También estuvimos con la agrupación de mujeres por el cáncer de nuestra comuna de La Ligua, las cuales estaban muy contentas por esta noticia y por lo que podría ser este primer paso. Por ahora, estamos revisando lo que sería el convenio, para pasarlo después por concejo y que sea aprobado. Estamos muy preocupados por lo que está pasando en nuestra comuna, especialmente, con las mujeres que sufren de cáncer.

Esto, gracias al desarrollo de un humedal artificial, proyecto implementado por Fundación Chile en conjunto con Cementos Polpaico e Infraplast que se enmarca en los esfuerzos por compensar la huella hídrica que generó el evento internacional Water Week LA 2015, realizado a principios de abril en Viña del Mar. Está en la calle El Tranque 571, en Placilla de Peñuelas, perteneciente a la comuna de Valparaíso. Desde el año 2007, la Fundación Teatromuseo del títere y el payaso, se ha dedicado a promover, difundir y profesionalizar estas artes de la representación en nuestro país.

Resguarda colecciones arqueológicas, históricas, etnográficas y de arte, de gran relevancia para la región. El Museo Palacio Vergara exhibe una museografía renovada que incluye obras de pintura chilena, así como europeas del Renacimiento y del Barroco. Además, ofrece exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales y visitas guiadas para una experiencia enriquecedora sobre el arte. MÚSICA Y CULTURA.- Este viernes 19 de enero el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva a cabo la iniciativa Museos en Verano 2024, un evento en que más de forty recintos culturales de todo Chile abrirán sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para la comunidad.

Razón por la cual busca generar espacios con el objetivo de promover el bienestar y esparcimiento del adulto mayor, desarrollando actividades que      mejoran su calidad de vida brindándoles acceso en servicios de salud y realizando entrega de ayudas. Con el propósito de prevenir, identificar y dar tratamiento a los actos y conductas que se presenten en el ejercicio del desarrollo de las actividades de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., se cuenta con el Canal de Contacto de Ética Empresarial que permite a los accionista, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas, manifestar las inquietudes, o realizar denuncias con respecto a infracciones, sin temor a posibles represalias. Para Comercializadora Arturo Calle S.A.S, es importante supervisar y evaluar de manera periódica, la eficiencia y efectividad del Manual de Ética y Cumplimiento y sus respectivas políticas, con el fin de tomar a tiempo los correctivos necesarios para impedir la materialización de riesgos de Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Por ello, y ante el comienzo de la temporada de piscinas, es importante prevenir ahogamientos y accidentes, con la supervisión del niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa o cubos con agua, entre otros. El próximo viernes 1 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una fundacion nueva vida biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC. Los conocimientos académicos y ganas de ayudar al prójimo de 250 estudiantes de la Universidad San Sebastián de Sede Santiago, tendrán a su disposición los habitantes de siete localidades de las comunas de Panquehue y Los Andes, entre el 24 y el 30 de enero.

Luego de que en enero el Congreso despachara la ley que regula el ejercicio de residencia, permanencia y tránsito por la Isla de Pascua, hoy fue publicada en el Diario Oficial y comenzará a regir a partir de agosto de este año. La normativa -impulsada durante el Gobierno de Michelle Bachelet- reduce la estadía de los visitantes de la isla a 30 días como máximo, lo que rige para personas nacionales o extranjeras. En Los Andes se formó a los primeros guías de turismo aventura en montaña; Iniciativa conjunta inédita en el país entre el Ejército y Sernatur capacitó a 15 conscriptos en materias de primeros auxilios, cartografía, actividades en zonas agrestes, rescate, desplazamiento en montaña estival, trabajo básico de cuerdas, entre otros. De un complete de 110 proyectos beneficiados a nivel nacional, as quickly as pertenecen a la región porteña. Tres mil vecinos favorecidos, entre los que se encuentran los pertenecientes al sector de Las Palmas, en Valparaíso. Una de las tantas comunidades que, gracias a este programa, logró restaurar su plazoleta y crear dos murales artísticos.

Una experiencia inédita en el país es la que se desarrolló en la Escuela de Montaña del Ejército, ubicada en la comuna de Los Andes. Se trata de del curso “Capacitación básica de Guía de Turismo Aventura en Montaña Estival”, que se impartió a 15 conscriptos que realizan su Servicio Militar en esta unidad. Una hoja tamaño carta puede terminar siendo el pasaporte para llegar hasta Austria con todos los gastos pagos y representar a Chile en una competencia internacional. El Campeonato Mundial de aviones de papel, Red Bull Paper Wings está de regreso y tendrá sus clasificatorias chilenas durante los meses de marzo y abril desde Iquique hasta Valdivia. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Sin salir de casa ni más costo que el copago recurring, beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pueden consultar un médico o especialista para recibir atención en forma remota, y así evitar el contacto social durante la pandemia.

El ejemplo de su madre y su visión del mundo, llevaron a este empresario a invertir en lo social desde temprana edad, labor que se formaliza en 1983 con la constitución de la Fundación Arturo Calle, iniciativa apoyada por su señora esposa María Sofía Correa y su hermano Luis Carlos Calle quienes conocedores del gran espíritu filantrópico de Don Arturo, lo apoyaron en esta iniciativa desde el primer momento. Comercializadora Arturo Calle S.A.S, efectúa donaciones a la Fundación Arturo Calle, contribuyendo al desarrollo social y mejoramiento de las comunidades menos favorecidas del país. En caso de realizar una donación a una entidad externa, previamente debe ser avalada por la Gerencia General de la Compañía.

Parte Ii: La Desigualdad Es Una Decisión Política

Nuestro nivel de desigualdad parece estar muy lejos de los calculados por organismos oficiales. El sentido común nos cube que tener un nivel de desigualdad en el orden del observado en el grupo del que somos parte es lo razonable. Definir a la EPJA desde la informalidad, sigue fortaleciendo los saberes, espacios, tiempos, sujetos y procesos determinados desde el parámetro de la escolaridad desigualdad social pdf “formal” con lo que se potencia justamente su carácter secundario, no formal, cuando en realidad es no escolar. El centro es el sentido social y cultural de lo educativo en una diversidad de espacios que no jerarquice, sino que reconozca la diferencia entre ellos, así como los contactos culturales y políticos que se juegan en esta diversidad y sus posibilidades de encuentro.

A pesar de ese carácter hay condiciones derivadas de su contenido al establecer las bases legales para avanzar a una educación para la vida y el trabajo a lo largo de la vida. Esta conceptualización es un marco para avanzar de su uso funcional a su ética important (Dussel, 2020), la mejor vida que podemos vivir en colectivos e individualmente desde un parámetro distinto y transformador. Esta concepción pone en el centro la amplitud de lo que la vida representa tanto en tiempos de salud, como a dar vida a otros vínculos educativos diferentes, vidas en múltiples relaciones sociales, con el medio ambiente y en diferentes ámbitos, salud, familia, medio ambiente, género, interculturalidad, intergeneracionalidad son hoy centrales. Desde su organización, el partido humanista dejó en claro que buscaba generar cambios transversales, tanto a nivel social como particular person. Su doctrina se presentó como aquella capaz de dar respuesta a las distintas problemáticas que afectaban a los seres humanos, organizando las relaciones sociales desde y para el ser humano [6]. Dentro de los postulados que detentaba el humanismo, se encuentra su rechazó a los regímenes autoritarios, proponiendo formas progresivas de organización social.

En su casa, el colegio o la universidad nunca le enseñaron a comportarse en un ambiente virtual. Por ejemplo, el estudio de 2004 “Clasismo, Discriminación y Meritocracia en el Mercado Laboral chileno” de los economistas Javier Núñez y Roberto Gutiérrez. A este “zorrón” no solo le irá siempre mejor que al “alumno pobre y brillante”, sino también mejor que “a una amplia variedad de estudiantes de excelencia formados en ambientes socioeconómicos promedio” (ver revista Economía y Administración de la Universidad de Chile, N 147 de 2004). A este respecto, uno de los elementos más interesantes destacados por nuestro análisis es que los discursos en torno a lo cuico varían entre estratos sociales. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global.

Del 25 de abril al 1 de mayo de 2024, en la ciudad española de Logroño, Concéntrico se prepara para su 10° edición aniversario. Concebido como una contemplación de entornos urbanos cambiantes y una oportunidad para compartir concepts sobre estos procesos, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de este año incorpora nuevos formatos para involucrar a una audiencia más amplia y explorar el tiempo como un catalizador para el cambio en el diseño urbano y social. El festival amplía su programa, presentando 21 instalaciones de diseñadores de 20 nacionalidades diferentes, además de varias otras iniciativas y exploraciones.

De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Un abogado (Nissim Sharim) pierde su trabajo y debe emplearse de peluquero para sobrevivir. A inicios de los eighty, en el contexto de la liberación de la economía, que provocó cesantía y despidos, el caso del profesional refleja el drama de muchos chilenos que tuvieron que reinventarse para subsistir.

Jacqueline Van Rysseghem, encargada de Educación de Adultos de la Seremi de Valparaíso, calificó la labor que realiza la universidad  como muy importante, tras destacar el compromiso de sus académicos y de la propia autoridad para apoyar el desarrollo de la educación de adultos. Si hay algo provechoso que podemos vislumbrar en un contexto tan complejo como el actual es que la colaboración se vuelve el camino indispensable para transitar la crisis. Así pues, frente al discurso automático de que “la educación digital llegó para quedarse” es preferible detenerse un momento a pensar en conjunto el sentido pedagógico que queremos darle a las tecnologías y los usos que buscamos promover con miras a hacer de la educación una experiencia más democrática y liberadora.

desigualdad social wikipedia

Además, sus académicos comprenden muy bien nuestro trabajo y han realizado investigaciones muy valiosas”. El encuentro de profesores concluyó con la presentación de una obra teatral que abordó distintas realidades vinculadas con la educación de adultos. En dicha ocasión, el decano de la Facultad de Ciencias desigualdad social pobreza de la Educación, Dr. Luis Alberto Díaz, reiteró el compromiso que la universidad tiene con la educación de adultos, y que se expresa en el magíster que impartirá a partir del próximo año. “Vemos con gran satisfacción la experiencia que ha ido acumulando la Universidad de Playa Ancha a través de los años.

El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Por Emmanuelle Barozet Publicado en The Clinic “Ninguna de las demandas expresadas hoy en la calle es nueva, pero el sistema político no ha logrado o querido procesarlos adecuadamente.

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. La película narra el proceso de privatización de la educación en Chile, impuesto por la dictadura económica de Pinochet. Film realizado entre septiembre y octubre de de 1983, el rodaje fue efectuado en forma clandestina en Chile y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique. Una pareja (Hernán Vallejos y Loreto Valenzuela), se traslada del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades. En Santiago llegan a un conventillo donde habitan junto a otras personas quienes sufren similar precariedad económica. Son tiempos de cesantía, pobreza y sueños de una vida mejor que distan de concretarse.

Su Facultad de Ambiente Construido (The Bartlett) es considerada como una de las mejores del mundo en su área. “Además, no es solo consumo, sino  que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó. Creo que es un tema muy delicado, la pandemia ha afectado de diferente manera a todo nuestro estudiantado.

A partir de un análisis del caso #YoSoy132, en México (2012), se describe cómo, en un contexto caracterizado por la alta concentración mediática y una singular articulación entre sistema comunicativo dominante y partidos políticos hegemónicos, la democratización de la comunicación deviene una demanda elementary. Se muestra cómo #YoSoy132 establece vínculos discursivos importantes entre desigualdad comunicativa y desigualdad social en common. Se considera las redes sociales digitales como un recurso central para superar un orden comunicativo desigual, pero también se identifican ciertos desafíos y riesgos asociados al uso de las mismas y a la centralidad de la dimensión comunicativa. Se concluye que la desigualdad comunicativa resulta multidimensional y que su centralidad en el repertorio discursivo del movimiento social #YoSoy132 tiene consecuencias significativas para la acción colectiva y para la propia continuidad del movimiento. Adicionalmente, en Chile el gasto del Estado en Educación es muy bajo para los segmentos más altos.

En este contexto, han sido analizados algunos aspectos de las representaciones de la élite económica, que dan cuenta de la mirada positiva que tiene la sociedad sobre sus miembros. Estos son muchas veces vistos como objeto de admiración, y sus comportamientos y gustos culturales valorados como elementos a imitar (Castillo, 2013; Figueroa & Illarramendi, 2012). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

Abogado De Tomarte Aseguró Que Hubo Una Propuesta Para Que Una Fundación Con Tendencia Política Rd Llevara Las Finanzas De La Ong

Como decían varios, es una decisión que uno toma de formar parte de la red, y la verdad es que formar parte de una purple nos ayuda a crecer, a avanzar, para hacer en conjunto este trabajo colaborativo. Ayuda a mejorar la calidad de la educación, y a poder atender con mejores herramientas a estos jóvenes que tanto lo necesitan, que muchas veces están en situación de calle, y que puedan retomar su trayectoria educativa y poder culminarla con nosotros. Como colegio desde el año 2019 formamos parte de la purple, agradezco esta instancia y el compromiso de participar mucho más en ellas, no solo que esto se concentre o se focalice en recibir el apoyo y la ayuda de la red, sino que yo también pueda aportar a esta pink, al resto de los colegios que pertenecen.

Nosotros hemos compartido semillas de acelgas, tomates, rúcula, lechugas y kale a cientos de personas que hoy siguen reproduciéndolas y compartiendo. A la actividad también asistió la decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, María Angélica Fellenberg, quien compartió con los estudiantes del voluntariado y con los miembros de Fundación PAR. Desde los Liceos Técnico Profesionales People Help People  de Panguipulli y Pullinque, la Fundación Educacional People  Help People ha ido derribando barreras y aplanando obstáculos para que los estudiantes puedan construir, a través del  desarrollo de diversas habilidades y competencias, sus propias historias de realización y crecimiento. Así resume el capellán Pablo Walker el objetivo de esta transformación, que no es estética, sino ética y épica, porque da cuenta de la pobreza entendida como vulneración de derechos humanos. A partir de este 14 de diciembre, la institución cambia incluso su tradicional logo por otro muy colorido. En otro comunicado también publicado este lunes en redes sociales, Bill Gates lamentó la salida de su exesposa.

La pink de la Fundación, por el tremendo trabajo que hacen, la tremenda labor, ha crecido mucho, ha crecido bastante, y sin duda va a seguir creciendo. Por lo tanto, creo que cada vez se pone aún más complejo el poder reunirnos, tiene costos altísimos asociados, y nosotros a través de la pink podemos aportar y podemos trabajar descentralizando un poco la purple, trabajar de manera sectorizada, regional, cordillerana, de acuerdo con las especialidades. Con todo este trabajo que se hace al descentralizar, podemos llegar con trabajo mejor realizado, o con un trabajo previo, a un seminario nacional, pudiendo trabajar las temáticas previamente en la región. Nosotros acá en la Región de la Araucanía, los que pertenecemos a la red de la Fundación nos conocemos todos.

A llegar a Chile evidenció la debilidad a nivel país que existe con respecto a la inclusión, panorama del que -lamentablemente- la provincia de Biobío no está ajena. Gerardo Silva compareció este miércoles en el marco de la investigación de la arista «lencería» del caso convenios, que involucra a la organización En Ti y al GORE Biobío. ARCA es una organización sin fines de lucro, compuesta por un equipo multidisciplinario fundacion cram de profesionales, tales como médicos veterinarios y abogados, todos versados en el manejo y cuidado animal. Generamos un espacio de contención emocional, donde se elaboran vivencias, se promueven herramientas de teoría de la mente y el desarrollo de las funciones ejecutivas. El proceso terapéutico es a través del juego (forma esencial de comunicación y expresión de los niños) y la reflexión.

fundacion a la par

Con ese mismo objetivo, nace la Fundación Filip, entidad de Intermediación Laboral Inclusiva Productiva sin fines de lucro, que con tan sólo 5 meses de creada, ha presentado importantes avances en el tema, demostrando que sí se puede lograr una appreciable inclusión de personas con discapacidad en el trabajo. Esto, con el claro objetivo de asegurar la efectiva igualdad de oportunidades y la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad. La normativa promulgada en junio de 2017 establece que tanto empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad.

El colegio San Juan Diego tiene jornada completa e incluye en su plan educativo los programas del MINEDUC, clases de inglés desde los primeros niveles, talleres de distintas áreas del desarrollo y clubes de formación valórica. Todo ello con el fin de dasarrollar en nuestros alumnos habilidades y competencias que les permitan la integralidad que buscamos. Nuestra Residencia de Vida Familiar Antu busca restituir el derecho a vivir en familia y contribuir a la recuperación de la experiencia de vulneración vivida por adolescentes, que han sido separados de su familia de origen por orden de un Tribunal competente en materia de familia. Es significativo mencionar que se buscar reestablecer los derechos de los niños y niñas a la par que se trabajan con sus padres (de haber), familia y comunidad, desarrollando habilidades de autonomía en cuanto a su propio proyecto de vida, así como las oportunidades disponibles en su entorno. También participaron docentes y alumnos de los cinco establecimientos que comenzarán a certificarse y representantes de las distintas instituciones y empresas ligadas a la formación técnico profesional del país. «La fundación nunca ha estado con estos problemas, yo hago actividades sociales, pero con puro aporte voluntario, no con proyectos, nunca he postulado. Vengo a aclarar las cosas, para que esto se limpie luego y Camila dé la cara y pague la plata que queda», afirmó Silva tras dejar las oficinas del Ministerio Público.

Siempre la filosofía institucional y corporativa nuestra ha sido estar abiertos a compartir con otros colegios que no necesariamente sean parte de nosotros. Es possible que sea el común denominador también en otras corporaciones, que también sea parte de la filosofía corporativa. Por eso, me parece súper relevante lo que decían también algunos otros colegas, de escuchar, ver y compartir, eso es muy bueno, y le alumbra a uno, como decimos en el campo, “la perdiz”, que “le alumbra el entendimiento”, para poder ver que en muchas otras partes se hacen cosas muy buenas, así es que me alegra mucho poder escuchar y ver otras experiencias. El artes es el punto de inicio para poder crear temas de inclusión en términos de accesibilidad a los espacios, de educación y social y en términos de inclusión laboral. La actividad, con la colaboración de El Ovallino, será una interesante oportunidad para crear un espacio de inclusión para niños y jóvenes en situación de discapacidad.

Las labores no las realizaron solos, sino en colaboración junto a los residentes de la fundación, fomentando vínculos con la comunidad. También hubo actividades de formación y oración, donde los voluntarios pudieron reflexionar sobre su relación con Dios y trabajar en su espiritualidad durante los días de voluntariado. La Corporación People Help People ha participado en la  construcción y administración de colegios de Educación Básica, Liceos de Educación Técnica Profesional con sus respectivos internados y Centros Médicos en zonas con altos niveles  de ruralidad.

Apostemos entre todos por una sociedad más equitativa, inclusiva, más valórica y sustentable, por una educación verdaderamente transformadora. En primer lugar, agradecer el ser parte de esta Fundación Irarrázaval, somos un colegio reciente, tenemos tres años de vida y estamos con la Fundación Irarrázaval desde el 2019; por lo tanto, como colegio, como obra educativa, tenemos fundacion de mcdonalds mucho que aprender. Diez años, porque partió en la calle, en un paso peatonal, en la comuna de Linares, con cuatro chicos de la calle que se vincularon con uno de nosotros y quisieron estudiar, no tenían un lugar; por lo tanto, surgió haciendo clases de lenguaje, de matemáticas, de historia, lo que sea, con cuatro chicos de calle, con un consumo abusivo de drogas.

En la entrevista, Cordero además mencionó que están investigando a 18 fundaciones que, a su juicio, estarían “abusando” de su personalidad jurídica (concepto que se usa en el ámbito legal para definir una mala práctica). El ambiente político volvió a crisparse luego de que la Contraloría declarara ilegales convenios por $13 mil millones. Los nuevos antecedentes llevaron al ministro de Justicia a arremeter en contra de Democracia Viva y a cuestionar la falta de criterio y capacitación de algunas autoridades gubernamentales.

No teníamos un mayor impacto que un 30 y tanto por ciento; por eso, nos tuvimos que reinventar a la fuerza. El significativo convenio para las mujeres de nuestra comuna, es parte del compromiso de nuestra alcaldesa, el cual ha sido suscrito desde el año 2022, con la entidad Regional y se desarrolla a través de la Casa de la Mujer, todo esto con el objetivo de realizar un trabajo conjunto en beneficio de las mujeres de nuestra comuna. Por su parte, ambas instituciones realizan un trabajo a la par para desarrollar talleres que apunten a implementar planes para impulsar la autonomía, el desarrollo private y económico de las mujeres de la comuna de Vilcún, con un enfoque preventivo y sensibilizador en temáticas de violencia y género. Ser una organización consolidada, con un modelo replicable, que sirva de nexo entre la comunidad y los privados, con un sistema deportivo que otorgue oportunidades de crecimiento, fortalecimiento, inclusión e integración en quienes participen. ONG Labsocial presenta el Primer Encuentro Nacional de Inclusión y Cultura, instancia que busca generar un diálogo sobre la inclusión de personas con discapacidad. ENIC es el Encuentro Nacional de Inclusión y Cultura, proyecto desarrollado por ONG LabSocial en conjunto a distintas organizaciones que trabajan en temas de discapacidad a lo largo del país.

Fue así como abrió sus atenciones de masajes al público y le puso todo su empeño a profesionalizar su emprendimiento. La gerente de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, dijo que la formación técnica es essential para el crecimiento de un país, argumentando que en Alemania para no tener cesantía juvenil y empleos de calidad. “Chile necesita jóvenes capacitados, que alcancen estándares reconocidos en el mundo entero”. El abogado de la fundación TomArte, Ricardo Escobar, aseguró que “los verdaderos involucrados” intentaron utilizar a la organización como un medio, sin embargo, aquello no resultó porque la presidenta de la ONG, Kelly Betancourt Acosta, no lo permitió.

Antes lo habíamos hecho, pero con delito base de tráfico de droga, lo que significa que es la respuesta penal que estamos tratando de dar a ilícitos de gravedad como son los de corrupción pública”, afirmó Castro Bekios. Estos últimos indicadores tienen que ver directamente con el impacto social de la Fundación de Orquestas Juveniles, más allá de la eventual formación de talentos. Lo que muestra el estudio es, por ejemplo, el buen desarrollo cognitivo y psico-social de un muchacho que toca un instrumento versus alguien de la misma edad que no lo hace”, explica la directora de la FOJI Alejandra Kantor, quien enfatiza que por primera vez la Fundación realiza una encuesta de estas características en sus 20 años. «Dentro de mi escuela laboral tengo una brecha importante de que sí las personas con discapacidad pueden. Las empresas extranjeras tienen una visión distinta y tiene ya dentro de su plan y staf anual tanto económico como laboral, que si podían ingresar personas con discapacidad». Leefood.cl es una tienda de comestibles, especialista en ingredientes populares y de alta calidad de diferentes partes del mundo. Realizan importación de alimentos y entregan sus productos a hoteles, restoranes, casinos y público en general a través de la web.

Además, gracias a un convenio con INDAP, invitaremos a pequeños productores locales para compartir nuestro espacio en una modalidad de comercio justo. Todas las utilidades de las ventas irán en directo beneficio de la educación de nuestros estudiantes y los distintos proyectos sociales de la fundación. Miles de jóvenes, mujeres y hombres, han egresado de nuestra fundación y hoy son transformadores sociales.

Pobreza, Necesidades Básicas Y Desigualdad : Tres Objetivos Para Una Sola Política Social

Lo que nos muestran estas cifras es que países como el nuestro tienen un gran desafío por delante en materia de reformas estructurales en salud para que las políticas que se apliquen no vayan en la dirección de soluciones privatizadoras, sino en la dirección de resguardar los derechos fundamentales de las personas. Al menos ése es el camino que señalan los países que tienen mejores indicadores de salud, de igualdad y de aseguramiento del derecho a la salud. De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya. Por lo tanto, se observa que existe evidencia preliminar de que la variable TRANS causa ciertos problemas de multicolinealidad.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde zero corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el control total de los ingresos. El coeficiente de Gini fue desarrollado por el estadístico y sociólogo italiano Corrado Gini (1912), y es el método de medición de la desigualdad más utilizado para estudios que abordan esta temática. Se calcula dependiendo de los datos considerados en la muestra para la medición de la desigualdad, los que pueden ser datos desagregados o datos agrupados. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

En este sentido, Barro (1999) evidenció que la curva posee una regularidad empírica, hallazgos que demuestran que la desigualdad retarda el crecimiento para países pobres y lo promueve en países ricos. Sin embargo, la curva explica relativamente poco las variaciones de desigualdad entre países y a través del tiempo. En caminos paralelos al de Kuznets hubo autores que apoyaron y reforzaron la existencia de una relación positiva entre ambas variables, para ello efectuaron una interpretación retrospectiva de la curva.

Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Solimano explica que, luego de la repartición de tierras en la conquista española, una elite descendiente, mantuvo el patronazgo de la mayoría de la tierra, y manteniendo su economía arraigada al modelo del inquilinaje.

Las variables CP y TRANS son significativas al 5%, mientras que el PIBpc y la TPM son significativas al 1%, mientras que los signos obtenidos para cada variable fueron los esperados, además tener normalidad de los residuos y homocedasticidad e independencia de los errores. En el modelo n.° four se lleva a cabo una nueva estimación que busca ver la incidencia directa de la serie CP en la variable dependiente, en donde la variable independiente es significativa al 5% y con signo esperado, con un r ajustado es cercano al 10%, por lo que explica en gran medida a la variable TcPIB. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), desigualdad de clases sociales quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada. Esto plantea la reflexión sobre cómo puede la desigualdad en la distribución de la renta llegar a afectar al desempeño de las economías de los países.

desigualdad economica pdf

En esta línea de autores se encuentran principalmente neokeynesianos, como Lewis (1954), Kaldor (1957) y Pasinetti (1962), quienes sostuvieron que la desigualdad inicial en la distribución del ingreso era necesaria para el crecimiento. Por otra parte Okun (1975) fue mucho más allá en los planteamiento, sosteniendo que la desigualdad no solo era necesaria, sino que además period buena (Domínguez 2009). Lazear y Rosen (1981) defendieron la thought de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento.

En este sentido, como la población utiliza su tiempo en cosas ajenas al trabajo la productividad del país cae y, en consecuencia, también lo hará el crecimiento. Se señala que éste es un factor de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Respecto del período de concertación, el primer modelo evidencia que las variables CP y TRANS son no significativas, teniendo además signo contrario al esperado en sus coeficientes; por lo cual, se procedió a eliminar la variable TRANS para estimar un segundo modelo. En este se puede observar que la serie CP continúa siendo no significativa; sin embargo, posee la relación negativa esperada con la tasa de crecimiento del PIB. Ahora bien, el tercer modelo nace a partir de la concept de evidenciar si las políticas de gobierno respecto de las remuneraciones y transferencias afectan a la tasa de crecimiento del PIB de manera tardía.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En cuanto a comunas, unidades más pequeñas y que por lo tanto reflejan mejor la desigualdad que nos ocupa, no disponemos de datos que nos permitan confeccionar un buen mapa. La primera no entrega datos muy desagregados, y el segundo no entrega datos clave, como ingresos de las personas y de los hogares. Aunque en Chile la pobreza ha disminuido en forma importante desde finales de la década de los ochenta, el gran indicador de desigualdad, el coeficiente de Gini, se ha mantenido sin variación. En la ciencia económica hay un gran consenso respecto a que la libre competencia es motor de crecimiento económico y permite una asignación eficiente de los recursos en la economía.

Hay también economistas y no economistas, quienes creen lo contrario y consideran que una economía de mercado genera sólo desigualdad, pobreza y riqueza para unos pocos, razón por la que se necesitan más protecciones y regulaciones que nos protejan del mercado. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico. A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis desigualdad de la sociedad en él presentado. En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad.

En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico. Esta hipótesis resulta ser una especie de regularidad empírica, dado a que los cambios distributivos que se producen al inside de los países se atribuyen a las diferentes etapas del crecimiento económico por el cual atraviesa. En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al inside del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra.

Santiago De Chile Como Ciudad De La Globalización Las Repercusiones Del Poder Global Frente A La Política Native Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992).

Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4 desigualdad de oportunidades, 10.5 y 10.7.

En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un issue importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales. Aunque estos medios tengan la suficiente cobertura, su tamaño se reduce significativamente si se miden en términos de número de espectadores. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen desigualdad de la pobreza de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013).

desigualdad economica globalizacion

“… aún se advierte el peligro de cierres elitarios al proceso constitucional en curso, sea por la estrechez en la representatividad de este como en los intentos por aislarlo de la movilización social. Asimismo, cabe señalar que la convergencia de las disaster en curso y las respuestas sociales que brotan en la emergencia no resuelven el asunto político que acompaña a la politización que ha venido resurgiendo”. Algunos autores señalan que en términos de globalización se implica una polarización, una dualidad entre los incluídos o la población privilegiada en conceptos de recursos y la población que está al margen del proceso de estos recursos en riesgo de exclusión. Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo. Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son.

El economista vino a Chile durante el 2015, ocasión en la que el ex Presidente del Banco Central, José de Gregorio, sostuvo que Piketty “no cabe duda que es el economista más influyente de los últimos años, probablemente en décadas”. En su presentación en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, el académico señaló que “en América Latina, en specific Chile y Brasil, son algunos de los países más desiguales del mundo”. Leandro Prados de la Escosura, historiador económico y catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, destacó en declaraciones a El País que Milanovic es un investigador capaz de opinar con criterio sobre prácticamente cualquier tema actual, desde la invasión rusa de Ucrania hasta la situación en Gaza. “Es una persona tolerante, que no busca convencer a nadie de sus concepts, no porque no quiera, sino porque cree que es una batalla perdida”, añadió Prados de la Escosura. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%.

Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024). Estos libros, junto con otros trabajos publicados en los últimos 18 años, han permitido que Milanovic trascienda del ámbito académico al público general, combinando rigor científico con una habilidad comunicativa excepcional. La relación existente entre la desigualdad y la representación ciudadana en Estados Unidos fue la tesis planteada por el cientista político estadounidense, Larry Bartels. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.

Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. La entidad responsable de la administración comunal es la municipalidad, entidad autónoma, con estatus legal y patrimonio propio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión.

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). El segundo argumento que expone Atkinson (2015) tiene que ver con la igualdad de oportunidades competitiva. Aquí, se garantiza que todos podrán acceder, por ejemplo, a un trabajo o al sistema de educación, entre otros. Sin embargo, existe una amplia gama desigual de recompensas, las cuales son construidas socialmente (Hopkins & Kornienko, 2010).

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo common, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano. Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación.

Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. Desde mi punto de vista, esto tiene que ver con los contenidos culturales de la globalización, por un lado nos encontramos con que la globalización es un fenómeno tecnológico, pues esta se intensifica cuando el capitalismo comienza a desarrollarse en base a crisis; pero culturalmente la globalización ha llevado a un énfasis a los elementos individuales de la cultura. La globalización ha llevado en gran medida a un homenaje en la identidad y el énfasis en la identidad, a la noción de individuos diferenciados, esto basic para comprender al auge del reclamo en torno al respeto de la diversidad. La diversidad es uno de los asuntos fundamentales en términos sociales y también en temas institucionales. Partimos del supuesto que las universidades contemporáneas implican un reflejo en la sociedad y que ese reflejo en la actualidad es en términos de diversidad de género, funcional (discapacidad), diversidad sociocultural, étnica, religiosa, sexo genérica (centrada en lo LGTB). En la Complutense se forma un equipo de delegados que está compuesto por vicerrectores y delegados, los vicerrectores se ocupan de los asuntos académicos y los delegados nos ocupamos de los asuntos que nos son estrictamente académicos, pero que significan política académica.

Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas.

Vol Lxi Desarrollo Y Desigualdad En Chile 1850-2009 Historia De Su Economía Política

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

desigualdad social politica y economica

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. El artículo reconoce que hoy en día el país y el mundo entero se encuentran sufriendo una de las peores disaster sanitarias que se haya visto en mucho tiempo, lo que ha traído y tendrá consecuencias para esta agenda y sus objetivos ( Noticias ONU, 2020; United Nations, 2020a). En este sentido, Iwuoha desigualdad social en la pandemia & Jude-Iwuoha (2020) argumentan que la actual situación mundial causada por el COVID-19 ha retrasado gran parte del trabajo que se había llevado a cabo respecto de la Agenda 2030, como también ha dejado en evidencia, nuevamente, las insuficiencias del modelo de desarrollo que se había alabado tanto en algún momento de la historia. En otras palabras, la actual pandemia demuestra la realidad y urgencia que requiere enfrentar las desigualdades socioeconómicas existentes, que sin duda se han acrecentado, siendo la población más pobre la más afectada y marginada (Leal et al., 2020 ). Para el caso de Chile no se ha desarrollado una línea investigativa sistemática que evidencie el tipo de relación entre las variables, situación que repercute directamente en la toma de decisiones y diseño de políticas que buscan disminuir la desigualdad por medio de una redistribución de la riqueza.

Por lo tanto, un aumento de la desigualdad tiende a aumentar la inversión por una mayor capitalización del dinero ahorrado, aumentando de esta forma el crecimiento económico, dándose una relación positiva entre ambas variables. Los inicios de la teoría clásica de la relación entre desigualdad y crecimiento, siendo esta la base de la corriente que sostiene la existencia de una relación positiva entre las variables, se remontan al enfoque tradicional planteado por Kuznets (1955) y su llamada hipótesis de Kuznets. Explicar el crecimiento económico de los países es tema recurrente no solo en la teoría económica, sino que también en la investigación empírica, las cuales han desarrollado una gran cantidad de modelos que buscan establecer una relación causal frente a una amplia gama de variables, con la finalidad de entender cómo se genera y a partir de qué condiciones se lleva a cabo el crecimiento. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo.

Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio desigualdad pdf del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Según el exponente, los cambios económicos y sociales que trajo la modernidad y el principio de que todos los hombres nacen iguales,   aceleró la crítica hacia los sistemas tradicionales y llevó a las personas a cuestionarse lo que es la desigualdad. En años recientes, la política social en Chile ha comenzado a incluir un componente de solidaridad que permite distribuir recursos más ampliamente entre hogares. El plan AUGE–un sistema de garantías explícitas para una lista de enfermedades prioritarias vigente desde el 2005–constituye el primer paso en dirección a políticas más universales que establecen umbrales mínimos. En otras palabras, la política social ha estado permeada por la thought de que su rol es transferir recursos a quienes no pueden comprar ciertos servicios en el mercado, más que la de generar espacios de igualdad entre los ciudadanos.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. El ex Ministro de Economía y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio y el sociólogo y escritor de la Universidad de Chile Carlos Ruiz,  expusieron sus investigaciones sobre la disyuntiva  del progreso económico y la distribución de los bienes materiales. Una excepción interesante a este patrón es la Ley de Inclusión Escolar aprobada el 2015 que ha buscado de manera explícita limitar la capacidad que tienen las escuelas para elegir a las familias que atienden, y con ello ampliar los espacios de igualdad entre los hogares. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su red de apoyo.

No obstante, los resultados de otros autores defienden un papel redistributivo casi nulo de la política fiscal. Por ejemplo, la principal conclusión de Casalone y Sonedda (2013) es que las reformas fiscales que tuvieron lugar en Italia durante el año 2004 no tuvieron repercusiones redistributivas alguna. En la misma línea, para Martínez-Vázquez et al (2012) el impacto de la política fiscal, en conjunto, ha sido muy limitado.

La disaster también tiene el potencial de aumentar la presión política a favor de un cambio más progresivo. Si la flexibilización cuantitativa logra mantener a flote las economías y los avances médicos nos permiten contener el virus, podemos presenciar el regreso a alguna versión de los negocios como de costumbre, con todas las desigualdades arraigadas que esto conlleva. Pero si la crisis resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión global o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria well-liked y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos.

Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.

Parte Ii: La Desigualdad Es Una Decisión Política

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen desigualdad de genero economico autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

En otras palabras, existiría entre los chilenos un nivel alto de preocupación sobre este tema, las diferencias de ingreso son percibidas como importantes y se espera que los gobiernos se hagan cargo de este problema. Debido al pensamiento keynesiano, algunos economistas sostienen que las tasas de ahorro individuales aumentan con el nivel de ingreso. Cumpliéndose aquello, la redistribución de ricos a pobres tendería a bajar la tasa agregada de ahorro de una economía. Por lo tanto, un aumento de la desigualdad tiende a aumentar la inversión por una mayor capitalización del dinero ahorrado, aumentando de esta forma el crecimiento económico, dándose una relación positiva entre ambas variables. Lo anterior se ejemplifica para hogares pobres, quienes con un bajo nivel de ingreso tienden a renunciar a oportunidades de inversión en capital humano que ofrecen relativamente grandes tasas de retorno de la inversión. En este caso, una redistribución de bienes e ingresos de ricos a pobres tiende a aumentar la productividad promedio de las inversiones, por lo cual una reducción de la desigualdad tenderá a aumentar la tasa de crecimiento económico.

En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo common de forma individual y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. La segregación social en Chile ha provocado, según el experto de la OCDE, una concentración de escuelas en desventaja y por otra, una extraordinaria complacencia entre las escuelas que atienden a niños privilegiados de Chile. De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. En cualquier caso, lo cierto es que desde lo más profundo de la crisis en 2010 la esperanza de vida se ha incrementado en 14 meses hasta 80,5 años de media (con un techo de eighty four,2 en Japón y un suelo de seventy four,6 en Colombia), y ha subido en los 35 países del estudio.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

desigualdad economica entre paises

También preocupa que el 20% de la población con menos ingresos gana solo el 5,1% del ingreso whole. Hay indicadores importantes también, como una reforma laboral, si se va promover o no la negociación colectiva, se va a promover la sindicalización, las reformas tributarias, royalties. Y también tiene que haber lucidez en los sectores impugnadores, en los que no quieren AFP, quieren reventar el sistema educacional, and so on. En esta entrevista, analiza estas tareas y define a la elite chilena como una élite poco asidua a los cambios. Cambios, que cree, vendrán sí o sí, y que es importante comprender a esa élite y, a la vez, que ese grupo «comparta sus privilegios», tal como lo señaló Cecilia Morel en el audio de Whatsapp que se difundió cuando Chile estalló.

Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Debido a la inferioridad de las cifras, que también fueron arrastradas por la pandemia, el informe señaló que la economía chilena expuso una alta desigualdad y una alta proporción de pequeñas y medianas empresas (PYME) con un rendimiento de productividad bajo. Rodríguez, quien es doctor en historia económica, cree que la desigualdad fue uno d elos factores que hizo estallar al páis el 18 de octubre de 2019 y que seguirá siendo un factor importante en el devenir del país. Cree que este cauce político que tuvo la energía del estallido social tendrá como tarea reducir la desigualdad.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017. La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública».

Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso desigualdad capitalismo y las oportunidades. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín.

Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En líneas más generales,  otro elemento preocupante que evidencia el informe de cara al futuro es que el patrimonio medio ha disminuido en la mayoría de los países en los que eso se ha podido evaluar y para uno de cada cinco familias los gastos de vivienda representan más del 40 % de sus ingresos, lo que deja muy poco margen para otras partidas. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Reseña Del Libro: Desarrollo Y Desigualdad En Chile 1850-2009: Historia De Su Economía Política, De Javier Rodríguez Weber

La reforma tributaria, susceptible de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos. Idealmente, el esfuerzo por impulsar la movilidad requiere una batería de políticas que incluye estrategias universales y focalizadas. La reducción de la desigualdad es una tarea compleja y de largo plazo, que incluye políticas que afectan los ingresos autónomos de los hogares -laborales, educacionales-, así como políticas redistributivas que permiten que el Estado recaude y use recursos para promover el bienestar económico de la población. Estas políticas generales deben ser complementadas con estrategias más focalizadas y específicas que atiendan las necesidades de sectores pobres, marginados o discriminados. Eso puede contribuir a que, ya adultos, esos niños estén menos determinados por sus “accidentes de la cuna”. El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños.

Sin embargo, ni las desigualdades ni los estallidos sociales son nuevos en la historia de la humanidad. Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente.

La crisis planteada por los movimientos sociales en contra de diversas formas de injusticia marca una herida con todo un continuo histórico de concentración de poder que parece estar en una condición de cuestionamiento severo. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las disaster que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza private neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, 3.500 millones de seres humanos. Los desequilibrios que se dan a nivel mundial, se replican también al inside de las sociedades o países. Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran factor que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia.

Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Se buscó determinar si para el análisis de desigualdades territoriales a nivel intra-regional resulta ventajoso utilizar una concepción teórico-metodológica del territorio según mercados laborales locales en vez de delimitaciones político-administrativas, analizando concretamente el caso de la región de Los Lagos, del sur de Chile. Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos.

Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. “La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”, explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Relacionado con el rol del Estado en disminuir la desigualdad, en Chile existe el mito de que hemos priorizado la billetera fiscal y la responsabilidad del gasto público por sobre la ayuda social y por sobre las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos treinta años el gasto social en el país ha crecido de forma acelerada, con una tasa actual de expansión anual promedio de un 8,3%, mientras que nuestro PIB ha crecido a la mitad de dicha velocidad (4,6% promedio). Hemos evidenciado en este mismo medio ciertos aspectos de nuestra desigualdad económica que resultan fundamentales para tener un debate razonable dentro de la futura Convención Constitucional que se nos avecina. Sin duda la desigualdad en nuestro país es uno de los temas más mencionados en el debate nacional, por lo que debemos tomárnosla muy en serio y con altura de miras, para así avanzar con acuerdos en vez de con polarización.

Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.three. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.four desigualdad pdf, una a la 10.5 y una a la 10.7.

desigualdad social politica y economica

La inmensa mayoría responde que en el primero, porque en ese país los “ricos” tienen el doble de ingreso que los “pobres”, a diferencia del segundo, donde la diferencia entre ricos y pobres es de solo un 10%. La teoría económica confirma la intuición anterior, todas las medidas de desigualdad tradicionales consideran diferencias porcentuales de los ingresos. En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE.

Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, materials informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, marketing desigualdad social en el mundo digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo etc. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más susceptible, según el Registro Social de Hogares (RSH). Con la implementación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género continúa el proceso de construcción de más y mejores políticas públicas para enfrentar las diversas realidades de las mujeres.

Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Las empresas socias de Pacto Global Chile pueden contribuir a uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible suscribiendo sus iniciativas en Conecta, plataforma que visibiliza y sistematiza información relativa a los proyectos o iniciativas del sector privado que generan un impacto positivo en las metas establecidas en los 17 ODS. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en explicit los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Pobreza, Necesidades Básicas Y Desigualdad : Tres Objetivos Para Una Sola Política Social

Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla.

desigualdad social politica y economica

Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en particular. Por modesto que sea este ejercicio de discernimiento en medio de los turbulentos acontecimientos del presente, nos anima la esperanza formulada por el Concilio Vaticano II (1965) en la constitución Gaudium et spes, de que “la fe […] orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas” (n° 11).

Por cierto, ello no significa que Chile no tenga desafíos pendientes –ni mucho menos, nuevos desafíos—en pobreza y equidad. Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso explicit del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

Por un lado, la forma que toma la pobreza ha cambiado enormemente, así como la manera en que la sociedad la comprende. El mejor ejemplo es la adopción oficial de una medición multidimensional de la pobreza, que reconoce de manera desigualdad rural y urbana más clara la situación de vida de los hogares y las carencias que experimentan. Estos logros, unidos a dos décadas de reformas democráticas, han hecho al país merecedor de un sillón en el selecto grupo de naciones OCDE.

En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Es más, dentro de las consultas civiles que se realizaron para la definición de la Agenda 2030, uno de los temas que más destacó como una preocupación importante de las personas de diferentes países period el de la desigualdad. Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. En los años recientes, Chile se ha visto remecido por dos importantes crisis, de carácter social y sanitario, sumado a un escenario socioeconómico inédito en las últimas décadas. El impacto del modelo económico neoliberal que sostiene y reproduce las múltiples desigualdades vividas por la sociedad chilena, cuyo nivel de afectación quedó de manifiesto con la revuelta social de 2019, se ha visto profundizado con la pandemia de Covid-19 a nivel sanitario, educativo, de género, laboral, territorial, por mencionar algunos.

Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece ser, al menos, discutida seriamente. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años).

Debemos poner un foco en derechos humanos en la gestión de las empresas, hacer procesos de debida diligencia que sean realmente coherentes, que estén al centro”. En América Latina, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Por ejemplo, Onrubia y Rodado (2014) afirman que la evolución de la desigualdad de las rentas de mercado muestra que el funcionamiento de la economía, sin mecanismos redistributivos, genera un aumento en el tiempo de la desigualdad de la renta. De este modo, la ausencia de un sistema fiscal redistributivo, corrector de esta desigualdad antes de la intervención estatal, agravaría esta situación. Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad.

En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente. En este sentido, una política que hace la educación gratuita o más accesible económicamente para sectores de menos ingresos es beneficiosa. También requiere políticas de información, apoyo y acompañamiento a jóvenes más vulnerables, y políticas de regulación del sistema de educación superior para asegurarse de que todas las instituciones entreguen una educación de calidad. Si ocurre que jóvenes de familias más pobres, con poco conocimiento y experiencia en educación superior, reciben educación de peor calidad y poco apoyo en su paso por la educación superior, esto scale desigualdad segun autores back sus oportunidades laborales y de movilidad.

Primero, debemos reconocer que América Latina es una de las regiones del mundo con la mayor desigualdad de ingresos y que esta es histórica y crónica (PNUD, 2017). No obstante, esta desigualdad crónica e histórica difícilmente puede explicarse por la mera presencia de algunas modernizaciones lideradas por el capitalismo y por el libre mercado en Latinoamérica. De hecho, son pocos los países de la región que han abrazado seriamente el libre mercado y las reformas impulsadas por la libertad económica y el libre comercio. Sin embargo, tanto los países capitalistas como los no tan capitalistas de América Latina obtienen resultados muy similares en las clasificaciones de desigualdad. La desigualdad económica es el principal problema que pusieron de manifiesto tanto las manifestaciones callejeras estudiantiles como las actuales protestas contra las AFP. Una clave de respuesta a los problemas de representación es que la agenda política no logra acomodar este problema en términos significativos para la población.

Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y local, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. Vemos, pues, que la igualdad como derecho humano fundamental ha hallado “carta de ciudadanía” y un desarrollo teológico en el discurso social de la Iglesia. No es posible presentar aquí la evolución teológica y ethical que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado.

Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. El primero en exponer fue el sociólogo y escritor Carlos Ruiz, quien abordó el tema a través de un breve análisis histórico, desde la época feudal hasta hoy, para mostrar la forma en que han evolucionado las economías a través de la  redistribución de los bienes materiales y el trabajo. Al mismo tiempo, la política social de vivienda ha segregado a las familias producto de la construcción en las afueras de la ciudad donde los terrenos son de menor costo, pero donde el acceso al trabajo, a buenas escuelas y a infraestructura es limitado. De igual forma, en un esquema de ahorro individual para pensiones como el chileno, los trabajadores cargan con  los riesgos de no poder cotizar, de caídas en la rentabilidad de sus fondos y de una longevidad más larga de lo esperado.

Parte Ii: La Desigualdad Es Una Decisión Política

Por otra parte Okun (1975) fue mucho más allá en los planteamiento, sosteniendo que la desigualdad no solo era necesaria, sino que además period buena (Domínguez 2009). Lazear y Rosen (1981) defendieron la idea de que la relación entre desigualdad y crecimiento es positiva porque la desigualdad incentiva la innovación y el espíritu empresarial, lo que a su vez promueve el crecimiento. En la misma línea, Thierry Verdier (1993) concluyó que en países con sociedades más desiguales se tiende a destinar mayores recursos financieros a educación, lo que trae consigo capital humano más capacitado y, por tanto, crecimiento. Con ocasión de la disaster o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario. Lo anterior concuerda con lo que la teoría económica específica sobre ambas variables, dado que un país con más desigualdad tiende a la redistribución desde ricos hacia pobres. Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. De Gregorio terminó con una cita del economista británico Anthony Atkinson “si estamos preocupados de la igualdad de oportunidades mañana, tenemos que preocuparnos  de la desigualdad de ingresos hoy, porque la desigualdad de ingresos de hoy condiciona la desigualdad de oportunidades en el futuro”. El pasado martes 05 de mayo de 2020, la Academia se reunió para conversar y reflexionar sobre “la ética del crecimiento y el dilema de la desigualdad”para intentar interpretar los descontentos sociales en Chile y en el mundo.

A raíz de este hallazgo es factible mencionar que se cumple con el objetivo central de este estudio y se valida la hipótesis en él presentado. Los siguientes modelos se construyen con la base de datos reducida, buscando con ello evidenciar dos períodos temporales distintos (ver Tabla 3). Con el primero se quiere analizar un período de homogeneidad y estabilidad, tomando en consideración una tendencia política uniforme. Con el segundo, se intenta analizar un intervalo temporal que contenga diferentes matices políticos, por lo que se toma los años entre 2010 y 2017 debido a la transición política evidenciada en este período. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a four, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán. E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia artificial y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008).

Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga information y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente.

La convocatoria para presentar trabajos está dirigida a becarios y patrocinados COES y a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP. 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores desigualdad rural de remesas con un costo superior al 5%. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. En síntesis, la alta focalización de la política social ha permitido reducir de manera importante la pobreza de ingresos en Chile sobre una base de recursos públicos limitados. La contrapartida ha sido que, al dejar que los demás hogares compren servicios en el mercado que tradicionalmente son provistos por el Estado, los ciudadanos chilenos viven segmentados y con escasos espacios de convivencia. Ello no es sólo económicamente ineficiente, pues se pierden oportunidades de aseguramiento mutuo, sino que también se estigmatiza a los beneficiarios, se genera sentimientos de injusticia entre quienes no son beneficiarios de los programas públicos y que tampoco pueden acceder plenamente al mercado a pesar de sus esfuerzos, y una desafección hacia el Estado.

desigualdad social politica y economica

En resumen, este esquema de políticas ha promovido la segmentación y profundizado desigualdades simbólicas y de oportunidades. La segmentación se produce tanto por arriba – pues los sectores más altos se autoexcluyen comprando servicios y protección en el mercado—como por abajo –pues los sectores más bajos sólo pueden acceder a la provisión mínima ofrecida por el Estado–. En ocasiones, los sectores medios quedan desprotegidos, porque no tienen derecho a las prestaciones que ofrece el Estado, pero tampoco tienen recursos suficientes como para acceder a los servicios de mayor calidad que otros adquieren en el mercado. La política social subsidiaria adoptada en Chile desde la dictadura es otra de las razones centrales por las que, en mi opinión, el país ha sido efectivo en reducir la pobreza de ingresos, pero menos efectivo en minimizar las limitaciones que experimentan mucho hogares para su desarrollo, así como en reducir las diversas formas que toma la desigualdad en Chile. Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile.

Por lo tanto, en este sentido, los resultados obtenidos abren paso a otras preguntas investigativas. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver.

La desigualdad económica en Latinoamérica pareciera ser una condición de larga data, enraizada en la historia, instituciones y en la cultura del continente, más que en el modelo adoptado en las últimas décadas (Eyzaguirre, 2019; Gootenberg, 2004). No obstante, para Rodrigues y Andrade (2014) el impacto de la crisis económica y las políticas de austeridad implementadas desde 2010 en Portugal, han invertido las tendencias anteriores y han afectado negativamente la eficacia y la eficiencia de todos los instrumentos fiscales. En este sentido, según FMI (2014), en las economías avanzadas, la composición y el ritmo de la consolidación fiscal condicionan su impacto sobre la desigualdad.

Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el issue que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario desigualdad social en la pandemia de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno.