Etiqueta: podrían

Líderes Mundiales Podrían Enfrentar Ira Well-liked Y A Más Protestas Por Desigualdad, Según Funcionario Onu Diario Financiero

Rodrigo Márquez, coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Chile, explica que el país está en mejor posición que el año pasado, siendo parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”. Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS four desigualdad onu (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos.

Según la ONU, el COVID-19 “afectará desproporcionadamente” a las mujeres porque “ganan menos, ahorran menos y tienen puestos de trabajo más vulnerables” que los hombres. En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que “la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado” atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile.

Unos 15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional. La discriminación puede producirse de variadas maneras, tanto en el momento de acceder al empleo como en el propio tratamiento proporcionado a los empleados una vez incorporados a sus puestos.

Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad. Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal.

desigualdad segun la onu

Esto es lo que en la literatura se llama “contrato de género” por el que se establecen estos roles sociales en que los varones deben ser proveedores y las mujeres cuidadoras. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Si analizamos indicadores de género podemos ver que las mujeres también se ven expuestas a esta vulnerabilidad. Según datos de la encuesta CASEN 2017, el 42% de las jefaturas de hogar son femeninas a nivel nacional.

«Insto a los gobiernos a que consideren un impuesto a la solidaridad o al patrimonio para aquellos que se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas», dijo. «Necesitamos un nuevo contrato social, basado en la solidaridad y las inversiones en educación, trabajos decentes y verdes, protección social y sistemas de salud. Esta es la base del desarrollo sostenible e inclusivo». Por lo mismo, la ONU pidió una acción “colectiva” y “urgente” para lograr la igualdad de género, junto con aumentar la educación, ingresos y empleo para mujeres y niñas, especialmente en países en desarrollo del Sur Global. Incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas.

Este estudio, essential para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, señala un déficit appreciable de datos, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la idea de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). Detrás de este indicador, y de todos los demás que se utilizan para medir desigualdad, hay una concepción de bienestar social que se desea capturar.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los desigualdad por regiones hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. Los avances de la tecnología digital ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y de desarrollo y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lamentablemente, las oportunidades que abre la revolución digital también plantean el riesgo de perpetuar las dinámicas actuales de la desigualdad de género.

Vivencia interna e individual del género, sobre cómo cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia private del cuerpo, la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Todos pueden participar, ya sea que estés en el sector privado, en el sector público, en el tercer sector o incluso siendo solamente persona natural, puedes generar programas y acciones para el tema con el que desees comprometerte. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis.

Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado. Y mientras la pandemia no esté controlada, los efectos no solo continuarán, sino que se vuelven aún más perniciosos a futuro. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo, one hundred forty millones de puestos de trabajo a tiempo completo se podrían perder a consecuencia de la COVID-19, sobre eso, son las mujeres las que presentan un 19 % más de probabilidades de quedar desempleadas en relación con los hombres. En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

Chile es un país de ingresos altos, pero también de una tremenda desigualdad, y los promedios siempre esconden cosas. El ingreso de los países dice algunas cosas pero no dice mucho de la composición interna de los ingresos. Lo otro tiene que ver con que Chile es un país que tiene tierras agrícolas excepcionales, del mejor nivel, pero hemos dedicado casi todas esas desigualdad ejemplos en la vida cotidiana tierras a la producción de vino, de manzana, de kiwi, de productos de exportación. Es increíble la transformación del paisaje, desde los campos trigueros a las manzanas y cerezos y luego a las viñas. Tampoco hemos tenido un desabastecimiento, el principal problema es de desigualdad, no poder acceder a los alimentos que están ahí y que los alimentos son caros y deslocalizados.

Además de contribuir a la nutrición diaria de los estudiantes, la alimentación escolar puede ayudar a reducir las brechas de desigualdad social, de género y económicas, fomentando la asistencia de los niños y niñas a los colegios y promoviendo el acceso equitativo a dietas más saludables y a una educación de calidad [1]. “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar basic para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

Por un lado, a su juicio existen similitudes importantes en el uso del espacio público y la significación de la olla común como espacio de denuncia, mientras cumplen una función concreta y material de conseguir el alimento para la comunidad. En cuanto a las diferencias entre las ollas comunes de este año y las de los años eighty, Gatica ve similitudes preocupantes, pero también diferencias claves. No obstante, para Gatica el problema del hambre no ha sido algo que se “padece” solamente, sino que también es algo a lo que se resiste. En la actualidad hay historiadoras jóvenes que han realizado estudios bastante interesantes sobre el issue de género en las organizaciones populares de subsistencia, como la historiadora Esperanza Díaz, en Concepción. Respecto a si hay un issue de género en las ollas comunes, Gatica cree que el protagonismo de las mujeres en la conformación y sostenimiento de las ollas comunes es bastante claro.

El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva… Del mismo modo y respecto de la planificación y compra de alimentos, aseguró que “es principalmente una actividad asociada al género; son ellas, las mujeres, las que están a cargo; no se declara la participación de un acompañante, de una persona masculina (…) que esté a cargo de estas tareas”. Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Ambos elementos son de vital importancia para lograr el cumplimiento efectivo de este derecho. Estos elementos del derecho comparado pueden ser de interés para el proceso constitucional chileno, sin perjuicio de que cada proceso es único y debe ajustarse a las realidades y necesidades propias de cada país. Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar.

Para lograrlo es importante  la adopción de estrategias y políticas públicas agrarias que se desentiendan del esquema tradicional. Estas deben tener a la inclusión de las mujeres y la equidad de género como el eje impulsor principal. Lorena Rodríguez, los resultados de la Encuesta Casen 2020 podrían incidir en el incremento de la inseguridad alimentaria. “Es decir, la población que está con menos acceso y menos disponibilidad, ya sea acceso físico y económico a alimentos saludables y nutritivos, se verá muy afectada y no estamos hablando sólo de hambre, estamos hablando de la falta de disponibilidad y consumo de alimentos saludables”.

La producción de alimentos de origen transgénico tuvo su origen explícito en el combate a las hambrunas de mil millones de personas, recibiendo el nombre de revolución verde, e hizo acreedor al premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug en 1970 [26]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].

El derecho humano a la alimentación adecuada está reconocido de forma explícita en las constituciones de casi 30 países del mundo, y 15 de la región de América Latina y el Caribe. En algunos casos el derecho se reconoce de modo universal, para todas las personas; en otros se reconoce solo para grupos específicos o prioritarios de la población como niños y niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad12. La obligación de respetar es una obligación de no hacer que exige que los Estados no adopten medidas –ya sea a través de las actuaciones, las políticas o la falta de acción de sus organismos o funcionarios públicos– que tengan como resultado impedir o privar a las personas o grupos de la posibilidad de alimentarse por sus propios medios. La obligación de proteger es una obligación de hacer que requiere que el Estado adopte medidas específicas, tanto legislativas como de otro tipo, que regulen las actividades de terceros (como empresas o particulares) con el objeto de asegurar que no produzcan un efecto negativo en el ejercicio del derecho de las personas a la alimentación.

Según los organismos, el aumento es resultado de diversos factores que se retroalimentan y que van desde conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, económicas o sanitarias. Como Colegio de Nutricionistas, vemos con preocupación los resultados que dejó el último Mapa Nutricional, entregado este fin de semana por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). De acuerdo a esta herramienta, el 31% de las niñas y los niños chilenos tienen obesidad, mientras que en 2020 la cifra era de 25,4%. Alimentarnos es important para poder vivir y es, a su vez, un acto complejo que involucra la forma en que producimos nuestros alimentos, la forma en que los alimentos se transportan, cómo y dónde estos alimentos se comercializan y luego cómo las personas los consumimos. La globalización y los actuales modelos de producción y comercialización han impactado directamente la forma en que nos alimentamos, afectando la salud de las personas y las economías de los territorios.

Leyes que garanticen los derechos de niñas y niños a través de la promoción de programas de alimentación escolar y el desarrollo de escuelas sostenibles, así como leyes que los protejan de la publicidad de alimentos no saludables. Leyes que promuevan la agricultura familiar y campesina, facilitando la disponibilidad y acceso a alimentos frescos y sanos como frutas, verduras, hortalizas y productos del mar, y fomentando las compras públicas o estatales de estos productos. Leyes que regulen la tenencia de las tierras, el agua y otros recursos naturales esenciales para la producción agrícola sostenible. Y leyes para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que en un contexto donde millones de personas carecen de alimentos, es inaceptable que se pierdan y desperdicien millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano. El problema se relaciona con la distribución desigual de los alimentos, que a su vez se imbrica con la pobreza y la exclusión social. Hasta ahora los sistemas alimentarios industriales más bien han agravado esta desigualdad en lugar de resolverla.

Si bien el Mapa Nutricional de la Junaeb ha realizado avances respecto de ediciones anteriores, como incluir por primera vez a los niños de quinto básico, Durán aseguró que en nuestro país siguen haciendo faltas medidas concretas y a largo plazo por parte del Estado. La indolencia humana en medio de una crisis sanitaria que necesita más que nunca la conexión y atención hacia quienes más necesitan; aquellos que no tienen asegurado lo básico. Mientras unos luchan por un mejor vivir, otros twittean desde sus casas en cuarentena #GuatonesConHambre con una profunda hostilidad sobre una realidad que enfrenta gran mayoría del país.

A medida que disminuyen los ingresos, o que aumenta la pobreza -en este caso la monetaria- se consumen menos proteínas y alimentos ricos en fibra, que necesitan de cadenas de frio e infraestructura para su conservación31. En términos simples, una política redistributiva en este tipo de consumo apuntaría a propiciar en términos poblacionales, menor ingesta de proteínas en los niveles más altos de la riqueza o con menor pobreza monetaria. El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas.

desigualdad en la alimentación

La inseguridad alimentaria afecta al 20,4% de las personas pertenecientes al quintil de menos ingresos, mientras que este porcentaje es de three,4% en el quintil de mayores ingresos. La desigualdad también se traduce en dificultades para acceder a alimentos saludables por parte de las personas con menos ingresos, ya que una dieta saludable es cinco veces más cara que aquella que sólo satisface calorías. Además, la inseguridad alimentaria y la obesidad afectan más a los hogares con jefatura femenina, y a las mujeres en general, evidenciando una importante brecha de género2. En Chile, 7 de cada 10 personas mayores de 15 años tienen obesidad o sobrepeso (Minsal, 2017), y 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico experimentan esta misma condición (Junaeb, 2020).

Además, podrían considerarse algunas buenas prácticas del derecho comparado, en especial del derecho constitucional latinoamericano. Este derecho se garantizará mediante el diseño de políticas, planes, estrategias y programas que aseguren sistemas alimentarios saludables, justos y sostenibles, para lo cual debemos poner en valor el rol basic de la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal y sus actividades conexas. Esta situación se ve más afectada aún en el contexto epidemiológico del Covid-19, que además se ve exacerbada y agravada desigualdad en america latina por las condiciones de mal nutrición de la población. El estudio de los patrones alimentarios presenta un reto adicional en la interpretación de la desigualdad, a diferencia de otras variables que son únicas y excluyentes, eg. Por lo tanto, las desigualdades establecidas hacen referencia a la adherencia o al conjunto de alimentos que predominan en el consumo de un territorio representado en puntajes de adherencia. Como se ha reportado en otros países la adherencia al patrón de consumo fruta-verdura/lácteos es la que con mayor probabilidad presenta desigualdades30,31.

Fao En Chile Advierte: «hasta Un Millón De Personas Podrían Verse Privadas De Alimentos Nutritivos Por Varios Días»

En la Cuenta de hoy, figuran tres puntos relativos a nuestra participación internacional, como las convocatorias al Foro Parlamentario Asia Pacífico, al Foro Interparlamentario de las Américas y al Parlatino, reuniones a las que asisten parlamentarios de Oposición y de la Concertación. Los argumentos que se han esgrimido son de tal inconsecuencia, que me llevan a entender que, desde hoy, la Alianza no concurrirá más a las reuniones internacionales vinculadas a las Naciones Unidas. No creo que vuelvan a viajar si es que ponen en duda la forma en que se van a gastar los 5 millones de dólares que nuestro país aportará a la acción contra el hambre y la pobreza mundial que se canaliza a través de las Naciones Unidas. Lo mínimo que podemos hacer es asumir una responsabilidad sobre los problemas del mundo y ser solidarios como el mundo lo fue con nosotros cuando correspondía. Durante muchos años, en Chile, país que hemos construido entre todos también la gente de la Oposición, se han llevado a cabo denodados esfuerzos en pro de mejorar la situación económica de sus habitantes. Por cierto, aún existe una brecha importante por salvar, en explicit para los chilenos que viven sumidos en la pobreza.

Se ha expresado en ayudas de carácter humanitario en casos de desastre, por ejemplo, las del año pasado frente a la tragedia del tsunami. Ha contado con un apoyo muy amplio de la opinión pública, la cual entiende que la política exterior no consiste sólo en temas comerciales o de cooperación política, pues también tiene un componente humanitario. Y quiero preguntar al señor Subsecretario en cuántos de esos aportes estamos en deuda dentro del concierto internacional -a lo mejor nos llevamos una sorpresa- porque, en realidad, las últimas cifras que conocí son muy importantes en cuanto a aportes impagos a esos organismos.

el hambre y la pobreza

Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta. Si se quiere participar, modifiquemos la Carta y establezcamos un mecanismo en virtud del cual el Senado o todo el Congreso tenga de manera clara y precisa facultades en cuanto al manejo de las relaciones internacionales. Pero que no se incurra en dilación del pronunciamiento -lo expresó con mucha claridad el Senador señor Escalona- para en definitiva decir que no.

Artículo 3°.- El producto del recargo de los derechos de embarque que se disponga conforme al artículo anterior, será integrado por la Dirección de Aeronáutica Civil a Rentas Generales de la Nación, dentro de los cinco días siguientes al que le sean remitidos los recursos por parte de las entidades recaudadoras. Asimismo, se faculta al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determina, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente. La primera a Ucrania, en el mes de julio, y la segunda a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), para contribuir con los refugiados palestinos, en octubre.

Tal vez van a misa todos los domingos y a lo mejor comulgan, pero cuando hacen eso, ¿pensarán en el hambre en el mundo o en cómo mueren de sida los niños en África, o en qué está pasando en las guerras que están teniendo lugar en otros países? Y cuando llegan aquí con demagogia y populismo, dicen que están preocupados de esos cinco millones de dólares, que no son nada si los comparamos con las casas de La Dehesa que cuestan un millón de dólares cada una o 22 mil UF. El proyecto en informe consta de un artículo único que autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas, hasta por un whole de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto.

Y si al revisar su contenido nos damos cuenta de que se trata del aporte más grande realizado por Chile a una institución en el exterior, hemos de preguntarnos si acaso él no forma parte de las decisiones que ameritan ser evaluadas en un contexto de política externa. Sin perjuicio de lo anterior, aprovecho de señalar, para la historia de la ley, que al ultimate la iniciativa no se va a financiar con los 2 dólares por pasaje. Eso venía en el proyecto original fc barcelona fundación, pero fue descartado en la Cámara de Diputados por no adecuarse a la Constitución. Por otro lado, se contempla una facultad ultimate de delegación en embajadores para el uso de los recursos. Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros.

Los estudiantes pobres encarnaban la degeneración de la nación, su estado físico llamó la atención de los médicos y su presentación private, descalzos, desaseados y vistiendo en harapos conmovió a la sociedad. “El oficial de la tercera circunscripción del Rejistro civil informa que el año pasado inscribió 6.717 nacimientos de los cuales three.861 eran ilejìtimos. El mismo funcionario ve en esto la causa principal de la aterradora mortalidad de la infancia. Para el año pasado se inscribieron 2.177 defunciones de niños menores de 7 años sobre un whole de 4.676 fallecimientos”26. “…una nación que no aumente su población en proporción de sus habitantes es considerada por los estadistas como una situación poco favorable. En el cuidado de la madre está la clave de la eliminación de la mortalidad infantil…hai que tomar en cuenta que si todas las madres cumpliesen con fidelidad sus deberes de tales, la humanidad tendría asegurado su porvenir…”27.

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial, con informe de la Comisión de Hacienda y con urgencia calificada de «suma». Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado. El Senado ha contribuido en forma considerable a la presencia internacional de Chile , particularmente en otros países donde hay democracias más parlamentarias que la nuestra. Y creo que esa Comisión es la que debe analizar esta iniciativa desde el punto de vista de la política y de las relaciones exteriores de nuestro país.

¿Cuántos países con hambrunas, a los que se le ha regalado alimentos, han resuelto el problema? ¿Quién va a sembrar trigo, maíz u otros productos agrícolas si cada cierto tiempo los países desarrollados, como Estados Unidos y Europa, vuelcan sus excedentes a esos países a un costo igual a cero? Tal vez lo más importante que se debe destacar en la discusión general y explicit es el destino de los recursos que Chile va a entregar. Se precisó que se asignarán al programa contra el sida, como programa piloto. Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los diputados presentes. Para tal efecto, se propone que el producto del recargo de los derechos de embarque que así se disponga, debe ser integrado por la Dirección de Aeronáutica Civil a Rentas Generales de la Nación, dentro de los cinco días siguientes al que le sean remitidos los recursos por parte de las entidades recaudadoras.

Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo. Ha habido gran discusión en Europa con respecto al Tobin tax (impuesto Tobin), destinado fundamentalmente a generar un gran fondo internacional para enfrentar la pobreza en África, América Latina y Asia. En tercer término, señor Presidente , considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos.

Señor Presidente , éste no es un tema menor, cada vez será más importante la voluntad de países como los nuestros de entender que aquí viene una globalización, y que la forma que ésta adopte y sus valores también dependen de nosotros. Señor Presidente , el año 2000 Chile apoyó y suscribió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la denominada «Declaración del Milenio» -lo cual consta en el informe respectivo- y, posteriormente, el 2005, ratificó otra iniciativa en París relacionada con la materia. A propósito de solidaridad y de lo universal, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… A título ilustrativo, consideremos las corrientes migratorias que se están produciendo en América Latina, particularmente hacia Chile, con la llegada de no menos de ninety mil peruanos, de un número impresionante de ecuatorianos y, en ciertas zonas, de argentinos. Los movimientos migratorios que se observan en muchas partes del continente se deben, entre otras cosas, a la incapacidad de la economía para resolver con éxito la miseria, la marginalidad que se vive en esas naciones.

Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa. Los aportes en efectivo suelen ser una alegría pasajera, se esfuman apenas llegan. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria.

Sin embargo, se nos indicó que no existía disponibilidad de dinero para tal efecto. Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de «suma». Al oír las razones que se dan para apoyar la iniciativa me convenzo de que, de haber pasado por la Comisión de Relaciones Exteriores, no se hubiera aprobado. En primer lugar, porque una contribución permanente de 5 millones de dólares para fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas no resiste mucho análisis técnico. Basta recordar los escándalos del programa «Petróleo por Alimentos», para darse cuenta de que existe poca confianza en ese tipo de organizaciones.

Una fiscalidad internacional es necesariamente el producto de un acto de cooperación entre Estados. Se la puede definir como un conjunto de dispositivos fiscales adicionales, idénticos y convergentes, implementados en conjunto por los estados, en un marco de acuerdo común, incluso en lo que se refiere a la utilización de los recursos obtenidos por cada uno de ellos. En la Cumbre de Nueva York de 2004, se reafirmó el compromiso en la Declaración del Milenio. Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra en que paises hay mas pobreza en el mundo.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos. En esto coincide Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural y académica de la Universidad de Concepción. La especialista plantea que la inseguridad alimentaria tiene varias capas y pone al descubierto una estructura desigual y muy vertical de acceso a productos. —Un importante sector de la población vive endeudado y de empleos inestables, y se ha alimentado las últimas décadas de la góndola del supermercado, de productos industrializados, fuertemente cargados al uso de conservantes, altos en sodio y azúcares.

El nuevo Plan gestado en coordinación con la Presidencia Pro-Tempore, actualmente liderada por San Vicente y las Granadinas y los treinta y tres países de la CELAC, incluyó una amplia participación y análisis con la asistencia técnica de la FAO, la CEPAL, el IICA y la ALADI, convirtiéndose en un referente para otras regiones del mundo. Su ejecución se presenta como un ejemplo histórico de consenso y compromiso político de toda América Latina y el Caribe. Éste es precisamente el mensaje de la campaña “Tres lácteos al día” que lanzamos desde el sector lácteo español y la Fundación Española de la Nutrición, avalado por suficientes investigaciones científicas como para asegurar que necesitamos al menos tres productos lácteos al día en todas las edades, desde la niñez hasta la tercera edad. Con estos datos, podemos decir que las nuevas generaciones tendrán un futuro aún peor, el cual, a la luz de los antecedentes, tendrá como mayores afectados a quienes pertenezcan a estratos socioeconómicos más bajos.

Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso. La también directora del programa de investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, expresa que decir que “no estamos tan mal” es derechamente no entender las dinámicas productivas, territoriales y medioambientales de nuestro país y continente, y desconocer las ramificaciones sociales del fenómeno hambre. La revisión de todos los SOFI disponibles en la plataforma documental de FAO permite una mirada en retrospectiva del desempeño de nuestro país.

Para las mujeres es relevante la percepción de la capacidad de los alimentos para generar saciedad. La tortilla, la sopa de pasta y el pan son alimentos consumidos cotidianamente porque su consumo cut back la sensación de hambre y produce saciedad, además de ser económicos. Igualmente, remarca que los temas relacionados con la producción, distribución, consumo y legislación sobre alimentos, “se alinean con las áreas prioritarias que tiene la investigación en la Universidad (API). Además, es interesante observar cómo se van instalando estas temáticas a nivel institucional y también cómo se van articulando redes de distintos investigadores e investigadoras que han trabajado sobre estos temas”. “Además, tiene una proyección interesante en la medida que otros actores de la Universidad o de fuera de ella, planteen propuestas innovadoras en esta línea que cada vez es más relevante, sobre todo dentro de este contexto. Ya que la coyuntura actual es una oportunidad de cambiar la situación, el proyecto Siembra Desarrollo se presenta como una iniciativa y una propuesta de revisión de los efectos adversos de la pandemia hacia las mujeres, al profundizar las desigualdades de oportunidades y de condiciones de inserción en la economía y el trabajo.

Muestra de ello son la reciente publicación sobre el tema hecha por investigadores brasileños (12). Los resultados de estos estudios cuantitativos pueden ser complementados con investigaciones cualitativas, con las cuales se conocería la perspectiva de las personas que sufren inseguridad alimentaria. Además, las investigaciones cualitativas permiten generar hipótesis de investigación y entender a profundidad los procesos bajo estudio (13).

El planteamiento de mejorar la disponibilidad de maíz a través de semillas de origen transgénico, especialmente para los grupos sociales con menor capacidad de consumo, constituyen un riesgo alimenticio. En consecuencia, no se justifica en ningún escenario social la siembra y consumo de maíz transgénico [31]. México dijo sí y lo considera como una estrategia para abatir el hambre con la disponibilidad de alimentos modificados genéticamente. Ahora, estas semillas transgénicas son parte de 132 productos transgénicos aprobados para el libre consumo por la firma autorizada del Estado Mexicano y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). De estos productos, el 50% corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros [32].

Con el fresco recuerdo del 27F, en Las Gaviotas, Héctor Romero sospecha preocupado que nuevas personas llegarán a pedir un lugar producto de la falta de ingresos. Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una desigualdad de oportunidades de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. Desde Techo clarifican que el proyecto Cocinas Comunitarias no es un concurso como tal, sino más bien una formalidad que busca fortalecer la organización de los campamentos previo a la cesión de dinero.

desigualdad alimentaria

El moderador tenía la consigna de abordar la guía de tópicos utilizando preguntas abiertas, profundizando temas relevantes para la investigación y respetando los términos utilizados por las participantes. Después de cada sesión, el observador daba retroalimentación al moderador del grupo respecto a su desempeño y a los temas cubiertos en la discusión. Este año 2008 volveremos a montar la campaña por la Soberanía Alimentariapues ya se ha constituido como un espacio de información e interacción entre y con los ciudadanos de Temuco, acerca de las ventajas de alimentarse en forma sana, y de apoyar la elaboración de alimentos sanos de gran calidad nutricional, elaborados en la región. Además, los hogares de los países estudiados presentan una alta tasa de dependencia (alrededor de un 30% o más), es decir, cuentan con personas en edad económicamente inactiva (niños y adultos mayores), tanto aquellos encabezados por hombres como por mujeres.

El estudio internacional detalla además que los niveles de obesidad en hombres chilenos mayores de 18 años alcanzan el 24,9%, ocupando el segundo lugar dentro de Sudamérica. Distintos sectores de la sociedad, deben trabajar juntos de manera solidaria para priorizar el desigualdad de riqueza en el mundo derecho de todas las personas a la alimentación, la seguridad alimentaria, la nutrición, la paz y la igualdad. Efectivamente, cada uno de nosotros, podemos trabajar por un futuro inclusivo y sostenible, mostrando una mayor empatía y amabilidad en nuestras acciones.

La pregunta por el origen y el proceso que está detrás es la que sí se hace la soberanía alimentaria. Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Chile, está en el rango de las «cifras positivas» en la mayoría de los índices estudiados en Panorama 2022, en comparación a otros países de la región, sin embargo, se encuentra en una situación de alerta para evitar que los vaivenes de la economía afecten directamente a la seguridad alimentaria del país. En este punto el gobierno de Chile ha sido activo al llevar a cabo acciones pertinentes, como lo son la creación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la Comisión para la prevención y reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la Mesa de trabajo nacional de ferias libres.

«Lo que más nos preocupa es la obesidad infantil, es una vergüenza que los países con dieta mediterránea sean los líderes en sobrepeso y obesidad en los niños. Hay que hacer algo porque, además es un bucle del que es difícil salir porque un niño obeso va a ser obeso toda su vida», ha advertido. Asimismo, el Ministerio «está trabajando» en el Real Decreto para regular la publicidad de alimentos poco saludables para niños, una medida que lleva ya varios meses pendiente de ser aprobada. «Son solo dos de las líneas de actuación que pretendemos seguir en esta legislatura y que tienen que redundar en que en España el derecho a la alimentación y a una alimentación segura y saludable no dependa de la renta, de la familia en la que uno ha nacido o del código postal en el que vive», ha puntualizado Bustinduy. Esto tiene un impacto en la situación sanitaria general, ya que en Chile hasta un 80% de las muertes se deben a enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación.

Entonces, junto con determinar cuáles derechos se reconocerán explícitamente en el nuevo texto constitucional, será clave lo que se disponga sobre la acción que las personas puedan interponer a su respecto. Ambos elementos son de important importancia para lograr el cumplimiento efectivo de este derecho. Las constituciones de Colombia (artículos 43 y 44), Guatemala (artículo 51) y Panamá (artículo 56) tienen ejemplos de reconocimientos para grupos específicos. Algunas de estas obligaciones son inmediatas, como la obligación mínima de protección contra el hambre, y la obligación de no discriminar. Otras obligaciones dependen de los recursos disponibles por lo que su realización es progresiva.

Cada 30 Horas La Pandemia Genera Un Nuevo Milmillonario, Mientras Que Al Mismo Ritmo Un Millón De Personas Podrían Caer En La Pobreza Extrema

Si un cargamento, tiene estos problemas para llegar a su destino, con meses de atraso, siendo patrocinado por las Naciones Unidades, podemos imaginarnos las dificultades que deberán enfrentar las empresas rusas, que no están bajo este patrocinio para hacer llegar sus productos al mundo. I Alto al fuego por 6 semanas, la retirada de fuerzas israelíes de los principales centros de población, liberación de mujeres, heridos y ancianos rehenes de Hamás y de cientos de palestinos. Recientemente se aprobó en el Senado, en el marco de la agenda corta de seguridad, una indicación que faculta a las policías a realizar controles preventivos de identidad, incluyendo a niños entre 14 y 18 años, lo que resultó controversial dado que p… Les permite reconocer aquello que vale la pena conocer y las formas de producción de temas apropiados de conversación según demanden los contextos. Estos aprendizajes configuran una serie de conocimientos y competencias pre reflexivas – es decir, solo parcialmente conscientes –, que les permitirán ir con fluidez cuando se topen con pares de clase en el futuro profesional. Más que un entorno de formación académica, el colegio resulta un momento elementary en la consolidación de una élite pequeña y excluyente.

«Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años. Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó.

La concentración del capital financiero en manos privadas ha llevado a una situación que OXFAM (Ahmed, 2022) describe diciendo, por ejemplo, que los 10 hombres más ricos del mundo (no hay mujeres en este grupo) poseen más riqueza que los 3100 millones de personas más pobres. O que la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo se ha duplicado, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se habrían deteriorado a causa del COVID-19. Teresa Marinovic -ex convencional constituyente y divulgadora de muchas de las concepts de derecha más radicales- plantea la cuestión de una manera distinta. Con esta última expresión alude expresamente a lo que la izquierda denomina “igualdad sustantiva”, esto es, a la igualdad de hecho, aquella que asegura que las desventajas inherentes de determinados grupos (llamados por la ONU “grupos de especial protección”) no se mantengan. La igualdad ante la ley (o igualdad formal), en cambio, es concebida por Marinovic y gran parte de la derecha como “igualdad de oportunidades” en la medida en que creen en la existencia de un mundo justo.

Más bien, parte de las estrategias de reproducción social que emplean las familias de clase alta se dirigen a la adquisición y acumulación de títulos educativos que, más allá de las funciones académicas, tienen como objetivo la incorporación de sus hijos dentro de un universo altamente exclusivo y excluyente. De acuerdo a lo indicado en el documento titulado «Las Desigualdades Matan», estas riquezas han presentado su nivel más alto jamás registrado. El nuevo estudio de Oxfam también paises con mas pobreza revela que las empresas de los sectores energético, alimentario y farmacéutico, donde los monopolios son especialmente comunes, están logrando beneficios sin precedentes, a pesar de que los salarios de las personas trabajadoras apenas han aumentado. Don Arturo, que le quede claro que no estoy contra la desigualdad, más aún, la considero positiva y desde mi visión de astrónomo aficionado, puedo decir que gracias a ella funciona el universo y existe vida en nuestro planeta.

Más en common, la izquierda promueve la instalación de condiciones de igualdad de estatus y paridad participativa (Fraser, 2000) entre todo(a)s lo(a)s ciudadano(a)s. Cada una de estas políticas facilita la heterogeneidad identitaria y la pluralidad de estilos de vida. En temas económicos, en cambio, la izquierda busca desarrollar políticas redistributivas que disminuyan la desigualdad de ingresos y patrimonio, y, además de eliminar la pobreza, terminen con los mercados estratificados en áreas como la salud, la educación y la previsión. También desea igualar el poder de decisión de capitalistas y trabajadores en el funcionamiento de las empresas, aunque no ha realizado muchas propuestas concretas para hacer efectivo este último proyecto. Por su lado, Chile comienza a discutir una reforma tributaria que busca hacer eco de la thought de que quienes más tienen, deben contribuir más. Con el proyecto de reforma presentado al Parlamento, el cual propone un impuesto a la riqueza a personas con un patrimonio mayor a los cinco millones de dólares –además de mayores royalties a la minería– se espera que para 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025.

oxfam las desigualdades matan

De acuerdo a datos de OXFAM, la fortuna de los diez hombres más ricos del mundo se duplicó desde el comienzo de la pandemia, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se redujeron producto de las medidas de cuarentena y aislamiento que impidieron la actividad laboral de millones de personas alrededor del mundo. Alrededor de 573 personas se han unido a las filas de los multimillonarios desde 2020, lo que eleva el complete mundial a 2.668 multimillonarios. Estos multimillonarios vieron aumentar su patrimonio neto total en 3,eight billones de dólares, o un 42 %, a 12,7 billones de dólares durante la pandemia.

Es evidente la gravedad del problema y lamentamos que no exista una actual información en los medios. Es sabido que la mayor parte del grano ucraniano se destina a precios de dumping para el forraje en la Unión Europea, quebrando de paso a far de sus propios agricultores y no está llegando el suficiente grano ni fertilizante a las naciones pobres, que lo necesitan con  la mayor urgencia. A ocho meses de la firma de este tratado, según una entrevista a la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, las exportaciones de Ucrania a países necesitados solo son del orden del 2,6% del whole, el otro ninety seven.4% va al mundo desarrollado sin importar la hambruna que se generará en aquellos países con baja productividad agrícola.

Esta misma lógica la podemos trasladar a distintos ámbitos de la vida, por ejemplo, en la emisión de gases contaminantes, en relación directa con el cambio climático. En el informe se presenta como ejemplo, señalándose que “se estima que el promedio de las emisiones individuales de 20 de los milmillionarios más ricos es eight.000 veces superior a la de cualquier persona de entre los mil millones más pobres”. “Que las personas en situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas se vean afectadas y mueran de manera desproporcionada en comparación con las personas ricas y privilegiadas, no es un error fortuito en el modelo actual de capitalismo, sino un elemento intrínseco de este sistema”, advierte Oxfam. El Mercurio tituló en portada que los fondos AFP perdieron en enero todo lo que ganaron el año 2015. Este año el gobierno realiza grandilocuentes anuncios sobre la “gratuidad” universitaria, y si bien, el que miles de est…

Una segunda amenaza sobre la justicia compleja proviene de lo que el marxismo llama lucha de clases. Se trata de la participación coordinada de uno o más grupos en las diferentes esferas de repartición de bienes. Esto no hace posible que una misma persona pueda triunfar en todas las áreas, pero facilita que lo haga un colectivo bien integrado y suficientemente favorecido por las condiciones de partida (dinero, salud, educación, and so forth.). Una situación como esa destruye la separación de diferentes tipos de repartición de bienes y, por ende, también la igualdad compleja. La extrema riqueza es un problema no sólo porque forma parte del mismo engranaje que produce y reproduce la pobreza en el mundo. También es un problema porque permite que las grandes corporaciones cuenten con un capital superior al de muchos Estados, controlando las decisiones ciudadanas y destruyendo la democracia al cooptar el poder político e invalidar sus sistemas de representación.

La espiral autodestructiva de autolesiones en la UE (Unión Europea) avanza a un ritmo cada vez más rápido. Desde Nord-Stream hasta las sanciones contraproducentes o la desindustrialización de Alemania y el riesgo de que el continente europeo se convierta en el escenario de una guerra nuclear limitada, el nivel de políticas insensatas en la UE es asombroso. En este punto, no sólo resultan importantes los contactos y la gran cantidad de oportunidades que encuentran los entrevistados y entrevistadas al momento de empezar a trabajar sino, también, los elementos asociados a la socialización imprimen una estrechez y solidaridad de grupo bastante sólida. Varios de nuestros participantes nos señalaron que, al momento de presentarse a un empleo, el tema del colegio había aparecido espontáneamente y ello había sido un elemento clave para transitar con éxito la postulación.

Evidencia de esto es en gran medida lo mostrado por el informe de OXFAM, que actualiza datos en relación a la desigualdad profundizada por la pandemia. Un ejemplo de esto es que “desde 1995, el 1% más rico ha acaparado cerca de 20 veces más riqueza world que la mitad más pobre de la humanidad”, como apunta la ONG. origenes de la desigualdad De esta misma manera, “conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe”. Dentro de las consecuencias que tienen las medidas de austeridad, los derechos de las mujeres y la brecha de género, son de las más golpeadas, atrasando los avances en torno a estos temas.

Las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea invierten aproximadamente seis mil millones, cuatro mil millones y tr… Por lo mismo, tras el nombramiento, algunos ministros y ministras electos optaron por poner privada su cuenta de Twitter. Tras el anuncio del gabinete del mandatario electo, algunos futuros jefes de cartera optaron por poner privadas sus redes sociales. Lo que buscamos con este estudio es visibilizar aquellos factores que, de modo sutil, funcionan como garantías de la concentración del poder en un grupo reducido de familias.

Fao En Chile Advierte: «hasta Un Millón De Personas Podrían Verse Privadas De Alimentos Nutritivos Por Varios Días»

Quiero compartir con ustedes nuestros proyectos para mejorar la calidad de vida y las pensiones de todos nuestros adultos mayores. Este dato se alinea con un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina en el que se advierte que el 22 por ciento de los hogares urbanos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, índice que escala al 30 por ciento en los hogares con niños. No obstante, persisten problemas de subempleo, búsqueda de otro trabajo por inconformismo con el que se tiene y una importante masa de trabajadores informales y por cuenta propia, indicadores todos de ingresos deprimidos o insuficientes que no ayudan a lograr bajadas sustanciales en los niveles de pobreza.

Podemos entender la pobreza energética también como síntoma de un problema mayor alojado en la insatisfacción de necesidades de habitabilidad. De forma que un hogar es pobre energéticamente no sólo si carece de un servicio o incurre en un gasto energético desmedido, sino también si su vivienda no ofrece los medios para satisfacer necesidades básicas de habitabilidad ambiental ―como confort térmico, iluminación o ventilación natural (Chen y Feng, 2022). Pese a que este enfoque releva la calidad de la vivienda por sobre la dependencia de recursos energéticos tercerizados, esta vertiente de estudio no ha sido suficientemente explorada para América Latina que precisamente busca liderar una transición justa hacia el uso de fuentes de energía distribuida (Pérez Urdiales et al., 2021). Es así que, en línea con nuestro postulado inicial, resulta imperativo para la región articular una base común de indicadores de habitabilidad que permitan a sus hogares avanzar hacia la plena autosuficiencia de sus recursos energéticos.

gobierno en esta auto-alabanza tapa la pobreza y la desigualdad, no se enfrentan problemas tan cruciales y profundos que tiene nuestro país pendientes, como es el de la negociación colectiva», expresó. De acuerdo al informe del Indec, los ingresos de los hogares indigentes se encontraron en el primer semestre un 37,7 por ciento promedio por debajo del coste de la cesta alimentaria básica. La estomatitis gangrenosa o noma es una enfermedad poco estudiada que conduce a la destrucción del tejido facial en los niños de países en vías de desarrollo, pero la causa sigue siendo desconocida. Además, frente a casos excepcionales, como enfermedades terminales, se recalculará la expectativa de vida y se permitirá retirar en forma anticipada parte de los ahorros previsionales.

pobreza severa

Para todas estas formas de pobreza energética ambiental es importante considerar, en el caso de que sea inevitable recurrir al uso de energía auxiliar, la dotación integrada de tecnologías situadas de generación renovable ―energías photo voltaic, eólica o geotermia (Rifkin, 2011). Así como dejamos entrever en los acápites anteriores, el hábitat doméstico es una dimensión compleja de valores humanos objetivos y subjetivos intrínsicamente relacionados que requiere una comprensión dinámica y sistemática sobre las necesidades del habitante (Arcas-Abella et al., 2011). En consecuencia, las distintas formas de pobreza energética expuestas hasta ahora pueden verse perjudicadas o favorecidas entre sí o bajo la influencia de otras formas de deprivación, como la pobreza de cocción de alimentos o la pobreza de calentamiento de agua, ampliamente reconocidas a nivel de la literatura internacional (Bouzarovski y Petrova, 2015). En todos los casos descritos, son también agravantes de vulnerabilidad la falta de acceso a energías modernas, la tenencia de artefactos deficientes y cualquier situación relativa que desmejore el ingreso mensual disponible de un hogar (Calvo, Amigo et al., 2019). Distintos autores que han abordado la pobreza energética con un enfoque en habitabilidad han identificado umbrales de insatisfacción relevantes para su reconocimiento (Boardman, 2010; Healy y Clinch, 2004; Petrova, 2018).

“Hoy existen 4 hospitales siquiátricos en Chile y cien Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM). El eighty por ciento de las personas que están en hospitales siquiátricos han permanecido allí durante años, porque no tienen otro lugar dónde ir. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos.

Luego se presenta el método propuesto para la construcción de la purple de interconexiones entre problemas públicos, causas y programas, para finalmente presentar los resultados de su aplicación práctica a la pink de programas que abordan los problemas de la baja participación y el desempleo femenino. Suscríbete a nuestro boletín informativo y entérate de las últimas novedades y actividades P! Andrea García agrega que lo anterior se debe a que “los pueblos originarios presentan dificultades de acceso a recursos naturales de carácter productivo (tierras y aguas), así como otros factores relevantes como la inclusión financiera (acceso a créditos) y la inversión”. «España hoy vive una falta de liderazgo total, por lo que es imposible delinear una hoja de ruta clara para salir de los problemas en que estamos sumergidos. Esto ha provocado incertidumbre e indignación ciudadana. Por eso hablamos de que se requiere generar un pacto social más que económico», explicó. Lo anterior se suma a una crisis institucional que también se estaría desarrollando, cuyo fundamento estaría en un colapso en el sistema electoral, demanda de autonomía liderada por los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, la pérdida de apoyo a la Corona, y las altísimas tasas de desempleo. El evento, llamado “Soñar para Transformar”, reunió a jóvenes activistas junto a la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry; la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen; la coordinadora residente de ONU en Chile, María José Torres; y la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, Iona Rothfeld.

Un ejemplo de ello fue el aumento de empleabilidad de mujeres en sectores rurales de Sudáfrica al entrar al mundo laboral en lugar de dedicar su tiempo a tareas domésticas (Calvo, Álamos et al., 2021). Por esto es que hay que ampliar la mirada más allá de la electrificación como medio de alivio, hacia una visión multidimensional que permita abordar las diversas condiciones de desigualdad y particularidades territoriales de las sociedades contemporáneas, como lo plantea la CEPAL (2021), desde las desigualdades económicas, desigualdades de género y desigualdades étnicas. El informe presentado por los organismos recuerda que el bajo crecimiento económico y el alza en las cifras de pobreza podrían implicar que el hambre siga aumentando, tomando en cuenta que en el período de 2016 a 2018 ya había fifty three,7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina. En el contexto precise, la situación se ve agravada por la mayor vulnerabilidad de los trabajadores y el aumento de los precios de alimentos, entre otros factores. La pobreza energética es una forma de exclusión social, esta última entendida como la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivos grupos.

La medida del Gobierno está enfocada a paliar la situación de los sectores de la población que se encuentran en “pobreza severa” (que se calcula entre el 5,4% y el 6% de la población). Es evidente que para estos sectores populares percibir esta ayuda es verdaderamente “vital” para sobrevivir en medio de la disaster social a la que los condena el capitalismo. Y, como vemos, ni siquiera la totalidad de los hogares vulnerables entran dentro de los supuestos del Gobierno. «Las cifras hablan por sí mismas. Durante los primeros meses de 2013 registramos una tasa de crecimiento del -0,5%, tenemos una desocupación que alcanza el 27%, un millón y medio de hogares donde ninguno de sus miembros tiene trabajo, y ocho millones de personas que viven en pobreza severa», destacó. El panorama dramático de pobreza y paro es la principal preocupación para millones de trabajadores y sus familias.

Seguridad Alimentaria: Los Efectos De La Pandemia En La Desigualdad Podrían Dificultar El Acceso A La Alimentación

Pese a que se señalaron veintinueve especies de verduras, legumbres y tubérculos (excluyendo papas y zanahorias), estas muestran un bajo espectro de consumo. Debido a que la mayor parte de ellas proviene de áreas de clima templado, su consumo se rige por el precio, la temporada y la disponibilidad, por lo que no es fácil obtenerlas en las verdulerías de las zonas populares; además, en las condiciones climáticas de Veracruz son altamente perecederas y requieren ser consumidas de inmediato. Por eso, Comunitaria tiene una moneda social, con la que se consigue que esas personas tengan la oportunidad de consumir alimentos frescos en su comercio cercano, facilitando al máximo que tengan acceso a alimentos más nutritivos y de calidad.

nutricionales y de salud a nivel de la población sería debida, en gran parte, a que la relación entre el ingreso económico acquainted y per cápita, y el estado de salud y nutrición no es lineal y está afectada por las medidas compensatorias anteriormente señaladas. 1La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, sus diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de historiadores,

pobreza y poco acceso a los alimentos

Los países Centroamericanos, que en su mayoría no cuentan con programas de capacitación para el trabajo, no le facilitan a los nuevos desempleados un desarrollo de otras aptitudes y destrezas que les permitan sumarse a nuevas posibilidades de empleo. Estudios efectuados por el INCAP sobre la relación del salario mínimo de trabajadores agrícolas asalariados

Desde luego, no puede tratarse de una suma de los mismos, sino de generar conocimiento aplicado con cambios estructurales, que incorpore la dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los seres humanos entre sí y con la

privación de las realizaciones y capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En los años noventa, las políticas alimentarias estuvieron fuertemente influenciadas por el enfoque de “seguridad alimentaria” liderado por la FAO.21 Ante la persistencia de la crisis económica, el Estado mantiene medidas orientadas a reducir el gasto público en programas sociales. Como eje central de la política social de atención a los pobres, se continuó con los

Wodon et al (2008) obtienen resultados en la misma línea para los países centroafricanos y del oeste de África. Existen también estudios de países individuales como el de Linh Vu y Glewwe (2008) para el caso de Vietnam, en la misma dirección. 4Como se explica en Székely (2005), la base de datos de 1950 es la única obtenida mediante una reconversión a partir de un censo de población (véase Navarrete, 1960). El resto son encuestas de hogares cuyo objetivo era conocer precisamente el ingreso de la población (y otras variables, dependiendo de la encuesta) y su distribución, con representatividad nacional. Para 1956 se cuenta con la Encuesta de Ingresos y Egresos de la Población de México realizada por la Secretaría de Industria y Minas, y su objetivo principal fue estimar las diferencias entre los ingresos y los gastos de los hogares en ese año.

inscribe en el sistema. La principal causa de pobreza suele ser la falta de recursos económicos, y su principal consecuencia la falta de alimentos. Es importante señalar la situación que mantienen los jubilados, pensionados e indígenas de Sonora, con quienes se confirma la vulnerabilidad de los grupos minoritarios respecto de quienes no lo son, y que los predispone a vivir mayormente en pobreza. Para finalizar, es importante decir que esta situación de los indígenas de Sonora confirma la hipótesis referida a la vulnerabilidad de los grupos indígenas respecto de quienes no lo son, lo cual los predispone a vivir mayormente en pobreza. En México se ha utilizado, entre las encuestas de hogares, la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), elaborada por la FAO, la cual ofrece mediciones basadas en la experiencia. Esta metodología, asumida por el CONEVAL para estudiar la situación del país, ha dado como resultado la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA).

Las medidas gubernamentales se centraron en apoyar a las familias que vieron disminuido su ingreso económico y en menor medida, se enfocaron en mejorar la disponibilidad de alimentos. Las medidas no gubernamentales fueron principalmente entrega de alimentos y productos de higiene por la empresa privada. En un estudio reciente, Kappel, Pfeiffer y Werner (2010) resaltan como factor principal una contracción en la oferta causada por malas cosechas y factores climáticos simultáneamente con una combinación de incrementos en la demanda por el crecimiento poblacional y del ingreso en los países más poblados.

necesario para el sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una condición normativa. Por su parte Sen (1992),

costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos. El Banco Mundial (2005) define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo y señala que los pobres son aquellos que no