Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Así, en el terreno ideológico, gradualmente comenzó a cuestionarse tanto el rol de los mediadores frente a las transformaciones del Estado, como también la estrategia revolucionaria utilizada para producir un cambio en el orden social existente.
Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. A las categorías de Williams se agrega si esas tácticas tienen repertorios violentos o pacíficos. Algunos estudios han señalado que, por lo general, esa resistencia violenta no es una resistencia armada, más bien es un enfrentamiento desigual en que las barricadas y los lanzamientos de piedras enfrentan el poder de fuego de los agentes del Estado. Para ordenar tácticas y repertorios del movimiento social en Chile, hemos construido esta tipología con ejemplos de cada unas de las intersecciones. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social.
Incluso la antigua teoría de los sistemas abiertos se contentaba con postular que las organizaciones se relacionaban con el resto de la sociedad en términos de input y output. La sociedad, sin embargo, no sólo constituye el entorno de las organizaciones. Éstas son sistemas sociales y las comunicaciones que son sus elementos también son elementos de la sociedad.
La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native organizacion sin fines de lucro definicion, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna.
Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas. Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetría de Poder de la misma institución. Es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente presidenta de Evópoli. Certificada por los programas de Administración de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad de Georgetown, EE.UU. Durante 12 años fue socia de Steer Davies Gleave, prestigiosa consultora británica para el transporte, donde se desempeñó como Directora Regional para América Latina, supervisando las operaciones en Chile, Colombia y Puerto Rico y ampliando luego su presencia a Brasil y México.
Fundadora de Tremendas, colectivo que promueve el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes. Es miembro de Beijing+25 Global Youth Task Force, fellow de Girl Rising, delegada de #Youth4Climate y embajadora de WWF. En 2021 encabezó, junto a Hillary Clinton, la inauguración del Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres.
Ha trabajado en el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor estratégico y con influencia en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la promoción de los derechos de las mujeres y la superación de la pobreza. En su trayectoria profesional ha impulsado diversas iniciativas de desarrollo social, entre las que destaca su trabajo en ComunidadMujer, organización que fundó en 2002, siendo su presidenta por más de eleven años. En 2018 el Interamerican Dialogue le otorgó el Premio Leadership for the Americas, por su trabajo en la promoción de los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Asimismo, fue distinguida por la plataforma world Apolitical como una de las cien personas más influyentes en el mundo para el avance de la agenda de género.
Por ejemplo, si uno revisa la ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (19.418), encuentra que la máxima atribución de las organizaciones es la petición. Si uno revisa la Ley de Participación Ciudad en la Gestión Pública (20.500), encuentra que la atribución máxima de los Consejos de la Sociedad Civil es la de ser consultados, y que, en el caso de los comunales, son presididos por el alcalde. Chile es uno de los países con mayores desequilibrios de poder entre estado, mercado y comunidad”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es world. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda.
Así, el hacer política verdaderamente transformadora implicaba la disposición a transgredir el orden existente, romper las reglas que estructuraba la sociedad y, en consecuencia, generar nuevas fórmulas de organización y participación social que, en mayor o menor grado, se opondrían a los espacios permitidos por la estructura estatal. Por consiguiente, la construcción del Poder Popular implicaba la destrucción de la hegemonía del poder dominante. La actual elite política dirigente en Chile se esforzó, particularmente durante el primer gobierno de Michelle Bachelet Jeria, en aclarar el concepto basic que permitía sostener y legitimar su accionar político frente a las demandas sociales, cual era organizacion funcional de una empresa el de democracia participativa. Así, por ejemplo, el Partido Socialista de Chile logró establecer como propuesta para el debate de su XXIX Congreso, en julio del año 2011, el tema de la democracia participativa al reconocer que la gente pedía más participación en las decisiones y management de los Estados. En las últimas dos décadas, el incremento de las demandas de participación por parte de diversos sectores de la ciudadanía permite preguntarse acerca de si es posible establecer una analogía, tanto en su forma como en su contenido, entre lo ocurrido a comienzos de la década de 1970 y el desarrollo de las expresiones ciudadanas colectivas del último tiempo.
En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Por consiguiente, los movimientos no pueden ser asimilados a una mera estructura organizativa, pues si bien incluyen estas formas asociativas, no se constituyen como los elementos basales y definitorios de su existencia. Estos movimientos sociales tienden a fundamentarse en la acción de carácter colectivo, por medio de las cuales se fomenta la identidad y la autoconciencia de pertenencia grupal.
Estas acciones son las más resaltadas por los medios de comunicación y las más rechazadas por la ciudadanía. Barricadas, enfrentamientos con la policía o destrucción de objetos inanimados, son recursos frecuentemente utilizados por grupos que emulan intervenciones que nacieron en Alemania (barricadas), Canadá (destrucción de blancos inanimados) o España (Molotov y enfrentamientos con la policía). En muchas ocasiones la acción de estos grupos tiene un objetivo de defensa a los manifestantes ante el actuar coercitivo de las policías (como la primera línea chilena).
El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.
Identifica las leyes de donaciones existentes y conoce los trámites para optar a algunas de ellas. Un concepto básico para entender la cosmovisión aymara es el concepto de equilibrio entre opuestos, expresado bajo el término thinku. Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias.