Etiqueta: poder

Poder Popular, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Así, en el terreno ideológico, gradualmente comenzó a cuestionarse tanto el rol de los mediadores frente a las transformaciones del Estado, como también la estrategia revolucionaria utilizada para producir un cambio en el orden social existente.

Recibieron la influencia del Imperio Inca, provocando el desarrollo de la agricultura del maíz. A las categorías de Williams se agrega si esas tácticas tienen repertorios violentos o pacíficos. Algunos estudios han señalado que, por lo general, esa resistencia violenta no es una resistencia armada, más bien es un enfrentamiento desigual en que las barricadas y los lanzamientos de piedras enfrentan el poder de fuego de los agentes del Estado. Para ordenar tácticas y repertorios del movimiento social en Chile, hemos construido esta tipología con ejemplos de cada unas de las intersecciones. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social.

Incluso la antigua teoría de los sistemas abiertos se contentaba con postular que las organizaciones se relacionaban con el resto de la sociedad en términos de input y output. La sociedad, sin embargo, no sólo constituye el entorno de las organizaciones. Éstas son sistemas sociales y las comunicaciones que son sus elementos también son elementos de la sociedad.

La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native organizacion sin fines de lucro definicion, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna.

Sus investigaciones sobre los efectos de las transformaciones estructurales en la sociedad chilena y sus efectos en la política​ la llevaron a ser destacada como “una de las cientistas sociales que anticiparon el estallido social” en Chile​ y ser frecuentemente consultada sobre su visión de las sociedades contemporáneas. Actualmente es académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetría de Poder de la misma institución. Es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente presidenta de Evópoli. Certificada por los programas de Administración de Negocios y Finanzas Internacionales de la Universidad de Georgetown, EE.UU. Durante 12 años fue socia de Steer Davies Gleave, prestigiosa consultora británica para el transporte, donde se desempeñó como Directora Regional para América Latina, supervisando las operaciones en Chile, Colombia y Puerto Rico y ampliando luego su presencia a Brasil y México.

Fundadora de Tremendas, colectivo que promueve el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes. Es miembro de Beijing+25 Global Youth Task Force, fellow de Girl Rising, delegada de #Youth4Climate y embajadora de WWF. En 2021 encabezó, junto a Hillary Clinton, la inauguración del Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres.

organizacion social actual

Ha trabajado en el fortalecimiento de la sociedad civil como un actor estratégico y con influencia en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la promoción de los derechos de las mujeres y la superación de la pobreza. En su trayectoria profesional ha impulsado diversas iniciativas de desarrollo social, entre las que destaca su trabajo en ComunidadMujer, organización que fundó en 2002, siendo su presidenta por más de eleven años. En 2018 el Interamerican Dialogue le otorgó el Premio Leadership for the Americas, por su trabajo en la promoción de los derechos de las mujeres y su empoderamiento. Asimismo, fue distinguida por la plataforma world Apolitical como una de las cien personas más influyentes en el mundo para el avance de la agenda de género.

Por ejemplo, si uno revisa la ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (19.418), encuentra que la máxima atribución de las organizaciones es la petición. Si uno revisa la Ley de Participación Ciudad en la Gestión Pública (20.500), encuentra que la atribución máxima de los Consejos de la Sociedad Civil es la de ser consultados, y que, en el caso de los comunales, son presididos por el alcalde. Chile es uno de los países con mayores desequilibrios de poder entre estado, mercado y comunidad”. “Creo que el problema de la debilidad de la dimensión comunitaria en relación al poder del estado y del capital, es world. Sin embargo, podemos encontrar buenos ejemplos de capacidad organizativa comunitaria y de políticas públicas que la reconocen. Pienso, por ejemplo, en el potente movimiento cooperativista en Uruguay, Argentina o Brasil, que es reconocido y apoyado por los estados en la producción colectiva de vivienda.

Así, el hacer política verdaderamente transformadora implicaba la disposición a transgredir el orden existente, romper las reglas que estructuraba la sociedad y, en consecuencia, generar nuevas fórmulas de organización y participación social que, en mayor o menor grado, se opondrían a los espacios permitidos por la estructura estatal. Por consiguiente, la construcción del Poder Popular implicaba la destrucción de la hegemonía del poder dominante. La actual elite política dirigente en Chile se esforzó, particularmente durante el primer gobierno de Michelle Bachelet Jeria, en aclarar el concepto basic que permitía sostener y legitimar su accionar político frente a las demandas sociales, cual era organizacion funcional de una empresa el de democracia participativa. Así, por ejemplo, el Partido Socialista de Chile logró establecer como propuesta para el debate de su XXIX Congreso, en julio del año 2011, el tema de la democracia participativa al reconocer que la gente pedía más participación en las decisiones y management de los Estados. En las últimas dos décadas, el incremento de las demandas de participación por parte de diversos sectores de la ciudadanía permite preguntarse acerca de si es posible establecer una analogía, tanto en su forma como en su contenido, entre lo ocurrido a comienzos de la década de 1970 y el desarrollo de las expresiones ciudadanas colectivas del último tiempo.

En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Por consiguiente, los movimientos no pueden ser asimilados a una mera estructura organizativa, pues si bien incluyen estas formas asociativas, no se constituyen como los elementos basales y definitorios de su existencia. Estos movimientos sociales tienden a fundamentarse en la acción de carácter colectivo, por medio de las cuales se fomenta la identidad y la autoconciencia de pertenencia grupal.

Estas acciones son las más resaltadas por los medios de comunicación y las más rechazadas por la ciudadanía. Barricadas, enfrentamientos con la policía o destrucción de objetos inanimados, son recursos frecuentemente utilizados por grupos que emulan intervenciones que nacieron en Alemania (barricadas), Canadá (destrucción de blancos inanimados) o España (Molotov y enfrentamientos con la policía). En muchas ocasiones la acción de estos grupos tiene un objetivo de defensa a los manifestantes ante el actuar coercitivo de las policías (como la primera línea chilena).

El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.

Identifica las leyes de donaciones existentes y conoce los trámites para optar a algunas de ellas. Un concepto básico para entender la cosmovisión aymara es el concepto de equilibrio entre opuestos, expresado bajo el término thinku. Éste alude a la presencia constante de fuerzas opuestas que no son vistas como antagónicas sino como complementarias.

En Larrainvial Celebramos El Poder Del Voluntariado

“Ustedes son quienes están mirando con ojos distintos la realidad y nosotros confiamos en que será así, junto a Ivonne y el equipo. Estamos agradecidos de ustedes que postulan y trabajan por el resto del país” finalizó Méndez. Río Claro, Chépica y Romeral fueron algunas de las localidades visitadas durante la primera quincena de enero, mes en que las y los estudiantes UC se movilizan, como ya es tradición, para brindar apoyo a comunidades vulnerables, en el marco de los trabajos voluntarios, que son apoyados y potenciados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UC (DAE). Hasta las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins y El Maule llegaron autoridades UC y profesionales de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, para visitar a las y los estudiantes que participan de las iniciativas sociales Muévete por la Salud, Proyecta y Trabajos de Salud Rural, y que están realizando sus trabajos de verano. Busca fomentar la participación de las y los jóvenes  en torno a la puesta en valor del patrimonio cultural mediante oportunidades de voluntariado, consolidando equipos de trabajo capaces de involucrarse en la agenda pública de sus regiones y contribuir en la salvaguardia y la resignificación de la identidad cultural native. Las universidades e institutos también suelen tener programas e información sobre estos planes de apoyo en el extranjero.

oportunidades para voluntarios

Nuestros proyectos de voluntariado de medio día ya se pueden reservar desde un período de participación de solo 2 semanas. Por lo tanto, este programa especial también es muy adecuado para voluntariados de corta duración, entonces para personas que tienen poco tiempo y desean contribuir en el extranjero a una buena causa proporcionando ayuda donde sea necesario. Apoyamos el desarrollo de las organizaciones integrantes que velan por la participación ciudadana y el compromiso social de trabajar en comunidad a travez del voluntariado. El origen de los trabajos voluntarios se remonta al invierno del año 1960 cuando un grupo de jóvenes, junto a la Federación de Estudiantes encabezada por Leonardo Fonseca, se dirigieron al sur de Chile con el objetivo de ayudar a la población afectada por el sismo ocurrido en la zona. Gracias al servicio Voluntariado en Línea del programa VNU, voluntarios de todo el mundo pueden apoyar a través de Internet las actividades de organizaciones que trabajan por un desarrollo humano sostenible.

El Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad. Somos una Corporación sin fines de lucro, de inspiración católica que trabaja por la superación de la pobreza a través de la formación y capacitación y el acompañamiento Psico-social de personas en situación weak personas que ayudan a los pobres de nuestro país. Somos la entidad pionera en el país y América Latina de las denominadas aplicaciones sociales y terapéuticas del ajedrez, cuyo objetivo es la difusión de los beneficios del ajedrez en el ámbito cognitivo, la educación en valores y la inteligencia emocional a todo tipo de personas sin exclusión de edad o condición. Los voluntarios en línea pueden aportar habilidades y experiencias que quizá no estén disponibles a nivel native.

Para asegurar el resguardo y el apoyo a los estudiantes AFS, todos los voluntarios deben estar registrados. Nuestro proceso de inscripción es exhaustivo y necesitarás cumplir ciertos requisitos. Para acceder cree su perfil de voluntario, cargue su currículum, busque y solicite oportunidades de voluntariado. El PMI Santiago Chile Chapter, esta dirigido por voluntarios dedicados y apasionados por la gestión de proyectos. Promovemos oportunidades de formación y acompañamiento en el ámbito laboral, personal y social, por medio de la realización de cursos de capacitación y emprendimiento. Lidera proyectos de construcción en comunidades, capacita a otros voluntari@s y apoya el levantamiento de necesidades y proyectos constructivos junto a dirigentes y dirigentas.

Pienso que estoy observando mi vida desde una perspectiva diferente, tanto a nivel private como profesional, y siento que estoy comprometida para siempre con la búsqueda de transformación social. Estoy viviendo a pasos de Biblioseo, Biblioteca de la Creatividad junto a mi compañera Soledad, quien es chilena y trabajadora social. La fundación Biblioseo es socio territorial de América Solidaria y busca potenciar el liderazgo social y fomentar el emprendimiento en niños y jóvenes de entre 6 a 17 años de la comunidad, a través un modelo educativo basado en el desarrollo de pensamiento crítico, uso de la tecnología y la trascendencia de la comunicación para la transmisión de ideas. “Nuestro objetivo es formar un grupo de voluntarios universitarios capacitados y comprometidos con sus trabajos, preparados para desempeñar un papel activo en su comunidad. Además, se espera generar conciencia sobre la importancia del voluntariado y fomentar la creación de alianzas interuniversitarias duraderas”. Los organizadores recalcaron que el objetivo de estos talleres es preparar a los estudiantes universitarios para convertirse en agentes activos de cambio en la comunidad regional  mediante la entrega de conocimientos prácticos y habilidades interpersonales que buscan fomentar y promover el espíritu de solidaridad y servicio entre los jóvenes universitarios.

Además, te ofrecemos una formación completa y actualizada en el sector, con un amplio  claustro académico que te acompañará y guiará durante el estudio, ayudándote a mejorar  tus competencias laborales. fundaciones ejemplos Participar en un voluntariado potencia tus habilidades de liderazgo y de comunicación. La mayoría de los voluntariados no implican un gasto monetario más allá de gastos de transporte.

Los programas de voluntariado en España son muy variados debido a la diferente naturaleza de las entidades que los llevan a cabo. Organizaciones sin fines de lucro que brindan acceso a atención médica segura y oportuna a personas de escasos recursos. El voluntariado invita a que te relaciones con personas nuevas que forman parte de tu comunidad. Cuando entré a la universidad, mi hermano grande al fin me convenció de participar del comedor solidario. El amor y felicidad que ellos entregan es irremplazable y la conexión instantánea.

Durante más de 10 años, la fundación está trabajando en silencio y constantemente en la “primera línea” de las carencias de nuestro país, realizando aportes concretos. Con los pies en el barro, con manos de distintos colores y edades, en un esfuerzo lleno de alegría y dicha. Me quedé porque, no exento de dificultades y mucho diálogo, la fundación fue capaz de evolucionar con los tiempos, reflexionar acerca de su ser y acción, y así, de manera constante y dinámica, dar respuestas a las necesidades de la comunidad. Una amiga de la fundación me convenció de participar porque no conocía a nadie. No sólo de poder ayudar o compartir, si no de ser un integrante más de una gran familia.

Así como existen organizaciones serias y seguras donde puedes hacer voluntariado, también hay otras que se aprovechan de esto para ahorrar dinero y abusan de quienes, con buena fe, acuden para ayudar y aprender. Si te animas a participar en algún voluntariado que te permita aprender idiomas, procura que la experiencia dure mínimo tres meses para que tengas más oportunidad de perfeccionar tus habilidades lingüísticas. La duración de estas actividades también depende del proyecto que apoyes y la organización que lo patrocine. Sin embargo, los contratos pueden ser extendidos y eso dependerá de tu buen desempeño.

Estos aspectos señalados por las Naciones Unidas abarcan un espectro amplio de formas de expresión del voluntariado (ver cuadro 1), incluyendo tanto el voluntariado desarrollado al alero de alguna institución formal, así como el voluntariado realizado por personas que no pertenecen a ningún contexto oficial en cuanto a su carácter organizativo. No obstante, investigaciones como la de Ríos (2004) descartan como expresiones del voluntariado a las acciones de ayuda a terceros desarrolladas individualmente fuera de una institución o marco organizativo formal específico, especialmente cuando se dirigen a familiares, parientes y amigos, confirmando que la definición del voluntariado no es una tarea fácil. Cada año, devastadoras emergencias humanitarias afectan a millones de niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo. UNICEF actúa en cualquier parte del mundo, ayudando a los niños y niñas que más lo necesitan. Gracias a personas como tú, podemos seguir trabajando para que todos los niños, niñas y adolescentes tengan más y mejores oportunidades. Fundación Trascender forma parte de tres alianzas de voluntariado, tanto tradicional como profesional o pro bono, en las cuales se fomenta esta práctica de participación ciudadana.

Al proceder de orígenes y culturas diferentes, ofrecen nuevas ideas y perspectivas. En el marco del Día del Voluntario, el Municipio de Santiago, a través de la Oficina de Voluntariado y la Oficina de la Juventud, celebran a los “Voluntarios por Santiago”. De esta manera, más de 20 organizaciones de voluntariado de la comuna, instalaron sus stands en el Parque de los Reyes, con el fin de visibilizar su labor y competencias brindando oportunidades para la comunidad. Durante el año, a través de la Oficina de Voluntariado del Municipio de Santiago, han participado más de 335 voluntarios en diferentes programas e iniciativas realizadas hasta el día de hoy. El voluntariado representa una fuente inagotable de energía positiva que impulsa no solo el bienestar de la comunidad en basic, sino también el compromiso renovado de quienes trabajamos en la compañía.

La cultura chilena respecto a la compresión del tiempo y del trabajo es poco familiar. Incluso su lógica para abordar ciertos temas, puede que no lleguen a tener sentido ante tus ojos. A veces el lenguaje y la mentalidad diferentes se puede traducir en malentendidos o problemas de comunicación. En un principio es muy importante para ti, ser siempre flexible y espontáneo!

La experiencia de los estudiantes relativa al voluntariado universitario descrita en este trabajo identifica importantes posibilidades de interacción con el aprendizaje servicio, específicamente como expresión de servicio en beneficio de la comunidad lo que les permite a los alumnos fortalecer sus conocimientos y desarrollar competencias de prosocialidad y compromiso ciudadano. Las acciones de voluntariado universitario se transforman en un espacio de aprendizaje para ellos, lo que les permite complementar su formación teórica proporcionada por la universidad, con la puesta en práctica de sus habilidades al servicio de la comunidad para intentar producir un cambio social, paralelamente con un aumento de su propia conciencia ciudadana y social respecto de su entorno. Sin embargo, siempre estamos investigando posibilidades en otras ciudades más los años siguientes, así que ¡mantente al día con la última información en la página! ¿Como voluntario, qué me ofrece la Red Juvenil Ignaciana a través de Volcar?

Alberto Fernández Deja El Poder Con Un Índice De Pobreza De 45%

Pareciera que están tratando de hacer dos clases de homeless y de poner a la población una en contra de la otra. Eso resulta y es muy fácil de que esa manipulación de la opinión prenda”. La inflación afecta mucho más a las personas de bajos ingresos que a las acomodadas, por la razón obvia de que los pobres tienen menos dinero para comprar alimentos, gasolina, medicinas y alquiler. «Los precios subieron un three,2% durante el año que terminó en octubre», informaba un artículo del Washington Post el 14 de noviembre. Se supone que debemos estar contentos con el 3,2 por ciento, según el Post, porque no fue el 3,7 por ciento pronosticado, aunque el artículo concluye que los precios de todos los artículos de primera necesidad «son más altos que antes de que comenzara la pandemia».

La diferencia se funda también en que, aparte el carácter sistemático que posee dicho aporte, esta contribución nos permite participar en la gestión de los recursos, satisfaciendo una inquietud muy legítima que se ha manifestado en el Senado. Respecto de los otros argumentos que el señor Senador plantea, me quiero remitir a las páginas correspondientes del libro en el cual un Honorable colega se refirió a los distintos señores Senadores. Señor Presidente , el año 2000 Chile apoyó y suscribió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la denominada «Declaración del Milenio» -lo cual consta en el informe respectivo- y, posteriormente, el 2005, ratificó otra iniciativa en París relacionada con la materia. A propósito de solidaridad y de lo common, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… Por eso, deseo rescatar el concepto «solidaridad» y defenderlo, como también hacer valer en esta Sala mis valores cristianos, católicos, para tratar de abogar, antes que todo, por el interés de la gente que depositó su confianza en mí con su voto y a la cual debo responder en primera instancia.

“El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. 5 La línea de la pobreza es un indicador del porcentaje de los hogares que no cuentan con el ingreso mínimo necesario para asegurar sus necesidades básicas, aquellas definidas como adecuadas según condiciones del país. Así, el “principio que informa la política habitacional postula que la vivienda es un derecho que se adquiere con esfuerzo y ahorro, para lo cual la familia y el Estado comparten indec pobreza su cuota de responsabilidad” (Morales & Rojas, 1986, p. 13). ‘Las personas en situación de pobreza y de bajos ingresos enfrentan riesgos mucho mayores por el coronavirus debido a la negligencia crónica y la discriminación, y una respuesta federal confusa y orientada hacia las empresas que les ha fallado’, apuntó el experto independiente de la ONU. El Gobierno debería tomar urgentemente medidas adicionales para evitar que decenas de millones de estadounidenses de clase media se vean sumidos en la pobreza, recomendó Alston.

Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo. No sé bien si todos, pero conozco algunos que son irrelevantes para abordar la magnitud del problema a nivel mundial, específicamente en nuestro continente. Y ello no sólo por el hecho de que en los últimos diez años hemos pasado de one hundred ten millones a 222 millones de latinoamericanos que se encuentran en estado de pobreza y de extrema pobreza.

El estadounidense blanco de Oklahoma está seguro de que la élite intelectual de la Costa Este le está robando y que su deber es defender con armas su democracia, esa que no sirve si los perdedores son ellos. Ese es el legado del trumpismo, que pegó el salto desde la industria del entretenimiento a liderar al país más poderoso del mundo, pensando que el asunto iba a ser parecido al programa “The Apprentice” y que la mitad del país apoya. Porque Trump, aunque perdedor, obtuvo la segunda mayor votación en la historia del país. “Durante el verano se abrieron albergues que ni siquiera se llamaban así pero en la práctica funcionaban como ello. En un lugar para 2 mil personas tenían habilitadas ocho duchas y pocos baños. Ahora la población no solo es de sudamericanos que hablan español sino que también una cantidad importante de gente proveniente de Mauritania y Senegal.

Hay que entender que los migrantes no le están quitando la vivienda a nadie”. Barros Artega es chileno, pero reside en Estados Unidos desde hace 20 años y en Nueva York hace diez. Desde su llegada, se ha vinculado con distintas organizaciones dedicadas a tratar la situación migratoria en la ciudad, por lo que ha podido constatar la evolución del tema. Finaliza el gobierno de Arturo Alessandri Palma, el que sorteó la crisis económica a partir del sus políticas públicas y el plan del ministro Gustavo Ross Santa María. A los chilenos y chilenas que requieran repatriar los restos de un acquainted chileno fallecido en el exterior.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Con todo, los datos muestran que estamos mucho más arriba que Argentina o Uruguay. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones.

Cuando hay alguna ganancia política hacen cosas, pero también van a sacarse fotos a eventos que les puedan favorecer, pero después siguen con este discurso donde pareciera que estamos viviendo la emergencia más terrible que ha tenido la ciudad y jamás lo enfocan desde otro punto. información de la desigualdad social Es cierto que la ciudad ha gastado mucho dinero, por ejemplo, en contratos millonarios a administradores de hoteles. Y en vez de eso, podrían estar haciendo un plan de inserción a la ciudad. Existen programas de vouchers de viviendas, pero que no han sido activados por la ciudad.

Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al last nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países. Nuestro país ha colaborado en diversas instancias internacionales para promover la cooperación mundial a fin de alcanzar un desarrollo sustentable. Y hemos sido un buen ejemplo en la búsqueda de fórmulas para superar la pobreza a través de mecanismos de diferente índole, en especial en la focalización de los presupuestos de la nación hacia el gasto social.

Asimismo, detalló en un reciente informe, la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos afecta con mayor fuerza a las personas más pobres debido, en buena parte, a niveles récord de despidos y una débil pink de protección social. Quiero decirle a los parlamentarios de la Alianza, especialmente a los que me antecedieron en el uso de la palabra y que dijeron que con ese dinero se soluciona la pobreza en Chile, que da vergüenza que ellos representen a nuestro país nacional e internacionalmente. Señor Presidente, la verdad es que cuando vi en el Orden del Día que se iba a discutir este proyecto, estimé que period absolutamente innecesario intervenir porque resultaba obvio que se votaría favorablemente, debido a su carácter humanitario. Sin embargo, estoy realmente sorprendido y, hasta cierto punto, avergonzado de algunos argumentos que se han dado, con todo el respeto a la dignidad de los señores diputados que los han planteado. Por esos miles y miles de niños que no tienen que comer, quienes viven en condiciones de pobreza más extrema, votaré favorablemente el proyecto.

indigencia en estados unidos

Algunos de estos asentamientos “retomaron la orientación política sumándose a las movilizaciones para la recuperación de la democracia y otros mantuvieron una lógica comunitaria” (Minvu, 2013), distanciándose de la acción política. Las ocupaciones de terrenos más exitosas ocurrieron en 1983, en el contexto de las protestas sociales contra la dictadura. Durante el ciclo de protestas desencadenado entre 1983 y 1986, el movimiento de pobladores se reactivó y adquirió fuerza (Dubet et al., 2016; Schneider, 1995). Los ciclos de protestas y la reemergencia de las tomas de terreno durante este periodo instalaron la thought de que, pese a la represión militar, el movimiento de pobladores aún tenía capacidad de rearticulación. Además, quiero recordar que Chile está haciendo una obra solidaria desde hace mucho tiempo en Haití.

Hago presente que la conversación con el señor Ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la conveniencia de revisar al menos lo que el aporte en cuestión representa desde el punto de vista internacional. Se trata de dificultades graves, que deben ser supervisadas por la Organización de las Naciones Unidas. Porque el hambre y, en especial, el sida ponen en riesgo a un continente entero. Y si Chile está en condiciones de efectuar una modesta contribución, en buena hora. Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional. Creo que debiéramos reflexionar sobre qué tipo de ciudadanía deseamos construir a nivel global.

Recordó que la iniciativa authorized debe entenderse en el contexto de un país interesado en mejorar la globalización. Al respecto hizo presente que existen problemas de solidaridad, falta de estabilidad económica y países, como el nuestro, que se interesan en mejorar la gobernabilidad. Recién conversé con algunos señores Senadores de los partidos de Oposición, porque nos parece que ésta es una iniciativa que merece el respaldo y un gran acuerdo de todas las colectividades políticas. Por lo tanto, nadie podría argumentar que no ha tenido la posibilidad de discutirla.

No olvidemos que somos diputados de la República, y los mismos que integramos este poder autónomo del Estado, el lunes recién pasado, hace eight días, en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, con parlamentarios de la Concertación y de la Alianza, aprobamos por unanimidad la partida presupuestaria para el año 2007 del Ministerio de Relaciones Exteriores. En esa oportunidad, todos reconocimos que la perseverancia, la constancia y la efectividad de todo el equipo de la Cancillería habían hecho posible, a través de convenios, tratados y acuerdos comerciales, que nos insertáramos con alrededor del 75 por ciento de la comunidad mundial. Recordemos también que hay dos acuerdos que están en las últimas instancias. Pero lo más importante fue que concordamos en que el aporte del Estado al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores period poco. Señor Presidente, como se ha dicho muchas veces en esta Sala, las Naciones Unidas, el 2000, tomó un acuerdo para reducir la pobreza en el mundo en 50 por ciento el 2015, y las estadísticas e informes que hemos recibido, en los últimos años, señalan justamente que esa meta no va a ser posible de alcanzar. En países como los de Latinoamérica y de África, ha aumentado en lugar de disminuir.

En Larrainvial Celebramos El Poder Del Voluntariado

No se requieren conocimientos técnicos previos, ya que el trabajo voluntario depende principalmente de las llamadas «delicate expertise». Es importante que seas tolerante y abierto a otras culturas y circunstancias. Una buena dosis de paciencia y comprensión también es muy útil para ser voluntario en el extranjero, ya que encontrarás personas y situaciones que requieren empatía.

Personas increíbles me dejaron entrar a sus vidas y cuando te vinculas con otro deseas lo mejor para esa persona. La fundación quería lo mismo y supe que juntos podíamos crear una realidad diferente, más humana y justa para todos. Han sido 7 años de compartir lo cotidiano entre voluntarios y las familias del lugar, de reflexionar y aprender la importancia de la vida en comunidad. Entrega semanalmente compañía y juego a los niños y niñas de la Residencia San Arnoldo. La Corporación entrega orientaciones de juego y materiales para que los voluntarios puedan ofrecer oportunidades de juego enriquecidas y pertinentes a las necesidades del proceso emocional en el que se encuentra cada niña y niño.

oportunidades de voluntariado

Los voluntarios son el corazón y las manos de Hábitat para la Humanidad y cada mano que ayuda hace la diferencia. Ser voluntario hace que puedas poner en práctica tus habilidades para que estas se desarrollen antes de llegar al mundo laboral. Por ejemplo, en los territorios de nuestras Comunas Sin Basura se realizan periódicamente limpiezas de sectores contaminados o convertidos en basurales de las comunas, a través de voluntarios que provienen de empresas y otras organizaciones de la comunidad. En la constante labor de desarrollar proyectos, permanentemente estamos buscando colaboradores voluntarios para nuestros equipos. En esta página podemos encontrar las vacaciones para voluntarios y colaboradores disponibles . Escrito por expertos AFS de todo el mundo, este weblog lidera diversas perspectivas sobre la cultura y educación, inspirando a los lectores a convertirse en líderes en interculturalidad de sus comunidades.

Las nuevas experiencias te sacarán automáticamente de tu zona de confort y en un país extranjero como Chile te adentras en lo desconocido. Los proyectos voluntarios a menudo fundaciones de ayuda para enfermos renales se encuentran en barrios vulnerables o regiones remotas, precisamente donde se necesita ayuda. La adaptación es un desafío, y el condimento de una estadía en el extranjero!

Brindamos herramientas y acompañamiento a comunidades y familias que buscan mejorar sus condiciones de vida a través del acceso a una vivienda digna y adecuada. Esta es una labor central de nuestra intervención, y al ser un trabajo de largo aliento, requiere del trabajo articulado entre voluntarixs, comunidades, profesionales de TECHO y otros actores institucionales involucrados en el proceso. Ten en cuenta que, en un trabajo voluntario en el extranjero, los intereses del equipo están siempre sobre los propios intereses. Trabajar en equipo es divertido y trae consigo una gran variedad de experiencias y buen humor.

Nosotros no revisamos ni controlamos contenido de sitios que no sean de Stryker, ni somos responsables por cualquier actividad comercial o transacciones de otros sitios. Su uso de otro sitio estará sujeto a las condiciones de uso y la declaración de privacidad del otro sitio. La Fundación Reñaca Más Alto es un espacio de encuentro y vinculación, que desde el año 2011 busca generar trabajo colaborativo para el desarrollo integral de la comunidad de Reñaca Alto, ubicada en la periferia de la ciudad de Viña del Mar. Cada año participamos de los trabajos de invierno, una gran experiencia, especialmente para jóvenes escolares.

Si se trabaja en un hogar de ancianos o un refugio para personas indigentes, las actividades involucrarán el cuidado, ayuda y entretención de sus habitantes. Si se trata de un proyecto con animales, es importante que seas amante de los animales y que no tengas miedo de participar y ayudar. Muchos animales no llevan una vida feliz, por lo tanto, necesitan mucho cariño. Recibirás una descripción detallada de tu voluntariado una vez que te entreguemos tu oferta de voluntariado. En cierta medida, las horas de trabajo dependerán de tu compromiso personal ong pobreza.

Los empleados de Stryker alimentan la pasión de toda nuestra empresa por mejorar las vidas de los demás. Ya sea como voluntario native o donando globalmente, nuestra gente está motivada a dar. Para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, avanzamos en la atención médica, apoyamos la educación, mejoramos la salud ambiental y enriquecemos la cultura comunitaria, a la vez que mantenemos a la equidad como una prioridad. También nos preocupamos por las causas únicas que motivan a nuestros empleados y hemos facilitado la retribución.

Buscamos generar alianzas permanentes con empresas, que desarrollen actividades solidarias por medio de su Responsabilidad Social junto a sus trabajadores y aliados, para beneficio de los miles de niños, niñas y jóvenes que asisten a diario a La Protectora. La localidad está en un sector rural de Ciudad Bolívar, perteneciente a Bogotá, caracterizado por un contexto de vulnerabilidad, violencia y pobreza. Pero la biblioteca es un espacio único de encuentro, desarrollo y aprendizaje que propicia la creatividad e imaginación y destaca talentos de los niños y jóvenes y las oportunidades del territorio. La organización te elige de acuerdo a tu perfil profesional para trabajar con un determinado socio territorial.

Las condiciones de habitabilidad adquieren también una posición relevante en el análisis de variables de riesgo, sobre todo cuando nos enfrentamos a la precariedad e improvisación de construcciones, al hacinamiento y la ausencia de servicios básicos, lo que indudablemente no contribuye a las medidas de prevención del contagio. Nuevamente el mundo ha debido enfrentar una disaster sanitaria de gran envergadura. El virus que la origina, cuya denominación científica es SARS-Cov-2, comenzó a propagarse en China en enero de 2020, extendiéndose los contagios masivos de manera exponencial por todos los continentes.

Durante mi año de misión debo fortalecer herramientas de emprendimiento en los niños y jóvenes de Biblioseo, a través de los proyectos que construyen y desarrollan en su comunidad surgidos desde su propia historia e intereses. Este es el tercer y último año de intervención de América Solidaria en Biblioseo, por lo que debemos continuar el proceso que han llevado a cabo voluntarios anteriores de Perú y Chile y también brindar proyección al proyecto. Estoy viviendo a pasos de Biblioseo, Biblioteca de la Creatividad junto a mi compañera Soledad, quien es chilena y trabajadora social.

Entre los voluntarios y voluntarias de AFS que realizaron la Encuesta y Evaluación a la Base Voluntaria AFS de 2016, el 72% respondió que AFS ha sido un excelente entorno de aprendizaje. Dicho de otra manera, las oportunidades de aprendizaje abundan en AFS, oportunidades que van desde interactuar con estudiantes de diferentes culturas hasta trabajar con los voluntarios más experimentados. Y lo que es más importante, nuestros voluntarios y voluntarias no sólo tienen acceso a los diversos módulos de aprendizaje de AFS, sino también a las capacitaciones integrales que ofrecemos.

Busca fomentar la participación de las y los jóvenes  en torno a la puesta en valor del patrimonio cultural mediante oportunidades de voluntariado, consolidando equipos de trabajo capaces de involucrarse en la agenda pública de sus regiones y contribuir en la salvaguardia y la resignificación de la identidad cultural local. Ajustamos las actividades según tus habilidades, intereses y disponibilidad. Hay diversas formas de involucrarse, desde apoyo en eventos hasta asistencia en programas regulares. Esta revista digital explora la educación intercultural y la educación ciudadana global, el impacto social y el voluntariado, a través de artículos, entrevistas y herramientas de aprendizaje creadas por respetados importantes líderes y expertos. Inscríbete como voluntarix junto a tu centro educacional en alguno de nuestros proyectos y ayuda a las comunidades que más lo necesitan, promoviendo la acción social y generando cambios en las comunidades más excluidas de Chile. Pero no pierdas el foco, es muy importante recordar siempre que tu estadía en Chile no son vacaciones.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de causas de la desigualdad social en américa latina pobreza multidimensional. Corresponde a la situación estructural de desigualdad entre las personas según su género, que se expresa en diversos ámbitos como la desigualdad socioeconómica, la división sexual del trabajo, la concentración del poder, la discriminación y la violencia de género.

Los datos desagregados por sexo reflejan los roles, situaciones reales, condiciones generales de hombres y mujeres, niñas y niños en cada aspecto de la sociedad. Por ejemplo, la tasa de alfabetización, nivel educativo, propiedad de negocios, empleo, salarios, propiedad de la vivienda y la tierra, préstamos y créditos, deudas, and so on. Cuando los datos no están desagregados por sexo, es más difícil identificar las desigualdades reales y potenciales. Los datos desagregados por sexo son necesarios para un análisis de género eficaz. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general.

El populismo es una thought profundamente antipluralista, porque el grupo de identidad mayoritario en la sociedad puede dictar términos a todos estos otros grupos, o excluirlos o subordinarlos de diferentes formas. Y en el fondo de eso se encuentran modos de comunicación que fomentan el desprecio, el miedo y la desconfianza. La salida a eso es enfocarse implacablemente en lo que llamo discurso político de primer orden, que se trata de la resolución de problemas. Y el discurso populista no es solo algo de derecha, también sucede en la izquierda, en la llamada “cultura de la cancelación”.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente.

Para ello se desarrolló una herramienta conocida como «el enfoque de género», la cual se basa en la premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y mujeres y apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo. El enfoque de género, además, es una herramienta que permite comprender las demandas diferenciadas de hombres y mujeres con el propósito de dar respuestas más equitativas a sus necesidades. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En relación a la forma de insertar el enfoque de género, muchas veces surge la idea de que la forma más eficaz pasa por diseñar una política, programa o proyecto específico para el sector que está siendo afectado con la inequidad. Esta opción, que puede ser adecuada en aquellos casos específicos donde la exclusión hace necesario eliminar los obstáculos para dar acceso al grupo afectado a las oportunidades abiertas para toda la población, se ha comprobado que no es la mejor opción como receta basic y puede ahondar la marginación de estos grupos, manteniéndolos en compartimientos separados. Por el contrario, se trata más bien de hacer que todas las instancias, niveles, formas operativas y organizacionales contengan de manera explícita el propósito y los medios para la participación igualitaria de mujeres y hombres.

vida. Así, la desigualdad social es la distribución desigual de los costos y beneficios de vivir en una sociedad, según la clase social, raza, género o generación a la que pertenece una persona. Las democracias contemporáneas están llenas de emociones que promueven lo que usted ha llamado discursos políticos tóxicos. Estoy pensando en el resentimiento, el miedo, el desprecio y un sentido de superioridad moral.

Usted no escribe en un plano de abstracciones ni scale back la complejidad del mundo a un sistema. Me gustaría saber qué función pública le asigna a la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales, más allá del mundo académico. Porque soy pragmatista, me enfoco en cómo estas disciplinas pueden ayudarnos a comprender los problemas que enfrentamos en nuestras experiencias desarrollo sobre la pobreza y cómo aceptarlos. A partir de ahí, creo que la filosofía necesita estar profundamente conectada con las ciencias sociales que nos dan información empírica que es crítica, especialmente información causal, sobre qué causa qué. La filosofía aporta una variedad de perspectivas para ayudarnos a entender nuestras dificultades y pensar a través de qué elementos causales tiene sentido trabajar.

conceptos de desigualdad

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Así que ni siquiera realmente entendían la igualdad, como tampoco entendían el valor de la libertad. El republicanismo outline la libertad como no estar sujeto a la voluntad arbitraria de otro, no estar sujeto a la dominación, pero si nadie domina a nadie, también esa es una condición de igualdad social. Y podemos ver entonces cómo desarrollar nuestros ideales de libertad e igualdad conjuntamente en lugar de concebirlos siempre en conflicto o en tensión entre sí. La filósofa Elizabeth Anderson ha desarrollado un trabajo de gran significación política para las democracias contemporáneas. Su obra combina la sofisticación teórica con la información empírica, y despliega sus planteamientos sin saltarse ningún paso. Siempre tiene a la vista la realidad cotidiana y, en explicit, los problemas colectivos que nos aquejan.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares.

Para poder entender y aplicar el enfoque de género en las políticas públicas, programas y estudios, es necesario conocer los conceptos básicos sobre los cuales este enfoque se desarrolla. A continuación, y a manera de introducción al tema, se entregan algunos de estos conceptos3. Es así como ODEPA, en su rol asesor de las autoridades públicas, a través del presente artículo pretende entregar información y algunos elementos que deben ser considerados al momento de integrar el enfoque de género en las políticas públicas, programas, proyectos y/o estudios. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. En relación con las estrategias utilizadas, en el caso chileno el énfasis se ha puesto en prestar asistencia una vez que las situaciones de violencia han ocurrido.

Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes. Además, ningún miembro de 14 ó más años ha participado, en los últimos 12 meses, en alguna organización social o grupo organizado y ningún miembro de 18 ó más años que se encuentre ocupado pertenece a alguna organización relacionada con su trabajo. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad.

Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones. La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos.

Elites De Poder: Predictores Del Apoyo A Políticas Públicas Para Reducir La Pobreza En Argentina

La medición de la pobreza constituye una herramienta fundamental para el monitoreo de las condiciones de vida de la población y para el diseño de políticas sociales. Sin embargo, la medición y caracterización de la pobreza monetaria enfrenta un conjunto de desafíos metodológicos no triviales (Atkinson, 1987; Ravallion, 1996). Este trabajo se focaliza en uno de ellos; la elección de la escala de equivalencia que ajusta demográficamente los ingresos totales, permitiendo efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares. Las escalas de equivalencia son los indicadores fundamentales que permiten convertir una distribución de ingresos totales entre hogares heterogéneos en una distribución de ingresos equivalentes.

Al respecto, la evidencia empírica indica no sólo que la desigualdad percibida no es habitualmente el reflejo de la realidad, sino que la existencia de la desigualdad no estaría asociada directamente con presiones sociales de redistribución (Castillo, 2012). García-Sánchez et al. (2018) explican que la percepción de una mayor desigualdad no conduciría por sí misma a un mayor apoyo a la redistribución, sino que esta relación estaría condicionada por ideologías de justificación del sistema y estimaciones ideales de desigualdad económica. Así, se han desarrollado teorías que explican cómo las personas muchas veces no solo aceptan, sino que justifican y legitiman el sistema en el que viven, aunque este sea injusto, y aunque les favorezca o no (Jost et al., 2012). Otro aspecto por considerar es que las escalas oficiales y paramétricas asignan a los niños menores ponderaciones que las escalas de Barten. Esto parece justificable para la estimación de la pobreza extrema, pues un niño requiere ciertamente menos alimentos que un adulto, aunque podrían no ser igualmente razonables para establecer el costo relativo de los niños al evaluar la pobreza moderada. Si bien la magnitud de las escalas de Barten pareciera contraintuitivo, es posible que el gasto que implican los menores sea más que proporcional al de los adultos en otros rubros.

Asimismo, cuando el umbral es relativo y depende de la escala, las diferencias en los resultados son menores o hasta pueden neutralizarse. En este caso, el efecto indirecto de la línea de la pobreza (una escala más alta disminuye el valor del umbral) es significativo. Con una escala más alta podría no siempre obtenerse una mayor tasa de pobreza estimada. Por tanto, los resultados de pobreza no necesariamente crecen monótonamente con la escala.

En este trabajo, los resultados indicaron que menor justificación de la desigualdad económica sería un predictor del apoyo a políticas públicas referidas a transferencias de ingresos. En esta línea, los resultados coinciden con los estudios de Jost et al. (2008), Jost y Hunyady (2005) y Wakslak et a. (2007) que plantean cómo las creencias ideológicas de justificación del sistema explicarían un menor apoyo al cambio social y a la redistribución de recursos. A diferencia del estudio de Jost et al. (2008), la orientación a la dominancia social no aportó al modelo propuesto en este trabajo, pero si se observó que la justificación de la desigualdad económica predijo el apoyo a las políticas públicas estudiadas (García-Sánchez, et al., 2018).

indec pobreza 2022

Lo que yo me temo es que la gente, como pasa en las encuestas políticas, no diga toda la verdad, porque si le preguntas a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten. Si además del plan tiene una changa, la niega; si además del plan tiene un trabajo en negro, lo niega; si su mujer cobra la AUH y la Tarjeta Alimentar, la niega. A días de dejar el poder, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en unos polémicos comentarios, había cuestionado la medición del índice de pobreza que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyo índice alcanzó a forty,1% en el primer semestre. “Si hubiera 40%, la Argentina estaría estallada”, dijo el domingo en una entrevista a la agencia Noticias Argentinas.

Por otro lado, las diferencias entre los distintos sectores de elite fueron mínimas. Principalmente, se observaron diferencias significativas entre las personas pertenecientes al sector de empresas privadas, en relación con las del poder legislativo y de instituciones educativas universitarias. Esto podría indicar que se trata de una elite aparentemente homogénea, es decir que en basic los sectores compartirían ciertas características ideológicas, sociocognitivas y actitudinales, y podría sugerirse que sus orígenes no serían determinantes o predictores de diferencias en las variables estudiadas. Esto difiere respecto a los resultados de Gayo y Méndez (2022), en Chile, quienes plantean una marcada división política al interior de la elite chilena y retoman la división entre elites económicas y políticas. A su vez, los resultados obtenidos en este trabajo coinciden en gran medida con los de estudios realizados previamente en Argentina con estudiantes universitarios (Bastias et al., 2019; Gatica et al., 2017), lo cual retoma el debate respecto a la denominada cultura de la elite política (Brussino & Acuña, 2015). Asimismo, estudios explican cómo las explicaciones en torno a la pobreza influyen en las actitudes y conductas hacia las personas en esta situación (Osborne & Weiner, 2015; Reutter et al., 2002).

Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. Se calcula con el valor de la canasta básica de alimentos, y se incluyen otros bienes y servicios no alimentarios, como vestimenta, transporte, salud o educación y así se obtiene el valor de la canasta básica whole. El dato del aumento de la pobreza se conoce sólo semanas antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Argentina, luego que Javier Milei obtuvo el primer lugar en las primarias de agosto. El candidato oficialista, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió tercero en los comicios pasados y enfrenta un complejo momento económico. Los expertos estiman que la pobreza podría incrementarse en la segunda parte del año, ya que la inflación seguiría empinándose. Y agregó que “la muy elevada inflación de los últimos tres meses generará a fin de año otro máximo de pobreza que incluso va a superar el peor momento de la pandemia”.

Aún más, los gobiernos de América Latina suelen monitorear la pobreza bajo esta metodología. La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Según datos oficiales, los salarios crecieron el año pasado ninety three,8% en el sector privado registrado y sixty five,4% en el sector privado casual, con una pérdida sustancial del poder de compra. En tanto, la tasa de indigencia se ubicó en el 8,1%, apenas 0,7 puntos por debajo del semestre anterior y con un descenso de tan solo 0,1 puntos en la comparación interanual. A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 por ciento, mientras que el desempleo bajó al 6,2 por ciento en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo informal y por cuenta propia.

En Argentina, la línea de pobreza se establece en relación a los ingresos del hogar con respecto a una canasta básica de bienes y servicios. Un aspecto pendiente de investigación, en instancias futuras, consiste en explorar los efectos de cambiar el tipo de familia empleado como referencia para establecer las equivalencias entre los umbrales. Si el hogar elegido fuese otro distinto al unipersonal, por ejemplo, una familia compuesta por dos adultos y dos niños, se podría focalizar el análisis en la sensibilidad de la pobreza absoluta a la elección de la escala, pero con líneas que se modificarían de acuerdo con el ajuste demográfico. Cuando la línea de pobreza se mantiene constante, la probabilidad promedio de que un hogar sea pobre, considerando el complete de la muestra, se modifica fuertemente si se emplea el ajuste de Barten. Naturalmente, esto es asocia a las tasas de pobreza más altas que se obtienen cuando se utiliza esta escala. Mientras que las escalas del INDEC y paramétrica, que son en promedio más cercanas, tienen asociados resultados más similares a nivel agregado.

Entre los sectores de mayor incremento se destacaron el de comunicación con 7,5%, seguido por restaurantes y hoteles con 5,7% y alimentos y bebidas no alcohólicas con 4,9%. Luego de la derrota de Macri en las primarias de agosto, el peso argentino se devaluó en más del 20%. Esto se debió en gran justicia y desigualdad social parte al temor de los inversionistas de que el populismo kirchnerista volviera al poder, y llevó a un aumento del precio de los productos básicos, lo que afectó particularmente a las clases populares. En los primeros ocho meses de 2018, el alza de los precios de alimentos y bebidas fue de 33,3%.

Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, esos niveles reflejan un comportamiento contraintuitivo en relación con los principales indicadores del mercado laboral, que muestran un crecimiento del empleo y del nivel de actividad industrial. Este trabajo plantea la hipótesis de que detrás de este fenómeno se encuentra un elevado grado de precarización del mercado de trabajo, con altos niveles de cuentapropismo y una marcada presencia de planes de empleo, todo esto enmarcado en un contexto de elevada inflación.

En este caso un hogar integrado por 5 menores tiene 53% de probabilidad, en promedio, de ser identificado como pobre si se emplea la escala de Barten, 50% con la del INDEC y 45% con la paramétrica. Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, guinea ecuatorial pobreza que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013). Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997).

El número de personas pobres en Argentina es ya de 18,1 millones, un millón más que el año anterior, según el diario ‘La Nación’, que cita un informe del INDEC. De igual forma, ambas organizaciones indican que Chile ha reducido ampliamente su nivel de pobreza. En un rango de 30 años esta disminuyó de un 68% a eight.6%, según Casen, mientras que para la CEPAL, en los últimos 20 años se pasó de un forty two.8% a un 10.7%. Respecto al ámbito de pobreza en Argentina, analizamos los datos que sistematizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Los datos de estas organizaciones, indican que se superó el 40% de pobreza en el país trasandino, específicamente en 1996, del 2000 al 2005 y en el primer semestre de 2020. 8El ordenamiento de las tasas de pobreza y su tendencia son robustos a distintos umbrales.

Las escalas oficiales basadas en criterios nutricionales y las paramétricas ad hoc poseen la ventaja de ser simples y fáciles de implementar. Sin embargo, consideran como única fuente de variabilidad las diferencias por edad y género de los integrantes de los hogares. En este sentido, las escalas empíricas basadas en el comportamiento de gasto observado pueden exhibir mayor variabilidad al capturar heterogeneidades observadas entre los hogares, ya sea en el tiempo, entre regiones o entre estratos de ingreso. Sin embargo, es posible destacar que estas escalas imponen altos costos computacionales y no necesariamente agregan suficientes ganancias en la medición de la pobreza. Por ejemplo, la escala de Barten empleada no provee información para adultos mayores de edad, en tanto la inclusión de este grupo dificulta las estimaciones econométricas de las escalas al exhibir un comportamiento de gasto observado muy distinto al de otros segmentos etarios.

Asimetría, Poder Y Construcción De Género, ¿un Camino Para Conseguir Igualdad? Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos.

De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud.

Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30).

Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el forty six,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el forty two,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. 3 organizaciones sociales Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras).

5 ejemplos de desigualdad cultural

Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%. «Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años eighty pobreza y salud se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país.

Por último, añadimos un tercer bloque de representaciones, concretamente las del arte rupestre levantino, caracterizadas por su naturalismo y por presentar figuras humanas entre las que a menudo es posible distinguir mujeres de hombres. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

Una presencia que nos llena de orgullo y que se ha plasmado también en la creación del primer Comité de Género de la SP, cuya misión es trabajar en la definición, promoción e impulso de medidas para que todas las funcionarias y los funcionarios se desempeñen en un ambiente de trabajo en igualdad de condiciones, respetuoso de los derechos y diferencias. La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona.

María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno legal que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política». 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos.

Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile. Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales.

Las 5 «técnicas» Para Lograrlo Y Poder Disfrutar Cada Momento De La Vida

Por experiencia propia sé la importancia que tiene para un niño el cumplir un sueño y cómo puede cambiar su vida, por eso invitamos a colaborar y transformar el rumbo de muchos pequeños y pequeñas en esta nueva colecta”, sostuvo Camila Becerra, atleta paralímpica y ex niña deseo de Make-A-Wish-Chile. Hacer realidad los deseos de niños, niñas y adolescentes durante su tratamiento para motivarlos a recuperarse es el principal objetivo de una nueva edición de la colecta digital anual de Make-A-Wish-Chile, que se llevará a cabo del 1 al 14 de agosto. Cada deseo elegible de Make-A-Wish sigue políticas y protocolos específicos para conceder el deseo de un niño. Los voluntarios de Make-A-Wish trabajan en estrecha colaboración con el médico del niño que desea recibir el deseo para determinar el momento más apropiado para conceder de manera segura el deseo. El objetivo de Make-A-Wish es crear una experiencia de deseo memorable tanto para el niño como para su familia por lo que no deben preocuparse de ningún tema financiero asociado al deseo. Como voluntario/a usted podrá ayudar a conceder deseos, visitar a niños/as y sus familias, traducir e interpretar, y proveer asistencia administrativa.

De esta manera, gozamos el camino y no solamente el llegar”, señala. La fundación Make a Wish, nació en 1980 en Phoenix, Estados Unidos, inspirada en el deseo de Chris Greicius, un niño de 7 años diagnosticado con leucemia, y que gracias a su madre, un grupo de policías y voluntarios, cumplió su deseo de convertirse en oficial de policía por un día. En Chile Make-A-Wish ha concedido sobre 3.000 sueños a niños de todo el país incluyendo a niños inmigrantes que están en Chile por sus tratamientos. No olvides que para aplicar los niños o niñas deberán tener entre three y los 17 años y haber sido diagnosticado con una enfermedad que amenace su vida. Garantizar el cumplimiento del deseo de cada niño y niña con enfermedades críticas y que sean elegibles. «Se acerca una nueva celebración del Día del Niño y qué mejor que hacerlo ayudando a los pequeños que más lo necesitan y que buscan la concreción de un sueño para seguir adelante en su proceso de sanación», comentó María Eugenia Goiri, directora de la ONG.

Todos los deseos involucran un gran proceso y estrategia, ya que se busca crear un antes y un después en la vida de los niños, siendo una fuente de motivación para ellos y para todos los miembros de su familia. El interés por cumplir los deseos de niños como Chris se transmitió rápidamente de país en país y en 1993 se creó oficialmente Make-A-Wish Foundation® International, para atender los deseos de niños en varios países del mundo. El Parque abrirá sus puertas de manera especial para realizar el tradicional “Wish Day”, Fiesta de los Deseos, que se celebra hace thirteen años entre la Fundación y Fantasilandia y que reúne a niños que sufren enfermedades de alto riesgo, que tuvieron su deseo el año 2018, junto a sus familias. Juntos, creamos deseos que transforman la vida de niños y niñas con enfermedades críticas.

“Hasta ahora es una fundación que se ha trabajado con mucho cariño, mucho trabajo de voluntarios, que están en el día a día cumpliendo los deseos de todos estos niños, que son entre 120 y a hundred and fifty al año”, detalló. Make-A-Wish no ambientalistas emplea, bajo ninguna circunstancia, a agentes de mercadeo telefónico para recaudar dinero, a pesar de que a veces se confunda con otras organizaciones que usan el mercadeo telefónico. De hecho, Make-A-Wish tiene una norma nacional en contra de la solicitud de fondos por teléfono o de puerta en puerta.

La Fundación Make-A-Wish, con presencia en más de 50 países en los cinco continentes, es una organización dedicada a cumplir el deseo especial de niños entre three y 18 años que padecen de enfermedades críticas para devolverles la esperanza y darles fuerza para sanar. En Chile como todos los países asociados la misión es posible gracias a donaciones, socios y programas otorgadas en el país. Nosotros creemos que los deseos mejoran las probabilidades de los niños y niñas que están luchando contra enfermedades críticas. Más que eso, también inspiran y tienen el poder de cambiar vidas.

fundacion make a wish

Además de nuestros grupos organizacionales en los Estados Unidos, estamos en países en cinco continentes. Así nace Make-A-Wish Colombia®, una entidad colombiana, sin ánimo de lucro, que cumple los deseos de niños diagnosticados con una enfermedad que pone en riesgo su vida. Un deseo crea la oportunidad de experimentar la vida más allá de la enfermedad y de tener esperanza, razón por la que Make-A-Wish tiene la capacidad única de transformar la vida de niños y familias que afrontan las más grandes pruebas. En 1980, un niño de 7 años de edad llamado Chris Greicius fue la fuente de inspiración para la creación de Make-A-Wish. Su serie favorita era “CHIPS”, y a Chris le fascinaban sus héroes uniformados. El 29 de abril de 1980, el deseo de Chris se convirtió en realidad cuando un grupo de su comunidad native fundacion esperanza se reunió para hacer posible que Chris fuera un policía por un día.

Miembros de la familia o cercanos con un conocimiento detallado de la condición médica actual del niño. Como organización sin fines de lucro, confiamos en la dedicación y entusiasmo de nuestros voluntarios, por eso buscamos personas alegres, empáticas, responsables, comprometidas, amables, capaces de trabajar en equipo, discretos y respetuosos. “Ellos financian equis cantidad de deseos y nosotros los hacemos después en conjunto con sus colaboradores. Es súper lindo porque los colaboradores tienen un beneficio personal al entregar parte de su tiempo, dedicación y creatividad a desarrollar el deseo para ese niño en puntual. También hay un beneficio a la empresa propiamente tal de que los colaboradores trabajen en equipo y gestionen la creatividad”, señaló.

Sin importar el monto de la donación, la fundación busca construir una #cadenadedeseos que permita, por un año más, seguir haciendo realidad los sueños de los niños en Chile que necesitan fuerza para sanar de enfermedades complejas. En noviembre de 1994 Make­-A­-Wish® Chile inició sus actividades con el deseo de Alejandro Medel de 9 años, diagnosticado con un Tumor de Wilms, quien soñaba conocer la Moneda y el Palacio de Gobierno. Gracias a su dedicación y creatividad es posible que cada año Make-A-Wish pueda conceder aún más deseos y crear más experiencias inolvidables para niños y niñas luchando contra enfermedades críticas. Conceder los deseos de niños con enfermedades de alto riesgo, para enriquecer la experiencia humana con esperanza, fortaleza y alegría.

Ya está en marcha la primera colecta digital de la Fundación Make-A-Wish Chile, que se extenderá hasta el 9 de agosto y en la se puede aportar cualquier monto, a través de las plataformas Webpay y Mach. Este 1 de agosto se inicia la edición 2023 de la colecta digital de la Fundación Make-A-Wish Chile, iniciativa solidaria que estará activa hasta el 14 de ese mismo mes. El costo asociado con la coordinación de un deseo varía según el tipo de deseo. Como cada deseo es único, no hay un costo promedio por conceder un deseo.

Ya sea el deseo de ser un superhéroe, el deseo de una casa en el árbol o un viaje para bucear, cada deseo solo está limitado por la imaginación del niño. “La mayoría de los deseos los hacemos en Santiago porque muchos vienen a hacerse los tratamientos y se quedan en casas de acogida y de familiares. Por eso mismo, muchos deseos que nos piden cosas de tecnología para mantenerse en contacto con familias y amigos de sus ciudades de origen”, expuso. Además, Bárbara Lewin entregó cifras acerca de la labor que realiza la fundación y mencionó que » según las estadísticas de los últimos años, más del 60% son niños de regiones, pero la mayoría se atiende en Santiago”. Make-A-Wish América financia su obra por medio de contribuciones individuales, donaciones corporativas, subvenciones de fundaciones, regalos planeados y, cuotas y tasaciones de los grupos organizacionales locales. Make-A-Wish depende de las contribuciones en especie para reducir el costo de la mercancía y los servicios.

El youtuber chileno será desde hoy embajador de la fundación y tendrá la responsabilidad y el honor de traspasar la misión de Make a Wish en todo el mundo. Anteriormente, German Garmendia ya había sido convocado por la fundación para cumplir el deseo de un grupo de niños cuyo máximo sueño era poder conocerlo en persona, y así se concretó. Un deseo cumplido, logra que olviden el estrés de los largos procedimientos médicos, produce fortaleza y aumenta hasta en un 99% los sentimientos de felicidad, en los niños que padecen enfermedades críticas y sus familias. “Al last es un tema súper concreto y aparte que cada deseo tiene un valor puntual.

Y ahora ayuda a atender a niños en casi 50 países en 5 continentes a través de sus 39 filiales. “Para nosotros es un orgullo poder participar de la enriquecedora labor que realiza la fundación Make-A-Wish, nos sentimos muy felices de poder aportar para que más niños con enfermedades críticas puedan hacer realidad sus deseos”, explicó Sebastián Miranda, Subgerente de Marketing de Kia Chile. “Nuestra intención es continuar inspirando y en esta ocasión, lo hacemos apoyando la linda cruzada de la fundación Make-A-Wish Chile”.

Si usted es el padre, madre o el guardián legal de un menor con una enfermedad grave, comuníquese con su physician o con Make-A-Wish. “Es indispensable meditar todos los días un poco, pero meditar no tiene que ser ni una hora, ni pensar en blanco. Todo lo contrario, la meditación nos ayuda a enfocar en qué pensamiento queremos habitar nuestro día y así nuestra vida. Por eso, poder poner el foco en la meditación es súper importante”, afirma. Su propuesta para llevar una vida en la cual el deseo esté presente y podamos mantener una mente positiva, tiene que ver con conectar con el propio inside, donde podamos encontrar paz, bienestar, y tomar distancia de las cosas que nos pasan.

Su experiencia fue el primer deseo convertido en realidad por esta organización que a la fecha ha concedido más de 550,000 deseos. Hoy, Make-A-Wish ha estado concediendo deseos que cambian la vida de niños y familias durante más de 40 años. Después del inicio de Make-A-Wish en 1980 en Estados Unidos, Make-A-Wish International se formó oficialmente en 1993 para servir a cinco países fuera de EE.UU.

La Geografía De La Desigualdad Y Del Poder

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas la desigualdad mata oxfam de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos.

Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución acquainted futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United la desigualdad creciente Nations, 2020b). A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. Desde la academia, la relación entre desigualdad y crecimiento económico ha estado bajo la mirada de los investigadores durante los últimos sesenta años, como consecuencia de los planteamientos realizados por Simon Kuznets. Sobre la base de estas propuestas han sido muchos los estudios que han intentado explicar la relación que existe entre el crecimiento económico y la desigualdad, tratando no solo de identificar su dirección de causalidad, sino que también la relación que tienen en sí ambas variables. La primera establece una relación positiva o de tipo lineal entre ambas variables, mientras que la segunda, surgida con posterioridad, sostiene que existe una relación de tipo negativa o inversa.

A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,eight veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Con esta publicación, el PNUD reitera su compromiso con la generación y difusión de conocimiento que sirva como base de discusiones informadas para la construcción de consensos respecto de los cambios que el país requiere.

la desigualdad entre paises

En este sentido, en etapas tempranas del crecimiento económico, la desigualdad al interior del país tenderá a crecer, para luego comenzar a disminuir conforme más desarrollado se vuelva el país, fenómeno que es planteado como un comportamiento en forma U invertida. Como forma de comprobar su hipótesis, Kuznets (1966) realizó un estudio empírico sobre nueve países industrializados, cuyos resultados demostraron un comportamiento positivo entre ambas variables en etapas tempranas de crecimiento; sin embargo, el mismo autor sugiere que sus hallazgos son de carácter tentativo, considerando que existe una limitada base de análisis. Una de estas líneas de desarrollo es la que busca determinar la relación entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico. A pesar de que existe un amplio número de investigaciones referidas al tema, no se ha llegado a un consenso general acerca de la relación existente entre ambas variables; sin embargo, es posible identificar dos corrientes teóricas y empíricas que han tratado de establecer su relación a través del tiempo. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado.

Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente.

Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

Si bien en el rating global del IDH con zero,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el rating y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto. (…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado.

La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso.

Informe Oit 2022-2023 Revela Descenso Global En Salarios Y Poder Adquisitivo Debido A La Inflación Y La Pandemia

A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

desigualdad en el mundo 2022

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global.

Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. «Estas maniobras pueden no parecer muy dañinas, incluso pueden resultar naturales en las interacciones, pero su poder, devastador a veces, se ejerce por la reiteración a través del tiempo, y puede detectarse por la acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años. Esas trampas son ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo.

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. Las mujeres pobres son más pobres que los hombres pobres y esto se explica por una cuestión cultural e histórica, signada por la desigualdad de género. El simple hecho de ser mujer limitó por siglos los horizontes femeninos a los del espacio doméstico, privando a las mujeres de derechos tan fundamentales como el a la educación, a la participación política, al trabajo remunerado. Pero la fuerza, la sensibilidad y la inteligencia de ellas es infinita y el sitio net MujeresBacanas.com lo ha sabido mostrar con ejemplos concretos. Este marzo 2022, nos unimos a su poderoso equipo femenino para destacar juntos la potencia de las mujeres que hacen el Hogar de Cristo, combatiendo, además de la desigualdad de género, la pobreza.

En relación a la desigualdad ultimate, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. Desde la perspectiva de Palma, lo basic del análisis es que la desigualdad es una opción, es decir, hay muchas alternativas para una economía y un país como Chile ha optado tener una determinada forma de desigualdad. “Lo interesante que vamos a discutir es por qué se llegó a esa opción y en qué consiste”, agregó el economista. Así fue parte del discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en la ONU presentado el martes, en el que afirmó que Chile se encuentra entre los países más desiguales del mundo. Ante esto, El Dínamo conversa con distintos expertos considerando el coeficiente Gini, una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo determinado.

De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Aquí, Sen (2000) propone que las variaciones en el entorno condicionan la libertad de los individuos para alcanzar ciertos objetivos. Por ejemplo, el cambio climático es un problema que está afectando, por una parte, los recursos a los que puede acceder la gente, su calidad de vida y está afectando, por otro lado, las temperaturas de las diferentes zonas alrededor del desigualdad en america latina mundo y, así, el medio ambiente. Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países.

sea favorable a los más pobres. Entregar mayores accesos a los recursos de la tierra garantizando, además, que la población pueda acceder a viviendas dignas. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación.

Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016). Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Según la entidad internacional, los índice gini más bajos de la región los registra Perú, con 0,402; Uruguay, con 0,408 y Bolivia, con 0,409. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four desigualdad en américa latina 2021,3% en extrema pobreza).

Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. The Global Risks Report 2022, en su decimoséptima edición  considera que el cambio climático y las desigualdades sociales son los principales riesgos para el ser humano a corto plazo, mientras que a largo plazo son los problemas medioambientales los cuales son la dificultades más importante. La edición 2022 del «Informe sobre la desigualdad global» apunta que el 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional.