Dadas las posibilidades que tenemos, me limitaré a algunos tópicos o hitos bíblicos, teológicos y magisteriales. Ciertamente debería ampliarse la indagación hacia otros temas o paradigmas afines, como la justicia y la injusticia, la pobreza y la riqueza, la inclusión y la exclusión, and so on. que tienen largas resonancias bíblicas y magisteriales, pero obviamente implica un mayor espacio del que disponemos. Habiendo muchas opciones temáticas y metodológicas, me propuse comenzar por el concepto de “igualdad”, porque la lingüística y la semiótica nos ha enseñado a estar atentos al eje paradigmático de los mensajes que circulan en las culturas; es decir, a los esquemas de diferencias que subyacen en los discursos. Me pareció interesante, entonces, partir por este último significante del eje paradigmático igualdad/desigualdad y desde allí moverme, enseguida, hacia algunas consideraciones teológicas y magisteriales. Espero que este ejercicio teológico sea una contribución en la necesaria atención que requieran las desigualdades que hoy día hieren a la humanidad y a nuestra sociedad, en particular.
La Subsecretaria de Economía Natalia Piergentili participó del, “Primer Congreso Internacional de Diversidad Humana; Apreciando distintas realidades”, que se desarrolló en la Universidad Adolfo Ibáñez y que tuvo como objetivo dialogar sobre experiencias sobre la diversidad humana. Su mirada parte de la concept bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología.
Es posible, en consecuencia, de manera muy legítima, que don Gabriel Valdés se propusiera evitar una nueva fractura y hacer del Senado un punto de acuerdo de gran alcance para el país. Es interesante notar que para San Pablo no se trata solo de ayudar a los que carecen de algún bien, sino de alcanzar un objeto-valor que de nomina igualdad (ἰσότης). Ese objeto-valor buscado es resultado de la transferencia generosa de bienes que, según Rom 15,27, pueden ser “es pirituales” y “temporales”, por parte de los que tienen hacia los que no tienen o tienen poco. Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co eight,9). Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, en última instancia, cristológico. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del whole.
Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a 58,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos.
Durante sus estudios de economía y ciencias sociales a fines de la década del eighty y principios de los 90, Hans-Jürgen Burchardt fue testigo de hitos y cambios profundos como la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, que marcarían su vínculo con América Latina. El punto de partida de este trabajo es la noción de que la vida en las ciudades es en esencia una condición socio-técnica, entendida como la forma en que los elementos tecnológicos condicionan la vida humana. Planteamos que las redes de servicios públicos particularmente de agua potable y saneamiento son el soporte basic de las actividades urbanas y que de ellos dependen, en buena medida, el vigor de los intercambios, flujos e interacciones de todos los órdenes, que distinguen, en intensidad y sentido, la vida urbana en diferentes lugares. El objetivo por tanto es, identificar los arreglos institucionales que se gestan en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para mejorar la cobertura de los servicios urbanos básicos y qué relación tienen con la satisfacción de los usuarios.
La mujer Mundugumor pelea continuamente con su esposo y enseña a sus hijos, desde edad bastante temprana, a provocar a su padre con los nombres y epítetos que más irritan a éste. A la mujer Mundugumor no le gusta ser madre, Trata a sus hijos con rudeza y los deja colgados de la pared en sus cunitas hasta que su llanto se hace inaguantable. En la cultura Mundugumor tanto, los hombres como las mujeres son arrogantes, violentos, individualistas y poseen la clase de características personales que nosotros consideraríamos más masculinas que femeninas. De este modo, la masculinidad está estereotipada como activa y pública, en tanto que la femineidad es pasiva y doméstica, y éstas características parecen más fuertemente incorporadas en sociedades altamente machistas.
11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002. 2Estos autores hacen especial énfasis en la importancia de trabajar a nivel subregional. Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización.
Es un proceso muy difícil y además siempre provoca reacciones muy fuertes y autoritarias. Esa fue la experiencia de Allende, más allá de los problemas y errores que tuvo su política. No solo en América Latina, también en Alemania, uno de los países más ricos del mundo, hacer una reforma tributaria es política y simbólicamente muy difícil. Mientras tanto, la llamada “revolución agrícola” —el pacto fáustico del Neolítico cuando la humanidad cambió la simplicidad igualitaria por la riqueza, el estatus y la jerarquía— simplemente no sucedió.
Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral. «La región está avanzando en reconocer que el financiamiento contributivo no tiene que estar asociado únicamente al estatus laboral de las personas», sostuvo. En el caso de las y los nuevos pensionados, las mujeres anotaron una densidad promedio de fifty five,5% y los hombres de 65%, con una brecha promedio por sexo de 9,5%. Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de sixty two,3%. El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el forty three,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás.
Este estudio, que es una extensión longitudinal del efectuado por Kuebli y Fivush en 1992, encontró que en los años preescolares, los padres usan más frecuentemente y en forma más variada, un lenguaje emocional con niñas que con niños. Quizás más importante aún, mientras al inicio, niñas y niños no se diferencian en el uso del lenguaje emocional, a la edad de 5 años las niñas usan una cantidad enormemente superior de términos emocionales que los niños. Los resultados sugieren abismantes similitudes en la forma en que padres y madres hablan acerca de emociones con sus hijas e hijos. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete desigualdad en la globalización ejemplos de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.
Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, and so forth. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras. Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria. Tal como ha consignado ONU Mujeres, desde el estallido de la crisis sanitaria por el COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo, puesto que las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar estuvieron más aisladas en periodo de cuarentena, sin poder acudir a las personas y recursos que pudieran ayudarlas.
generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. En materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos las niñas, jóvenes y mujeres deben sortear a diario dificultades para poder ejercerlos, sobre todo cuando consideran tomar decisiones sobre su propio cuerpo. A pesar de los esfuerzos por erradicar estas cifras, existen constantes que no permiten avanzar. La falta de una política de Educación Sexual Integral propicia el desconocimiento sobre temas relevantes, generando por ejemplo, que las personas se enfoquen mayoritariamente en la prevención del embarazo como única problemática, dejando fuera la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) o VIH/Sida. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA four desigualdad entre paises.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).
Además, el aumento de separaciones jurídicas o de hecho ha transformado el trabajo fuera de la casa en una necesidad económica para una cantidad creciente de mujeres, especialmente para quienes deben asumir los roles tradicionales masculinos y femeninos. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población.
Al menos hasta mediados del s.XX es posible encontrar una gran cantidad de libros científicos en esta línea. La jornada, se inició con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora de Sede Concepción, Paz Hormazábal, quien agradeció el poder estar reunidos en torno a este tema, ya que hace realidad la misión y visión de UDLA de crear espacios de diálogo y conversación para generar temas de relevancia que sean un aporte a la comunidad. “Reconocemos a Campos Clínicos pues han sido un tremendo aporte en la formación de nuestros profesionales del área de la salud, quienes a su vez han jugado un rol basic en la crisis sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial”. El libro muestra que es posible construir sociedades más justas y equitativas, y que no hay que aceptar la desigualdad como algo pure. Desde 2005 es catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad de Kassel, director del Centro Latinoamericano CELA de esta casa de estudios y director del Centro de Estudios Latinoamericanos CALAS.