Etiqueta: pobreza

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Un caso particularmente dramático de la violencia social lo constituye la violencia doméstica en sus diferentes expresiones (física, psicológica, sexual o económica), y pese a que es sabido que ésta sucede de manera recurring, no se la menciona, dado que la sociedad no puede concebir al hogar como un espacio privado de afecto y amparo. Estudios e investigaciones llevados a cabo por distintos organismos internacionales indican que las situaciones de violencia acquainted se concentran en forma especial en las mujeres, y aportan datos recogidos a nivel mundial que reflejan que al menos una de cada diez mujeres es o ha sido agredida por su pareja. Según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70%. La pobreza no es económica, sino de derechos humanos, resalta el organismo internacional, pues hoy más de 800 millones de familias viven con 1.25 dólares al día y muchas carecen de alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, en una época de desarrollo económico, avance tecnológico y recursos financieros sin precedente.

Permite que cada año se coordinen esfuerzos por parte de individuos, instituciones y organizaciones de todo el mundo para reivindicar más esfuerzo en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados.

enraizada en la pobreza extrema que afecta a los niños procedentes de hogares pobres. Se trata principalmente de regiones en el África subsahariana y del Sur de Asia que concentran el 85% de las personas pobres del mundo. Estas dos regiones tienen una población whole de unos 600 millones de personas pobres (Grupo Banco Mundial, 2018). Entre ellos se encuentran Nigeria, Etiopía, la República Democrática del Congo, la India y Bangladesh. El objetivo de esta reunión fue rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El objetivo last es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. En este sentido, la lucha contra la pobreza infantil pasa inevitablemente por establecer políticas y programas cuyos ejes sean las necesidades de los niños en situaciones de pobreza extrema. Las acciones de los gobiernos deben ir encaminadas por lo tanto a garantizar principalmente un mejor acceso a la salud y a la educación, además de una mejor protección de la infancia. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

«A grandes rasgos, el crecimiento ha sido menor en África subsahariana y América Latina que en Asia durante este período. Y si combinamos eso con un rápido crecimiento demográfico en muchos países, impulsado por las altas tasas de fertilidad, lo que obtenemos es aún menos crecimiento per cápita «, dice. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta ejemplos de diversidad y desigualdad el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La publicación muestra que las mujeres adultas mayores aún no gozan de estatus como sujetos políticos; al contrario, se encuentran en los márgenes del sistema con una participación limitada que las

Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social. Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida.

Pobreza, que se celebra desde 1993, tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”.

Si bien cada 21 de marzo se conmemora esta fecha tan importante en pro de los derechos humanos y la igualdad, todos los días podemos ayudar a crear una sociedad más empática, en donde todas las personas de distintas razas y credos podamos convivir en sana paz. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Lo anterior, con el fin de beneficiar a grupos de mujeres y hombres de comunidades y pueblos indígenas, contribuir al cuidado del medio ambiente, reducir las brechas de desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y propiciar un crecimiento verde incluyente con enfoque intercultural y de género. No se ignoraron las dificultades empezando por la necesidad de que la Declaración de Nairobi se elevara al máximo compromiso gubernamental en un documento firmado por los nueve ministros, incluyendo a la Unión Africana.

La Ley de Pases, que suscitó la manifestación en Sharpeville, era un sistema utilizado para controlar el movimiento de las personas negras e indias, quienes requerían llevar un documento (pase) que autorizara su presencia en determinadas áreas. Los pases especificaban las áreas en las que las personas tenían autorización para cruzar o estar; quien fuera encontrado fuera de sus áreas permitidas, era arrestado. Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados. La UNESCO fue fundada el sixteen ejemplos de desigualdad en la salud de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas («Nuevo START «). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de management de armamento. Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

Seis años más tarde, fue declarada la fecha como el día internacional de la eliminación de la discriminación racial y desde 1979, se acordó que a partir de cada 21 de marzo, los estados deben dedicar una semana solidaria contra los pueblos que todavía mantienen tal lucha. En el día de la eliminación de la discriminación racial hay que recordar que la más reciente resolución de la ONU ratifica que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que todos podemos trabajar en pro del bienestar de la sociedad. La conmemoracióni internacional de la eliminación de la discriminación racial es uno de los proyectos que anualmente promueven organizaciones como la ONU y la UNESCO, entre otros; en pro de los derechos civiles y contra los estereotipos racistas, que son un lastre social.

El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. Según datos obtenidos de cinco de los sixteen Centros de Orientación  Socio Legal (COSL) promovidos por HelpAge en

se ven incapaces de escapar ciertas plagas que surgen de sus condiciones de vida. Desde 1987, este día mundial en el que se rechaza la miseria se celebra todos los 17 de octubre. Permite de este modo a las personas en situaciones de precariedad hacerse oír y

Mensajes Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza Naciones Unidas

Un experto pide al pueblo de Bolivia que siga movilizado para defender la democracia y a la comunidad internacional más apoyo al país sudamericano. Solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible van por buen camino para lograrse en 2030. “En un sentido más amplio, debemos transformar nuestra producción y patrones de consumo insostenibles, separar el crecimiento económico de la degradación medioambiental y atender las causas estructurales de las desigualdades sociales y medioambientales en nuestras sociedades” explica Steiner. Achim Steiner invita a los países a seguir apoyando para transformar los modelos de producción y patrones de consumo, a implementar estrategias para el desarrollo económico sostenibles, e identificar y atender las causas estructurales de la desigualdad social y la degradación medioambiental. Hoy, el Día Internacional para la Erradicación de la

Este curso analiza la problemática ambiental asociada a una serie de contaminantes (metales pesados, microplásticos y otros contaminantes emergentes) que tienen un efecto especialmente relevante en la pérdida de calidad de los recursos hídricos y de los suelos disponibles para actividades agrícolas, pero también en el aire que respiramos. El curso es teórico-práctico, con prácticas de laboratorio y se realizará una visita técnica al last del curso. El programa arrancó el 2 de febrero con la primera sesión del curso «Agroecología y educación ecosocial (parte II)» que se imparte simultáneamente en los huertos UCM (HuertAula Comunitaria Cantarranas en Moncloa y Sabia Bruta-Javier Garrido en Somosaguas). Este curso corresponde a la segunda parte del ciclo agrario dedicado a las tareas propias del paso del invierno a la primavera. La tercera parte, correspondiente al paso de la primavera al verano, se abordará en el curso que comenzará el 30 de marzo y se prolongará hasta el thirteen de mayo. Estos dos cursos, como el realizado en el cuatrimestre pasado se basan en el método biointensivo de cultivo que permite la transmisión de conocimientos básicos sobre agricultura ecológica y el incremento de la biodiversidad cultivada y silvestre, así como la regeneración del suelo, además del entrenamiento en otras formas de compostaje.

Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos ejemplos de desigualdad en el mundo Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano. Los niños se resienten de la vergüenza, de la frustración y de la humillación que resulta de la exclusión y la marginalización de sufren por su condición.

Tras la aprobación de la Ley Bases, la Cámara de Diputados retoma su propia agenda y uno de los temas que vuelven a discutirse es el de la reducción de la jornada laboral. Luego de las críticas del expresidente Alberto Fernández al gobierno de Javier Milei por la restitución del impuesto a las Ganancias, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert le respondió con dureza. “A pesar de los desafíos monumentales a que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible”, expresa del Administrador del PNUD.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo. Cada año, el 25 de noviembre da inicio a los sixteen días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este jueves se cumplen 61 años de su asesinato junto a Rufino de la Cruz, quien las transportaba en un vehículo cuando fueron a visitar a sus esposos a la cárcel. Hartos del racismo, los ciudadanos sudafricanos de Sharpeville, Sudáfrica, salieron a protestar pacíficamente el 21 de marzo de 1960, cuando sin razón alguna la policía disparó contra la multitud, asesinando a unas 69 personas e hiriendo a otro tanto más. El mismo 14 de febrero en el Jardín Botánico UCM comienza también el taller de reciclado de plásticos, que como el de biocombustibles del cuatrimestre pasado, lo impartirá la profesora de la Facultad de Físicas, Cristina Rincón. Para este taller, la Unidad ha adquirido la maquinaria necesaria (extrusora, inyectora,…) para transformar plásticos y envases en fibra para su nuevo uso.

El tema de este año, “Dignidad para todos en la práctica”, debe ser un grito colectivo para una acción mundial urgente. En la India, unos 271 millones de personas han escapado de la pobreza en solo diez años. En la Cumbre del Milenio,[2]​ los jefes de Estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día. En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos.

Las condiciones de vida en estas áreas rurales y aquéllas zonas urbanas “no europeas” eran de pobreza, hacinamiento y falta de todo tipo de servicios. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel common y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. El three de febrero, las Partes acordaron prorrogar el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas («nuevo START») hasta el four de febrero de 2026. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anuncia su plan de cinco claves para el desarme nuclear. Mediante el Protocolo de Lisboa del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania renuncian voluntariamente a las armas nucleares en su poder tras la disolución de la Unión Soviética. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

La Coordinadora de ONGD de Granada se une a organizaciones sociales y convocan, el 17 de octubre  una rueda de prensa y una lectura del manifiesto en el marco de la campaña #NosVaElFuturoEnEllo. Realizarán un llamamiento a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para que se comprometan activamente en la lucha contra la pobreza. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad.

Los más pobres tienen un mayor riesgo de exposición al virus y son los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas de conflicto todavía se enfrentan a las peores amenazas de hambre e incluso hambruna en plena pandemia de COVID-19. Como resultado de la pandemia se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otras a hundred and fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este ejemplos de desigualdad de derechos año. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones.

La economía de los países y la economía doméstica se ven azotadas por la pérdida de empleos, el alza vertiginosa de los precios de los alimentos y la energía y las sombras acechantes de una recesión mundial. En promedio, un niño nacido hoy en un país con un desarrollo humano muy alto tiene una esperanza de vida superior de casi 20 años, y siete años más de escolarización, que un niño nacido en un país con un desarrollo humano bajo. La pobreza es uno de los retos más importantes para el desarrollo, ya que limita el acceso de las comunidades a oportunidades de alcanzar un crecimiento integral y dificulta el progreso general de la sociedad.

Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Nuestro Compromiso En El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. Las empresas también tienen la oportunidad de tomar medidas de forma proactiva para abordar las dificultades que enfrentan estos grupos, a través de modelos inclusivos, productos innovadores y/o servicios que satisfagan las necesidades de dichos grupos, e incluyendo a estos grupos como consumidores, empleados, proveedores y distribuidores en la cadena de valor y miembros de la comunidad.

Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.

“En este día, donde se busca visibilizar los esfuerzos para la erradicación de la pobreza, es oportuno partir el día y la semana junto con organizaciones, reconociendo su diaria labor e impacto social. Esto es parte de lo que queremos hacer como Ministerio y sigue del mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric”, destacó el Ministro Jackson. La actividad reunió a líderes sociales de las comunas de El Bosque, La Florida, Huechuraba, San Pedro y El Monte y contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.

Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El «Día del Indio» en Chile es una conmemoración que busca reconocer y valorar la riqueza cultural, histórica y social de los pueblos originarios del país. La actividad contó con la presencia de más de 100 de representantes de 35 instituciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Hogar de Cristo, Techo, América Solidaria, la Vicaría Pastoral Social, Caritas Chile, el Ejército de Salvación, la Fundación Las Rosas, Conapran, entre otras.

dia erradicacion de la pobreza

trabajar con más seguridad. Eso es bueno porque en Fondo Esperanza nos sentimos acogidos, nos reciben de beso y no nos miran raro.

declaración pública en la que manifestamos nuestra opinión diferentes tipos de pobreza sobre la nueva institucionalidad para medir la pobreza,

El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”. “Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó. Pero esta fecha, también es una oportunidad para renovar el compromiso que los Estados, organizaciones no gubernamentales y personas, tienen en la generación de acciones concretas para solucionar

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. El país se encuentra en medio de una situación económica con una inflación anual de doble dígito, bajo crecimiento y una recesión proyectada para 2023. Fue en el marco de esta significativa fecha que 40 participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral.

El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras. Los medios de comunicación nos impactan a diario, mostrándonos grandes masas de inmigrantes hambrientos que huyen de sus lugares de origen para buscar otros países donde sobrevivir. El 17 de octubre  la ONU establece el “Día Mundial por la Erradicación de la Pobreza” como respuesta al clamor de tantos pueblos que, de forma explícita, han denunciado su situación de hambre y miseria, producto de una economía capitalista de explotación a la que nos han sumergido las grandes empresas trasnacionales, apropiándose de nuestras tierras, agua y de las materias primas. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este año 2022, se celebra bajo el lema de “Dignidad para todos en la práctica”, donde los compromisos que asumimos juntos por la justicia social, la paz y el planeta sean parte de la agenda de los gobiernos del mundo.

Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de three.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad.

Sabemos que no es fácil por eso el Presidente Sebastián Piñera nos convoca a todos, porque tenemos que sentir el compromiso solidario de erradicar la extrema pobreza. Nadie puede estar tranquilo en el país sabiendo que existe más de un millón y medio de chilenos en extrema pobreza, nadie puede vivir tranquilo en el país sabiendo que hay más de tres millones y medio de chilenos que están en pobreza multidimensional. Estamos convocados a trabajar en 10 años, pero de verdad a erradicar la pobreza, que sea realmente el compromiso que nos está llamando el Presidente de la República, por eso estamos aquí con nuestros seremis porque a todos nos convoca este compromiso de país, debemos sentirlo en el alma para erradicar definitivamente la pobreza con el compromiso de todos los chilenos”.

Pero poco conocemos acerca de la pertinencia y eficacia que el conjunto de programas e iniciativas implementados en la actualidad tienen para abordar las causas que provocan la pobreza y la exclusión social. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en explicit, sino se requiere un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común. Sin embargo, en ese mismo país, aún hay personas que viven en condición de pobreza, y hogares que sin ser pobres son vulnerables a serlo ante cualquier evento adverso, y diversos grupos de la población que sufren de exclusión social por parte de las comunidades donde residen. Qué duda cabe, entonces, en cuanto a que el progreso experimentado por el país ha sido disparejo y que sigue habiendo muchas personas que se quedan rezagadas. Ello requiere de un análisis integrado y sistemático, que se torna especialmente urgente, toda vez que para erradicar la pobreza no basta con la acción de un solo ministerio o de un sector de la sociedad en specific, sino se requiere de un esfuerzo coordinado y articulado de diversos sectores para trabajar en conjunto bajo una visión de largo plazo común.

Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. El Intendente Harry Jürgensen junto con valorar la visita a terreno señaló que “para el Gobierno este es el tema más importante de todos, los conceptos que están en el programa de Gobierno relacionados con el Desarrollo Integral son parte de esto, superar responsablemente y definitivamente la pobreza en un tiempo determinado.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual desnutrición y pobreza sentido de urgencia. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno.

Hoy Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza El Naveghable Cl, Noticias De Valdivia Y Los Ríos

Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.

Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100 percent de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al inside de la ciudad.

vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma internet, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward ejemplos de empresas con fines sociales cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

tardar para 2015. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web dos organizaciones sin fines de lucro en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. Es en este complicado contexto que se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza. El día fue reconocido por la ONU para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones. Es una invitación a pensar en nuestro país, en aquellas personas que sufren la exclusión y la vulnerabilidad, a revisar las cifras de la Encuesta Casen 2015 y recordar la misión que ha guiado a Fondo Esperanza en sus 14 años de existencia. Desde 1992 Naciones Unidas impulsa la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las desigualdades en todos los países, en specific aquellos en desarrollo, necesidad que se ha convertido en prioridad en varias naciones, incluido nuestro país.

Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En complete, fifty six familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile.

dia erradicacion de la pobreza

erradicar la pobreza, sobre todo después de conocer los resultados de la encuesta Casen 2015. En nuestro mundo del siglo 21, existen mas de 3.000

1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social.

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Existen muchas comunidades en las que sus niños y jóvenes no cuentan con espacios de recreación, nunca han visitado un cine o desean practicar algún deporte, pero no tienen dónde.

“La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida.

Nos ven como personas tal cual y eso se agradece, porque a veces no te miran por lo que eres, sino por cómo andas”, indica Rosa. Un duro análisis de las políticas destinadas a erradicar la pobreza hicieron diversas organizaciones civiles, y a su vez solicitaron actualizar la medición y una estrategia país para enfrentar el problema.

El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es basic para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. Desde hace casi una década que América Solidaria, TECHO-Chile, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Fundación Superación de la Pobreza, hemos decidido hacer esta reflexión en conjunto, de tal forma que se nutra con cada una de nuestras experiencias en materia de intervención y trabajo junto a familias y comunidades en situación vulnerable. Y también para que adquiera así la fuerza necesaria para incidir en los tomadores de decisión respecto de las materias urgentes, impostergables e inaceptables que limitan la vida de cientos de miles de compatriotas e inmigrantes que han llegado en los últimos años a nuestro país. Actualmente estamos en un mundo donde las tecnologías, el desarrollo económico y los recursos de financieros son abundantes e idóneos para crear plataformas y programas para mitigar la pobreza, es un escándalo moral que millones de seres humanos vivan en la extrema necesidad.

Un pequeño de sólo 5 años había muerto ahogado en un canal de regadío que daba a la parte trasera de su casa, y también su abuelo, quien se arrojó al canal para intentar rescatarlo. Una terrible tragedia que -deben imaginar- embargaba de dolor a esa familia y a todo el campamento. En esta oportunidad no eran las construcciones de viviendas transitorias para familias de campamentos las que me hicieron ir hasta allá, sino más bien una tragedia que embargaba a una familia susceptible y a toda su comunidad. Un pequeño de solo 5 años había muerto ahogado en un canal de regadío que daba a la parte trasera de su casa, y también su abuelo, quien se habría arrojado al canal para intentar rescatarlo. Una horrible tragedia que deben imaginarse cómo embargaba de dolor a esa familia y a todo el campamento. Dar mayor poder, autonomía y recursos a las regiones permitirá apuntar de manera efectiva al desarrollo de cada territorio y contribuirá a la justicia social.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en junio de este año, los líderes de todo el mundo declararon que la erradicación de la pobreza es “el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad”. Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. A modo de ejemplo, AZA jugó un papel elementary como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron dia contra la pobreza con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país.

chilenos y que debería ser nuestra preocupación, no solamente el día de hoy, sino que todos los días del año. Un buen inicio para erradicar la pobreza sería pensar, entre todos

Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una pink de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento acquainted. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de four a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

dia erradicacion de la pobreza

Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país. Los que viven en la pobreza propiamente tal son seres humanos que están  en cualquier rincón de una ciudad, durmiendo donde la noche los sorprende, comiendo lo que logran conseguir en su largo peregrinar por las calles y ya con sus cuerpos cansados buscan el sueño con la sola compañía de las estrellas que alumbrarán sus espacios solitarios  y carentes de amor. Para conocer este trabajo y las iniciativas que llevan adelante, conversamos con el director regional de Fosis en el Biobío, Patricio Fierro.

En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez.

El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación distintas organizaciones sociales y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. Al respecto, el director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, valoró el encuentro, “donde los distintos sectores nos juntamos para reflexionar y seguir avanzando así hacia un Chile más justo, solidario y sostenible.

El lumbago, también conocido como dolor lumbar, es una de las afecciones más comunes que afectan a la población mundial. Entre los representantes de las organizaciones, Lizzi Fuenzalida, del Centro de Padres y Apoderados de Escuela Atalicio Aguilar de San Pedro, cuenta que a través del FOSIS pudieron adquirir una máquina Fresh Water que permite generar agua potable de la humedad del aire del ambiente. Frente a esta realidad, los jóvenes profesionales SERVICIO PAÍS de la Fundación, buscan asociar a los niños y jóvenes para que, a

Tal es el caso de Rosa Fuenzalida, comerciante de Recoleta, Santiago, que integra el Banco Comunal “Creciendo Juntos” del programa “Segmentos  Excluidos” de FE. Durante años, ella  trabajó de forma ambulante y desde hace ocho que tiene un puesto de confites en la calle, que el año pasado recibió una patente formal de la municipalidad que le permite

Sólo con descentralización las comunidades que viven alejadas de los centros urbanos podrán recibir las oportunidades y servicios que por derecho les corresponde, de manera eficaz y oportuna. Esta situación nos muestra una tremenda esperanza en la participación y organización comunitaria, pero al mismo tiempo nos muestra lo grave de la problemática, ya que este mismo grupo de gran participación a nivel micro, no demuestra una participación en las instituciones a nivel macro como pueden ser las elecciones nacionales. De acuerdo a los datos del PNUD, hoy las mujeres de sectores socioeconómicos bajos, justamente aquellas que lideran el tejido social comunitario, son las que más han dejado de votar. Además, la emergencia climática constituye un nuevo acto de violencia contra las personas que viven en la pobreza, ya que estas comunidades se ven sometidas a una carga excesiva por la mayor frecuencia de los desastres naturales y la degradación del medio ambiente, lo que provoca la destrucción de sus hogares, cultivos y medios de subsistencia. Casi 14 mil personas con discapacidad psychological viven ambas formas de pobreza -por ingresos y multidimensional-, lo cual se traduce en una doble exclusión.

Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad. En este sentido es elementary mejorar la vinculación, trato y servicios desde las instituciones públicas y privadas hacia las familias y personas. En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

Erradicación De La Pobreza: Una Deuda Que Cobra Vidas Cooperativa Cl

este problema que afecta a millones de hombres, mujeres, ancianos y niños. Desde 1992, cada 17 de octubre las Naciones Unidas conmemora de forma oficial el “Día internacional para la erradicación de la pobreza”, como un modo de rendir un homenaje a todos los individuos que se encuentran en estado de vulnerabilidad y de pobreza extrema.

Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio.

dia erradicacion de la pobreza

ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente.

Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. Con respecto a la medición de la pobreza es necesario generar instrumentos que nos posibiliten profundizar en las dinámicas que se dan en las múltiples manifestaciones de la pobreza, y de esta manera, atender también temas emergentes como la pobreza del tiempo o la energética. También es importante  mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Es importante generar empleos de calidad, justamente remunerados, con protección social y con foco en las mujeres; recuperar la atención en salud donde los indicadores empeoraron; atender los preocupantes datos de la macrozona norte del país en cuanto a los aumentos de la pobreza multidimensional y el fenómeno emergente de la pobreza migrante. De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo.

No solo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda. Por ello planteamos que el Estado debe generar políticas urgentes de descentralización, que favorezcan entre otras cosas, dar pertinencia territorial a las políticas y programas, dar autonomía  al uso de recursos y sobre todo, dar poder de decisión y gestión a cada  territorio. Asimismo, seguimos considerando de la mayor urgencia que el Estado reforme el modelo de focalización vigente para la entrega de apoyo a la población vulnerable. Principalmente, porque junto con dar señales equívocas en torno a la vivencia de experiencias comunes y sentido de comunidad, han masificado una práctica que encierra un profundo ejercicio de violencia simbólica que debe ser desactivado cuanto antes. Somos una sociedad que atraviesa una disaster de convivencia, y aunque esto ha sido diagnosticado por diversos sectores como una crisis de desconfianza hacia diversas instituciones públicas y privadas, también sabemos que dichos problemas de convivencia los generamos todos.

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables.

El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. No sólo murieron por estar viviendo en un terreno poco adecuado para habitar, sino porque la vida entera pareciera ser que les había dado la espalda. El pequeño niño era custodiado y protegido por sus abuelos, quienes desde sus primeros meses de vida tuvieron que hacerse responsables de él, porque su madre no estaba en condiciones de hacerlo, también víctima de la exclusión social. Durante su intervención el Ministro Barraza señaló que “Chile en estos últimos 25 años, que coincide con la creación del Fosis, ha avanzado significativamente en la disminución de la pobreza.

Entre 1996 y 2018 el PIB per cápita del país prácticamente se triplicó, lo que estuvo acompañado de un incremento en la calidad de vida de la población. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. El Programa “Compromiso País”, presentado por el Presidente Piñera el sixteen dia mundial de la pobreza de octubre de 2018, reafirma la convicción del Gobierno por alcanzar un desarrollo integral, inclusivo y sustentable. La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de los chilenos que no han podido salir adelante por sí mismos. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Se trata de que a partir de nuestras diferencias, todos y todas podamos acceder a experiencias equivalentes, ojalá comunes, que nos revinculen y hagan que Chile sea uno y no varios países en un mismo país. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples crisis, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV. Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022.

los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. “El espíritu colaborativo que ejemplo de desigualdad cultural se vivió en las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza.

Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que

Gobierno De Chile Dia Internacional De La Erradicacion De La Pobreza Tuvo En Copiapo Un Simbolo En Los Pequenos Empren

La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Fue el símbolo de la superación en la conmemoración que hoy se efectuó en todo el país, del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La indiferencia ante este drama humano llamado pobreza no nos permite imaginar que los días están contados para ellos, aparte de cargar sus penurias sobre sus propias espaldas, llevan también consigo sus  angustias y   problemas y  no pensamos que a pesar de todas sus angustias y pesares son capaces de tener esperanzas e ilusiones.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de three millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Sabemos que la superación de la pobreza no se soluciona sólo con el mejoramiento material o monetario, sino que también superando dolorosas inequidades en el despliegue de distintas capacidades y el acceso a las buenas oportunidades educativas, en la distribución del ingreso, acceso a una oportuna atención en salud, a una vivienda digna, a seguridad alimentaria, entre otras. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante.

dia erradicacion de la pobreza

A través de este proyecto focalizado en jóvenes pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (sistema de protección social), el gobierno a través del FOSIS invirtió más de 30 millones de pesos en ambas comunas. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron dia contra la pobreza en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. En nuestro país, no estamos ajenos a este nefasto mal,  puesto que tenemos mas de 2,5 millones de personas en estado de pobreza, de las cuales 500 mil  mujeres y hombres, se encuentran en situación de indigencia.

hombres de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes, con el objetivo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades.

realidad, asociada a la frustración, está vinculada con las falta de oportunidades que tienen las personas por no vivir cerca de los centros urbanos. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza ejemplos de desigualdad en la actualidad es un fenómeno multidimensional…”. La actividad contó con la partticipación de las Subsecretarias de Servicios Sociales, Luz Granier y Evaluación Social, María Soledad Arellano, Subdirector Nacional de Senadis, Óscar Mellado, junto con otras autoridades de servicios públicos. Que permita potenciar

Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez  de cerca. Seguramente, esta simple acción, le indicará  qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Es de sentido común y dignidad, cómo van a dejar a algunos niños con almuerzo y a otros sin almuerzo de un mismo curso, una misma sala, por cuestiones administrativas. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando.

El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. Este día se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. En la actualidad solo se tiene acceso a parte de esta información, a la parte que publica el Ministerio de Desarrollo Social en el Banco Integrado de Programas Sociales, pero no es posible acceder de manera simple a la información que recopila la Dirección de Presupuestos. Esto hace más difícil entender cómo se articulan los programas de microemprendimiento de Fosis con los de Sercotec, y si es que existe espacio para vincularlos de manera más virtuosa, por ejemplo.

El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.

Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. En esta oportunidad no eran la construcción de viviendas transitorias para familias de campamentos lo que me hizo ir, sino más bien una tragedia que embargaba a una familia vulnerable y a toda su comunidad.

En el marco de esta fecha, nuestra institución en conjunto con Techo para Chile, Hogar de Cristo, América Solidaria y la Comunidad Organizaciones Solidarias entregamos

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza: Nuevas Pobrezas Y Crisis Climática

Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que one hundred fifty mil personas superaron esta situación.

La metodología de implementación de Hippy es la técnica de position playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado economía de la pobreza jose angel antonio martinez que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.

– Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones.

Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento.

Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó que “hoy día 17 de octubre estamos conmemorando el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que es un esfuerzo que, como país y como región, evidentemente, también asumimos con alta responsabilidad. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto con el FOSIS, tenemos el objetivo y la misión de poder contribuir a que las familias y las personas también puedan formar parte de su propio desarrollo y salir de su situación de pobreza. En ese sentido, hemos tenido hoy día un encuentro con emprendedoras y emprendedores también, que demuestran que mientras se puede, hay talento también en cada uno de ellos, pueden colaborar con su propio desarrollo y como Estado tenemos la responsabilidad de prestar todos los apoyos para que ellos puedan tener el máximo desarrollo posible”.

Diario El Ranco es un medio de comunicación con amplia cobertura en nuestra Región de Los Ríos, que desarrolla su labor con gran compromiso hacia la comunidad a la que servimos. Conoce cuál la importancia del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo y cómo proteger a los trabajadores en un mundo cambiante. El 9 de junio se celebra el Día del Barros Luco, una fecha especial que hará feliz a todos los amantes de la comida chilena. Ya sea de manera dependiente o independiente, los jóvenes pueden consolidar un plan de inserción que será financiado por el FOSIS.

través de la postulación a proyectos, puedan financiar ideas y sueños, como la visita a un museo, asistir a un concierto o financiar talleres en los que puedan aprender, por ejemplo, acrobacias. Esta

Hoy queremos reconocer y agradecer el trabajo que muchas fundaciones, corporaciones, personas y familias hacen cada día para combatir la pobreza, señaló el Ministro Baranda. En Chile la extrema pobreza hoy alcanza a a hundred thirty mil familias, además de otras 400 mil bajo la línea de la pobreza. Pero de la mano de este trabajo mancomunado del Estado junto a las organizaciones civiles, los particulares y los empresarios -con su capacidad de generar empleo y dar condiciones dignas a nuestros trabajadores-, vamos a poder superar de forma más eficaz la pobreza, añadió. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle.

Los niños que viven en situación de pobreza se ven tempranamente expuestos a violencia intrafamiliar, abandono temprano, abuso sexual, victimización, negligencia, abuso infantil, encarcelamiento infrahumano, entre muchas otras formas de violencia extrema, las que representan una mayor incidencia de problemas en su vida adulta. Lamentablemente, a pesar de la evidencia acumulada por décadas, se ha requerido de la exposición pública de experiencias de extrema violencia social y horrores vividos por muchos niños y jóvenes, para que el Estado, la comunidad de especialistas y la sociedad en common, comience a visibilizar estas realidades, donde la situación del SENAME es el ejemplo más elocuente. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han galvanizado la acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en

dia erradicacion de la pobreza

Por su parte, el director del FOSIS afirmó que “una de las mayores desigualdades del país tiene carácter territorial. Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de  los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía round e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el FOSIS firmó una alianza con BancoEstado para impulsar una política de educación financiera y ciudadana, que considere la inclusión social para apoyar y fortalecer a las organizaciones sociales. En Chile, este 17 de octubre implica una oportunidad para renovar el compromiso que como sociedad tenemos para

El hecho de poder compartir con más personas que tienen distintos emprendimientos y que pueden nutrir nuestro emprendimiento con ideas que no se nos había ocurrido antes. El hecho de poder tener nuevos conocimientos, por ejemplo, ejemplo de organizacion con fin de lucro costos, variantes, distintos proveedores, todo nutre. Como esto no es suficiente, es necesario que se implementen políticas públicas que reconozcan las virtudes de los pequeños emprendimientos en pos de la erradicación de la pobreza.

Para nosotros, en tanto organizaciones de la sociedad civil dedicados al desarrollo social e inclusivo, es un imperativo trabajar por recomponer la confianza entre los miembros de nuestra sociedad, las autoridades y las instituciones. Sin una participación relevante de la ciudadanía, las políticas sociales – elemento crítico a la hora de derrotar la pobreza, la exclusión y la desigualdad – no solo se vuelven menos eficaces en su diseño e implementación, sino también cuentan con menor grado de fiscalización y auditoría social, generando así un círculo vicioso de alejamiento, desconfianza y desafección. Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018

Indh Este 17 De Octubre Se Celebra El Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

El 17 de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que fue declarado por la ONU en 1993 con el objetivo de promover

Es en este complicado contexto es que se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza. Cuando el país está mejor, los más pobres se suben lentamente al carro del desarrollo, pero ante una crisis, son los primeros en perder sus beneficios. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio la bienvenida a 40 personas que se integran al Programa Yo Trabajo Jóvenes en Copiapó y Vallenar. En actividad realizada de manera telemática, se relevó la importancia de esta fecha tan significativa, haciendo un profundo llamado a la reflexión y a fortalecer el compromiso con las personas que más lo necesitan, objetivo que es parte de la misión que tiene este servicio público del gobierno.

Promover el crecimiento económico para el bienestar general servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regeneración y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia.

dia erradicacion de la pobreza

Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Fondo Esperanza se centra en la capacitación, el trabajo y el emprendimiento, empoderando a personas para salir de la pobreza. Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares. En la región de Valparaíso, alrededor de 100 personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. Es por esto que este congreso volverá a realizarse en 2024, nuevamente como parte de una alianza entre Lo que de verdad importa España, sus representantes en Chile y Grupo Security, de forma de continuar promoviendo valores universales entre los jóvenes. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security.

Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar.

Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Asimismo, se refirió a la nueva Política de Calle, anunciada en agosto y que establece una estrategia interministerial para proteger a personas en esa situación; y al Plan Invierno 2013, que dispuso 41 albergues, 2 mil nuevas camas, 46 Rutas Calle y 2 Rutas Médicas, con un costo de $2.025 millones.

Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. La Fundación Súmate destaca por su labor en educación e inclusión, especialmente a través de escuelas desnutrición y pobreza extrema en el mundo de reingreso, abordando la pobreza y la vulnerabilidad. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. En este día significativo, reconocemos el incansable trabajo del Servicio Jesuita Migrante (SJM), que se dedica a acompañar, servir y defender los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios.

Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención de Derechos del Niño ratificado por Chile en 1990 con una sólida ley de garantías que cumpla con el espíritu de esa Convención. En particular, es imperativo contar con un sistema residencial de alta especialización para niños y jóvenes vulnerados en sus derechos,   impidiendo que sigan siendo victimizados y abusados. Las residencias deben además reparar sus historias de trauma y promover un sano desarrollo de sus potencialidades, no un easy dia internacional para la erradicacion de la pobreza cambio conductual. La protección y promoción de estos niños y adolescentes requiere complejas formas de política intersectorial, vinculadas a una más amplia agenda de justicia social y, sobre todo, a comprender que la pobreza es la mayor vulneración de los derechos humanos. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El 17 de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en luchar contra la pobreza. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado. En este sentido el Ministro Marcos Barraza resaltó que ese objetivo es un elemento basic del programa de Naciones Unidas y –como ha reafirmado este organismo– sigue siendo el objetivo central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la nueva agenda social submit 2015, que plantea objetivos aún más ambiciosos para el futuro. Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados. Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales.

Indh 17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza De 2013

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar desnutrición y pobreza extrema en el mundo a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, y Gemita Igor, quien participó del Servicio País, estuvieron en GPS y nos hablaron sobre las medidas para la superación de la pobreza en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en CNN Chile que las barreras que difucultan que las personas superen la pobreza son, principalmente, la actitud con que cada uno asume su responsabilidad, la falta de coherencia y sintonía de programas, y la falta en ocasiones de focalización. El país se encuentra en medio de una situación económica precaria, con una inflación anual de doble dígito, bajo crecimiento y una recesión proyectada para 2023. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes.

Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para eighty five personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción.

Desde la Fundación entendemos que la pobreza no está necesariamente vinculada con la falta de ingresos, dado que las dimensiones del ser humano no sólo la compone el

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en todo el mundo, es una oportunidad para que cada nación, cada sociedad, reflexione sobre los tipos de pobrezas e inequidades que se están generando y reproduciendo en su seno, y sobre cuáles son los caminos para superarlas. Desde una visión local para la nación chilena, El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves. Una creciente población de adultos mayores está fragilizada y excluida, con resultados como el de Jorge, que mató a Elsa, su mujer, postrada, con metástasis, y luego se suicidó, estresado y desesperado porque querían separarlos. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo.

En el caso expuesto, creemos que es de toda justicia y promotor de dignidad, que los niños que estudian en una escuela con alta vulnerabilidad reciban por igual, alimentación; sin tener que ser sometidos a una vergonzosa “selección” con sus propios compañeros. No estamos en contra de la focalización, sino de cómo ella se realiza y la violencia simbólica que conlleva. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad.

dia erradicacion de la pobreza

Además se instaló un buzón para recibir las ideas, con el objetivo de hacer frente a la escasez de recursos. En este mismo sentido, el director entregó detalles de las inscripciones a una capacitación gratuita en  Marketing Digital con certificación de Microsoft Chile. El curso está orientado a emprendedores y las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de octubre en

Los que padecen hambre, penurias e indignidad necesitan algo más que palabras de consuelo; necesitan apoyo concreto. Indicó que “nosotros, como gobierno, queremos seguir siendo un puente para poder facilitar su crecimiento; y entregarles todas las herramientas a través del FOSIS y que puedan crecer y, por qué no, pasar a Sercotec y soñar con un proyecto Corfo”.

la conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular, en los que están en vías de desarrollo.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron dia internacional de la erradicacion de la pobreza vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un acuerdo de las naciones unidas, desde el año 1993. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.one hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a seventy five años.

Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender. Hemos conocido sus emprendimientos y la verdad, nos muestran unas enormes ganas de sacar adelante a sus familias”. Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora.