Etiqueta: pobreza

17 De Octubre: Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza

Tal y como señalan los datos del XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, las cifras de pobreza y exclusión social han mejorado respecto al año pasado, sin embargo, es importante recordar que seguimos teniendo un problema muy serio en nuestro país, con más de 12 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social. Más de seven hundred millones de personas aún viven en la pobreza extrema, esto representa al 10% de la población mundial. Esta condición también afecta desproporcionadamente a los niños, con 1 de cada 5 viviendo en situaciones de gran vulnerabilidad. Para las Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema es uno de los objetivos ambiciosos que se han propuesto hasta el 2030. Las comunidades más desfavorecidas es donde mayor conciencia medioambiental tienen ya que su vida suele depender de las lluvias o la productividad de sus tierras para alimentarse.

Una de estas réplicas se encuentra en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas, donde cada año se lleva a cabo una conmemoración especial. Cientos de personas se reúnen en este y otros lugares similares cada año, renovando su determinación de combatir la pobreza y demostrando su solidaridad con quienes viven y luchan en condiciones de pobreza. Por este motivo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, está haciendo tanto hincapié en el cambio climático y la fragilidad, así como en el empleo, las cuestiones de género y la gobernanza. En el informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) publicado recientemente por el Banco se estima que este año caerán en la pobreza extrema entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas, y que esa cifra llegará a a hundred and fifty millones para fines de 2021. De ese modo, el número complete de pobres volverá a aumentar a 767 millones, un nivel casi tan alto como el de 2015. Empecé a trabajar en el Banco Mundial en 1988, el 17 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

A pesar de los importantes avances logrados en la reducción de la pobreza, en la actualidad todavía hay más de  seven hundred millones de personas , alrededor del 10% de la población mundial, que viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Particularmente en los países menos adelantados (PMA), la pobreza sigue siendo una limitación grave y multidimensional que limita las personas se benefician del crecimiento económico. La pandemia de COVID-19 también corre el riesgo de revertir décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. La erradicación de la pobreza, unos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en conjunto.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

El diagnóstico mostró altos niveles de seguridad y calidad de las infraestructuras físicas, pero también se detectaron oportunidades para reforzar la calidad de los procesos. Por otro lado, en Río de Janeiro, Brasil, la cobertura ha aumentado pero existen brechas de conocimiento con respecto a los efectos a mediano plazo del acceso al cuidado infantil para niños pobres. Un estudio realizado demostró que la asistencia a la guardería a la edad de 0-3 años aumentó la finalización de escuela primaria de los niños, así como el número de días de asistencia por año. Además, se demuestra que la provisión, con calidad, de servicios de cuidado infantil en centros permite un mejor ingreso en el hogar a través de la liberación del tiempo de la madre para acceder al mercado laboral. Te lo cuento fácil es un weblog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio.

La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. Han pasado 26 años desde que las Naciones Unidas declararon hoy, 17 de octubre, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza están en el centro de esta conmemoración y es importante aprovechar esta oportunidad para escuchar sus vivencias y reconocer su lucha cotidiana.

La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. Mientras tanto, los conflictos, la crisis climática, la discriminación y la exclusión —en specific de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. Integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es nuestra mejor apuesta para poner fin a la pobreza extrema, a la vez que frenamos la desigualdad y aceleramos el progreso de las personas que han quedado más excluidas. Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad.

También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. No obstante, se necesita más financiamiento, razón por la cual promovimos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte (G-20), que está ayudando a los países más pobres a liberar los recursos fiscales necesarios para responder a la COVID-19.

Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. El compromiso global hacia la erradicación de la pobreza se fortaleció aún más en 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declaraba el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza como un día oficial. Esta resolución instaba a la comunidad internacional a dedicar este día a la promoción de actividades y eventos enfocados en la erradicación de la pobreza y la indigencia. Desde entonces, cada 17 de octubre se ha convertido en una jornada de reflexión y acción colectiva para trabajar hacia un mundo sin pobreza.

Así también, es evidente la variación entre el ingreso per cápita para cada región de nuestro país y por dominio geográfico. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad. Esta fecha, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. Por ello, en la Agenda 2030 se promete no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza, pero, para ello, es necesario que los gobiernos actúen rápidamente y traduzcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.

Para ello, el grupo de expertos ha establecido «una serie de indicadores y unas líneas bases para cada una de las medidas que están incluidas en este pacto». «Agradecemos la implicación de las instituciones, a las que pedimos medidas dirigidas a frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es preciso asegurar condiciones de vida dignas, seguras e inclusivas en todos los lugares del planeta», han indicado. En lo que a Navarra respecta, los portavoces de la PES han indicado que «96.000 personas educación pobreza y desigualdad se encuentran en riesgo de pobreza». «Los registros son aún peores si hablamos de discapacidad, pues su renta media es inferior y sus gastos mayores. Los prejuicios y la discriminación dificultan enormemente su inserción en el mundo social y laboral», han subrayado. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

Estas desigualdades además se encadenan, se entrecruzan y se potencian a lo largo del ciclo de vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. El tema aboga por el acceso common a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas.

Siendo ello un total de 942 mil 370 personas cuyo gasto per cápita no cubre una canasta básica (solo alimentos) valorizada en 187 soles. Numerosas ciudades de todo el Estado español se suman a las movilizaciones y propuestas que en todo el mundo demandan el fin de la pobreza y la garantía de los derechos humanos. El Día Internacional para la erradicación de la pobreza movilizará a miles ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana de personas en todo el planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que la adopción de una Renta básica temporal para 2.700 millones de personas adicionales que viven por debajo o apenas por encima del umbral de pobreza podría impedir un aumento de COVID-19 en un período donde la mitad de los habitantes del mundo no tienen ni protección social ni servicios de salud. Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

Se trata de un fenómeno que se relaciona, además, con la inexistencia de los accesos básicos a los servicios para vivir con dignidad. Precisamente, uno de los objetivos de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es reivindicar que los esfuerzos mundiales deben estar orientados a construir un mundo equitativo y sostenible. Hoy, Día internacional para la erradicación de la pobreza, las y los invitamos a reflexionar sobre los desafíos que vivimos como país.

En Chile, Leonardo Moreno, director de la Fundación para la Superación de la Pobreza explicó que “este es un tema que ha estado pendiente por muchos años, tenemos que hacer grandes esfuerzos para entender que en educación, vivienda, salud y en otras áreas de la política social se necesitan avances sustantivos para tener una sociedad mucho más inclusiva. En chile se requiere entender que los grados de desigualdad no ayudan a la superación de la pobreza entendida de manera integral”, afirmó el experto. A pesar de los altos niveles de desarrollo económico, tecnológico y de recursos financieros en nuestro planeta, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza y, casi la mitad de ellas son niños, niñas y jóvenes. La FAO alerta del alto riesgo de padecer hambruna que afectaría a casi 1 millón de personas en Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

A corto plazo, el Grupo Banco Mundial ha adoptado medidas rápidas y ambiciosas para ayudar a los países a hacer frente a los impactos de la COVID-19. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como desnutrición y pobreza extrema en el mundo uno de los ODS prioritarios. Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

Mediante su resolución 47/196, aprobada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza e invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. El 17 de octubre representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para reconocer que las personas pobres son las primeras en luchar contra la pobreza. La participación de los propios pobres ha tenido una importancia fundamental en la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza desde un principio. La conmemoración del 17 de octubre también refleja la voluntad de las personas que viven en la pobreza de utilizar sus conocimientos para contribuir a erradicar la pobreza.

Sandro Parodi es especialista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pretende promover políticas que ayuden a mejorar la eficiencia energética para conservar los recursos naturales y el medio ambiente. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para participar en actividades relacionadas con la lucha contra la pobreza. Puedes unirte a eventos organizados en tu localidad o contribuir como voluntario en albergues y organizaciones que trabajan para mitigar la pobreza. Cuando nos enfrentamos a disaster simultáneas, como las actuales, debemos pensar a corto y a largo plazo.

Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países. La Plataforma de Acción de Beijing también exhortó a los países a «emprender reformas legislativas y administrativas con miras a conceder a las mujeres pleno e igual acceso a los recursos económicos, incluido el derecho a la herencia y la posesión de tierras». Sólo un número reducido de países –entre ellos Bolivia, Malasia, la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe– han modificado sus leyes para posibilitar a la mujer el acceso a la herencia de tierras.

Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. En última instancia, las cifras de pobreza que encontramos en informes y estadísticas no son solo números; son un recordatorio ineludible de millones de vidas interconectadas, cada una enfrentando innumerables obstáculos para que sus derechos humanos básicos sean satisfechos. La erradicación de la pobreza no es solo una meta económica, sino un imperativo moral y un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Detrás de cada estadística hay una historia, una familia, un individuo valioso y único, esperando ser liberado del ciclo implacable de la pobreza. La ONU estima que en el mundo viven 1.400 millones de personas en niveles de pobreza, y tiene como uno de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio reducir a la mitad la cantidad de gente que subsiste con menos de un dólar diariamente.

Por lo general se asume que los hogares encabezados por mujeres que no tienen acceso a remesas provenientes de hombres que trabajan son más pobres que los hogares encabezados por hombres. La potenciación del papel económico de la mujer es un issue de importancia crítica para liberar a millones de personas que están atrapadas en el círculo de la pobreza y el hambre. Proporcionando a la mujer acceso a las oportunidades económicas y educacionales, así como la autonomía necesaria para aprovechar esas oportunidades, se superaría un importante obstáculo que entorpece la erradicación de la pobreza. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como «la feminización de la pobreza».

También para alcanzar el ODS número 1, perseguir la consecución del resto y trabajar por un mundo más sostenible para todos. Luchar a favor de la erradicación de la pobreza y de la justicia social y medioambiental es luchar por los derechos humanos. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. “No podemos seguir dando la espalda a una crisis estructural demasiado tiempo olvidada que pone en peligro la vida y el futuro de millones de personas e impide cualquier intento de desarrollo sostenible”, señala Cabrera-Serra, cooperante de Cáritas.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Tenemos el objetivo objetivo de dar respuesta a la realidad de la exclusión social de la diócesis, siendo la persona el centro de toda su acción y actividad. Así también expresó el rechazo a la instrumentalización del concepto de derechos humanos con fines contrarios a su verdadero propósito señalando que «toda persona, más allá del grupo, posee un valor y dignidad inherentes que deben ser protegidas por el Estado». Con la adopción de la Meta eight.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

La historia del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza nos lleva atrás en el tiempo hasta el 17 de octubre de 1987. En un sábado de otoño de ese año, un mar de más de cien mil almas se congregó en el emblemático Trocadero de París, Francia. Este lugar no fue elegido al azar, ya que fue el escenario donde las Naciones Unidas firmaron la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, un documento que sentó las bases para la promoción de la dignidad humana y la igualdad entre todos los seres humanos.

La Agenda 2030 reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible celebrada en septiembre, los líderes mundiales reconocieron la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y se comprometieron a un audaz plan para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza en todas partes. A ello se suma un sistema financiero mundial anticuado, disfuncional e injusto que dificulta la inversión de los países en desarrollo en el alivio de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo ejemplos de desigualdad en la globalización Sostenible. El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza. En la Cumbre del Milenio,[2]​ los jefes de Estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día. El empleo fijo es una fuente esencial de ingresos para las personas y las familias que les permite ascender en la escala económica, acumular riqueza, e invertir en educación, salud y nutrición, todas medidas que pueden ayudar a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Ante los complejos y múltiples retos que enfrentamos, urgen soluciones globales, que existen medidas concretas para abordarlos; medidas que deben ser asumidas por le Gobierno de Castilla y León y por el e +Info. La Coordinadora se suma a la campaña sumamos a la campaña #PobrezaCeroAhora con un manifiesto en el que  exigen responsabilidades al Gobierno de la comunidad manchega y al español. Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, magister en Política Fiscal para el Desarrollo en la Universidad Rafael Landívar.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza, 17 De Octubre

Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. El Banco Mundial, en su informe de 2018 sobre la pobreza y la prosperidad expone cuál es la situación de la pobreza en el mundo. El número de personas que viven bajo el umbral de la pobreza pasó de 1,9 millones en 1990 a seven hundred millones en 2015 (Grupo Banco Mundial, 2018). Hay que precisar que, a nivel internacional, el umbral de la pobreza se ha establecido en 1,ninety dólares al día por persona.

que puedan cubrir las necesidades de sus hijos cuando les corresponda. Esta es una misión en la que los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil deben invertir sin reserva alguna. La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados. También señala que, pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.

Allí podrás encontrar más información sobre las actuaciones que puedes llevar a cabo para contribuir a mejorar el planeta. Accede a un gran número de materiales digitales para ayudarnos a promover este día en las redes sociales. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial.

Este seminario-taller tendrá una duración de 30 horas, entre presenciales y trabajo on line, y dará derecho al reconocimiento de 1 crédito ECTS. Además, también se pondrá en marcha un innovador seminario-taller que persigue abordar la cuestión de las celebraciones informales desde el cuidado a las plazas y jardines universitarios y con la participación de la comunidad estudiantil. Si bien no se considera un país pobre en el sentido estricto, ha enfrentado dificultades económicas significativas en el pasado, como la inflación alta y la deuda externa. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas ejemplo de pobreza absoluta y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. Sólo la falta de picardía de un equipo con calidad, pero por momentos naive en los metros finales, evitó que Suiza transformase en bastante más peligro el apabullante dominio al que sometió a los italianos. Acorralados en el área, los de Spalletti apenas habían sufrido algún sobresalto extraordinario antes de la media hora cuando Embolo rompió el fuera de juego y telegrafió su remate, que un buen Donnarumma (otra vez, el mejor, casi lo único potable de su equipo) consiguió desviar.

Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. «En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza», tal y como se asegura en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. En marzo de 1960 se organizó una multitudinaria protesta pacífica en Sharpeville en la que los participantes se negaban a llevar dichos pases.

Quienes viven con mayor intensidad esta crisis climática en nuestro país, son los más de 3.5 millones de personas que sufren diversas experiencias de pobreza, de ellos casi un millón son niños, niñas y adolescentes con altas desigualdades de oportunidades, territoriales y medioambientales. Hoy el deterioro medioambiental afecta con mayor intensidad a las comunidades que experimentan la pobreza y el rezago social. Existe ejemplo organizacion sin fines de lucro innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). Anteriormente hemos alertado sobre el nuevo escenario en el que surgen NUEVAS POBREZAS.

son víctimas de explotación sexual, de violencia sexista, y son recluidos como niños soldado. La triste constante de estas condiciones es que el Estado no

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El sistema de pases period uno de los pilares fundamentales de la segregación racial y étnica del régimen del apartheid y una herencia de los gobiernos coloniales y sudafricanos anteriores a 1948. Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada.

Estas cifras se estiman en un aumento de entre 8.9 y 9.eight millones de personas en pobreza, y entre 6.1 y 10.7 millones en pobreza extrema (CONEVAL, 2020). Hoy en día, casi seven hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y disaster superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas.

todo el país, en el último año se han registrado más de three.000 denuncias de maltrato y abuso contra mujeres adultas mayores. Otras simplemente se resignan a ser víctimas de violencia, porque piensan que nadie las va a defender, en especial cuando ésta proviene de un acquainted. Desde la ONU se impulsa desde el 2008 la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”.

Hoy la humanidad sigue sumida en divisiones y desgarros y  esta misión sigue siendo, por desgracia, un tema candente, pues por doquier conflictos y disaster agravan las desigualdades y alimentan los prejuicios. El primer paso para terminar con todas las formas de violencia contra las mujeres es sacarla a la luz, convertirla en el centro de atención para tomar conciencia y eliminarla. En el año 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña «Di NO. ÚNETE», designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Con esta iniciativa se pretendió movilizar a la sociedad civil y a los gobiernos, para que juntos ampliaran el impacto de la campaña.

La tierra desempeña una función elementary en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono. No obstante, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles. Únete al movimiento «Generación restauración» a través de la página oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, elaborada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Instituto Mexicano De La Juventud Gobierno

“Este es el primer libro publicado por la CEPAL que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Esto es fundamental porque estos sistemas constituyen un pilar básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Además, estos sistemas son esenciales para alcanzar un desarrollo social inclusivo”, resaltó en el lanzamiento el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. En un mundo donde día de la erradicación de la pobreza la cantidad de alimentos que se produce es suficiente para alimentar a toda la población, la condición de pobreza es inadmisible. De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, más de 800 millones de personas en todo el mundo viven con menos de 1.25 dólares al día, careciendo de agua potable, acceso a alimentos y saneamientos adecuados. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas.

En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de three millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de  territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Y en todo el planeta habrá tasas de mortalidad más elevadas, más hambre y menos acceso a agua potable. Ya hemos visto enormes retrocesos en áreas de desarrollo clave, áreas donde se estaban logrando avances importantes.

Y es que es importante destacar que, la pobreza monetaria varía según el área geográfica dónde se encuentre la persona. Ello supone que 6 millones 564 mil ninety three personas tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica. La cual se compone tanto por alimentos, como por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales. Por otro lado, contamos con un 17.3% de habitantes, equivalente a 5 millones 621 mil 723 personas que se encuentran en situación de pobreza. Ello quiere decir que sus gastos cubren el costo de la canasta básica de alimentos, pero no la canasta básica de alimentos, bienes y servicios.

La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. La “Declaración de Asunción” de la OEA subraya 14 puntos esenciales que buscan reforzar la colaboración entre naciones, promover mayor seguridad en la región y avanzar hacia un desarrollo sostenible, basándose en principios democráticos y de respeto a los derechos humanos. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio net en este navegador para la próxima vez que comento. La pobreza se manifiesta de diversas maneras, ya sea a través de niños desnutridos en regiones como África y la India, o una madre soltera enfrentando dificultades económicas en el supermercado. Los escenarios de pobreza pueden variar en gravedad, y la ONU ha establecido la erradicación de la pobreza como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

La gente que vive en entornos empobrecidos a menudo tiene acceso limitado a alimentos, atención médica, vivienda segura y condiciones laborales adecuadas. A través de la Iniciativa Vivir Saludable, el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (ITDI) de la Universidad de Ohio y el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, están trabajando juntos para abordar todas estas deficiencias. La Plataforma Pobreza Cero de Donostia, que agrupa a 16 organizaciones y movimientos sociales -entre ellas la Coordinadora de ONGD de Euskadi-, se suma un año más a las movilizaciones y acciones a escala global con motivo del Día internacional contra la pobreza y la exclusión. Combatir la pobreza requiere ver la efectividad en el desarrollo como un proceso integral que incluye la focalización del impacto, la medición de lo que es importante, el aprendizaje y el reajuste para adquirir conocimientos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Pues, garantizando que las personas tengan unos ingresos mínimos dignos, con políticas que aseguren pensiones dignas, salarios dignos y rentas dignas. Es necesario que se refuerce el sistema de garantía de ingresos, eliminando las trabas burocráticas y mejorando la coordinación entre las competencias estatales y autonómicas. Y aquí tenemos que mencionar el ingreso mínimo vital, que sin duda ha sido un gran avance, pero que requiere mejoras en el acceso y en el alcance porque, actualmente, no está llegando a todas las personas que tienen el derecho a recibir esta prestación. En abril de este año participamos en el XVI Encuentro de Participación Estatal de EAPN-ES, celebrado en Toledo.

El informe La pobreza y la prosperidad compartida, además de aportar información sumamente reveladora, nos recuerda que esta no es la primera vez que nos enfrentamos a desafíos aparentemente insuperables. Lo hemos hecho antes —tras la crisis financiera asiática, por ejemplo, y durante el brote de ébola— y lo volveremos a hacer. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Realizarán un llamamiento a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para que se comprometan activamente en la lucha contra la pobreza. Mishell López, estudiante de relaciones internacionales del Centro Universitario de Oriente (CUNORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), impulsa un foro para conversar sobre la erradicación de la pobreza. El 17 de octubre, el Grupo Banco Mundial celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con un evento que se realizó en el marco de las Reuniones Anuales. Larry Madowo, corresponsal de BBC para América del Norte y presentador de este evento, recordó a la audiencia que la tasa de pobreza extrema mundial aumentará por primera vez desde 1998, de acuerdo con las conclusiones del informe La pobreza y la prosperidad compartida (i), publicado recientemente por el Banco Mundial. En este sentido, ha remarcado que este pacto «recoge una serie de acuerdos que buscan establecer pautas, más allá de los periodos legislativos y de quién componga en cada momento el Parlamento», para «reducir» las situaciones de pobreza y desigualdad.

La pobreza no es una decisión personal, no es un fallo de quienes la sufrimos, es una cuestión de derechos básicos que están siendo vulnerados. Pero también, indudablemente, es una gran responsabilidad que asumimos, con el deseo de que cuando se apaguen los focos y salgamos por la puerta, llevemos bajo el brazo un nuevo impulso en esta lucha, en la que solo podemos permitirnos ganar, porque no ganamos nosotros, gana la sociedad. Según UNICEF (2020), la pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos incrementaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020. Se estima, además, que 1.2 millones de menores de edad caigan en pobreza el año 2020, siendo los más afectados los hogares rurales aumentando de 47.3% el año 2019 a 62.3% el año 2020.

Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

Por lo tanto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible establecieron el compromiso, tal y como se recoge en la Declaración de la Agenda 2030, de aprovechar “los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y procurar “abordar los asuntos pendientes”. Este año se cumple ejemplo de pobreza absoluta el 27o aniversario de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciendo el 17 de octubre como Día Internacional para l… En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, reflexionemos sobre los progresos realizados y reiteremos nuestro compromiso a garantizar que nadie se quede atrás.

Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación. Por otro lado, la tasa de asistencia en educación primaria de niños y niñas pobres entre 6 a 11 años fue de 89.1%. Siendo que el 35.1% de pobres de 15 años a más, únicamente estudiaron un año de educación primaria o no contaban con ningún nivel de educación.

Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.a hundred thirty entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a seventy five años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida. Pobreza extrema se define como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos.

(INEI, 2020)Encontramos así una diferencia entre el acceso a la educación básica regular por condición de pobreza. Al comparar el acceso entre el año 2019 y 2020, encontramos que las cifras varían en los tres niveles educativos. Y, es aún más evidente la diferencia entre condición de pobreza pues la población no pobre cuenta con mayor acceso a los tres niveles educativos. Ello sin considerar el issue pandemia que, como hemos mencionado, agravó la situación de accesibilidad a la escolaridad. Los pobres están sufriendo de manera desproporcionada, y Pakistán está ampliando los programas de protección social para ayudarlos, señaló la Dra. Sania Nishtar, ministra federal del Ministerio de Alivio de la Pobreza y Seguridad Social de dicho país.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza La Coordinadora De Organizaciones Para El Desarrollo

En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Está ampliamente documentado que el acceso a servicios de cuidado y educación permite superar la pobreza, las desigualdades y alcanzar un desarrollo sostenible. En cuanto al acceso a servicios de cuidado preescolar de calidad, la región presenta importantes avances de cobertura, reconociendo este nivel como una etapa importante para que los niños y niñas comiencen la primaria con las habilidades necesarias. Sin embargo, aún perduran grandes desafíos en la asistencia y en la calidad de los servicios, por lo que es clave realizar intervenciones en este sentido. En este sentido, China siempre ha sido un participante activo en la cooperación internacional para la reducción de la pobreza.

Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial. Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en basic sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela.

dia internacional de la erradicacion de la pobreza

La información disponible al día de hoy es que más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,ninety dólares al día residen en el África subsahariana. En todo el mundo, el índice de pobreza en las áreas rurales es del 17.2 %, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Según un informe de la OIT y UNICEF, el número de niñas y niños sin acceso a protección social crece, disparando el riesgo de pobreza, hambre y discriminación que afrontan los más pequeños. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial y Unicef, los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (i). Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 (i) y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

El PNUD, que está presente en a hundred and seventy países, no sólo ayuda a esos países a recuperarse de los efectos socioeconómicos devastadores de la pandemia sino que también los ayuda a reconstruirse mejor para alcanzar una economía verde inclusiva, por ejemplo a través de nuestra Promesa Climática. En un sentido más amplio, debemos transformar nuestra producción y patrones de consumo insostenibles, separar el crecimiento económico de la degradación medioambiental y atender las causas estructurales de las desigualdades sociales y medioambientales en nuestras sociedades. Esto nos ayudará a lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a cumplir con la ambición mundial de finalmente erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los rincones del mundo.

Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas”. El objetivo es combatir las desigualdades y ofrecer acceso al desarrollo nacional y a una vida digna, libre de discriminación o racismo y con perspectiva de género, particularmente para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, para que gocen a plenitud de todos sus derechos. En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países. En los años posteriores a la Conferencia celebrada en Río de Janeiro en 1992, se produjo un aumento del número de personas que vivían en la pobreza absoluta, sobre todo en los países en desarrollo.

La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados. Ello ha estimulado la reducción de la pobreza, ha mejorado los niveles de vida y ha provado cambios positivos en otras esferas como el empleo, la igualdad de género, la educación y la asistencia sanitaria, entre otros. Hoy en día, casi seven hundred millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema (i) y subsisten con menos de USD 2,15 al día.

La enormidad y complejidad del problema de la pobreza podría poner en peligro el tejido social, menoscabar el desarrollo económico y el medio ambiente, y amenazar la estabilidad política de muchos países. En promedio, un niño nacido hoy en un país con un desarrollo humano muy alto tiene una esperanza de vida superior de casi 20 años, y siete años más de escolarización, que un niño nacido en un país con un desarrollo humano bajo. La acción climática también puede brindar una oportunidad para lograr un crecimiento inclusivo, creando por ejemplo empleos de alta calidad en la economía verde”, indicó López Calva (i). Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario common adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). Esto demanda una acción eficaz por parte de las instituciones públicas y las entidades sociales a todos los niveles para garantizar una vida digna para todas las personas, y hoy es mejor que mañana. La ciudadanía y, en concreto las personas con experiencia en pobreza, queremos jugar un rol clave en la consecución de estos objetivos y contribuir en la construcción de una sociedad con equidad y cohesión social.

Cuando hablamos de impulsar medidas sociales, lo que estamos diciendo es que, para conseguir una sociedad más justa e igualitaria hay que invertir en las personas. Y, por supuesto, para alcanzar estas metas necesitamos un sistema fiscal justo que garantice una justicia social. Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos. Dado que se espera que casi 4 millones de jóvenes alcancen la edad de ingresar a la fuerza de trabajo cada mes en el mundo de aquí hasta 2030, los países deben centrarse en crear empleos de buena calidad en el sector formal, que a menudo tienen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y cobertura de seguridad social.

Situación alarmante pues la infancia es un momento determinante para el desarrollo de competencias, capacidades y conocimientos que permitirán el aprendizaje en posteriores etapas de desarrollo. El contexto de emergencia vivido debido al COVID 19 ha puesto de manifiesto las desigualdades sociales en las que vivimos actualmente. El Perú, al ser un país diverso tanto cultural, lingüística y socialmente, mantiene diversas brechas importantes por atender que varían dependiendo del territorio.

Igualmente, las sequías en zonas donde las poblaciones tienen problemas de nutrición merman más las cosechas, reduciendo aún más el acceso a alimentos. Esto también puede provocar el aumento del nivel del mar o la desaparición de ecosistemas marítimos, que sirven de sustento a millones de personas. La consecuencias económicas derivadas de la disaster dia internacional para la erradicación de la pobreza sanitaria, provocada por la Covid-19, no han hecho más que incrementar la situación de pobreza en el mundo. Tras la pandemia, 500 millones de personas más viven bajo este umbra respecto al año anterior, según advierte la ONU.

Identificando y creando acciones para disminuir la tasa de pobreza para que todos y todas podamos acceder a una vida digna y con oportunidades para desarrollarnos equitativamente. ¿Cuáles serían aquellas iniciativas que ayudarían a que más personas puedan salir del estado de pobreza? Durante el año 2020 y 2021, se ha evidenciado un crecimiento en el índice de pobreza en nuestro país. Siendo que el 13.7% de la población en pobreza extrema se encuentra justamente en ámbitos rurales.

Según el Banco Mundial, evitar que la temperatura aumente 2ºC, supondría que entre one hundred y four hundred millones de personas pasaran hambre por la escasez de alimentos. Además, para el 2080 se estima que el rendimiento mundial de cultivos se reduzca en un 30%, lo cual implica una pérdida enorme de alimentos. Si logramos frenar el calentamiento global no solo estaremos protegiendo la salud de nuestro planeta y sus ecosistemas, economia y organizacion de empresas sino también hasta 450 millones de personas verían reducidos los riesgos de vivir en la pobreza por un cambio drásticos del clima del lugar en el que viven. Principalmente la pobreza monetaria que, según un estudio del INEI (2021) el año 2020 afectó al 30.1% de la población. Este aumento se debe tanto al Estado de Emergencia Nacional, al aislamiento social obligatorio y a la paralización de las actividades económicas en todo el país.

Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho réplicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este día no solo es un recordatorio de la necesidad de abordar la pobreza, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los avances realizados y los desafíos que aún enfrentamos. A través de los años, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha servido como una plataforma para que gobiernos, organizaciones y ciudadanos se unan en un esfuerzo conjunto para generar soluciones sostenibles y duraderas que permitan mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida. Además, corren el riesgo de quedarse atrás al enfrentarse a conflictos, enfermedades, desempleo o desastres naturales. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y los sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

«Mientras en el mundo se debate imponer más impuestos a las grandes fortunas, en nuestro país el gobierno castiga con impuestos a los salarios de los trabajadores», afirmó desde su cuenta de X. El capítulo de la reforma electoral estaba incluido en la primera versión de la Ley de Bases, pero terminó siendo eliminado por las negociaciones con la oposición. Para que los cambios que buscan introducir se puedan implementar en las elecciones legislativas de 2025, deberían tratarse y aprobarse antes de diciembre, ya que al año próximo haber elecciones no hay margen para discutir temas electorales en el Congreso. Por eso el interés de la Casa Rosada en presentarlo a más tardar en agosto y avanzar con el tema. De acuerdo con la ONU, son diversos los factores que refuerzan la perpetuidad de la pobreza y que forman parte de otras privaciones, por ejemplo; acceso desigual a la justicia, acceso limitado a la atención médica, falta de alimentos nutritivos y vivir en lugares inseguros.

Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. Según la ONU, la pobreza no es solo una cuestión económica, sino que debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. El 17 de octubre es una jornada consagrada a la lucha contra la pobreza extrema y, de este modo, en este día mundial en el que se rechaza la miseria se cede también la palabra a aquellas personas que viven en condiciones de pobreza y reúne a millones de personas en todo el mundo para que se movilicen para luchar contra la extrema pobreza.

Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Una purple de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es very important para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado. Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos.

Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Las medidas deben incluir una financiación previsible y versatile para las organizaciones en pro de los derechos de las mujeres, que tan a menudo son las primeras en responder en situaciones de disaster. Es basic que los servicios destinados a las supervivientes de la violencia se mantengan abiertos y debidamente dotados de recursos, y que estén implantadas las medidas adecuadas para apoyar las respuestas sanitarias, sociales y en materia de justicia. A menudo, por pura necesidad, las personas en situación de calle son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades, se enfrentan día a día al cambio climático, el acceso al agua potable y a la comida.

En ocasiones, estos niños quedan en un limbo authorized, como apátridas, convirtiéndolos en objetivos fáciles para el reclutamiento por parte de grupos armados, la radicalización, la trata y la explotación. Sin embargo, la cuestión de los niños nacidos de la guerra no se ha incluido aún en el marco internacional de los derechos humanos, ni en el ámbito de la paz y la seguridad, convirtiéndolos así en víctimas sin voz. Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día ofrece una ocasión para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus líderes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos. Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme.

Estos marcos legales deberían ser instrumentos para la protección de las mujeres, las niñas y las adolescentes, sin importar su condición social o nacionalidad, así como para la disuasión, la prevención y la represión de las violaciones de los derechos humanos contra las mujeres. La República Dominicana requiere de una Ley integral que dé respuesta a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, así como de un Código Penal, que protejan íntegramente los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, incluyendo sus derechos a la salud y su dignidad, y que tipifiquen el delito de feminicidio. Anualmente, tanto la ONU como la UNESCO, ACNUR, UNICEF y diversas organizaciones mundiales, unen esfuerzos de la mano de los distintos gobiernos para concientizar a las personas sobre los derechos humanos, independientemente del día de la eliminación de la discriminación racial. La medición multidimensional de la pobreza, de la que México es uno de sus principales promotores a nivel mundial, deja ver que las condiciones de vida que ubican a las personas en situación de pobreza, son multifactoriales. La educación, la vivienda, el empleo y la seguridad social, el acceso a la alimentación y al ingreso, son algunos factores que no sólo hay que tomar en cuenta, sino que hay que interrelacionar, para una efectiva superación de la pobreza.

Además, corren el riesgo de quedarse atrás al enfrentarse a conflictos, enfermedades, desempleo o desastres naturales. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra anualmente desde 2014. Al comprometernos con esta lucha, los niños verán que sus derechos son respetados para que ellos se puedan desarrollar y convertir en padres aptos

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Los desafíos de seguridad que aún prevalecen no pueden ser una excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar nuestra responsabilidad de buscar una sociedad internacional más pacífica. El tema de este año está vinculado al Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que abarca el periodo comprendido entre 2015 y 2024. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo diferenciado, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.

Desde Casa Rosada se jactan de que “hay infinidad de organismos y programas que van a eliminar”. La meta del gobierno siguen siendo los 70 mil empleados estatales que anunció el mandatario argentino. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. “Además de un incremento porcentual, se necesita una suma fija que permita iniciar una rápida recuperación de los ingresos más bajos de la administración.

Esta situación que caracteriza a la población joven en México, puede darnos indicios sobre los nodos que articulan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas claves para la reducción de las desigualdades y la pobreza. Muestra de ello es que a pesar de que los niveles de escolaridad aumentan y las tasas de desempleo juvenil son bajas, los niveles de pobreza no disminuyen significativamente. La pandemia de COVID-19 agudiza la situación de pobreza, y son los países en desarrollo los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no sólo en términos de disaster sanitaria, sino de disaster sociales y económicas devastadoras durante los próximos meses y años.

Es importante reconocer que no hay soluciones rápidas o fáciles, y que se necesitará un esfuerzo concertado y a largo plazo por parte del gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto para lograr un cambio significativo. Abordar estos desafíos requerirá un enfoque integral y políticas sólidas a largo plazo que fomenten la estabilidad económica, el crecimiento sostenible y la equidad social. Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.

Una mujer alfa es una mujer empoderada, que sabe lo que quiere, que conoce sus derechos, que ha logrado superarse pero que también da su aporte para ayudar a eliminar barreras discriminatorias que excluyen a buena parte de de la población mundial. Con la nueva oferta formativa, la Unidad de Campus y Medioambiente persigue sensibilizar y concienciar a través de conocimientos prácticos. El vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Jorge Gómez, en la presentación del programa de formación reconoció la sensibilidad medioambiental de la nueva generación, su reivindicación mundial de que no hay Planeta B, y apeló a los estudiantes de la Universidad Complutense para que cuiden el territorio universitario. En el marco de la transición ecológica y digital, restaurarlo, mejorarlo y cuidarlo es un compromiso institucional, pero también es tarea de cada universitario y universitaria. Aunque los problemas medioambientales son muy complejos, cada uno de nosotros podemos ser agentes de cambio en nuestras prácticas cotidianas, reduciendo el abandono de residuos en las plazas y jardines, separando en los respectivos contenedores cada residuo, reduciendo el desperdicio alimenticio, reutilizando productos o reciclando residuos. Termina el cuatrimestre, además de con la tercera parte del curso de «Agroecología y educación ecosocial III» en los huertos UCM del 30 de marzo al thirteen ejemplos de desigualdad en la sociedad de mayo, con la realización en la Facultad de Ciencias Químicas del curso «Efectos de la contaminación ambiental producida por metales pesados, microplásticos y otros contaminantes emergentes».

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Que Rieder agrandara la distancia antes del descanso lo evitaron entre Donnarumma y el palo.

Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos. Dado que se espera que casi four millones de jóvenes alcancen la edad de ingresar a la fuerza de trabajo cada mes en el mundo de aquí hasta 2030, los países deben centrarse en crear empleos de buena calidad en el sector formal, que a menudo tienen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y cobertura de seguridad social. Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 economia pobreza millones de niños no podrán ir a la escuela.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Gobierno

En estos días, piden a todas las personas que se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y que apoyen a los movimientos feministas del mundo para conseguir un mundo libre de violencia de género. El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial y trabajar para su prevención y erradicación. La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la cuestión de derechos humanos más urgente para la República Dominicana. Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, República Dominicana fue en 2020 el segundo país de la región con la tasa más alta de feminicidios, con 2.4 mujeres asesinadas por cada 100,000 mujeres. Tanto el día internacional de la eliminación de la discriminación racial así como otras fechas conmemorativas a favor de los derechos humanos, suelen tener una temática central anual acordada desde la ONU para generar debates alrededor de ello.

Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente. Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad.

La Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas («Nuevo START»). La Asamblea General, de conformidad con la resolución 70/33, convoca a un segundo grupo de trabajo de composición abierta para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. La Asamblea General, de conformidad con la resolución 67/56, convoca a un grupo de trabajo abierto para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. Asia central se convierte en la quinta zona libre de armas nucleares (Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en Asia central). En la Conferencia de Revisión del TNP de 2000, los Estados participantes adoptan trece pasos prácticos para establecer esfuerzos sistemáticos y progresivos para el desarme nuclear. A solicitud de la Asamblea General, la Corte Internacional de Justicia emite una consulta sobre la legalidad de la amenaza o el uso de armas nucleares.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. Por otro lado, luchamos contra la pobreza a través de programas de microfinanzas que permiten a las madres adquirir autonomía financiara y poder entonces hacerse cargo de sus familias.

Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a sixty nine personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI). Si bien son datos alentadores en el avance en la lucha contra la pobreza, aún subsisten en el país desigualdades que se ven reflejadas en un desarrollo subnacional dispar, con contrastes en la salud, educación y el ingreso; los cuales incrementan por el impacto de la pandemia de la COVID-19.

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que  todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Estos seres tan vulnerables

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Acción para invertir en soluciones centradas en las personas, desde la salud y el trabajo decente hasta la igualdad de género, la protección social y la transformación de los sistemas alimentarios y educativos. El COVID-19 sumió en la pobreza a millones de personas, echando a perder más de cuatro años de progresos que tanto había costado conseguir.

Excluir rompe con la igualdad y la justicia, ocasiona guerras, por lo tanto; debemos trabajar contra su erradicación de forma diaria, independientemente del día nacional contra la discriminación. En el día de la eliminación de la discriminación racial debemos recordar que el racismo también puede venir de personas que pertenecen a la misma raza de la víctima o puede ser practicada contra quienes tengan relación filial o a miembros de una organización afín a una determinada raza o color. Así que sigue leyendo porque te compartiré algunos datos históricos importantes sobre el día de la eliminación de la discriminación racial, y de las iniciativas que desde el IEIE estamos promoviendo en nuestro primer congreso Mujer Alfa para impulsar un mundo más empático. Por ejemplo, hasta hace poco seguíamos viendo en África, uno de los más grandes antecedentes de la discriminación racial del mundo moderno. Por ello, es nuestro deber ciudadano conocer, por ejemplo, qué es apartheid y por qué debemos unir esfuerzos para que una situación así jamás vuelva a repetirse. El nivel de la actividad económica ha mostrado en los primeros tres meses del año, según el Indec, una caída del 5,1 % con respecto al inicio de 2023.

La Agenda para el desarme, «Asegurar nuestro futuro común», del Secretario General, de 2018, reclama que el desarme y la no proliferación deben ser parte central de la labor de la ONU, así como de los esfuerzos comunes en pro de la paz y la seguridad. La agenda, que esboza un conjunto de medidas prácticas en toda la gama de cuestiones de desarme se centra en el desarme como herramienta basic para mantener la paz y la seguridad internacionales, defender los principios de humanidad, proteger a los civiles, promover el desarrollo sostenible y prevenir y poner fin a los conflictos armados. El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación whole de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Al ritmo actual de progreso, es possible que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La organización de talleres para que se entienda la importancia del derecho a la educación de los niños es también un elemento clave en la lucha contra la pobreza infantil. Estamos profundamente convencidos de que la educación es un medio privilegiado para poner fin a la pobreza. La lucha contra la discriminación racial es un elemento central de la labor de la UNESCO para construir la paz en la mente de hombres y mujeres. En 2022 se hizo un llamamiento a todos los miembros de la sociedad para que se hicieran activistas de esta causa contra la violencia, apoyen a las defensoras de los derechos de la mujer y a los movimientos feministas, con el único objetivo de acabar con la violencia contra las mujeres. Actualmente, todos los 17 de octubre al rededor del mundo se celebra este día con el propósito de concientizar a las personas sobre la necesitad primordial de erradicar la pobreza en todos los países.

Precisamente se trata de dar luz a los actos de violencia contra la mujer, que en la mayoría de los casos se producen en la oscuridad porque se niegan y se ocultan, debido a la vergüenza y estigmatización de las víctimas. La campaña se identificó en redes sociales con las etiquetas #DíaNaranja, #OrangeTheWorld y #EscúchameTambién. Han publicado una serie de imagenes para redes sociales que puedes compartir para apoyar la campaña. Paralelamente, la Organización de las Naciones Unidas conmemora los sixteen días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre. La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) reúne hoy a más de seventy ejemplo de desigualdad social five defensores del pueblo, procuradores, proveedores, presidentes de comisiones nacionales o estatales de DDHH de 20 países iberoamericanos para brindar un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman. Diseña líneas de actuación para mejorar la formación en valores, con el fin de lograr una sociedad mejor y más comprometida.

El relator condenó el intento de asalto del miércoles al palacio presidencial como un alarmante ataque a la democracia, instó a la comunidad internacional a mostrar un compromiso firme de apoyo a las instituciones democráticas de Bolivia. Los líderes militares que pretenden hacerse con el poder y anular el orden constitucional deben ser condenados, y el aparente intento de golpe de Estado de esta semana en Bolivia es el último ejemplo de una tendencia inaceptable, declaró el experto independiente la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, George Katrougalos. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” que hacen temer una mayor propagación de enfermedades. Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.

México, junto con otros 192 países, se comprometió con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza para el año 2030. Para ello, es necesario que los gobiernos, Federal, Estatal y Municipal actúen rápidamente y traduzcan los ODS en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados. En nuestra respuesta mundial debemos actuar de manera más concertada para garantizar que quienes cometen actos de violencia sexual rindan cuentas de ellos y para corregir la desigualdad de género que alimenta esas atrocidades. El estigma asociado a la violencia sexual puede durar toda la vida y, en ocasiones, tener consecuencias letales tanto para las personas que han sido violadas como para los niños concebidos en esa violación. El apoyo socioeconómico para la reintegración, encaminado a diluir el estigma y restablecer el tejido social, debería formar parte de todas las iniciativas de reconstrucción post-conflicto.

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Una de las violaciones de derechos humanos más grave es la trata y el tráfico de mujeres y niñas, que está directamente relacionada con las desigualdades dia erradicacion de la pobreza de género y las causas socioeconómicas, las políticas restrictivas a la inmigración y la pobreza. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata con fines de explotación económica o sexual afecta alrededor de 2,5 millones de personas en el mundo cada año. La mayor proporción son mujeres que son explotadas sexualmente -85% según Naciones Unidas-, y de ese porcentaje, el 50% son menores de edad.

El Fin De La Pobreza Como Condición Para El Desarrollo Sostenible Instituto Mexicano De La Juventud Gobierno

Extraña decadencia la de una Italia que se empeña en parecer vieja aunque ande repleta de futbolistas jóvenes, o al menos nuevos. Comenzó con un discurso cruyffista, de “buen fútbol” y su dominio culminado con remontada ante Albania supo como un amago de darle la razón. Pero el repaso al que le sometió España comenzó a lobotomizar al de Certaldo, futbolísticamente al menos. Contra Croacia saltó al campo con cinco defensas y dos medios defensivos, en las antípodas de lo que andaba predicando. Excluirlas de estos debates sólo servirá para socavar la credibilidad y la eficacia de la reunión de Doha y dar paso a la conducta de las autoridades de facto de sacar a las mujeres y las niñas de la vida pública.

El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. Sin embargo, es alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están destinando a este objetivo. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del zero,2% en su prevención. La campaña del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2023 se dirige a los poderes públicos, a los gobiernos, para que pongan los medios necesarios para erradicar la lacra de la violencia de género. El 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -celebrado en Bogotá en el año para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. La comunidad internacional no había observado de manera explícita las alarmantes dimensiones de la violencia contra las mujeres a escala mundial hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza; con el objetivo de concientizar a la población sobre la carencia de suministros y condiciones que tienen miles de personas. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta al COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar en especial a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia, con impacto en los ejemplos de desigualdad en salud más pobres. Esto es importante destacarlo, porque si bien se ha avanzado en la lucha contra la pobreza económica, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental han tenido menos consideración a nivel global. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Tanto el racismo como cualquier tipo de discriminación debe ser combatido en todos los campos de la vida, porque ninguna etiqueta outline lo que somos o lo que valemos. Sin embargo, a veces las malas acciones lucen más por la inacción del resto de la ciudadanía que espera que terceros hagan algo al respecto. Hasta el 29 de octubre se puede visitar, en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, la muestra fotográfica “Horizonte Olvidado de Arena”, de Javier Atienza Alonso. Reúne el artista 82 imágenes tomadas en campamentos saharauis a lo largo de cuatro viajes realizados en los años 2018 y 2019. Este seminario-taller que se impartirá en el Aula CiBi del jardín Botánico UCM lo impartirá el profesor de Psicología Miguel Gandarillas. El objetivo es que los propios estudiantes propongan alternativas e iniciativas que expresando el deseo de celebración social se realice preservando el medioambiente.

queda mucho por hacer en el marco de la lucha contra la pobreza. En este día internacional, redoblemos nuestros esfuerzos por erradicar para siempre la violencia de género. La campaña también pone de relieve la importancia de invertir de manera específica en las mujeres y las niñas, condición indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible de acuerdo con la Agenda 2030. La Iniciativa Spotlight es una campaña conjunta de la Unión Europea y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se animó a los participantes a que llevaran puesta una prenda de vestir de colour naranja para mostrar solidaridad con la campaña, ya que este colour simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.

Resulta enojoso constatar que, en los albores del siglo XXI, cerca de 2,eight millones de personas (ATD Quart Monde, s.d.) viven en la miseria, con menos de dos dólares al día. Es evidente que, a pesar de todo el progreso conseguido por la humanidad en áreas como la medicina, la ciencia y la tecnología, una minoría nada despreciable sigue quedando en el olvido. Puedes sumarte a esta iniciativa transformadora, participando en el debate en las redes sociales con la etiqueta #SpotlightFinDeLaViolencia.

En la Conferencia de Revisión y Extensión del TNP de 1995, los Estados participantes deciden extender indefinidamente el Tratado, «Fortalecimiento del proceso de revisión del Tratado», «Principios y objetivos sobre no proliferación nuclear y desarme», así como la «Resolución sobre el Medio Oriente». El sudeste asiático se convierte en la tercera zona libre de armas nucleares (Tratado de Bangkok). En el Documento Final, los Estados Miembros afirman que su objetivo last común es «el desarme general y completo bajo el management internacional» y que «las medidas efectivas de desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear tienen la más alta prioridad». La carrera de armamentos nucleares y la crisis de los misiles cubanos de 1962 llevan a los gobiernos latinoamericanos a negociar el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), que establece la primera zona libre de armas nucleares en un área altamente poblada.

Los esfuerzos en el combate a la pobreza se han visto reflejados en importantes progresos en la cobertura de derechos sociales entre la población en basic y entre las y los jóvenes en específico, a excepción del derecho a seguridad social en donde todavía dos de cada tres jóvenes no tienen cubierto este derecho. Otro problema grave que tiene la población joven es el bienestar económico donde tampoco se registran avances significativos entre la población joven, en algunas entidades federativas la proporción de jóvenes debajo de la línea de bienestar económico alcanzan a ocho de cada 10 jóvenes como en Chiapas, y a siete de cada 10 en Puebla, Oaxaca y Guerrero. Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” . El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible.

En este sentido, el Programa Presupuestal de la Semarnat 2015, “Hacia la igualdad y sustentabilidad ambiental”, otorgó subsidios, promovió la participación, experiencia y conocimientos de organizaciones de la sociedad civil, para que pudieran acompañar, capacitar, asesorar, gestionar y desarrollar proyectos productivos sustentables. El Plan estratégico iniciado en enero de 2023 ha sido refrendado en la reunión celebrada en junio de 2024 en Addis Abeba, organizada por la OMS y DNDi. Así, los responsables del programa de cada país toman posiciones en la línea de salida del tartán, con el color rojo de la tierra africana, para una carrera de fondo. El 12 de junio, la OMS lanza con lógica euforia, de la que tampoco nos excluimos, un nuevo marco para afrontar la leishmaniasis visceral en África oriental, lo que significa pasar del management reactivo —tratando enfermos— a la eliminación preventiva del problema en su raíz. Durante el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONU; así como organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, organizan actividades que ayudan a combatir esta problemática. No obstante, sus esfuerzos y experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones ni se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto. El marco internacional de management de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el ultimate del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

En todo el mundo, el índice de pobreza en las áreas rurales es del 17.2 %, más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación que ha ido aumentando en todo el mundo, aún cuando en los últimos años existió una mayor difusión y análisis sobre el tema.

Se registran además diversos tipos de explotación, tales como el trabajo doméstico, los matrimonios serviles y otras formas de esclavitud. La información disponible al día de hoy es que más de seven-hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 ejemplos de desigualdad en la sociedad dólares al día residen en el África subsahariana.

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Un caso particularmente dramático de la violencia social lo constituye la violencia doméstica en sus diferentes expresiones (física, psicológica, sexual o económica), y pese a que es sabido que ésta sucede de manera recurring, no se la menciona, dado que la sociedad no puede concebir al hogar como un espacio privado de afecto y amparo. Estudios e investigaciones llevados a cabo por distintos organismos internacionales indican que las situaciones de violencia acquainted se concentran en forma especial en las mujeres, y aportan datos recogidos a nivel mundial que reflejan que al menos una de cada diez mujeres es o ha sido agredida por su pareja. Según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus maridos o parejas actuales o anteriores, porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70%. La pobreza no es económica, sino de derechos humanos, resalta el organismo internacional, pues hoy más de 800 millones de familias viven con 1.25 dólares al día y muchas carecen de alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, en una época de desarrollo económico, avance tecnológico y recursos financieros sin precedente.

Permite que cada año se coordinen esfuerzos por parte de individuos, instituciones y organizaciones de todo el mundo para reivindicar más esfuerzo en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La pandemia tiene claros efectos sobre los trabajadores en los países en desarrollo donde siete de cada 10  se ganan la vida en mercados informales; muchos de ellos simplemente no pueden ganarse la vida si no pueden salir de sus casas a causa del confinamiento. En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. Al adentrarnos en el Tercer Decenio para la Erradicación de la Pobreza, los países en desarrollo han experimentado un crecimiento económico notable desde el año 2000, con progresos mucho más notables que los países avanzados.

enraizada en la pobreza extrema que afecta a los niños procedentes de hogares pobres. Se trata principalmente de regiones en el África subsahariana y del Sur de Asia que concentran el 85% de las personas pobres del mundo. Estas dos regiones tienen una población whole de unos 600 millones de personas pobres (Grupo Banco Mundial, 2018). Entre ellos se encuentran Nigeria, Etiopía, la República Democrática del Congo, la India y Bangladesh. El objetivo de esta reunión fue rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, acompáñenos en línea usando la etiqueta #PonerFinALaPobreza y comparta sus opiniones sobre qué se necesita para crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

El objetivo last es eliminar por completo la pobreza al crear las condiciones para que todas las personas vivan con dignidad. En este sentido, la lucha contra la pobreza infantil pasa inevitablemente por establecer políticas y programas cuyos ejes sean las necesidades de los niños en situaciones de pobreza extrema. Las acciones de los gobiernos deben ir encaminadas por lo tanto a garantizar principalmente un mejor acceso a la salud y a la educación, además de una mejor protección de la infancia. A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible.

«A grandes rasgos, el crecimiento ha sido menor en África subsahariana y América Latina que en Asia durante este período. Y si combinamos eso con un rápido crecimiento demográfico en muchos países, impulsado por las altas tasas de fertilidad, lo que obtenemos es aún menos crecimiento per cápita «, dice. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura. La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. Este año, a partir de los innegables desastres que ha sufrido el clima, queremos reiterar sus graves efectos en la pobreza, particularmente en nuestro país.

Este año la campaña ÚNETE extiende ese Día Naranja a sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta ejemplos de diversidad y desigualdad el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La publicación muestra que las mujeres adultas mayores aún no gozan de estatus como sujetos políticos; al contrario, se encuentran en los márgenes del sistema con una participación limitada que las

Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social. Como nos recuerda el tema de este año, asegurar el acceso a las necesidades básicas como el agua, la alimentación, la vivienda o la seguridad también devolverá algunos derechos humanos básicos y dignidad a millones de personas. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida.

Pobreza, que se celebra desde 1993, tiene el propósito de “promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países”.

Si bien cada 21 de marzo se conmemora esta fecha tan importante en pro de los derechos humanos y la igualdad, todos los días podemos ayudar a crear una sociedad más empática, en donde todas las personas de distintas razas y credos podamos convivir en sana paz. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Lo anterior, con el fin de beneficiar a grupos de mujeres y hombres de comunidades y pueblos indígenas, contribuir al cuidado del medio ambiente, reducir las brechas de desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y propiciar un crecimiento verde incluyente con enfoque intercultural y de género. No se ignoraron las dificultades empezando por la necesidad de que la Declaración de Nairobi se elevara al máximo compromiso gubernamental en un documento firmado por los nueve ministros, incluyendo a la Unión Africana.

La Ley de Pases, que suscitó la manifestación en Sharpeville, era un sistema utilizado para controlar el movimiento de las personas negras e indias, quienes requerían llevar un documento (pase) que autorizara su presencia en determinadas áreas. Los pases especificaban las áreas en las que las personas tenían autorización para cruzar o estar; quien fuera encontrado fuera de sus áreas permitidas, era arrestado. Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados. La UNESCO fue fundada el sixteen ejemplos de desigualdad en la salud de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

Por otro lado, la Federación de Rusia anunció el 21 de febrero de 2023 que suspendía su participación en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas («Nuevo START «). La extensión de este tratado hasta febrero de 2026 había brindado a los poseedores de los dos mayores arsenales nucleares la oportunidad de acordar nuevas medidas de management de armamento. Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

Seis años más tarde, fue declarada la fecha como el día internacional de la eliminación de la discriminación racial y desde 1979, se acordó que a partir de cada 21 de marzo, los estados deben dedicar una semana solidaria contra los pueblos que todavía mantienen tal lucha. En el día de la eliminación de la discriminación racial hay que recordar que la más reciente resolución de la ONU ratifica que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que todos podemos trabajar en pro del bienestar de la sociedad. La conmemoracióni internacional de la eliminación de la discriminación racial es uno de los proyectos que anualmente promueven organizaciones como la ONU y la UNESCO, entre otros; en pro de los derechos civiles y contra los estereotipos racistas, que son un lastre social.

El origen del 25 de noviembre en tanto fecha de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana por su activismo político en oposición al gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Las hermanas Mirabal, apodadas “Las Mariposas” por ser éste el nombre utilizado por Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía trujillista, se convirtieron en el máximo exponente de la violencia contra la mujer en América Latina. Según datos obtenidos de cinco de los sixteen Centros de Orientación  Socio Legal (COSL) promovidos por HelpAge en

se ven incapaces de escapar ciertas plagas que surgen de sus condiciones de vida. Desde 1987, este día mundial en el que se rechaza la miseria se celebra todos los 17 de octubre. Permite de este modo a las personas en situaciones de precariedad hacerse oír y

Mensajes Día Internacional De La Erradicación De La Pobreza Naciones Unidas

Un experto pide al pueblo de Bolivia que siga movilizado para defender la democracia y a la comunidad internacional más apoyo al país sudamericano. Solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible van por buen camino para lograrse en 2030. “En un sentido más amplio, debemos transformar nuestra producción y patrones de consumo insostenibles, separar el crecimiento económico de la degradación medioambiental y atender las causas estructurales de las desigualdades sociales y medioambientales en nuestras sociedades” explica Steiner. Achim Steiner invita a los países a seguir apoyando para transformar los modelos de producción y patrones de consumo, a implementar estrategias para el desarrollo económico sostenibles, e identificar y atender las causas estructurales de la desigualdad social y la degradación medioambiental. Hoy, el Día Internacional para la Erradicación de la

Este curso analiza la problemática ambiental asociada a una serie de contaminantes (metales pesados, microplásticos y otros contaminantes emergentes) que tienen un efecto especialmente relevante en la pérdida de calidad de los recursos hídricos y de los suelos disponibles para actividades agrícolas, pero también en el aire que respiramos. El curso es teórico-práctico, con prácticas de laboratorio y se realizará una visita técnica al last del curso. El programa arrancó el 2 de febrero con la primera sesión del curso «Agroecología y educación ecosocial (parte II)» que se imparte simultáneamente en los huertos UCM (HuertAula Comunitaria Cantarranas en Moncloa y Sabia Bruta-Javier Garrido en Somosaguas). Este curso corresponde a la segunda parte del ciclo agrario dedicado a las tareas propias del paso del invierno a la primavera. La tercera parte, correspondiente al paso de la primavera al verano, se abordará en el curso que comenzará el 30 de marzo y se prolongará hasta el thirteen de mayo. Estos dos cursos, como el realizado en el cuatrimestre pasado se basan en el método biointensivo de cultivo que permite la transmisión de conocimientos básicos sobre agricultura ecológica y el incremento de la biodiversidad cultivada y silvestre, así como la regeneración del suelo, además del entrenamiento en otras formas de compostaje.

Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos ejemplos de desigualdad en el mundo Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

dia internacional de la eliminacion de la pobreza

Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano. Los niños se resienten de la vergüenza, de la frustración y de la humillación que resulta de la exclusión y la marginalización de sufren por su condición.

Tras la aprobación de la Ley Bases, la Cámara de Diputados retoma su propia agenda y uno de los temas que vuelven a discutirse es el de la reducción de la jornada laboral. Luego de las críticas del expresidente Alberto Fernández al gobierno de Javier Milei por la restitución del impuesto a las Ganancias, el diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert le respondió con dureza. “A pesar de los desafíos monumentales a que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible”, expresa del Administrador del PNUD.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo. Cada año, el 25 de noviembre da inicio a los sixteen días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este jueves se cumplen 61 años de su asesinato junto a Rufino de la Cruz, quien las transportaba en un vehículo cuando fueron a visitar a sus esposos a la cárcel. Hartos del racismo, los ciudadanos sudafricanos de Sharpeville, Sudáfrica, salieron a protestar pacíficamente el 21 de marzo de 1960, cuando sin razón alguna la policía disparó contra la multitud, asesinando a unas 69 personas e hiriendo a otro tanto más. El mismo 14 de febrero en el Jardín Botánico UCM comienza también el taller de reciclado de plásticos, que como el de biocombustibles del cuatrimestre pasado, lo impartirá la profesora de la Facultad de Físicas, Cristina Rincón. Para este taller, la Unidad ha adquirido la maquinaria necesaria (extrusora, inyectora,…) para transformar plásticos y envases en fibra para su nuevo uso.

El tema de este año, “Dignidad para todos en la práctica”, debe ser un grito colectivo para una acción mundial urgente. En la India, unos 271 millones de personas han escapado de la pobreza en solo diez años. En la Cumbre del Milenio,[2]​ los jefes de Estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día. En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos.

Las condiciones de vida en estas áreas rurales y aquéllas zonas urbanas “no europeas” eran de pobreza, hacinamiento y falta de todo tipo de servicios. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel common y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. El three de febrero, las Partes acordaron prorrogar el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas («nuevo START») hasta el four de febrero de 2026. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anuncia su plan de cinco claves para el desarme nuclear. Mediante el Protocolo de Lisboa del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania renuncian voluntariamente a las armas nucleares en su poder tras la disolución de la Unión Soviética. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

La Coordinadora de ONGD de Granada se une a organizaciones sociales y convocan, el 17 de octubre  una rueda de prensa y una lectura del manifiesto en el marco de la campaña #NosVaElFuturoEnEllo. Realizarán un llamamiento a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para que se comprometan activamente en la lucha contra la pobreza. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad.

Los más pobres tienen un mayor riesgo de exposición al virus y son los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas de conflicto todavía se enfrentan a las peores amenazas de hambre e incluso hambruna en plena pandemia de COVID-19. Como resultado de la pandemia se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otras a hundred and fifteen millones de personas pasarán a la pobreza extrema este ejemplos de desigualdad de derechos año. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones.

La economía de los países y la economía doméstica se ven azotadas por la pérdida de empleos, el alza vertiginosa de los precios de los alimentos y la energía y las sombras acechantes de una recesión mundial. En promedio, un niño nacido hoy en un país con un desarrollo humano muy alto tiene una esperanza de vida superior de casi 20 años, y siete años más de escolarización, que un niño nacido en un país con un desarrollo humano bajo. La pobreza es uno de los retos más importantes para el desarrollo, ya que limita el acceso de las comunidades a oportunidades de alcanzar un crecimiento integral y dificulta el progreso general de la sociedad.

Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.