Tal y como señalan los datos del XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’, las cifras de pobreza y exclusión social han mejorado respecto al año pasado, sin embargo, es importante recordar que seguimos teniendo un problema muy serio en nuestro país, con más de 12 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social. Más de seven hundred millones de personas aún viven en la pobreza extrema, esto representa al 10% de la población mundial. Esta condición también afecta desproporcionadamente a los niños, con 1 de cada 5 viviendo en situaciones de gran vulnerabilidad. Para las Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema es uno de los objetivos ambiciosos que se han propuesto hasta el 2030. Las comunidades más desfavorecidas es donde mayor conciencia medioambiental tienen ya que su vida suele depender de las lluvias o la productividad de sus tierras para alimentarse.
Una de estas réplicas se encuentra en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas, donde cada año se lleva a cabo una conmemoración especial. Cientos de personas se reúnen en este y otros lugares similares cada año, renovando su determinación de combatir la pobreza y demostrando su solidaridad con quienes viven y luchan en condiciones de pobreza. Por este motivo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, está haciendo tanto hincapié en el cambio climático y la fragilidad, así como en el empleo, las cuestiones de género y la gobernanza. En el informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) publicado recientemente por el Banco se estima que este año caerán en la pobreza extrema entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas, y que esa cifra llegará a a hundred and fifty millones para fines de 2021. De ese modo, el número complete de pobres volverá a aumentar a 767 millones, un nivel casi tan alto como el de 2015. Empecé a trabajar en el Banco Mundial en 1988, el 17 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
A pesar de los importantes avances logrados en la reducción de la pobreza, en la actualidad todavía hay más de seven hundred millones de personas , alrededor del 10% de la población mundial, que viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Particularmente en los países menos adelantados (PMA), la pobreza sigue siendo una limitación grave y multidimensional que limita las personas se benefician del crecimiento económico. La pandemia de COVID-19 también corre el riesgo de revertir décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. La erradicación de la pobreza, unos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, es uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sociedad en conjunto.
El diagnóstico mostró altos niveles de seguridad y calidad de las infraestructuras físicas, pero también se detectaron oportunidades para reforzar la calidad de los procesos. Por otro lado, en Río de Janeiro, Brasil, la cobertura ha aumentado pero existen brechas de conocimiento con respecto a los efectos a mediano plazo del acceso al cuidado infantil para niños pobres. Un estudio realizado demostró que la asistencia a la guardería a la edad de 0-3 años aumentó la finalización de escuela primaria de los niños, así como el número de días de asistencia por año. Además, se demuestra que la provisión, con calidad, de servicios de cuidado infantil en centros permite un mejor ingreso en el hogar a través de la liberación del tiempo de la madre para acceder al mercado laboral. Te lo cuento fácil es un weblog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio.
La gran brecha financiera y la creciente carga de la deuda (i) están limitando gravemente la capacidad de muchos países en desarrollo para prestar los servicios que su población necesita. Todos los años, el 17 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, también conocido como el Día de la Lucha contra la Pobreza. El tema de este año se centra en el trabajo decente y la protección social para defender la dignidad de todas las personas. Han pasado 26 años desde que las Naciones Unidas declararon hoy, 17 de octubre, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza están en el centro de esta conmemoración y es importante aprovechar esta oportunidad para escuchar sus vivencias y reconocer su lucha cotidiana.
La urgencia del cambio ha logrado generar una transversalidad pocas veces vista respecto a un fenómeno. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. Mientras tanto, los conflictos, la crisis climática, la discriminación y la exclusión —en specific de las mujeres y las niñas— agravan el sufrimiento. Integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es nuestra mejor apuesta para poner fin a la pobreza extrema, a la vez que frenamos la desigualdad y aceleramos el progreso de las personas que han quedado más excluidas. Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. A largo plazo, los trabajos y el empleo son el camino más seguro para reducir la pobreza y la desigualdad.
También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante disaster de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. No obstante, se necesita más financiamiento, razón por la cual promovimos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte (G-20), que está ayudando a los países más pobres a liberar los recursos fiscales necesarios para responder a la COVID-19.
Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. El compromiso global hacia la erradicación de la pobreza se fortaleció aún más en 1992, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declaraba el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza como un día oficial. Esta resolución instaba a la comunidad internacional a dedicar este día a la promoción de actividades y eventos enfocados en la erradicación de la pobreza y la indigencia. Desde entonces, cada 17 de octubre se ha convertido en una jornada de reflexión y acción colectiva para trabajar hacia un mundo sin pobreza.
Así también, es evidente la variación entre el ingreso per cápita para cada región de nuestro país y por dominio geográfico. A lo largo deñ mes de octubre, decenas de ONGD, sindicatos, universidades, centros educativos y otras entidades sociales se movilizan en la Comunitat Valenciana para proponer medidas políticas que reformen radicalmente el actual sistema de producción y consumo, que genera explotación y precariedad. Esta fecha, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. Por ello, en la Agenda 2030 se promete no dejar a nadie atrás y se aspira a erradicar la pobreza, pero, para ello, es necesario que los gobiernos actúen rápidamente y traduzcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en políticas eficaces respaldadas con recursos adecuados.
Para ello, el grupo de expertos ha establecido «una serie de indicadores y unas líneas bases para cada una de las medidas que están incluidas en este pacto». «Agradecemos la implicación de las instituciones, a las que pedimos medidas dirigidas a frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es preciso asegurar condiciones de vida dignas, seguras e inclusivas en todos los lugares del planeta», han indicado. En lo que a Navarra respecta, los portavoces de la PES han indicado que «96.000 personas educación pobreza y desigualdad se encuentran en riesgo de pobreza». «Los registros son aún peores si hablamos de discapacidad, pues su renta media es inferior y sus gastos mayores. Los prejuicios y la discriminación dificultan enormemente su inserción en el mundo social y laboral», han subrayado. El anhelo de erradicar la pobreza lo condensa el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo», lo que es posible si actuamos de manera colectiva.
Estas desigualdades además se encadenan, se entrecruzan y se potencian a lo largo del ciclo de vida de las personas aquí en América Latina y el Caribe. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. El tema aboga por el acceso common a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas.
Siendo ello un total de 942 mil 370 personas cuyo gasto per cápita no cubre una canasta básica (solo alimentos) valorizada en 187 soles. Numerosas ciudades de todo el Estado español se suman a las movilizaciones y propuestas que en todo el mundo demandan el fin de la pobreza y la garantía de los derechos humanos. El Día Internacional para la erradicación de la pobreza movilizará a miles ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana de personas en todo el planeta.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que la adopción de una Renta básica temporal para 2.700 millones de personas adicionales que viven por debajo o apenas por encima del umbral de pobreza podría impedir un aumento de COVID-19 en un período donde la mitad de los habitantes del mundo no tienen ni protección social ni servicios de salud. Más de mil millones de personas viven privadas de sus necesidades básicas, como alimentos, agua, atención de la salud y educación. Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social.