Etiqueta: pobladores

De La Vivienda Digna A La Lucha Por La Dignidad Movilización Y Politización De Los Pobladores En El Siglo Xxi

Entre este último grupo, hay quienes reclamaban por el monto del subsidio, pidiendo que se elevara a a thousand UF, y otros que no tenían interés en irse del lugar. 42En el caso de la Sentencia T-510 de 2003, por ejemplo, se ordenó la provisión de alimentos y medicamentos hasta la prestación de servicios psicológicos. En la Sentencia T-725 de 2008, se ordenó la relación de un censo, la provisión de un albergue temporal y la entrega de ayuda humanitaria. Finalmente, se encuentran aquellos casos donde la Corte Constitucional no toma órdenes adicionales (14,28% de incidencia) y se limita a confirmar y revocar las providencias sometidas a revisión. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”.

Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Lo único que nos puede salvar private y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012).

Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado. “Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran. Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

porque la pobreza afecta la dignidad de las personas

Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Las Clínicas Achs Salud están abiertas a la comunidad y atienden a pacientes de todas las aseguradoras del país tales como FONASA, lSAPRES, Instituciones Gubernamentales y pacientes particulares. Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad.

Los bienes humanos, y la vida y la libertad en especial, son fines buenos que en conjunto definen la plenitud humana, como propone la filosofía aristotélica, es el horizonte al que se orientan todas nuestras acciones (2). La primera provocación del conductor del panel, Aldo Shiappacasse fue plantear que hace cuatro años en los debates presidenciales la pobreza y la desigualdad  estuvieron siempre presentes, pero que que en esta oportunidad no es así. Los tiempos de viaje al centro desde las cinco comunas periféricas receptoras del mayor número de vivienda social de la región promedian los 78 minutos, muy por sobre los 47 minutos que dura el viaje desde comunas céntricas y peri-centricas[15]. Quien vive en la periferia paga no sólo con su tiempo libre los largos tiempos de traslado, sino también con menor duración y regularidad del sueño[16] y un mayor riesgo de depresión[17]. Adicionalmente, estas distancias obligan a viajes motorizados sedentarios, y dificultan el transporte activo -bicicleta o caminata-, protectores para la salud, asociándose por ejemplo a menor riesgo de hipertensión, diabetes tipo II y mortalidad prematura[18]. La situación de quienes reciben una solución habitacional deficiente se ha llamado la crisis de “los con techo”[5], que al 2005 afectaba a casi un millón de personas para quienes el problema no es carecer de vivienda, sino el padecimiento de un conjunto de problemas socio urbanos asociados con la nociva triada vivienda-barrio-ciudad antes descrita.

Existe evidencia científica de que el hacinamiento se asocia a mayores tasas de depresión, ansiedad y menor rendimiento escolar[8]. Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme. De hecho, un porcentaje muy importante nutre el sistema público a lo largo del país, porque terminan trabajando en los distintos servicios públicos, muchos en las municipalidades en las que fueron destinados. Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto.

En todo caso, el papel de la jurisprudencia constitucional garantista en materia de pobreza resulta esencial para reivindicar una teoría de la democracia social que vaya más allá del Estado Social de Derecho, en la medida en que siente las bases para ir avanzando en los aportes positivos de la justicia y la participación social, la democratización de la sociedad y la exigibilidad de los derechos junto con su efectiva realización52. Este ejercicio en sede judicial permitirá que se sienten reglas importantes con el alcance propio de un precedente judicial que permitan resarcir la situación de vulnerabilidad y exclusión social de quienes se han visto sometidos a engrosar la esfera del desposeimiento socio económico. • La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia no tiene la virtualidad de combatir la multipolaridad del fenómeno ni la totalidad de las trampas de la pobreza, pero en todo caso, sienta reglas importantes que deben observarse para la promoción y protección de los derechos humanos por parte de las entidades estatales encargadas de elaborar y ejecutar la política pública en materia de pobreza.

En otras palabras, los políticos no podrían hacer campaña a costa de las pensiones o los seguros de cesantía de la gente. Como se trata de en un subsidio que complementa los ingresos de quienes no alcanzan un cierto umbral, es muy probable que las personas que han visto mermados sus ingresos o han perdido sus empleos, seguirían recibiendo recursos, el subsidio, a través del Servicio de Impuestos Internos. Así, aun con los embates de la pandemia, podrían no solo disponer de recursos, sino también de invertirlos o reenfocarlos para afrontar el complejo escenario sanitario, económico y social. ¿Son conscientes los periodistas de que muchas de sus prácticas pueden reproducir las desigualdades y empeorar la convivencia social?