Etiqueta: playa

Facultad De Ingeniería Inicia Campaña De Ayuda A Favor De La Fundación San José Universidad De Playa Ancha Facultad De Ingeniería

Con un discurso emotivo y la donación de una obra artística, se llevó a cabo la Inauguración de la Exposición Escultórica y Artística de la Fundación Profesor José Recabarren que estará en la sede Plaza Oeste hasta mayo. En mayo el Honorable Consejo Superior aprueba la creación de una Dirección de Equidad de Género. Su misión es revisar, promover e implementar políticas que ayuden a disminuir las brechas entre mujeres y hombres al inside de la universidad. En octubre el profesor Gastón Soublette dona una colección de más de 300 piezas elaboradas por las culturas Mapuche, Inka, Moche, Diaguita, Arica, Atacameña, Nazca y Tiwanaku, entre otras.

El convenio también les ofrece la opción de matricularse un día antes que el resto de los estudiantes, y optar primero a los beneficios económicos disponibles. Además, se genera un vínculo que trasciende, donde hay exalumnos que son ayudantes y se relacionan con los recién egresados, “lo que también es un orgullo para nosotros como institución y para sus compañeros un claro ejemplo de que el trabajo sistemático y el esfuerzo finalmente son recompensados”, concluye. Además, agradece el apoyo recibido en el Liceo sobre todo en tercero medio, cuando pensó que no lograría entrar a la universidad, los profesores TP le dieron su apoyo y lo incentivaron a seguir. “El esfuerzo se ve recompensado y es grato el saber que lograste tu objetivo como deseabas”, añade.

fundacion jose carreras

Asume la rectoría el ex director de la División de Educación Superior y destacado académico, profesor Julio Castro. En cuanto a cifras de publicaciones y su impacto, se logra un sólido cuarto lugar en número de publicaciones ISI (WoS) a nivel nacional. Se dio inicio al Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual, segundo programa de doctorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, lo que consolida la oferta de doctorados de la universidad en las diversas áreas del saber. La UNAB obtiene la acreditación Internacional, por parte de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), una de las agencias acreditadoras más importantes de Norteamérica, lo que compromete un seguimiento permanente.

Lo primero que se viene a mi mente son mis compañeros y principalmente mi grupo de amigos con los que hasta el día de hoy tenemos una linda amistad. También con algunos de ellos he podido embarcarme en proyectos profesionales, sobre todo en este último tiempo. También vienen a mi mente los profesores, nuestras queridas secretarias y funcionarios que hacen de la Escuela un espacio muy acogedor, cálido, y propicio para vivir procesos de aprendizaje significativos. Uno de los recuerdos más significativos fue el 2006, cuando se produjo la “revolución pingüina”, y como estudiantes decidimos organizarnos en comisiones para apoyar a los secundarios desde distintos frentes.

Fue fundada en París, en 1833, por un grupo de laicos católicos liderados por el Beato Federico Ozanam. Lorena Sánchez comenta que el 100% de estudiantes que se matriculó el año pasado a través de este convenio, ha continuado con sus estudios. Asimismo, sobre las oportunidades de mejoras, han detectado la necesidad de reforzar los contenidos de las asignaturas de Cálculo y Álgebra y la Universidad ha propuesto realizar talleres de regulación en el Liceo durante el tercer trimestre.

La tercera prueba fue una terrible tentación contra la fe, que aceptó para lograr que Dios librara de esa tentación a un amigo suyo. A los 30 años escribe a su madre contándole que amargado por los desengaños humanos piensa pasar el resto de su vida retirado en una humilde ermita. Cae a los pies de un crucifijo, consagra su vida totalmente a la caridad para con los necesitados, y es entonces cuando empieza su verdadera historia gloriosa. En la actualidad, impulsa 40 obras en educación, cuidado de personas mayores, niños en situación de riesgo social y personas con discapacidad psychological. La Fundación San Vicente de Paul pertenece a la Sociedad de San Vicente de Paul, una organización internacional, que entrega ayuda a personas con diferentes carencias.

Encontré una segunda casa en la fundación”, dijo  Antonieta González, egresada de la carrera de Diseño Gráfico, del Instituto Profesional Duoc UC. “Las personas de la fundación transforman vidas, te acompañan, cuando crees que no puedes están ahí. Gracias por ese apoyo incondicional, por acompañarme porque siento que he crecido mucho como persona en este tiempo”,  Erwin Taipe, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Carrera de Enfermería es acreditada internacionalmente (Junio 2019) La Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello suma a su acreditación en Chile por 6 años, la acreditación internacional ArcuSur, la que imprime un sello adicional de calidad a la carrera. El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ArcuSur), ejecuta la evaluación y acreditación de carreras universitarias de distintas disciplinas –incluyendo Enfermería-, y se gestiona a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR. En el caso de nuestro país, la acreditación ArcuSur la administra la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

En el comité de “ayuda” donde yo participaba, recibíamos alimentos y organizábamos visitas a los colegios para apoyar las tomas. Esa experiencia me marcó mucho y me hizo formar lazos de amistad muy significativos con compañeros de la Escuela de otras generaciones. Desde otro rol que desarrollé en ella, recuerdo con mucho cariño mis años como ayudante en el ramo de Psicología Social, con la profesora María José Reyes Andreani, que me permitió descubrir mi vocación, y desde temprano en mi formación, saber que el área social era el ámbito en el que me quería desarrollar una vez titulada. En Fundación Portas, 17 de octubre día de la erradicación de la pobreza nos proponemos acompañar a estudiantes de contextos vulnerados que estudian en la educación superior con el fin de que permanezcan en el sistema a pesar de todas las desigualdades y brechas socioeducativas que traen. Lo hacemos desde que ingresan, hasta que se titulan y encuentran su primer empleo. Los acompañamos de manera integral, y nuestro objetivo no es sólo que se transformen en profesionales, sino que buscamos también que sean ciudadanos conscientes, reflexivos, éticos, comprometidos con la sociedad en la que viven, y que en la disciplina que sea, trabajen por construir una sociedad más equitativa.

Además, la Fête duplicó también su propio aporte a la Fundación por cada barra «Pour Les Petits» vendida. “No tengo cómo agradecerles todo lo que hicieron por mí y  mi Facundo desde el primer día en que llegamos a esta casa, la Fundación es nuestra familia”, confiesa Claudia. José Morales, Ejecutivo de Alianzas de Fundación Emplea, quien tuvo la oportunidad de seguir todo este proceso de cerca, destacó la disponibilidad de los voluntarios, pertenecientes a las sedes de Duoc Maipú y Plaza Oeste, quienes incluso repitieron la entrevista con aquellos postulantes al cargo en Mercado Libre que se sentían más inseguros. Hoy tenemos 67 personas seleccionadas que empiezan a trabajar en la empresa y los alumnos deben sentirse parte importante de ese logro para estas personas”, cerró. La posición alcanzada de la fundación en el mundo ha llamado la atención de otras instituciones de prestigio, debido a su corta existencia en el ámbito de educativo. Los días 14 y 15 de Mayo el programa de educación ambiental cerró el ciclo de actividades curriculares en torno al “Día de la Tierra” el cual se celebra cada año el día 22 de Abril, a través de…

A un mes del siniestro vial que le quitó la vida de su hijo, José Luis Castillo, ex arquero de fútbol profesional, debe enfrentar la indiferencia de las autoridades y las posibles irregularidades de un juicio en desarrollo. La encargada de dirigir estas jornadas fue Paulina del Río, creadora de la Fundación José Ignacio, institución dedicada a la prevención del suicidio en niños y jóvenes, a través de talleres dirigidos a establecimientos educacionales. Esta certificación -liderada por el CADA UDD junto a la Fundación José Ignacio y el QPR Institute– se realizó en el marco del Ecosistema de Bienestar UDD, y estuvo dirigida a directores de carrera, directores de unidades, coordinadores, docentes y colaboradores de las sedes Santiago y Concepción. Con el fin de otorgar herramientas para detectar factores de riesgo psicológicos y suicidas en la comunidad universitaria, el Centro de Apoyo al Desempeño Académico (CADA) de la Universidad del Desarrollo (UDD) realizó, durante este 2023, seis jornadas de capacitación para un total organizaciones sociales sin fines de lucro de 313 colaboradores. “Lo que ocurre es que la preservación de la fertilidad es un tema complejo, por eso es necesario que lo abordemos como sociedad para que naturalicemos el hablar de esto, y que eso se traduzca en que los equipos médicos informen y ofrezcan soluciones antes del comienzo del tratamiento contra el cáncer.

Sus restos mortales son trasladados a París, a la cripta de la Iglesia de San José de los Carmelitas, en la parte trasera del Instituto Católico. El hogar es, según sus contemporáneos “ejemplar” y la familia constituye una pequeña iglesia. Muy joven, se traslada a París como estudiante de Leyes, aunque su verdadera vocación era la literatura.

Universidad De Playa Ancha Dirección De Equidad E Igualdad De Género

Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres).

Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto total en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio. El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight derechos humanos y desigualdad social puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena.

La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Son datos a los que se aplica la clasificación cruzada por sexo para presentar información separada de hombres y mujeres, niños y niñas.

Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional.

A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE world. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. desigualdad 2022 Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Al momento de considerar el desarrollo e implementación de políticas públicas, programas y estudios con enfoque de género se deben tener en cuenta algunos aspectos especiales, los que se explican a continuación. Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas. Otro ejemplo de trabajo en esta misma línea es llevado a cabo por los Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar, posteriormente denominados Centros de la Mujer. Como su nombre lo indica, estos buscan prevenir, pero sobre todo dar atención a mujeres víctimas de violencia, pero sin establecer diferencias entre aquellos casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, lo cual impide contar con cifras claras y realizar estudios que apoyen la tarea de prevención y educación.

conceptos de desigualdad

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Busca que las necesidades, experiencias y preocupaciones de mujeres y hombres sean parte del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas públicos en todas las esferas y niveles (ECOSOC, 1997). Normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura específica, son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas de un sexo específico.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos. De acuerdo con Barro y Sala-i-Martin (2009), una de las formas de encontrar la velocidad de convergencia Β, es trabajar con un conjunto de datos de territorios que converjan hacia un estado estacionario similar, lo cual es posible encontrar en datos regionales.

No obstante, se aprecia como hoy día y en perspectiva internacional, gran parte de la población de occidente se considera a sí misma como “clase media”. En este sentido, esta identificación contrasta con las condiciones materiales de los sujetos, dado que, según el marco teórico de referencia, una persona que se considera como “clase media” podría “objetivamente” categorizarse como clase trabajadora, pequeña burguesía o gran propietario. Así pues, este hecho generaría una discordancia entre lo que sería la clase social “objetiva” y la “subjetiva”. Por ello, en esta comunicación se propone una aproximación al concepto de clase que busca atender a su dimensión cotidiana, es decir, a los usos, significados e implicaciones que tiene para los sujetos identificados con una determinada clase.

Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software program estadístico.

El Contexto De Las Desigualdades De Niños Y Niñas En La Comuna De Valparaíso X Sánchez, F Vilugrón Y D Casanueva Universidad De Playa Ancha Sello Editorial Puntángeles

Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”.

Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al interior desigualdad en américa latina 2020 de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.

desigualdad en américa latina pdf

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a ninety six,2 millones de personas en 2020. El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. El eight desigualdad en américa latina 2021 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de aportar a su superación. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría common este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas. Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo management estatal lucrando con las desgracias de su población. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros 8 supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el eight,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación legal de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR).

El Contexto De Las Desigualdades De Niños Y Niñas En La Comuna De Valparaíso X Sánchez, F Vilugrón Y D Casanueva Universidad De Playa Ancha Sello Editorial Puntángeles

Así, como consecuencia de la disaster sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número complete de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social. Además, resaltó la necesidad de reducir la brecha de género y la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. Durante la inauguración del Encuentro, la ministra Schmidt señaló que la perspectiva de género juega un papel elementary debido a las desigualdades estructurales existentes en la sociedad y que su inclusión en la toma de decisiones y la superación de la brecha de género en todas las áreas es un elemento basic para avanzar. Necesitamos a más mujeres en la protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad, en la transición a la economía circular y en la acción climática.

El director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López destacó el alto nivel de vulnerabilidad existente en Latinoamérica, dada la pérdida de 1,2 trillones (un millón de millón de millones) de dólares, cifra que corresponde a la economía total de México. Indicó que Latinoamérica, a pesar de ser una sociedad de renta media, no es una sociedad de clase media. El análisis del surgimiento de las diferencias sociales es un tema central de la sociología clásica. Permite conocer cómo y por qué se generan jerarquías, inequidades y contrastes entre los seres humanos, así como explicar los comportamientos que se derivan de dichos fenómenos.

Si bien el año pasado Chile fue el segundo país de la región con menor nivel de pobreza, siendo superado solo por Uruguay, no estaría ajeno a las consecuencias del brote de coronavirus en estos términos. En ese sentido, el miembro de la CEPAL expresó que, en América Latina, más de la mitad de la población económicamente activa, no tiene protección laboral, ni de salud, ni de pensión. El trabajo informal en América Latina y el Caribe representa el 53% de la población. «En pandemia, ellos están inhabilitados a realizar teletrabajo. En la CEPAL hemos calculado que en la región-con datos del sólo el 21% de los trabajadores puede continuar con sus labores en la modalidad de teletrabajo. En Chile es el 26%, pero estamos muy lejos del 40% de Europa, por ejemplo».

Esto  es muy diferente tanto de la “autarquía” que El Mercurio asocia a la CEPAL, como de la integración pasiva que caracteriza al proyecto neoliberal. Alicia Bárcena indicó que “este evento ocurre en un momento que puede ser el más complejo que la región de América Latina y el Caribe haya experimentado en el último siglo, que ha conllevado importantes retrocesos para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la región. Este Encuentro supone una oportunidad única para dialogar acerca de los esfuerzos que se están llevando a cabo en la construcción de caminos para una recuperación transformadora que, mediante cambios estructurales basadas en inversiones estratégicas en sectores dinamizadores, reduzcan las emisiones de CO2 por un lado y, por otro, mejoren la vida de las mujeres”.

América Latina y el Caribe sufrirán un aumento de la pobreza extrema y las desigualdades por el bajo crecimiento económico a causa de la pandemia de Covid-19, pronosticó hoy la Cepal. “Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social», indicaron desde la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina 2019. El coeficiente de Gini, que es utilizado en todo el mundo para medir la desigualdad, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional como consecuencia de la pandemia del Covid-19, señala el documento.

Por lo demás, es una injusticia asociar mecánicamente la sustitución de importaciones con la CEPAL. Esta última, ya desde los años cincuenta advertía a las naciones latinoamericanas sobre la necesidad de llevar a cabo un giro exportador que permitiera sostener el proceso de industrialización y poner freno al déficit de cuenta corriente estructural que sufrían las naciones (idea presente hasta en el “Manifiesto de la CEPAL” escrito por Prebisch). A principios de los ochenta el propio Fernando Fajnzylber (1983), desde esta misma institución, elaboró una crítica sobre  los errores y el cortoplacismo de la forma en cómo se había aplicado el proteccionismo en la región (he ahí la distinción que estableció entre el “proteccionismo frívolo” latinoamericano y el “proteccionismo para el aprendizaje” que se aplicaba exitosamente en los países del este asiático). Aquella idea, dada por muerta en los ochenta y noventa, es  cada vez más aceptada por la academia y por organismos internacionales que hasta hace poco eran sus más enconados opositores. Para salir de esa situación, la CEPAL sostenía que los países periféricos deben utilizar activas políticas industriales y políticas macro pro-desarrollo en base a un Estado fuerte, de forma de movilizar los recursos del país de sectores rentistas y extractivos (donde yacen las ganancias relativas de los grupos empresariales), a  sectores con alta capacidad tecnológica. En efecto, si observamos la evolución de la desigualdad world usando el GINI absoluto, veremos que ésta ha aumentado de 0,56 en 1988 a 0,72 el 2005 (Hickel, 2016).

cepal desigualdad en america latina

El estudio alerta que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. El crecimiento del empleo no es suficiente para lograr una inclusión laboral adecuada. Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

Según los análisis de la CEPAL, los grupos más vulnerables en Chile, están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el seventy five,7% lo hacen. Mientras entre 2002 y 2014 se redujo 1% anual, entre 2014 y 2018 la caída fue de 0,6% por año. No obstante, si se corrige el índice de Gini utilizando otras fuentes de información, capaces de captar mejor los ingresos del 1% más rico, se observa que la desigualdad es más elevada y la tendencia al descenso se atenúa en comparación con la estimada solamente a partir de las encuestas de hogares. Ante la caída del 5,three por ciento del PIB y el aumento del desempleo de three,4 puntos porcentuales proyectados por la Cepal, este año la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,four puntos porcentuales, casi 29 millones de personas más con respecto a 2019, por lo que alcanzaría al 34,7 por ciento de la población de la región.

Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Esto se traduce en que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, mientras que la cifra total de personas en situación de pobreza disminuyó ligeramente de 204 a 201 millones. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. Las expertas coincidieron en que la igualdad de género es clave en el impulso a una recuperación verde e inclusiva en una de las regiones del mundo más fuertemente golpeadas por la pandemia y también altamente susceptible a los impactos del cambio climático, como lo es América Latina y el Caribe. Seguidamente, también se presentó el documento que trabajarán los representantes de los países a lo largo de las diferentes sesiones del Encuentro, con el fin de contar con un panorama basic para acelerar la acción climática en la región con una perspectiva de igualdad de género e implementar el Plan de Acción de Género del Acuerdo de París.

En explicit, los grupos especialmente vulnerables a la crisis serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros. Además, la pobreza extrema llegaría a afectar a un total de eighty three,four millones de personas, con lo que la cifra aumentaría 2,6 puntos porcentuales, equivalentes a 15,9 millones de personas. En la presentación de su tercer informe sobre coronavirus, titulado «El desafío social en tiempos del Covid-19», la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió del crítico escenario que significará para para los países de la región el coronavirus en términos de pobreza, pobreza extrema y desigualdad. “La inclusión de la perspectiva de género es elementary para el diseño e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Esperamos que este encuentro facilite el intercambio de experiencias para que juntos, América Latina y Europa, emprendamos acciones concretas para enfrentar la disaster climática con una perspectiva inclusiva y que permita el empoderamiento de las mujeres”, indicó Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Unión Europea en Chile. Será 100 percent virtual y se llevará a cabo mediante diversas sesiones que se realizarán durante el mes de septiembre de 2021.

El estudio de la Cepal también señala que la desigualdad en la distribución del ingreso -expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares- ha continuado su tendencia a la baja (en promedio cayó de 0,538 en 2002 a 0,465 en 2018 en 15 países), pero a un ritmo menor que en años recientes. Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la disaster provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) four para el año 2030. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia.

La violencia y la desigualdad son causa y consecuencia de la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo, a la vez que limitan la democracia, la libertad y reducen la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe. Las mayores alzas en desigualdades fueron en Chile, Perú, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Respecto al empleo, el casual desarrollo de la pobreza es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

18 países de América Latina se mantuvieron en 0,46 en 2017 mostrando un estancamiento tomando en cuenta índices previos luego que en 2002 la cifra fuera de 0,fifty four. En el reporte anual de CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Asimismo, la tasa de pobreza extrema habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, lo que significa un retroceso de 27 años. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un whole definicion de organizaciones sociales de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

Entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el whole de la población disminuyó de 70,9% a 55,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres). Agrega que la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos hasta afectar a eighty three,four millones de personas, en tanto que se incrementarán las desigualdades en un región caracterizada por la inequidad, y que los peores resultados se prevén en las economías más grandes de la región. “Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte”, indicaron desde la comisión. El ritmo de reducción de la desigualdad se desaceleró en años recientes a pesar del rol de los sistemas de protección social.

Académicos Sobre La Disaster Hídrica: Tiene Que Ver Con El Poder, La Pobreza, La Desigualdad Y La Exclusión Noticias De La Universidad De Playa Ancha

«Es necesaria una nueva síntesis humanista»1 cuyas bases antropológicas y estructurales deben ser re-inventadas. Pero re-invención que sólo es posible si seproduce desde un determinado lugar, desde el lugar en el que es posible lare-creación, pues no desde cualquier lugar se produce una nueva creación.Reinventar, pues, la exclusión es, por ello, reinventarnos desde la exclusión. Y reinventarnos es reinventar el tipo de persona – sociedad, y la antropología, la sociología, la economía, la política, la vida misma.

Los expertos dicen que próximo año la disaster económica golpeará fuerte. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Ese juicio tuvo a más de 100 pobreza economica imputados, ninguno cumplió prisión preventiva. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical.

Una teoría de los procesos societales y políticos, Aguilar, Madrid. Castells, Manuel (1997/98), La period de la información. Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…).

“La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó submit pandemia”. “En salas cunas y jardines infantiles, eso es gravísimo. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza.

pobreza desigualdad y exclusión

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre pobreza desigualdad y exclusión social resumen la desigualdad de ingresos. En el siglo XIX, las élites nacionales construyeron el Estado nacional. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son 700 mil como ella que hoy viven en la pobreza y necesitan un giro. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica.

NIP está integrada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Reconocer estos rostros de la exclusión es el primer paso para implementar políticas inclusivas que atiendan las necesidades de todos los sectores de la población. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades. Este desequilibrio está arraigado en estructuras económicas que favorecen a una minoría, dejando a comunidades enteras en situaciones de vulnerabilidad.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados.

De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la disaster de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido. Otros autores, sin embargo, prefieren utilizar términos como vulnerabilidad o desafiliación, en clave durkheimiana. La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo.

El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. La visión de familia hetero-normada se trasmite como el proyecto de vida deseado.

Estudio Aborda Creencias De Los Profesores Sobre Aprendizaje En Contextos De Pobreza Universidad De Playa Ancha Investigación

Muchos de ellos han instalado con fuerza un espíritu de colaboración entre los docentes, a través de instancias de trabajo colectivo. Según la investigación del CIAE, “esta estabilidad puede generarse mediante la continuidad de los directores por largos períodos, como en el caso de las escuelas Amelia Vial, Abel Inostroza, Diego Portales y Arturo Prat, o del equipo directivo completo, como en la Escuela Francisco Ramírez, donde éste lleva casi dos décadas trabajando. En otros casos, la sustentabilidad ha sido fruto de una cuidada renovación de los liderazgos, donde los nuevos directores son promovidos internamente o se busca alguien con conocimiento de la escuela y del contexto, procurando tener un diagnóstico claro del perfil adecuado para la cultura y etapa de desarrollo de la escuela”. Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una disaster generacional.

Estos padres también enfrentan un riesgo mucho mayor de depresión y ansiedad, fenómeno conocido como el ‘impuesto cerebral’ de la pobreza. Cuando los padres están distraídos o deprimidos, la vida familiar probablemente se caracteriza por conflictos y un retraimiento emocional en lugar de una relación de apoyo y estímulo con los menores. Esta acumulación de estrés en las vidas de los infantes tiene un efecto de cascada en sistemas cerebrales que son críticos para el aprendizaje, la generación de recuerdos y el razonamiento”.

pobreza de aprendizaje

Finalmente, es necesario vincular estos hallazgos con la formación inicial de las profesoras y educadoras, pues el concepto de articulación curricular, elemento facilitador de una transición armoniosa de un nivel a otro, pareciera no formar parte de la preparación de los docentes, dejando el desafío a futuras investigaciones. Así también, se requiere evaluar un programa de desarrollo profesional docente que actualice el conocimiento vinculado a la articulación de la enseñanza de la lectura, pobreza en el capitalismo para subsanar el escaso dominio que muestran los docentes en esta temática y su implementación en el aula. De esta forma, la escuela estará cumpliendo su misión de contribuir a la superación del círculo de la inequidad social, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas, para cerrar la brecha social y cultural heredada. Los diferentes horarios de trabajo son señalados por las docentes como una causa que dificulta la planificación articulada del proceso curricular.

Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza. Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica.

Comenta que UNICEF fue invitado por el ministerio de Educación a formar parte del Consejo Asesor creado para enfrentar las situaciones de violencia ocurridas en los establecimientos educacionales. Agrega que en esta instancia los especialistas apoyaron la concept de “que los niveles de violencia que se han visto en estos días están relacionados con lo ocurrido en los últimos dos años”. Señala que la pandemia tuvo un profundo impacto en el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes producto de los confinamientos, la falta de contacto con sus pares, la situación económica de las familias, el duelo por la pérdida de un acquainted, y la sobre exposición a las redes sociales. Sin embargo, también es importante reconocer que esta situación de violencia no es algo que sólo ocurre en los contextos escolares, y que la pandemia puede no ser su única causa. En síntesis, se evidencia que ni la transición ni la articulación se llevan a cabo de acuerdo a lo esperado en los contextos conocidos en este estudio, lo que puede estar impactando en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, los efectos asociados a la condición de hacinamiento, ha recibido menos atención en la región. De hecho, ciertos niveles de hacinamiento podrían afectar significativamente en el desempeño académico de un estudiante modificando el set de oportunidades que podría llegar a tener en el largo plazo. Cuando se les pregunta por los lugares donde lo pasaron bien coinciden en la mayoría de los casos con los lugares donde aprendieron. Los lugares donde lo pasaron mal, sin excepción, están relacionados con lugares pobreza en la república dominicana donde hubo interrelaciones sociales negativas tanto con adultos como con pares. Todos los grupos mencionan inspectoría u «oficina» como el lugar de “sufrimiento”, pero, por ejemplo, un grupo de niños marca la sala del 6º básico de la escuela, y mencionan que se llevaban mal con ese grupo, que había discusiones y peleas varias. Son espacios intermedios porque si bien pueden estar vigilados, dan suficiente espacio de movilidad para los niños de tal manera que a veces puedan quedar fuera del ojo del profesor.

Un espacio más hacinado podría propagar con mayor facilidad enfermedades, determinando así el nivel de ausentismo del niño al establecimiento educacional. Por otro lado, se podría generar mayor contaminación acústica imposibilitando la concentración del escolar. Además una desgastada relación social tanto dentro como fuera del hogar, falencias en el cuidado de los niños y problemas en la interacción entre padres e hijos. El Ministerio de Educación chileno dio cifras alarmantes con respecto a la pérdida de aprendizajes de los estudiantes durante el primer año de la pandemia, que sería en promedio de un 88%, siendo mayor el perjuicio en aquellos grupos socioeconómicamente vulnerables y en los niños más pequeños. Una característica muy importante de los espacios de aprendizajes mencionados es que son espacios de interacciones más libres que la tradicional sala de clase, donde la autonomía y el movimiento de los niños tiene un lugar preponderante. En ese sentido, niñas y niños valoran cuando pueden tener experiencias que podríamos describir como agentes, es decir, como actores transformadores de sus entornos (James, & James, 2008).

Educación y pobreza es el tema que actualmente es transversal en todas las discusiones vinculadas a la reforma educacional por la que atraviesa (o atravesará el país en el corto plazo). Y uno de los ejes que cruza esta esta discusión se refiere a las creencias y formación que tienen los docentes en los ámbitos pedagógicos. Junto con este equipo, compuesto por académicos de diversas universidades, han llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas con las creencias y la motivación de los profesores en contextos de pobreza. Finalmente, de acuerdo al proceso de análisis sintéticamente expuesto, cabe señalar que estos resultados pueden ser interpretados como representativos de todas las escuelas de la muestra, pues no se aprecian grandes diferencias en el discurso de las docentes entrevistadas, salvo por los matices ya indicados. En síntesis, las docentes han arraigado un estereotipo de la familia pobre, atribuible, en parte, como lo señala Gómez et al. (2014), a su creencia enraizada en forma inconsciente como también a la falta de reconocimiento respecto a que la pobreza es un issue que interviene en los aprendizajes de los estudiantes.

Durante estas últimas semanas se han conocido diferentes episodios de violencia en establecimientos educacionales que han afectado a estudiantes, docentes y apoderados. Algunos incluso han recibido amenazas anónimas de ataques o masacres, lo que los ha obligado a cerrar sus puertas. UNICEF condenó los hechos y recordó que las escuelas deben ser espacios seguros y protegidos para niños, niñas y adolescentes y para las comunidades educativas. La precise crisis sanitaria también nos está dando una oportunidad de repensar nuestros sistemas educativos y nuestras prioridades en el mundo del conocimiento y el aprendizaje. Podemos resolver los problemas de manera diferente, en este caso, aprovechando las nuevas modalidades educativas que se han debido poner en práctica, pero ahora creando las condiciones, para que la educación, -esa arma tan importante para cambiar el mundo-, esté al alcance de todos.

El interés de la comunidad internacional se fundamenta en el respeto a los derechos de los niños y niñas, establecidos en la Convención de los Derechos del Niño en 1989, a la que Chile adscribió en 1990. Específicamente, esta convención establece el respeto del derecho a la educación desde una visión digna y plena de la niñez, lo que permite que niños y niñas disfruten jugando, en un ambiente sano y limpio, promueve su bienestar y desarrollo como personas, y valora sus contribuciones y opiniones (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2006). No obstante, la realidad de los chilenos dista de este perfect, pues se observa un cambio brusco en el tránsito del niño y la niña de un nivel a otro, proceso en el que se diluyen los principios que sustentan la educación parvularia en Chile, tales como el principio de juego, actividad, singularidad, entre otros (MINEDUC, 2018). Las profesoras han internalizado la concept de que el contexto social determina algunas características de los estudiantes.

Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%. El filólogo y psicoanalista también abordó la importancia del lenguaje para entrar en la cadena simbólica, en la que la cultura como espacio que hace que la vida sea posible va permitiendo la apropiación del mundo y de los otros, en la relación del niño como protagonista. En definitiva, Alberto Moreno propuso replantear el concepto y la finalidad de la escuela como institución, en la que acciones como el jugar, relatar e incluso comer o compartir se orienten más a enseñar a vivir y no a sobrevivir, bajo principios civilizatorios que estén dirigidos a las niñas y niños y donde se considere realmente su participación. «Se requiere transformar el actual modelo educativo, competitivo y enfocado en resultados en uno más colaborativo y preocupado tanto de los procesos como de los resultados educacionales». Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el COVID-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe. En el ABP, ellos son activos, no pasivos; un proyecto compromete sus corazones y mentes, y le entrega relevancia al aprendizaje pues está conectado con el mundo actual.

hacinamiento y un 34,5% experimenta carencias en seguridad social. Es más, un 11% de los niños se siente inseguro donde vive, lo que se expresa en que casi un 27% cube encontrar riesgoso jugar en la calle o definitivamente no lo hace. «Cuando nos imaginamos la pobreza, nunca pensamos en niños, niñas y adolescentes, sino en personas en situación de calles o mayoritariamente hombres, estas cifras nos muestran una invisibilidad, una ceguera que no nos  deja ver la realidad», cube Carola Naranjo, directora de la consultora Etnográfica. Durante el año pasado y los primeros meses de 2022 los especialistas dijeron que era muy importante preocuparse de la salud mental y pronosticaron que la salud mental iba a ser una de las mayores secuelas que dejaría el COVID -19, debido a que todos hemos estado afectados de una u otra manera. Hemos tenido familiares hospitalizados, muchos han perdido a un ser querido, se vivieron situaciones económicas estresantes y el confinamiento prologando que restringió las relaciones sociales e interpersonales.

Allí fue elegido director un profesor de la escuela que había sido el colaborador más directo de la directora saliente. Un aspecto clave para sostener la efectividad escolar es garantizar un alto grado de estabilidad en la orientación del trabajo del equipo directivo, cuestión en la cual tiene mucha incidencia el propietario del establecimiento escolar. Las recomendaciones del informe reflejan el “Compromiso por la recuperación y protección del aprendizaje en América Latina y el Caribe” anunciado a principios de este mes de forma conjunta con el Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF, que cuenta con el apoyo de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

Sabemos que hay violencia en los barrios y la misma pobreza, la desigualdad en la sociedad es una situación muy violenta para quien la vive. Por eso, hay que tener una respuesta que involucre a todos los actores de la sociedad, no solo al ministerio de Educación, sino también al de Desarrollo Social y Familia, al de Interior y Seguridad Pública, y al de Salud. El trabajo desarrollado por las estudiantes fue reconocido como un aporte a la promoción del desarrollo artístico, patrimonial y cultural del territorio. Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de four a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que… Según un informe realizado por UNICEF, hay varias falencias educacionales sistemáticas a nivel latinoamericano.

Malnutrición De Niños Y Niñas En Chile Podría Estar Asociada Al Cierre De Salas Cunas Y Jardines Infantiles Noticias De La Universidad De Playa Ancha

La primera etapa de la vida del ser humano (hasta los 18 años) es improductiva y requiere de cuidados que necesariamente significan una constante inversión (social y/o familiar), que mas tarde se compensa cuando al crecer y capacitarse, se inserta eficientemente en la sociedad, devolviendo lo que de ella ha recibido. Es posible imaginarse entonces la sangría económica que significa para países pobres, como era Chile, que más de la mitad de las muertes se producían antes de los 15 años de edad, sin que se concretara la segunda etapa productiva compensatoria de la inversión. Se comprobó que el déficit crónico de calorías y nutrientes durante los primeros periodos de la vida, afectaba los mecanismos inmunológicos, incrementando la susceptibilidad y gravedad de las enfermedades infecciosas (5). Vivimos en un mundo agresivo, densamente poblado de microorganismos (bacterias, virus y parásitos) para lo cual, el organismo de los mamíferos y entre ellos el ser humano, evolutivamente ha debido desarrollar un efectivo sistema de defensa, que sin ser aparente, está en constante vigilia, resguardando principalmente los posibles lugares de penetración (piel y mucosa). El más importante, reconoce trozos de estructuras químicas comunes a diversos microorganismos, lo que le permiten su detección inmediata, y subsecuente fagocitosis y destrucción del agresor (sistema inmunológico innato).

pobreza y desnutrición infantil

“Eso significa que no se cumplen los planes de vacunación, que no se cumplen los controles de desarrollo neurológico, de audición o de visión. El niño que no va pierde todo el apoyo que le da el Estado, en caso de que sean niños del sistema público, o que le da la Isapre en caso de que sean del sistema privado y esa sí que es una mala señal. Finalmente, se recomienda a partir de estos hallazgos realizar futuros estudios que aborden variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres, datos ausentes en los reportes analizados, además de intervenciones comunitarias para el fortalecimiento y el adecuado desarrollo de la estrategia nacional de prevención de desnutrición infantil, para lograr disminuir esta problemática. El informe también señala que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño al agua, el aire y el suelo están empeorando las perspectivas nutricionales de millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre poblaciones vulnerables.

Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones. Por este motivo, el alimento disponible no es suficiente para solventar las necesidades nutricionales de cada país, lo que se suma a hábitos y preferencias alimentarias, así como falta de seguimiento a adecuadas indicaciones nutricionales y consumo de alimentos no saludables[2]. Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás.

Por eso, el incremento evidenciado por la Junaeb encendió las alertas, al poner sobre la mesa un tema que, como país, parecíamos tener resuelto desde fines de los años 90. Sin embargo, los efectos indirectos de la crisis sanitaria del COVID-19 han sido altos, repercutiendo en los hábitos alimenticios y estilos de vida de los niños y niñas en el mundo. Es durante el período de crecimiento rápido, al comienzo de la vida (desde las últimas semanas del desarrollo fetal, hasta los primeros períodos de la vida extrauterina), cuando la genética y el medio ambiente interactúan y en conjunto van modulando el desarrollo cerebral (32). Si el micro medioambiente del niño es lo suficientemente generoso y amigable, va a ser posible lograr la máxima expresión particular person de sus «potencialidades genéticas», tanto físicas como intelectuales. Se entiende por medio ambiente generoso y amigable, aquel que es capaz de proporcionar no sólo los nutrientes necesarios, en los tiempos que el desarrollo del programa genético los va requiriendo según el plan de construcción de la arquitectura cerebral, sino también el medio ambiente que va proporcionando los estímulos cognitivos, emocionales y no emocionales adecuados. El conjunto de ambos (genética y medio ambiente) va permitiendo la expresión armónica del potencial genético.

El advertising inadecuado de alimentos poco saludables, la abundancia de alimentos extremely procesados -especialmente en ciudades cada vez más pobladas y lugares remotos- y el aumento del acceso a la comida rápida y bebidas altamente azucaradas, están impulsando el sobrepeso y la obesidad. La situación económica y sociodemográfica de la desnutrición, no solo en Colombia si no en el mundo, es alarmante y va en ascenso. Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición.

Actualmente en Chile, existen 703 mil menores de edad que se enfrentan a diferentes niveles de carencias, hacinamiento, incluso a privación de los servicios básicos. Esta investigación entrega alarmantes datos especialmente para las niñas y niños menores de 7 años, donde el 9,9% viven en situación de pobreza no extrema y un 6,6% en pobreza extrema. Asimismo, para los menores de 18 años, un 9,8% se encuentra en pobreza no extrema y un 5,9% en pobreza extrema. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el fuel por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30].

Según la descripción anterior, es pertinente el desarrollo de este estudio, ya que posibilita un acercamiento a la realidad colombiana asociada con la desnutrición en la primera infancia, fomenta el proceso de investigación en lo referente a la salud de los niños y aporta un diagnóstico sobre la situación de esta problemática. Por ende, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020. Las familias con menos recursos tienden a escoger alimentos de baja calidad porque cuestan menos. Debido a la pobreza y la exclusión, los niños y niñas más desfavorecidos enfrentan el mayor riesgo de malnutrición en todas sus formas.

En marasmo o malnutrición calórico-proteica severa lo característico es la conjunción de atrofia muscular y depleción de tejido graso. Clásicamente pueden presentar constipación severa y apetito voraz durante la realimentación. Por regla common, dado que corresponde a una condición crónica, cursa con disminución de la talla y del peso para la edad. En el caso de Chile un informe del MINSAL en 2014 señala que en menores de 6 años la desnutrición alcanza el zero.35%, mientras que el riesgo de desnutrición corresponde al 2.54%.

Es en condiciones de pobreza cuando se hacen más evidentes los daños de la arquitectura cerebral, no siendo en sí la pobreza la culpable, sino los muchos factores adversos que generalmente la acompañan (39). Es frecuente que en condiciones de pobreza se distorsionen los roles parentales, ya sea por ausencia de alguno de ellos, o por desavenencias y/o violencias familiares. El niño a temprana edad comienza a experimentar las inseguridades, lo que sumado a deficiencias culturales y educacionales, van constituyendo un medio ambiente muy inapropiado, que no estimula su imaginación ni exacerba su curiosidad. Tal vez la mayor deficiencia sea la limitación de la estimulación verbal, ya que el vocabulario y expresividad de los padres es restringido. En estas condiciones, el niño nace y se desarrolla en un ambiente carente de estímulos cognitivos y afectivos que estimulen la conectividad neuronal y la plasticidad cerebral. Es precisamente durante los primeros años de vida, cuando el niño necesita experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas, que estimulen su capacidad intelectual y emocional.

En América Latina solo hay un país con cifras un poco peores que las nuestras y es México. La introducción del etiquetado de los alimentos parece no estar produciendo un efecto”, afirma Mañalich. La malnutrición corresponde al determinante más importante de morbimortalidad en los infantes a nivel mundial. Por último, es basic traer a colación que, al tratarse de un estudio cuantitativo descriptivo de tipo ecológico –exploratorio, con recolección de datos retrospectivos, existieron limitaciones en el acceso a la información relacionada con la totalidad de casos reportados y variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres. Adicionalmente, se observa un sesgo importante en el reporte de los casos, debido a que en algunas variables estos se clasificaban como “no definido / no reportado” (para la variable nivel socio– económico del 39.5% y aseguramiento en salud del zero.8%). La desnutrición es definida como una condición que afecta multisistémicamente al organismo y es causada principalmente, por una pobre ingesta de nutrientes, deficiencia de proteínas y alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo humano1.