Etiqueta: piloto

Chile Finaliza Con Éxito Proyecto Piloto De Cooperantes Internacionales

Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano. Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití. Concretamente, el gran beneficio de esta Cumbre para Fernández podría ser una centralización de la política que le permita el sostenimiento de la gobernabilidad en medio de la disaster económica. Ello le facilitaría el impulso de una reforma constitucional «consensuada» que consolide la legitimación de su gobierno y de su partido de cara a las congresuales y municipales de 2010.

pobreza en republica dominicana

La estimación de muertes infantiles para el año 2000 fue de 10,8 millones de fallecimientos en menores de 1 año de vida. El 90% se concentran en solo 42 países, considerados prioritarios para la Organización Mundial de la Salud. Existe actualmente la voluntad política de las naciones por considerar la mortalidad materna y del niño como una emergencia world (OPS, 1991). Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF, Banco Mundial, como también por entidades creadas propiamente para estos fines, como la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño. Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la situación de salud de un país. Representan el resultado de una sumatoria de factores económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de protección social.

En Arica estuvieron un par de días en la casa de un colombiano que después de dos días los llevó a la carretera, interceptó un camión de carga y los subió con destino a Santiago. “El chofer también estaba coludido, pero nos trató bien y nos hablaba de las ciudades que íbamos pasando” cuenta Elianny. Así, tras más de 2.200 kilómetros, llegaron al terminal de buses de Estación Central el 27 de Junio de 2015, con 20 mil pesos en los bolsillos. “Arturo nos dijo que compráramos pasajes en avión hasta Quito, Ecuador, y que ahí nos entregaría las visas y el pasaje a Santiago de Chile. Era todo tan bueno que empecé a sospechar, pero aceptamos porque no teníamos nada mejor”, cube Edwin. Elianny y Edwin no tenían thought que estaban hablando con los cabecillas de una purple de tráfico de personas.

Los nacimientos anuales son  aproximadamente sixteen millones, de los cuales el 71% corresponde a Latinoamérica. Hacia el año 2006 la tasa de fecundidad alcanzó un rango entre  2,eight – 4,2 hijos/mujer para Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Republica Dominicana. Las tasas de natalidad oscilaron entre 23,5 a 33,2/1000 habitantes para estos mismos países, mientras que Estados Unidos y Canadá, países desarrollados de la región, presentaron tasa de fecundidad y de natalidad de 2,1-1,5 y 14-10,3 respectivamente (OPS, 2007). Este país tiene todavía una significativa presencia económica en México; además la Administración Trump ha lanzado múltiples embates y chantajes a la economía y la migración. El gobierno mexicano se esforzó mucho, y buscó, con éxito la firma del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

La nación cuenta además con un Congreso bicameral compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados. De esta manera, dicha región fue bautizada como Saint Domingue, convirtiéndose en la colonia francesa más rica. A su vez, rompió las marcas en cuanto a la llegada de turistas en 2023, con un complete fundacion banco de alimentos de 10,3 millones de visitas, un 2 % más que en 2022, de acuerdo con datos oficiales.

Según cuenta el académico, la Cepal facilitó las estadísticas para el análisis porque las realidades de los países mencionados son muy diversas. En el caso de Chile con la Casen hay una definición técnica, pobreza que significa pero no es igual en todos lados. «La verdad es que este proyecto tomó muchísimo trabajo y si no hubiese contado con la información que me entregaron ellos no lo hubiera podido hacer», señala.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Formó parte del proyecto de «Desarrollo Social y Urbano de Barrios Pobres», en un convenio entre Santiago (Chile), Montreal (Canadá) y Lyon (Francia). Fue parte del proyecto «Cities Fit for Climate Change», entre Santiago (Chile), Durban (Sudáfrica) y Chenai (India). Asimismo, hubo desacuerdo en cuanto a los proyectos de reforma que requieren inversión económica como la educación, los ayuntamientos, el fomento de la producción industrial y agropecuaria y de las pequeñas y medianas empresas, y los incentivos y reducciones impositivas. Se alegaba que, si bien era cierto que se había producido el agravamiento de la disaster económica con la caída de las recaudaciones fiscales, no era menos cierto que el gobierno había ignorado el consenso sobre un ajuste del gasto fiscal y un plan de austeridad, así como una más rigurosa escala de prioridades en las inversiones públicas. Algunos señalaron que a esos factores se agregaban el desorden administrativo y la corrupción como serios obstáculos al cumplimiento de los acuerdos (Díaz, 2009a). El país caribeño recibió la llegada del nuevo año con previsiones positivas de crecimiento macroeconómico por parte del gobierno central y de las entidades crediticias internacionales, que generaron la impresión social de que la República Dominicana no sería afectada por la crisis financiera del mercado mundial.

El informe agrega que la relevancia del sector de la construcción no solo se debe a su capacidad generadora de empleo, sino también a las externalidades que genera en el conjunto de la sociedad. Al 2021, en toda América Latina y El Caribe, hay aproximadamente 120 millones de personas que habitan en asentamientos informales y/o con viviendas inadecuadas. Esta situación se ha acrecentado con la pandemia del Covid-19, aumentado la pobreza significativamente y la tasa de desocupación a sus mayores niveles en 30 años, por lo que políticas y programas que apunten a la creación de viviendas adecuadas tendrán un fuerte impacto tanto en la calidad de vida de las familias beneficiadas como en aquellas que accedan a los empleos generados. Tres características clave ayudan a explicar el desempeño de Chile en cuanto a desarrollo. En primer lugar, instituciones fuertes y políticas macroeconómicas sólidas que han contribuido con el crecimiento económico a largo plazo. En segundo lugar, políticas orientadas al mercado que han impulsado el crecimiento a través de reformas para mejorar la productividad y que han ayudado a perfeccionar el diseño de los servicios públicos y la política social.

“Nuestra propuesta tiene principalmente un corte social y con nuestras letras buscamos despertar a la sociedad del coma que se encuentra”, comenta el grupo con influencias del trash metallic, el Nü Metal y los ritmos caribeños en bandas como Pantera, Soulfly, Slipknot, Machine Head y A.N.I.M.A.L. O a Solicitud del Ministerio del Interior –Departamento de Acción Social- en relación a un(a) connacional postulante a Pensión de Gracia, residente en el exterior, que deba ser localizado para los efectos de requerir Informe Social y otros antecedentes probatorios de su situación. Es la Solicitud que efectúa ante el Consulado de Chile correspondiente, un(a) connacional que requiere enviar a S.E. El Presidente de la República, los antecedentes asociados a su solicitud de Pensión de Gracia. La nueva valla fronteriza es otra muestra de lo diferentes que son ambos países, pese a que comparten la misma isla.

El mejoramiento de la educación pública fue la única gestión gubernativa considerada como buena por las dos cuartas partes de la población entrevistada (46,7% en julio y 47,1% en diciembre), frente a una tercera parte que la consideró mala y un 19% y 20% que la consideró common. La percepción de la población sobre la mejora del transporte público estuvo dividida por una pequeña brecha de un 6,2% y 9% que separó a quienes consideraron que la gestión fue mala (42,5%), de quienes dijeron que fue buena (36,3% y 33,5%), con un aumento en la segunda encuesta de quienes la consideraron common (17,8% y 20,5%). Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. “La persistente inestabilidad política y los disturbios sociales han obstaculizado los esfuerzos del país para desarrollar mecanismos institucionales y lograr apoyar avances económicos y sociales, perpetuando así el ciclo de fragilidad y violencia”, consignó en 2022. Según datos del Banco Mundial, en las dos últimas décadas República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica.

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD  eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En la OIM se realizó una reunión para dar seguimiento  al avance del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile. En ella participaron Pablo Mariñez, embajador de la República Dominicana, Pedro Hernández Subdirector de Migraciones internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el equipo de trabajo de la OIM Chile.

Padres En Piloto Automático: ¿cómo Lograr Conciencia Plena En La Crianza? Fundación Ideas Para La Infancia

Este es un camino de confianzas, valores compartidos y en el que se escribe una historia común. Generamos acciones concretas para crear conciencia socioambiental y vínculos con el territorio, a través de la regeneración de bosques nativos y la creación y mejoramiento de espacios públicos. Finalmente, Raúl Valdivia, director Ejecutivo de la Fundación Sonrisas, relató su experiencia de financiamiento y el proceso de trabajo que realizó con el equipo de Doble Impacto, “fue un proceso exigente pero muy acompañado, fue un trabajo en equipo, doy fe del compromiso del equipo y de las ganas que tienen de empujar los proyectos”. Además enfatizó que Doble Impacto sólo invierte en economía actual dejando fuera la especulación.

Fundación Conciencia Vial es una organización sin fines de lucro, que busca crear conciencia y fomentar una cultura de seguridad vial para lograr desplazamientos más seguros. Soñamos con ciudades más amigables, donde peatones, ciclistas, pasajeros y conductores convivan responsable y respetuosamente. MISIÓN Promover y contribuir a la movilidad segura de todas las personas, que transitan por las vías.

Las actividades de “letras y sonidos” permiten dedicar diariamente un tiempo para jugar con las palabras, los sonidos y las letras, buscando promover algunos de los objetivos de aprendizaje establecidos en el núcleo “Lenguaje Verbal” de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chilena. Tomar la experiencia de gobiernos anteriores para ir trazando un camino concreto de cambios positivos en temas socioambientales. Impulsar una visión que una las necesidades del avance económico propio de estos tiempos con el cuidado de los recursos y los ecosistemas, ya que no hay avance económico sin las materias primas que ofrece la naturaleza. “Generamos educación ambiental a través de materiales audiovisuales e instancias colaborativas entre las personas, para acercar a la ciudadanía conductas medioambientales, culturales y socioambientales”. Alejandra explicó cuáles son los requisitos y  el modelo de gestión de financiamiento que ofrece una oportunidad para las organizaciones sin fines de lucro, “queremos apoyar con financiamiento a quienes están contribuyendo a disminuir las brechas de desigualdad que hay en nuestro país”, concluyó. Como Fundación Conciencia Vial y en conjunto con otras organizaciones y agrupaciones de familiares de víctimas que conforman OSEV (Organizaciones C…

Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, especializada en gestión del agua, facilitación de procesos participativos y educación ambiental. Somos la primera pink de cosechadores y recicladores de AGUA para adaptarnos al Cambio Climático y mitigar las crónicas sequías al sur del Desierto de Atacama en Chile. Trabajamos para desarrollar soluciones que fomenten la conciencia ambiental y la participación comunitaria y ademas inspiren un cambio positivo en la forma en que interactuamos con nuestro entorno.

fundacion conciencia

Trabajamos multidisciplinariamente y con diferentes actores para integrar diversos conocimientos y perspectivas para comprender la complejidad y variedad del mundo que vivimos, en el cual cada elemento está interrelacionado con el otro en una gran purple biológica y cultural. Se autoriza el uso de los contenidos de esta plataforma siempre y cuando se utilice para fines no comerciales y se cite como fuente a Fundación Educacional Oportunidad. María José Ureta nos cuenta “en mi caso, fue en un viaje, en donde me tocó ir de intercambio a un colegio en Nueva Zelanda. Hasta ese entonces nunca había salido de Sudamérica, y no conocía otros contextos culturales. Crecí en Santiago de Chile, un lugar en el cual siempre ha sido completamente normal vivir con altos índices de  smog, en donde el río más emblemático de la ciudad, era conocido por ser sucio e insalubre.

Fundación Emilia y la Universidad Adolfo Ibáñez esperan que esta colaboración conjunta tenga un impacto significativo en la promoción de la seguridad vial infantil, creando conciencia y educando a las futuras generaciones sobre la importancia de comportarse de manera segura en las vías públicas desde una edad temprana. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años. Paulina Acevedo, beneficiaria de Los Vilos destacó el relevante rol que cumplió la capacitación. “Muy importante que se acerque a las juntas de vecinos la información, de poder reciclar los residuos orgánicos  y así poder ayudar al planeta y a mejorar un poquito la calidad de vida”, señaló.

Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. La actividad fue presidida por el intendente de Tarapacá, Michel Cartes, y la directora regional de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, quienes fueron acompañados organizaciones civiles por autoridades regionales, entre las cuales estaba el director regional de la Superintendencia de Educación Tarapacá, Juan Carlos Sánchez. Si por el contrario, encuentras que esta propuesta viola los «Términos y Condiciones» para la creación de una propuesta, ayúdanos reportando esta propuesta.

Los líderes entienden que cada persona es única y aporta un valor agregado a la variedad de perspectivas, concepts, tareas y acciones que la empresa lleva a cabo día a día. Así, cada trabajador/a se vuelve una contribución a las multiplicidad de visiones que pobreza absoluta impulsan el desarrollo de una organización. Deeper es una experiencia inmersiva que aúna arte y tecnología, actuación en directo y realidad 3D, para explorar y cuestionar los límites de lo que hoy conocemos como «conciencia humana» manifestada en experiencias umbrales.

Juntos, estamos construyendo un futuro más resiliente y sostenible para las generaciones venideras. Dicha Convención determina que todas las personas mayores son sujetos de derecho, de libertad, de justicia social y sobre todo de dignidad. Chile, en el año 2016 ratificó la convención en el marco del mes del buen trato en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, sin embargo, a 6 años de asumir como país la promoción, protección y ejecución de los derechos humanos de las personas mayores, aún estamos en deuda como sociedad en el reconocimiento y en el desempeño colaborativo de los derechos de las personas mayores. Hace veinte años visité por primera vez Puerto Yartou, paraje de la costa occidental del territorio insular de Tierra del Fuego donde funcionó un antiguo aserradero entre 1906 y 1947, un vestigio industrial de la región de magallanes y sitio patrimonial vinculado a mis antepasados, hijos de colonos suizos llegados a Magallanes a finales del 1800. Hoy, este lugar acoge a la Casa Museo Alberto Baeriswyl (CAB Patagonia), proyecto con el que he buscado recuperar aquella memoria del territorio que dialoga con diversos imaginarios de Magallanes, así como generar un espacio de reflexión e investigación a través del arte y la ciencia en torno al ecosistema austral. El Proyecto de conservación Humedal La Chimba propone conseguir la protección authorized permanente del Humedal La Chimba, junto con el desarrollo de actividades de investigación, evaluación del estado de conservación, y fomento de iniciativas de carácter social y de responsabilidad social vinculadas a la protección de los humedales de Chile.

Es el espacio donde están insertos el yo y el otro, que puede ser tanto físico como psicológico. En el Enfoque Educativo de Fundación CorpArtes es el espacio temporal y físico en el que se desarrollan las diversas experiencias artísticas. Las cuatro habilidades que sustentan nuestro Enfoque Educativo están integradas en un modelo holístico de desarrollo humano, asumiendo que las personas que se enfrentan a contextos artísticos se encuentra en una relación con el “yo”, el “otro” y el “entorno”. El bosque nativo y la biodiversidad son fundamentales para el ciclo del agua, y mantener la calidad y cantidad de los suministros hídricos. El 75% del agua dulce que se devour alrededor del mundo, proviene de las cuencas y humedales forestales. Además, el 40% de la precipitación pluvial es causada por la evapotranspiración de las plantas.

Muy en línea con la visión de Conciencia Vial, desde Conaset también respaldan la importancia de la enseñanza de seguridad de tránsito desde los más pequeños, enfatizando en que los esfuerzos de la comisión estarán orientados a potenciar este aspecto. El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. Nace desde la reflexión de que creemos que gran parte de nuestros problemas y conflictos socioambientales, comienzan a raíz de nuestra desconexión y desconocimiento de nuestro entorno. Por ello, quisimos salir de la caja, y buscar nuevas formas de acercar todo aquello que no conocemos, o no sabemos, con respecto a nuestros ecosistemas naturales y sociales, desde una manera atractiva, innovadora y diferente.

Ahí me di cuenta que sí las cosas se podían hacer distintas, y que somos parte del problema muchas veces por ignorancia. Por esa razón, cuando volví a Chile busqué una carrera que me permitiera aprender sobre cómo poder mejorar los procesos y la forma en que estábamos haciendo las cosas, y de esta manera, dejar mi aporte en el mundo. Extracto del último capítulo de este nuevo programa de Canal 13 donde vemos como nuestro Centro eco educativo se posiciona como una plataforma para articular diferentes proyectos que nos ayuden a frenar, mitigar y aumentar la resiliencia al cambio climático.

Fundación Semilla Norte Trabaja Proyecto Piloto De Compostaje Para Obtener Ingresos

Todo este aporte es canalizado de una manera ordenada, eficiente y trazable a través del banco de alimentos. El año 2018, la organización desarrolló e implementó, gracias al apoyo de Google y Walmart, la plataforma tecnológica Red Virtual, que ha permitido apoyar con tecnología los procesos. Es un algoritmo multivariable que automatiza la asignación de productos basada en la capacidad de consumo y requerimientos de los beneficiarios finales, facilitando además la coordinación con las empresas y las organizaciones sociales.

Grupo de voluntarias que se dedican al acompañamiento de pacientes oncológicos, específicamente menores de edad. Cuentan con una campaña de reciclaje llamada “Junta tus Tapitas”, que, tal como indica su nombre, se enfoca en la recolección de tapas plásticas (PP5 o Polipropileno) de botellas de bebida, agua mineral y cerveza. En este concepto   incluye distintas  prestaciones tales como, comida, habitación, vestimenta, educación, salud e incluso recreación. Con Fondo Común Regenerativo, buscan fortalecer la producción de legumbres agroecológicas producidas por agricultoras, ubicadas en las regiones donde se ubica, dando respuesta a la demanda de legumbres de la cooperativa y entregando una solución productiva concreta a las productoras ante la falta de agua. Respetamos el medioambiente y trabajamos en equipo para lograr resultados en el mediano y largo plazo.

Durante los últimos cuatro años, la casa de estudios ha colaborado con la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor (FBALV). De donde han tomado tallos, hojas frescas y restos de fruta en buenas condiciones para crear alimentos con menor procesamiento y libres de sellos. La Universidad Bernardo O’Higgins ha recuperado casi 1 tonelada de residuos orgánicos que antes terminaban ejemplos de fundaciones en vertederos. Convirtiéndolos en compotas de fruta y concentrado de hortalizas de alto valor nutricional. La Cooperativa La Manzana, ubicada en la Región de Los Ríos, es una organización que agrupa a personas que buscan consumir de manera saludable y consciente los recursos del planeta, la que combina la gestión empresarial con los principios de consumo responsable.

María Jesús López, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en BASF, comenta acerca de la importancia de este tipo de iniciativas para los compromisos de desarrollo sostenible impuestos por la compañía. “BASF busca ser un agente de cambio que promueve la sostenibilidad en los sistemas de producción agrícola y esta iniciativa ayuda a asegurar el acceso a más personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Por lo mismo, este año quisimos profundizar nuestro compromiso con Red de Alimentos e invertir en más metros cuadrados de sembradíos, para así llegar a más personas que, por diferentes razones, no tienen acceso en su dieta a frutas y verduras de calidad”. Este proyecto social es parte del Plan 2025 de Red de Alimentos, el que considera inaugurar 10 Despensas Sociales en diversas comunas de la Región Metropolitana, además de otros 6 proyectos que están en desarrollo, para llegar a beneficiar a un millón de personas en situación de vulnerabilidad en todo Chile. Fundación Jilaya es un agente de cambio que nos permite generar este tipo instancias solidarias, además de agradecer al productor local por realizar esta iniciativa”.

Hoy estamos muy contentos de poder hacerlo en Fundación Las Rosas, con quienes tenemos una alianza desde 2020, en la que hemos desarrollado diversas iniciativas más allá de esta donación”. Este espacio comunitario es un centro de entrega de alimentos y productos de primera necesidad enfocado en adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Se trata de un proyecto de alto impacto social y medioambiental, que se sustenta gracias al rescate de los productos entregados por las cerca de 200 empresas socias de Red de Alimentos. “Estamos llegando con estos alimentos a alrededor de 30 agrupaciones, entre ellas comedores solidarios, ollas comunes, albergues, hogares de ancianos y asentamientos de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, La Tirana y varias localidades de Colchane. Lo que nos interesa es que los alimentos no se pierdan, por eso vamos variando las organizaciones para ser lo más equitativos posibles en las entregas. También sabemos que es clave que quienes nos dan los aportes tengan la certeza que llegan a buen destino.

Además, estas donaciones no requieren de autorización judicial (insinuación) y están exentas de impuestos. En specific, especialistas apuntaron reparos a la tasa de política monetaria que ha impulsado el ente emisor, el cual ha afectado principalmente a las familias de los sectores más vulnerables. Entregamos espacio a las instituciones para difundir sus proyectos y los medios de pago electrónicos para que puedan realizar la recaudación on-line. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio valora la firma de una facet letter entre Chile y Estados Unidos que confirma el acceso al mercado chileno de los quesos parmesano, gruyere y feta. Alexandra Tapia, TEC de Ruta Social de Calle  señaló que “Me parece una excelente iniciativa que se está desarrollando ,ya que nosotros tenemos bastantes usuarios, lo que permite una cobertura de alimentación para cada usuario de la Fundación Tabor y albergues”.

Nosotros como Biobío Solidario deberíamos duplicar la cantidad de alimentos recuperados”, comenta Clahudett Gómez, gerenta del exclusivo banco de alimentos de la zona sur del país. En conjunto, según consigna la página web de Biobío Solidario (@biobiosolidario en Instagram), el proyecto ha recolectado casi 3.000 toneladas de comida. Partió en 2014 al alero de Red de Alimentos, el primer banco de alimentos de Chile, pero en 2016 adquirió personalidad jurídica propia y emprendió camino independiente. Este año, además, la temática es particularmente sensible debido a la irrupción de la pandemia. Las cuarentenas parciales decretadas por el Gobierno, sin apoyo económico suficiente, han obligado a las familias chilenas a prescindir de su fuente laboral, con lo cual han emergido padecimientos como el hambre y la malnutrición.

Esta inédita iniciativa repercute positivamente en el cuidado del planeta, como también juega un rol social. “Cuando comenzamos en 2019 nos enfocamos en un grupo de 25 adultos mayores, entregándoles gratuitamente una compota de fruta y un concentrado verde o rojo a diario. Lo que equivale aproximadamente a 50 kilos destinados a distintas organizaciones de adultos mayores fundacion grandes amigos de la región Metropolitana”, destacó Rodríguez. Puede participar y apoyarnos en las diversas actividades que organizamos durante el año, como por ejemplo en las charlas o simposio. También puede colaborar informándonos sobre los productos que encuentre en el mercado que declaren libres de gluten y que no estén registrados en la lista de alimentos certificados.

Los adultos mayores inscritos pueden retirar productos una vez a la semana desde la Despensa Social, ubicada en calle Sánchez #116 en la comuna de San Bernardo. En el lugar existe una sala de entrega donde se dispone de góndolas especificando la cantidad de productos que pueden retirar. “Da pena salir de las casas y ver cómo hay personas de la tercera edad sacando alimentos de nuestros basureros o están comiendo sentados ahí en estos basureros. Son personas que no tienen la intención de dañar o perjudicar, sino que andan en la búsqueda de lo important que es alimentarse”, dice Carolina Díaz. Esta fundación trabaja en conjunto con otros voluntarios que intervienen y apoyan en este proceso.

En la  actualidad el programa cuenta con 20 personas beneficiadas y alrededor de 600 animales con su comida segura para el año. A través de este convenio el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Elige Vivir Sano destinará $330 millones para la implementación de estos nuevos microbancos. Además, Codema elaborará un programa de capacitación en educación alimentaria nutricional e inocuidad alimentaria tanto para feriantes como para las organizaciones comunitarias que participen. Trabajamos, desde el terreno de la educación, para que cada persona pueda convertirse en quien quiera ser y cumplir sus sueños. Esta fundación trabaja desinteresadamente para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a los alimentos más básicos como son los cereales, lácteos, legumbres, conservas y frutas en buen estado. Al ultimate, se trata de donar esos alimentos más estables y duraderos, además de que aporten esos nutrientes que son esenciales para nuestro organismo.

Dentro de este grupo destaca la participación de Fundación Sentidos, la que cada semana recibe una lista de alimentos disponibles, de los que se elige lo necesario y se entrega a los niños con más necesidades, tras un pre análisis de los profesionales a cargo. “Las empresas son fundamentales en el modelo de nuestro banco de alimentos, ya que depositan su confianza en nuestra labor y en que día a día nosotros custodiamos sus marcas haciendo llegar sus productos a quienes realmente lo necesitan”, cube la gerente basic de la iniciativa. Las profundas consecuencias del Covid 19 en nuestro país y los efectos de la crisis económica y en el desempleo, ya las han comenzado sufrir miles de familias a lo largo de todo Chile. Y sin duda, sin dejar de lado la seguridad y la salud, contar con alimentos hoy es una prioridad. Es por ello que las empresas y empresarios queremos colaborar en la urgente necesidad de que las familias más vulnerables cuenten con aporte en alimentos para este duro momento.

Puedes donar alimentos para las rutas de calle, las cuales realizan a diario nuestros voluntarios y también donar para comprar alimentos. La actividad contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó el objetivo de «solidaridad y no desperdicio de alimentos» que respaldan tanto la FAO como su cartera. En el evento de cuenta pública se firmó un convenio de colaboración entre la Fundación Gastronomía Social y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia. La Fundación Gastronomía Social diseña sistemas colaborativos pensados para favorecer el bien social a través de la gastronomía, para proteger la seguridad alimentaria, la inclusión social y el cuidado medioambiental. Efectivamente una de las mayores necesidades para continuar con esta labor es sumar más voluntarios.