Etiqueta: pilar

Plan De Acción Del Pilar Europeo De Derechos Sociales

Asimismo, los resultados de ese tipo de intervenciones suelen ser efímeros y estrechos (Fierro & Carbajal, 2019) en el caso del control y el castigo, pues dependen de la acción contingente y pertinente de las autoridades educativas que administran las medidas. En tanto, en el caso del apoyo individual, si bien puede redundar en el fortalecimiento y desarrollo de los estudiantes destinatarios, deja fuera del diagnóstico y de la intervención elementos relacionales y organizacionales de la escuela que son parte del problema. Es necesario ampliar el foco, tanto para estudiar el fenómeno como para intervenir efectivamente en él. Conocer la perspectiva de los estudiantes respecto de los problemas de violencia e indisciplina en la escuela no solo es necesario desde el punto de vista científico, sino también desde el compromiso con la justicia educacional (Giroux, 1986; Grinberg, 2015; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012; Tomasini et al., 2014).

En la deserción participan no solamente el alumno, también están presentes los padres, docentes, funcionarios del ministerio de educación y de la comunidad educativa en general. La satisfacción personal, es una emoción que implica el fomento de la propia identidad y la autoatribución del mérito de logros valiosos (Lazarus, 2000). En este sentido, el concepto de satisfacción private está estrechamente ligado al de autoestima. El sentimiento de valía personal se origina muy tempranamente, siendo los padres o cuidadores, el primer punto de referencia. Los niños que crecen en hogares donde se sienten aceptados, amados, protegidos, y donde se incentivan sus logros y se destacan sus cualidades positivas muestran un nivel de satisfacción más elevado que los niños que han crecido bajo la tutela de padres abusadores, críticos, burlones y poco afectivos (Musitu & Gutiérrez,1984).

Los principales resultados profundizan en la necesidad de establecer acciones conjuntas en la comunidad educativa para identificar factores de riesgo en los estudiantes para prevenir el abandono escolar. De igual forma, se evidencian debilidades en el conocimiento de los profesores sobre estrategias pedagógicas que potencien la retención escolar, incidiendo en la exclusión de los estudiantes de sus comunidades educativas. Finalmente, se reconoce un modelo de abordaje de la deserción escolar con foco en la individualización que tiende a apartar a los estudiantes de sus comunidades educativas. Son varias las perspectivas desde las cuales se ha abordado el fenómeno de la deserción escolar. Una de ellas sostiene que el fracaso escolar estaría asociado con la repitencia y el rezago (Adelman y Székely, 2017; González, Espinoza y López, 2013; Noltemeyer, Ward y Mcloughlin, 2015).

Dicha propuesta se centra en la intervención en el ámbito escolar a través de talleres psicoeducativos para padres. Se propone de esta forma, una acción formal con el objeto de incrementar la conciencia de los padres y la utilización de sus aptitudes y competencias parentales. Tal como señalan diversas investigaciones, la formación de los padres es parte de la educación de los niños y un método para promover su desarrollo (Cataldo, 1991; Bartau, Maganto, & Etxeberría, 2000) a través de la ampliación de la información y las habilidades de los padres para atender las necesidades de los niños a lo largo de su crecimiento.

Dado que se espera que el desempleo y las desigualdades aumenten como consecuencia de la pandemia, centrar los esfuerzos de nuestras políticas en la creación de empleo de calidad, el perfeccionamiento y el reciclaje profesional y la reducción de la pobreza y la exclusión es esencial para canalizar nuestros recursos donde más necesarios son. “El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. “Mientras solo el 28% de los jóvenes de 18 a 23 años no ha acabado la secundaria, el 90% de la población más rica la ha acabado.

“Se queda dormido en el salón de clases en el horario de recreo”, explicó la docente; pero esta situación no solo la vive José, sinos la mayoría de niños pues ellos ayudan a sus padres con trabajos en la tierra. Para José, ha sido difícil de terminar la primaria puesto que su familia por años se ha decido a la siembra y cosecha de frijol y maíz. La educación tradicional tiene un rival poderoso en las nuevas tecnologías, que podría convertir en aliado, como ha podido comprobarse durante la pandemia de COVID-19 de 2020, con las clases virtuales y el uso de las redes sociales. No solo se trata de mejorar la calidad de vida del docente y su capacitación, también hay que contar con private que pueda prestar atención al estudiante fuera de la escuela, y detectar las inasistencias. La desnutrición o la mala alimentación en common pueden provocar un bajo rendimiento escolar, y llevar a la familia a retirar al estudiante de la escuela para ponerlo a trabajar. La deserción es un fenómeno relativamente reciente, que surge a partir del momento en que las sociedades consideran la instrucción pública como un derecho y también un deber.

Si quieres contribuir a que otros niños y niñas salgan de la pobreza a través de la educación, únete a nosotros y ayuda a alcanzar una educación common, gratuita y de calidad. En el Cuadro 1 se muestran las diferencias promedio de las características observables de los estudiantes por nivel educativo. En la muestra de primaria hay menos porcentaje de mujeres en el grupo de pobres, en secundaria se observa el mismo porcentaje de hombres y mujeres.

La buena noticia es que las niñas que sí logran comenzar la escuela tienden a completar el ciclo primario y continuar sus estudios en el nivel secundario. Desde la perspectiva de Espíndola y León (2002), las mujeres pobres pierden en experiencia laboral el tiempo que sus pares ganan al insertarse directamente en el trabajo formal. Algunas consideran que las responsabilidades del trabajo doméstico y el cuidado de niños las preparó para cumplir con el rol de esposas y madres que adquirieron a muy temprana edad. El punto aquí es que si ellas realmente tuvieran otras opciones accesibles, distintas al matrimonio y a la maternidad, probablemente no valorarían de la misma forma su incursión temprana en el trabajo doméstico. Tal vez este tendría un valor más relacionado con la formación de hábitos y no tanto con la asunción de una responsabilidad u obligación de género basada en la división sexual del trabajo. Este último punto hace muy discutible la diferencia en el trato que algunas de estas adolescentes tienen en el grupo acquainted ya que, teniendo hermanos varones coetáneos, es a ellas a quienes se les exige que los atiendan, les den de comer, les tengan lista la ropa para cuando ellos la ocupen.

pobreza escolar

Cerca del 51% de menores mexicanos, con padres sin ningún tipo de estudio, abandonaron la escuela después de concluir la primaria, y aunque representa un cambio sustancial con respecto a sus padres, ese nivel de escolaridad no es suficiente para causar un efecto significativo positivo en el futuro de esos menores (Orozco, Espinosa, Fonseca y Vélez, 2019). La educación es uno de los factores claves para que la pobreza en el Perú disminuya, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el documento se señala que, si el nivel educativo es alto, existe la probabilidad de un menor impacto de la pobreza. Las propuestas elaboradas por la mesa de expertos esperan que en su conjunto puedan garantizar trayectorias escolares positivas para todos y cada uno de los estudiantes, reduciendo el abandono escolar y mejorando dimensiones

Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un 3,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana. Así, cada año aumentan las remesas que envían los emigrantes dominicanos desde EE.UU., España y otros países. El demógrafo José Miguel Guzmán indica que “una parte importante de la migración de dominicanos en este momento es de reunificación familiar”. Más de 2,84 pobreza extrema pdf millones de personas de origen dominicano viven en el exterior, según el Registro Sociodemográfico 2023 del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

Los sistemas de inteligencia artificial (IA) a menudo se aplican para dirigir la contratación, supervisar las cargas de trabajo, definir las tarifas de remuneración, conducir la trayectoria profesional o potenciar la eficiencia de los procesos, así como cuando se deben realizar tareas de alta exposición. Abordar los desafíos que presenta la toma de decisiones basada en algoritmos, en especial los riesgos derivados de decisiones sesgadas, la discriminación y la falta de transparencia, pueden mejorar la confianza en los sistemas impulsados por IA, promover su uso y proteger los derechos fundamentales. Los mercados laborales de la Unión se enfrentan a una proporción cada vez mayor de puestos de trabajo de baja pobreza en adultos mayores cualificación y mal remunerados, y a la erosión de las estructuras tradicionales de negociación colectiva en algunos países. Para supervisar estas tendencias, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) seguirá ofreciendo evidencias sobre la evolución de las relaciones laborales y los salarios en la Unión, como los salarios dignos y el sueldo de los autónomos. A medida que nos esforzamos por superar la pandemia, preparamos las reformas necesarias y aceleramos la doble transición ecológica y digital, creo que es hora de adaptar también el código normativo social. Estaremos estableciendo unos estándares independientemente del lugar dónde nazcamos, del género o de la etnia.

El índice de pobreza multidimensional es una herramienta estadística que hoy se aplica para entender la situación en la que viven 6.000 millones de personas en más de 100 países en vías de desarrollo. Para hacerlo, se estudia su situación en base a tres dimensiones, que a su vez se dividen en 10 indicadores diferentes. Según el informe, una medida basic para hacer frente a la crisis del aprendizaje es que los gobiernos proporcionen una financiación equitativa y den prioridad a los recursos destinados a la educación pública, entre otras cosas centrándose cada vez más en el aprendizaje básico. Esto supone garantizar que la financiación pública para la educación preescolar y primaria llegue a todos y prestar especial atención a los pobres y marginados en los niveles superiores de la enseñanza. three.- Fortalecer aún más el trabajo analítico y de asesoramiento técnico a nivel nacional y regional. En este sentido, en Paraguay se buscará evaluar una nueva estrategia para establecer nuevas habilidades para los directores de escuela en el uso de resultados a nivel escolar para comprender la situación de “pobreza de aprendizaje” en la escuela en cuestión y poder implementar planes de mejora concretos.

Menos Pérdida Y Desperdicio, Más Alimentos: Un Pilar En La Lucha Contra El Hambre, Julio 2020 Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias

Deseo dejar claro que el proyecto de ley no está asociado a ninguna fuente de financiamiento específico que diga relación con la tasa de embarque. Sí lo estuvo originalmente, pero vía indicación del Ejecutivo fue eliminada dicha posibilidad; por lo tanto, se financia con fondos del erario. Nuestro gobierno tiene un compromiso con la equidad social y, para cumplirlo, ha enviado al Congreso los proyectos de ley cuyo propósito son enfrentar los problemas que acarrea la pobreza en el país. Algunas diputadas y algunos diputados han citado experiencias internacionales.

hambre y pobreza en el mundo

Asimismo, nuestro país varias veces ha contribuido a la solidaridad internacional. En ese contexto, se evacuó un informe que contiene novedosas pero controvertidas fuentes de financiamiento, que comprometen tanto al sector privado como público, de carácter voluntario u obligatorio, de ámbito mundial o limitado, con miras a complementar y garantizar la estabilidad y previsibilidad a largo plazo de la ayuda externa. Finalmente, se hizo presente en la Comisión que el aporte en comento deberá incluirse cada año en el proyecto de Ley de Presupuestos para que cuente con el financiamiento correspondiente.

En consecuencia, cada uno de ellos debería crear dispositivos fiscales adicionales para permitir la utilización de los recursos captados en la finalidad propuesta. Esto posibilitará que las contribuciones internacionales de solidaridad sostengan las políticas públicas de los diversos países contemplados en los objetivos del programa. Nuestro país ha colaborado en diversas instancias internacionales para promover la cooperación mundial a fin de alcanzar un desarrollo sustentable. Y hemos sido un buen ejemplo en la búsqueda de fórmulas para superar la pobreza a través de mecanismos de diferente índole, en especial en la focalización de los presupuestos de la nación hacia el gasto social. De hecho, en el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2007, un sixty indec pobreza eight por ciento se destina justamente a los Ministerios de desarrollo social.

Por ello las contribuciones de solidaridad internacional tiene la característica de poder ser aplicadas tanto por los países desarrollados como por los países emergentes y en desarrollo, teniendo en cuenta que la tasa impositiva debe reflejar la capacidad contributiva del país participante, es decir su nivel de riqueza. La situación de México no es muy diferente a la de Guatemala, la pandemia ocasionada por COVID-19 ha impactado en la salud y la economía de las familias, con efectos directos en su alimentación. Impactos que se recrudecen por los problemas de desigualdad y pobreza que enfrentan anterior a la pandemia. Si bien a nivel nacional no se presentó un desabasto de alimentos, si se registró el aumento generalizado en el precio de algunos granos básicos (frijol, arroz) y otros alimentos de consumo acquainted. Esta situación, aunada a la crisis económica y desempleo ha provocado que las familias no logren acceder a ciertos alimentos que antes consumían, obligándolos a cambiar su dieta.

Nosotros compartimos la concept de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. A propósito de solidaridad y de lo common, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… Quienes tuvimos la posibilidad de visitar Haití tiempo atrás quedamos impresionadísimos porque la gente defecaba en las plazoletas llenas de basura ubicadas frente a sus casas. Sin embargo, en nuestra Región existen 9 mil 373 familias que no cuentan con un sistema de eliminación de fecas.

No poder asumir la responsabilidad de apoyar a países lo vemos en televisión y en películas donde hay hambre, niños desnutridos, epidemias está la situación de Haití, por tener nuestros propios problemas, es un enfoque bastante restringido, limitado. Me parece que es tremendamente inconsistente decir que no podemos dar para solidaridad internacional cinco millones de dólares cuando, en Chile, a las empresas inmobiliarias se les está entregando una subvención de 440 millones de dólares este año. Aquí hay una absoluta desproporción y los que vivimos la experiencia de un tiempo muy negro de la historia del país y entendemos la importancia de la solidaridad, no tenemos la menor duda de que cinco millones de dólares es lo mínimo que podemos aportar para que haya un fondo internacional que permita ir en ayuda de quienes más lo necesitan. El Ejecutivo decidió dictar un decreto a fin de aumentar en 2 dólares la tasa de embarque de los vuelos internacionales, con el objeto de recaudar fondos para financiar la iniciativa en estudio. Sin embargo, dada la precise situación en materia de ingresos fiscales, ese aumento impositivo nos parece absurdo e innecesario. Además, resulta muy cuestionable que el país se obligue de manera indefinida a aportar 5 millones de dólares anuales a un fondo de Naciones Unidas cuya operatividad no ha sido probada, con el consecuente riesgo de que los recursos se pierdan en la burocracia internacional.

Se trata del aporte más grande que hará el Gobierno de Chile a un organismo internacional. Y, en mi concepto, una mínima lógica de Estado indica que las iniciativas de este tipo deben evaluarse por el órgano especializado y que tenemos que ser capaces de diseñar políticas de largo aliento. Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales. Por consiguiente, no se trata de recursos fiscales, sino de dinero de este sector, el que sí puede ser solidario. Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional.

En todas las familias donde la jefatura de hogar o el entorno mismo presenta alguno de esos factores, pasar hambre es una probabilidad mayor. Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana. Las dietas saludables son mucho más costosas, de modo que la obesidad muchas veces es producto del poder adquisitivo bajo de las poblaciones más pobres.

También consideramos que responde a un interés muy básico de nuestra política exterior, que está relacionado con nuestro posicionamiento internacional. Durante el debate de la iniciativa el señor Juan Francisco Galli anunció que el Ejecutivo había decidido presentar una indicación para eliminar los artículos 2° y 3° del proyecto que recargan los derechos de embarque de vuelos internacionales. Agregó que el alza de 2 dólares en la tasa de embarque que ya se encuentra vigente según decreto N° 15, de marzo del 2006, del Ministerio de Defensa Nacional, se dejará sin efecto mediante otro decreto. “Artículo 1°.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Nacionales Unidas.

En definitiva, pienso que debemos entender que fuera de nuestro territorio existen graves problemas y que también hemos de ayudar a combatirlos, junto con la comunidad internacional. Cuando en África hay personas que deben alimentarse con 1 dólar al día o menos; cuando 26 por ciento de la población de Kenya es portadora del sida; cuando existen realidades planetarias semejantes, los que somos creyentes pensamos que la caridad no es algo que reconozca límites o fronteras. La contribución es importante, y en este caso tiene que ver con la dignidad de un país que, cuando cube que está contra el hambre, empeña su palabra y no se queda en la retórica. En foros internacionales me he sentido tremendamente orgulloso de ser chileno, porque fuimos de los primeros países que hicieron realidad la palabra empeñada. Y eso, indudablemente, nos fortalece y nos da más poder ante la comunidad internacional. Es perfectamente posible que la Sala, cuando se presenta un proyecto sobre aporte a un fondo determinado, entienda de buena fe que él se refiere a una materia exclusivamente financiera, que compete a la Comisión de Hacienda.

Se precisó que se asignarán al programa contra el sida, como programa piloto. Al efecto, se solicita facultar al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determine, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de efectuar dichos aportes. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones. Una fiscalidad internacional es necesariamente el producto de un acto de cooperación entre Estados. indigencia en estados unidos Se la puede definir como un conjunto de dispositivos fiscales adicionales, idénticos y convergentes, implementados en conjunto por los estados, en un marco de acuerdo común, incluso en lo que se refiere a la utilización de los recursos obtenidos por cada uno de ellos. Por otra parte, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre los que se comprende nuestro país, ratificaron en París la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad.

Todo indica que la canasta de bienes alimenticios ha aumentado y probablemente seguirá aumentando de precios en el mercado interno chileno, por causas tanto internas como internacionales. Ello necesariamente se traducirá en menor consumo de alimentos por parte de aquella parte de la población que se encuentra en los límites de la pobreza y del hambre, las cuales ingresarán de lleno dentro de esas categorías. Según los datos publicados recientemente por la FAO, en el año 2021 había en el mundo 828 millones de personas padeciendo hambre, lo cual representa el 9.8 % de la población mundial. «En los países pobres, la reducción del hambre y de la pobreza sólo se logrará con un crecimiento que no sólo sea sostenido, sino que también sea ampliamente compartido», concluye el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo», elaborado anualmente por la FAO. El informe Panorama 2023, elaborado por la FAO y otros organismos, evidencia además los altos niveles de sobrepeso y obesidad, la brecha entre hombres y mujeres en cuestión de inseguridad alimentaria y el coste de una dieta saludable de los más altos del mundo. El Chile anterior al Covid-19 develaba 600 mil personas en inseguridad alimentaria, término utilizado para describir a aquellos hombres, mujeres y niños(as) en situación de no poder comer o que por falta de recursos tienen que optar por alimentos de baja calidad.

Menos Pérdida Y Desperdicio, Más Alimentos: Un Pilar En La Lucha Contra El Hambre, Julio 2020 Oficina De Estudios Y Políticas Agrarias

En efecto, enviar el proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores constituye una excusa, ya que en el fondo no tienen la valentía de manifestar ahora que están en contra del proyecto. Si hay una estimación negativa del uso de estos fondos, obviamente la recogeremos. La haremos nosotros mismos y estamos absolutamente dispuestos a evaluar una posible revisión de la contribución que se está haciendo. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la recaudación que se va a obtener por este concepto asciende a aproximadamente a 2 millones 800 mil dólares en el presente año y para el próximo representará una cifra similar. Ésa es la cantidad que aportaríamos en el evento de que el Senado apruebe esta iniciativa.

Habíamos pensado que iba a ser por seis meses; después, que sería por un año; pero, finalmente, se cree que durará un año y medio. No estamos hablando de 5 millones ni de 10 millones de dólares, sino que de 95 millones de dólares, de lo cual Chile recibe un retorno de las Naciones Unidas, pero de todas maneras le cuesta al menos 10 millones de dólares anuales. La diferencia radica en que nosotros estamos viendo que los soldados chilenos están ahí, atendiendo a los haitianos y gastando bien esos 10 millones de dólares; es decir, estamos viendo que, al menos, no se está perdiendo el total de ese dinero.

El proyecto en debate no va en detrimento de ningún otro programa de carácter social emprendido por el Gobierno, porque está vinculado a una tasa específica -la tasa aeronáutica- que se cobra a los pasajeros que realizan vuelos internacionales. ¿Cuál es la diferencia entre el aporte que estamos proponiendo y las acciones humanitarias individuales realizadas por Chile anteriormente? La diferencia radica en que éste es un aporte que se incorpora a un esfuerzo sistemático que está desplegando la comunidad internacional para enfrentar los temas de la pobreza en el mundo. Me extraña que el señor Senador -pese a la opinión que tiene de sí mismo, y a que muchos coincidimos en que es un hombre capaz e inteligente- no entienda que a lo mejor pude haber estado en un error respecto de la interpretación acerca de que un proyecto de ley vaya o no a una Comisión. Pero eso no constituye un acto de deshonor, como tan livianamente lo señaló aquí en su intervención. No cabe duda de que la participación en materias de importancia global obedece al interés nacional.

Biobío es la tercera región que muestra la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en el país, con un 14,3% de hogares en esa situación (datos encuesta Casen 2017). Delante de ella están las regiones de Atacama y Arica y Parinacota, con un 16,6% y un 15,5%, respectivamente. La revisión de todos los SOFI disponibles en la plataforma documental de FAO permite una mirada en retrospectiva del desempeño de nuestro país. En ellos se aprecia que entre 1990 y 1996 Chile redujo a la mitad la cantidad de personas subalimentadas. Sin embargo, desde ese punto de quiebre hasta ahora, el complete de subalimentados se ha mantenido intacto; como si un país completo se hubiese acostumbrado los últimos 20 años a contar con más de medio millón de personas en riesgo de pasar hambre. Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana.

Por lo tanto, la tarea se encuentra incumplida y, de aquí al 2015, ciertamente seremos incapaces de reducirla al 50 por ciento, como lo propuso dicha Declaración. Finalmente, el Ejecutivo hizo una indicación para que dicho aporte fuera incluido en el proyecto de ley de Presupuestos de cada año para asegurar su financiamiento. En efecto, dado el carácter progresivo de la contribución, es coherente con la voluntad de repartir mejor los frutos de la globalización. En el plano internacional, la diferenciación de las tasas permite tomar en cuenta la especificidad de todos los países que implementen esta contribución, y en especial su nivel de desarrollo. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones.

También hay metas concretas respecto de los medicamentos para combatir la malaria, si se toma en cuenta que hoy día cada 30 segundos muere un niño en el mundo debido a esa enfermedad, la que hace algunos años parecía estar en retirada o erradicada. Lo mismo ocurre en el caso de los medicamentos masivos para atacar la tuberculosis en África -allí todavía produce 2 millones de muertes anuales- y también en Asia y América Latina. En Latinoamérica hay naciones, como Haití, donde se presenta en condiciones muy graves. Señor Presidente , el proyecto que se somete a la consideración del Senado es muy simple. Sencillamente, se trata de una autorización a la Dirección de Presupuestos para aportar hasta el equivalente a cinco millones de dólares anuales a la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza.

Para evitar esa situación, la FAO llamó a ayudar a los cerca de 475 millones de pequeños agricultores de bajos ingresos con vistas a erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, dos de los objetivos que la comunidad internacional se ha marcado para 2030. Es importante que éste sea un lugar donde se discutan las diferencias y donde los distintos sectores puedan expresar sus puntos de vista. Reconozco la legitimidad que tiene la Unión Demócrata Independiente para hacer su planteamiento, aun cuando pienso que es absolutamente primitivo.

Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al final nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países. El Gobierno de Chile comprometió su aporte solidario en septiembre empresas con fines sociales de 2005, el cual consistirá en un recargo de 2 dólares en los derechos de embarque de pasajeros de vuelos internacionales, adicional a la tasa vigente. Por otra parte, con la finalidad de identificar nuevas fuentes de financiamiento para combatir la pobreza y el hambre en el mundo, en 2004 se convocó a la Cumbre de Nueva York.

el hambre y la pobreza

La directiva repite constantemente que los almuerzos comunitarios son sanos y que con tal de que las y los niños no dejen nada en el plato se las ingenian para tratar de ofrecer una colación a modo de postre. En un seminario desarrollado por el Ministerio de Agricultura el 16 de junio, Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se refirió en duros términos al momento alimentario que atraviesa Chile, advirtiendo que podríamos llegar “a un millón de personas que no tendrían cómo parar la olla”. —Viene gente de tercera edad de la población que está junto al campamento a buscar su plato de comida. Externos, abuelitos de una población establecida que vienen acá con su ollita. Sabemos que las pensiones de los adultos mayores son una miseria y en Las Gaviotas les abrimos las puertas —señala el líder de la toma.

Provengo de una vertiente humanista y cristiana, de manera que el valor de la solidaridad, la preocupación y el dolor que me produce lo que pasa a mi prójimo han sido y deben ser parte de mi vida cotidiana y de mi quehacer en la política. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños. Comparto con quienes no están de acuerdo con el proyecto, no con el fondo, sino con la forma como exclusión por pobreza se ha tramitado. Si me permite, señor Presidente , quiero señalar que efectivamente hubo unanimidad para suprimir el inciso segundo, el cual se estimó innecesario debido a que, según se explicó en la Comisión, diversas autoridades tienen la facultad para suscribir convenios o documentos. Y en esa resolución participaron, o el Senador señor Escalona , o el Senador señor Ominami , quienes concurrieron a la unanimidad. Donde no la hubo fue respecto de las indicaciones presentadas por la Oposición, que fueron rechazadas y que nosotros no hemos renovado.

En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo. Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Lo relativo a nuestro aporte se refiere, por tanto, a la manera como apreciamos este fenómeno, que adquiere magnitudes inconcebibles hasta ahora -particularmente en el período industrial-, y que no está teniendo solución a nivel mundial. Lo señaló muy bien el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra; pero lo cierto es que los organismos que nombró, de los cuales conozco sólo 7 -no 10, como otros Honorables colegas-, son absolutamente irrelevantes en la actualidad… Sobre la base de la lógica nacional en el momento presente -lo vimos ayer con relación a los deudores habitacionales; lo vimos con el paro del día lunes y con las cuestiones de la salud-, aquí no sobra la plata. Si algunos señores Senadores de las bancadas oficialistas -quiero ser preciso- sostienen lo contrario, que lo expresen fuerte, entonces.

Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. Con el apoyo del Gobierno de Chile y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) ejecutará el proyecto «Fondo contra el Hambre y la Pobreza», que fue lanzado hoy con el propósito de paliar la crisis alimentaria en Guatemala, informó la Cancillería del país centroamericano.». Mientras cierran el turno de la olla común y desinfectan la cocina, las y los vecinos de los cerros de Talcahuano cruzan los dedos para que la estela de pobreza que dejó el terremoto y tsunami de 2010 no se repita una década más tarde con la pandemia. Con el fresco recuerdo del 27F, en Las Gaviotas, Héctor Romero sospecha preocupado que nuevas personas llegarán a pedir un lugar producto de la falta de ingresos.

Para ello se contextualiza la realidad de la infancia en la ciudad, la compleja relación entre infancia popular y la escuela y finalmente las organizaciones de auxilio de la infancia pobre y escolar. “El papel de la sociedad civil es essential para garantizar que todo el mundo pueda comer. Alimentarse no es un privilegio de la gente rica ni es una caridad que hacemos a la gente pobre.

Notas Cepal Estrenó Proyecto Sobre «análisis De La Inclusión Y Cohesión Social En América Latina Y El Caribe A La Luz Del Pilar Social De La Agenda 2030»

A partir de este encuadre, se torna factible revitalizar el aporte de la socialdemocracia a los debates latinoamericanos. En su análisis, el documento afirma que, en 2022, un 29% de los habitantes de la región vivía en condiciones de pobreza y un 11,2% en situación de pobreza extrema. Si bien las cifras muestran una reducción con relación al 2021, los niveles actuales son similares a 2019, año previo al inicio de la pandemia. En tanto “más de 180 millones de personas no contaron con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones de personas no tuvieron ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”.

Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador donde casi no varió. El reporte estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. (2015) “El enfoque del desarrollo económico territorial”, en Costamagna, P. y Pérez Rozzi, S. Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. A día de hoy, el sixty two,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Esta situación, combinada con la heterogeneidad del territorio urbano y sus procesos y actividades económicas, hace difícil y complejo anticiparse a los efectos de los shocks externos en los distintos sectores sociales. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular cepal pobreza 2021 person y colectivo.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es elementary, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, puntualizó el secretario basic de la CEPAL. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile.

Latinoamérica aún enfrenta una situación de debilidad económica que será una prueba para los gobiernos el próximo año. Según un informe presentado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región continuará su “senda de bajo crecimiento” para 2024. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). La cifra entregada por la comisión es un poco mayor que los datos de la encuesta “Casen Pandemia 2020”, que indicó que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor crisis económica en los últimos a hundred and twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7 % y una tasa de desocupación regional del 10,7 %, lo que representa un incremento del 2,6 % respecto a 2019, según la Cepal.

El problema más generalizado que se observa entre los hogares pobres es la falta de acceso al saneamiento, seguido por la incapacidad de asegurar la tenencia de la vivienda y acceder a redes de agua potable. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el factor determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia.

La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente weak a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo. Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo.

cepal panorama social de américa latina 2021

En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a eleven,6% en 2022. Al respecto, Rolando Campos, directos de la División de Estadísticas CEPAL, dijo que “tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región.

La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. En años recientes, en América Latina, de manera desigual y diversa, se han acumulado experiencias de transición desde la focalización hacia la universalidad en materia de programas y políticas sociales. Un intento de articulación de ambas modalidades es la experiencia de la PTMC denominada Bolsa Familia y el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) en Brasil bajo el gobierno del ex Presidente Lula.

La política social solidaria y la renta básica common, en tanto que propuestas de política pública, puede ser enriquecida en América Latina mediante una reconceptualización que la relacione con los retos del Estado de Bienestar Habilitante, el cultivo de las capacidades humanas, el desarrollo humano y los contextos sociales asociados. Por consiguiente, la eventual adopción y consolidación de políticas sociales solidarias y formas de RBU puede enriquecerse mediante un mejor conocimiento de cómo se abordan los problemas y retos sociales por parte de las “comunidades” y “campos” que caracterizan los servicios públicos del Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Vale la pena recalcar la importancia de que tales transferencias y medidas redistributivas del ingreso vayan de la mano de programas y políticas que propician el desarrollo de las capacidades humanas. En su informe anual Panorama Social de América Latina, la Cepal estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de 5 millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia.

Por lo mismo, las derivaciones a partir del enfoque de capacidades corren el riesgo de no estar en sintonía con formas y expresiones socioculturales no comerciales, comprendiendo tradiciones locales, educación pública, entre otras, además del carácter público y culturalmente compartido de la ciencia y el conocimiento profesional (Miettinen, 2013, p.159). Dado el escenario descrito, la pandemia del Covid 19 ha dejado al descubierto de forma tajante la realidad latinoamericana de un Estado de Bienestar débil, lo que redunda en la fragmentación y debilidad del sistema de protección social. A este respecto, es frecuente observar un “déficit de sistemas verdaderamente universales e integrales, que aseguren un nivel básico de consumo y de bienestar a lo largo del ciclo de vida” (NU. CEPAL, 2021, pág. 119). El estudio da cuenta del gran revés que sufrió la actividad del sector privado en su conjunto, constatándose en basic de la pobreza la falta de liquidez de las empresas para el pago de empleados, proveedores e impuestos.

Tal vez la característica más significativa de la dimensión económica en la vida de los pobres urbanos es que éstos se enfrentan fuertemente con la economía del mercado, más que los pobres rurales (Banco Mundial, 2004). Vivir en la ciudad significa tener que generar ingresos para sobrevivir, exigiéndoles a los pobres urbanos integrarse, de una u otra forma, a los mercados laborales. En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma individual y colectiva), además de la producción agrícola directa.

Estudio Uc Revela Que Pobreza De Adultos Mayores Se Habría Más Que Duplicado Sin El Pilar Solidario

Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 27% es producto de ingresos del trabajo ($152.896), 45% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 28% por subsidios monetarios ($164.878). Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 1,2 puntos, para llegar a un 2,8%, siendo la región del país que presentó la séptima mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador bajó 2,7 puntos, posicionándose en un four,9%. Los problemas de las personas mayores se agravan con la pobreza y esto es lo que dolorosamente pasa en la región. A partir de los datos de la Casen y del último Censo (2017), se concluye que las cifras de pobreza y mala salud de los adultos mayores de Ñuble -la segunda región del país con mayor proporción de adultos mayores (47,1%)- se sitúa por sobre el promedio nacional.

pobreza en adultos mayores

En concreto, se podría partir con agregar estas dos variables (el género y la edad) en la recopilación de datos de cualquier investigación, además de incorporarlas en los análisis de dicha evidencia. Organizaciones como SENAMA han logrado incorporar esto hasta ahora sobre todo a nivel macro, pero sugerimos que sea información integrada a todas las estadísticas disponibles. Consideremos que la sociedad no sólo está estratificada por género sino también por edad. Sería coherente con esa promoción, una visión ética que dé respuesta a la crisis pobreza de genero que hoy vemos al respecto. En 2015 un 40,1% de los hogares a nivel nacional registra la presencia de al menos un adulto mayor.

El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de Magallanes el sixteen,4% de los hogares (11.448) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 20% (13.912 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el sixty three,6% restante (44.341 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,1% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la séptima región con mayor proporción en el país. En ese sentido, Mauricio Apablaza recalcó que, si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, hay que señalar que no está disminuyendo en la misma línea que la pobreza multidimensional, donde todavía hay hogares de personas mayores que presentan altos niveles.

Todo ello en un contexto inflacionario, podría ser un factor contextual relevante que podría influenciando procesos cognitivos en población mayor, “y como bien mostramos en los resultados, eso también podría afectar procesos socioemocionales”, cube el investigador sobre algo que no se ha medido y que podría ser relevante, junto con de todos los efectos adversos submit Covid. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Colecta Nacional de Fundación Las Rosas que se llevará a cabo los días 11, 12 y thirteen de agosto, es una gran oportunidad de que cada chileno tome una decisión de generosidad que ayude a construir espacios de envejecimiento activo».

Fittipaldi añade que en este caso sería importante realizar estudios longitudinales para ver cómo fluctúa a lo largo del tiempo. “Muchas veces en el contexto en el que vivimos en países latinoamericanos hay tanta inestabilidad, que lo que se vive en un momento es muy diferente a lo que se vivirá en cinco o 10 año, por lo cual sería necesario hacer estudios en el tiempo para ver cómo fluctúan las habilidades cognitivas personales en relación con los cambios ambientales”. Como dato, según el Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento de “HelpAge International”, Suecia es el mejor país para envejecer bajo los criterios de seguridad de ingresos, estado de la salud, empleo, educación y bienestar social (entre lo que coincidentemente se cuenta el transporte público).

Distribución de ingresos en el paísEn materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos pobreza de ingresos (19,7%). Como una muy buena noticia para los adultos mayores de nuestro país, calificaron las autoridades regionales, la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU), proyecto de ley anunciado este miércoles por el Presidente Sebastián Piñera, y que tiene como objetivo que ninguna pensión en el país quede bajo la línea de la pobreza. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. “En las torres de Carlos Antúnez, en Antonio Varas con Bilbao, en el Aguilucho te das cuenta que tienes una pobreza encubierta con adultos mayores. Esa realidad no se ha visto ayudada ni acompañada”, señala la candidata a alcaldesa de Providencia. Representan además una enorme paradoja, porque como Hogar de Cristo sabemos que para erradicar la vulnerabilidad y precariedad social se requiere que las personas desarrollen eso que los sociólogos llaman “capacidad de agencia”, que es la habilidad de un individuo de cambiar activamente las condiciones estructurales que lo rodean. Y se terminan convirtiendo en una trampa infantilizante, que vuelve a los seres humanos dependientes.

La valorización del envejecimiento, suscribiendo acuerdos internacionales y una política integral, con numerosos programas, ha contribuido a reforzar sus capacidades y responder a las necesidades de las PM. Una debilidad de la política es la falta de evaluación de los programas en términos de resultados sanitarios. La dimensión social de la política, en cuanto a número de programas, ha logrado un mayor desarrollo respecto la dimensión salud. En este sentido, el foco en los próximos años debe estar en acciones más integradas de todos los sectores, centradas en un modelo socio-comunitario que ponga el centro en la calidad de vida de las personas mayores. El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta Chile está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. Finalmente, el nivel de pobreza a nivel nacional, por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el three,7% consignado en 2017.

Al respecto, Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional No más AFP, expresó que la medición realizada por la Superintendencia respecto de los niveles de mortalidad del país no se condice con lo expuesto en ocasiones anteriores por el Instituto Nacional de Estadísticas. “Esta situación nos lleva a reflexionar cómo entendemos la pensiones en Chile; si nos motiva pensarla como un derecho, que debiese ser, o más bien seguir la lógica de la mercantilización, en donde depende de cómo le va a cada uno y si en el futuro las pensiones son malas, cada quien vera cómo se las arregla, cosa que sucede hoy en día”. Otra necesidad básica de las PM, determinante del envejecimiento exitoso, es la alimentación. De acuerdo con la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez, la alimentación es una de las necesidades mayormente satisfechas en las PM (89% de satisfacción)39. Un beneficio en este ámbito es el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), que entrega alimentos fortificados con micronutrientes, para mantener y mejorar su estado nutricional37.

Encuentra que el nuevo pilar solidario tendría un efecto importante en la reducción de pobreza a nivel nacional, pero no así en la disminución de los índices de desigualdad del país. Sin embargo, el sistema tendría un impacto positivo relevante en la movilidad de las familias beneficiadas hacia deciles de mayores ingresos. Por otro lado, el efecto que estos ingresos adicionales tendrían sobre la oferta laboral de los individuos se encuentra mayormente acotada a la población de adultos mayores.

“No se sabía nada sobre el impacto del nivel socioeconómico en los procesos socioemocionales en adultos mayores. Este el primer antecedente en su línea para desarrollar estudios posteriores longitudinales, o con imágenes que puedan corrobar estos resultados y generar conocimiento robusto”, agrega Migeot. Es importante tener en cuenta que la realidad de los adultos mayores es muy diversa, y que abarca personas con más de 30 años de diferencia por lo que sus intereses y necesidades son distintas. La caja, que se entregará a través de Fundación Chile a 1.800 hogares vulnerables, está pensada para cubrir las necesidades de alimentación de una familia de 1 a 2 personas por 14 días. Los alimentos están especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de la tercera edad, incluyendo leches fortificadas con vitaminas y minerales, y productos reducidos en azúcar. Junto a ello, la caja incluye alimentos de consumo diario como té, café, endulzante, además de arroz, legumbres y proteínas.

“Nuestro grupo de nivel socioeconómico alto y bajo se diferencian fundamentalmente en su nivel educativo y en su prestigio laboral. La educación, que es algo que ya se sabía, tiene un rol importantísimo en los procesos cognitivos. Y lo que nosotros vinimos a agregar, es que no es sólo lo cognitivo, sino que también lo socioemocional. Es decir, ser una persona educada e integrada a nivel laboral, también protege sus habilidades sociales.

Por otro lado, en el caso de las mujeres, recientemente posicionadas en el mercado laboral, por las restricciones de movilidad y el cierre de los centros de educación, muchas han tenido que retornar al hogar. Se estima que un alto porcentaje de mujeres no retomen su empleo, pasando a aumentar la población de inactivos. Además, el analfabetismo digital es más elevado en este grupo lo que genera dificultades en el acceso a compras y trámites que se hacen en modalidad digital. Los adultos mayores, de este modo, han quedado al margen de la oferta de bienes y servicios. Chile experimenta un acelerado proceso de envejecimiento de la población y se proyecta que para el 2050, la proporción de adultos mayores estará en un 31%, convirtiéndonos para esa fecha en el segundo país del continente con mayor proporción de población mayor (CEPAL, 2013). A partir de julio de este año, las personas que se jubilen percibirán una disminución en sus pensiones de un dos por ciento en promedio, como consecuencia del reajuste de las tablas de mortalidad publicadas por la Superintendencia de Pensiones que expresaron que la población chilena vivirá en promedio 10.5 meses más.

Plan De Acción Del Pilar Europeo De Derechos Sociales

En junio de 2020, los interlocutores sociales intersectoriales firmaron un Acuerdo Marco Autónomo sobre la Digitalización, que comprende una sección sobre modalidades de conexión y desconexión[34]. El 21 de enero de 2021, el Parlamento Europeo adoptó una resolución basada en el informe de iniciativa legislativa sobre el derecho a desconectarse de las herramientas digitales[35]. La resolución insta a la Comisión a presentar una propuesta de directiva sobre estándares y condiciones mínimas para garantizar que los trabajadores puedan ejercer su derecho a desconectarse de las herramientas digitales. Para ello, como primer paso, la resolución del Parlamento recomienda que los interlocutores sociales adopten medidas de ejecución en un plazo de tres años.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4 pobreza absoluta y relativa,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19.

Un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) revela que el bienestar urbano de más de 1,5 millones de personas en la Región Metropolitana de Santiago se vio severamente afectado por el estallido social de 2019 (18-O) y la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021. De esta manera, el CONEVAL retoma la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI como fuente de información para medir la pobreza multidimensional a este nivel de desagregación. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. En el conjunto nacional, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) aumentó medio punto porcentual en 2023 hasta el 26,5 % mientras que la población con “carencia materials y social severa” escaló hasta el 9 %, la tasa más alta desde 2015. Muchos de los informantes de la consulta realizada en apoyo a este Plan de Acción pusieron de relieve la importancia de una mejor implementación, aplicación y ejecución del Derecho laboral y social actual de la UE. Un diálogo más estrecho y frecuente con los Estados miembros puede facilitar la transposición oportuna de los instrumentos jurídicos de la UE, mejorar la calidad de la aplicación y evitar la necesidad de incoar procedimientos de infracción más adelante.

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable.

pobreza 2021

Sin embargo, a medida que Europa pasa de la respuesta ante la disaster a la recuperación, es necesario un mayor apoyo con miras de futuro para la creación de empleo de calidad, a fin de construir un camino sostenible hacia el objetivo de empleo del seventy eight % para 2030. Debido a la pandemia, es poco possible que muchos sectores se recuperen por completo a corto plazo, y muchas empresas saldrán de esta crisis pobreza absoluta y relativa ejemplos en un estado de dificultades financieras. Restablecer y promover un mercado único en pleno funcionamiento es esencial para apoyar la recuperación y aprovechar al máximo el potencial de creación de empleo en todos los ecosistemas económicos. En este contexto, es necesario un enfoque estratégico para realizar la transición gradual de las medidas de emergencia a las medidas que pueden contribuir a la recuperación.

“Con el don del tiempo, Opportunity Insights (OI) revisó el estudio MTO en 2015 con nuevos datos del censo y registros fiscales para explorar los resultados a largo plazo entre los niños pequeños”, explican desde el Centro de Harvard centrado en la Desigualdad que lidera Raj Chetty. Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad). Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones.

Para cualquier uso o reproducción de elementos que no sean propiedad de la Unión Europea, podrá ser necesario solicitar la autorización directamente de los respectivos titulares de derechos. Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre se responsabilizarán del uso que pudiera hacerse de esta información. 37 Tras la consulta de los interlocutores sociales iniciada el 17 de diciembre de 2020, [C(2020) 8944 final].

Los desafíos alimentarios para la región son grandes en un contexto de cambio climático, de altos costos de producción, de aumento de precios de alimentos, de infraestructura inadecuada, entre otros obstáculos. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita.

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de 13,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor one hundred, para las personas de 20 a fifty nine años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a fifty nine años y de eleven,2% entre hombres del mismo tramo etario. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

La Comisión adoptó directrices relativas a la libre circulación de los trabajadores[45] y a los trabajadores de temporada[46] en la UE en el contexto de la pandemia de COVID-19. Como seguimiento, se están recogiendo pruebas sobre el uso de empresas de trabajo temporal, en specific en el contexto del trabajo transfronterizo. Esto ofrecerá la base para que la Comisión evalúe la necesidad de adoptar medidas legislativas o de otro tipo en la UE, en explicit la posible revisión de la Directiva relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal[47]. El cuadro de indicadores revisado supervisará las tendencias y el desempeño de los Estados miembros, lo que permitirá a la Comisión hacer un seguimiento de los avances en la aplicación de los principios del pilar social como parte del marco bien establecido de coordinación de políticas en el contexto del Semestre Europeo. La firme respuesta política a nivel nacional y de la UE a la pandemia de la COVID-19 ha logrado limitar sus repercusiones laborales y sociales. Gracias a una sólida unidad y coordinación, la solidaridad europea ha brindado apoyo a los Estados miembros para que pusieran en marcha planes de trabajo de jornada reducida y medidas similares de conservación del empleo para frenar el desempleo durante la emergencia sanitaria.

Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. Según el sondeo el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron 11,5% en promedio en el período analizado. Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%.

Libro Marginacion Y Pobreza En América Latina: Estrategias De Supervivencia, Politicas Gubernamentales Y De Pilar Et Al Sanchiz Ochoa

DEPENDENCIA DE ENDEUDAMIENTO Junto a lo que denomina “espejismo percápita”, el estudio indaga asimismo en el endeudamiento acquainted, señalando que desde 2009 “se ha naturalizado progresivamente” hasta llegar en la actualidad al seventy four,three % del ingreso disponible. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. El profesional conoce bien la situación de la salud mental en Latinoamérica. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.

pobreza y marginación

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile. Como los dos que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Justamente uno de los grupos que se considera excluido en Chile son las personas migrantes, que llegan a Chile con un mayor riesgo de vivir situaciones de exclusión social pues tienen que iniciar una vida desde cero donde, en common, no conocen la idiosincrasia del país, no tienen vínculos ni redes de apoyo y las empresas están desinformadas.

La gráfica 7 nos muestra la distribución del ingreso en Argentina de 1980 a 2002. Ello denota la relevancia que sigue existiendo en la población por el cuidado que está a cargo de la familia, sin que ésta cuente con suficientes redes de apoyo para cumplir este objetivo. Compartimos Reportaje publicado este domingo 24 de mayo de 2020 en el diario El Mercurio de Valparaíso sobre el estudio internacional «Familia y Pobreza Relacional» que lidera el Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Los años 90’ llegaron insinuando el término de las tempestades del pasado, en una secuencialidad caracterizada por silencios incómodos, violentos por naturaleza. Eran los tiempos del retorno a la democracia, con discursos que prometían una reconciliación entre los diferentes actores partícipes del proceso dictatorial que recién finalizaba. Por lógica esto no ocurriría, puesto que las Fuerzas Armadas mantuvieron su injerencia en las decisiones que se tomaban en el país hasta bien avanzado el decenio, demostrándolo con prepotencia. Una muestra fue lo ocurrido con el boinazo, el 28 de mayo de 1993, luego de la reapertura de una investigación en la que se encontraba involucrado Augusto Pinochet Hiriart, hijo del basic Augusto Pinochet Ugarte, tras recibir un complete de 971 millones de pesos de manos del ejército luego de la venta de Valmoval, una empresa que fuera parte de la mencionada institución militar[2].

Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México. Esto da cuenta de la falta de conciencia, a nivel transversal, del déficit de responsabilidad social que ha de ejercer la familia como instancia formadora del carácter en los miembros que la componen, y especialmente en sus integrantes menores de edad y adolescentes. El equipo entregó en abril el primer informe, en tres partes, de 250 páginas.

Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Este estudio, cube Basaure, reafirma lo que ya se sabe, información que es bueno actualizar en el marco de la pandemia. Existe consenso en que las cifras y la realidad de desigualdad es conocida.

Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

En los años forty se propagaron las teorías del desarrollo. La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar basic de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico. Por ello, los economistas se convencieron de que era suficiente con apoyar el crecimiento para alcanzar el desarrollo. El debate se centró en torno a las formas en que se podía acelerar la producción de bienes y servicios.

Una Experiencia De Intervención Organizacional En El Vector Comunicación Ferreyra, Natalia Orgaz, María Del Pilar Escuela De Psicología Grupal Enrique Pichón Riviere

organizaron en una matriz de análisis distinguiéndolas según convocaran a participar en la etapa inicial5 o desarrollaran los mecanismos participativos en las etapas de ejecución y evaluación. La experiencia del Banco permite concluir que la participación es un componente importante y valioso en sus actividades. El Banco enfrenta entonces

Se toma la categoría de subjetividades plusmodernas para sintetizar los procesos de articulación subjetiva frente a los discursos sociales en general y del neo-management en particular, cuyos elementos y significantes ordenadores se caracterizan por el borramiento de los límites, el no reconocimiento de la falta y la primacía del goce superyoico tendiente a sobrecargar y consumir al sujeto. Para ello se realizó un estudio cualitativo de análisis de discurso, por medio de entrevistas semiestructuradas, utilizando dimensiones de observación establecidas a partir del marco de investigación previo y categorías conceptuales introducidas en el presente artículo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La muestra constó de 10 personas que se encontraban trabajando en jornada completa en organizaciones de Córdoba, Argentina. Para describir el funcionamiento integrado de los tres subsistemas podemos tomar, en un ejemplo de funcionamiento más rígido, el conjunto de procesos antiguamente asociado a la noción de «neurosis histérica». En esta noción una persona experimentaba la imposibilidad de procesar información que le resultaba emocionalmente perturbadora.

psicología social de las organizaciones schvarstein

Al mismo tiempo, profundiza en cómo los mandatos de maternidad y trabajo son significados y resueltos de formas distintas por mujeres de clase media y de clase trabajadora. Una segunda implicancia es la necesidad de considerar el ajuste en la orientación de los distintos modelos o técnicas utilizados. Así, siguiendo con el ejemplo anterior, si el objetivo de un programa es aumentar la flexibilidad estructural y se está trabajando a partir de un formato desarrollo de equipos o negociación, sería necesario incluir actividades congruentes, tales como desarrollo de sistemas de management de gestión y desarrollo de competencias. Deberían evitarse, al mismo tiempo, actividades asociadas al polo conservador, tales como refuerzo de discursos que validen diferencias entre identidades profesionales o unidades funcionales; estandarización de procesos y supervisión. Esto al menos en los ámbitos en los que se desea facilitar el desarrollo de innovaciones.

se ponen a votación las propuestas priorizadas en los pequeños grupos mediante el uso de los mismos naipes. El método permite una gran flexibilidad en función de la cantidad de

Esto obviamente genera mayores posibilidades de fragmentación e inhibición del desarrollo. Un segundo elemento que se asume sobre el self es que su funcionamiento integra los procesos atribucionales, incluyendo la auto observación, con otros múltiples procesos psicofísicos que sostienen a los anteriores y el resto de la actividad. Esta fue enunciada por Williams James (Linville y Carlston, 1994) y nos permite comprender al self como un sistema dinámico, en continuo incremento de su complejidad y, en condiciones favorables, en continua autodeterminación (Mischel y Morf, 2005). El artículo busca ser un aporte a la inclusión del género en las organizaciones laborales y a la comprensión del mundo del trabajo, mostrando cómo la esfera productiva se encuentra y entrelaza con la esfera reproductiva y llegan a ser indisociables en las representaciones de las mujeres.

Imaginemos, por ejemplo, una intervención para mejorar la coordinación entre dos sujetos en la cual se modifiquen los discursos sobre el conflicto pero no sus respuestas emocionales o las redes de influencia en que participa. Lo más possible es que a menos que haya un refuerzo constante, el nuevo discurso se desgaste muy rápidamente, volviéndose a la situación inicial con la adición de una pérdida en la confianza en las intervenciones. Lo mismo ocurriría en el caso de un trabajo que sólo incluyera impacto en el estado emocional o la asignación de mentores. Una extensión de esta idea es la necesidad de focalizarse en vínculos más que en supuestos individuos aislados, reconociendo que el desgaste de creencias y emociones es inversamente proporcional al nivel de ajuste entre individuos, lo que además está asociado a las necesidades de ajuste contextual.

Frente a esa realidad fuimos planteando diversas maneras de intervención que fueron ayudando a “desocultar” lo que había detrás de esos “indicadores”. [newline]Cada uno de ellos tenía un trasfondo latente que fuimos descifrando e interviniendo a fin de generar cambios en favor de la tarea. Generalmente terminamos evidenciando lo que Pichón llama “matrices de aprendizaje”, formas aprendidas de ser y actuar en el mundo, maneras de vincularnos aprendidas en nuestra historia vincular. Estas matrices de aprendizaje configuran – a nuestro entender- representaciones subjetivas sobre cómo comportarse comunicacionalmente. La primera establece que para abordar cualquier demanda organizacional interviene el vector comunicacional facilitando procesos de cambio. Así, si en una organización se quiere lograr una mejora en el trabajo en equipo, que las personas asuman determinadas responsabilidades, que desarrollen nuevas habilidades vinculadas a su trabajo, por ejemplo, siempre será esencial operar sobre la comunicación.

Ansoleaga y Godoy (2013) destacan la importancia de la continuidad de la carrera profesional en las estrategias de mujeres madres de grupos medios en Chile, y Johnston y Swanson (2007) destacan cómo el éxito profesional se ha agregado a la categoría de “madre integral” en mujeres profesionales de Estados Unidos. Cada integrante manifiesta su opinión respecto al tema a tratarse por escrito, luego, se discuten las opiniones en pequeños grupos. Se priorizan utilizando un sistema de naipes de colores, y por último se desarrolla un plenario donde nuevamente

territorio por parte de un sector (político y/o económico), sino, precisamente lo contrario. Éstas dan la palabra a todos los involucrados, más allá de su ubicación social, jerárquica o política, y toman en cuenta como posibilidad -dentro de las estrategias a planificar- la confrontación o

como agentes activos, en realizar diagnósticos situacionales, sabiendo que son relativos y que dependen de percepciones sesgadas de la realidad. Tales diagnósticos pueden modificarse en el tiempo, y deben incluir el cálculo político para que los proyectos a diseñar sean viables. A partir de esta

Una Experiencia De Intervención Organizacional En El Vector Comunicación Ferreyra, Natalia Orgaz, María Del Pilar Escuela De Psicología Grupal Enrique Pichón Riviere

Podemos tener personas con mucha pertenencia a la organización pero con poca pertenencia al grupo y sus fines, y viceversa. En este sentido si bien el grupo nos permite leer la trama organizacional no es un espejo exacto. Tiene un límite y potencialidad, porque justamente esa diferencia es la que nos permite introducir cambios.

La primera hace alusión a una modalidad de intervención en lo grupal que apunta a potencializar su eficacia o recuperar la operatividad esencial del proceso grupal. Mientras que el grupo calificado como operativo, se refiere a la cualidad intrínseca que tiene para operar, causar efectos; una noción ligada a la eficacia. Llamamos grupo operativo aquel que logra desarrollar una tarea abordando las ansiedades y obstáculos que pudieran frenar el alcance de sus objetivos. Sin embargo como los conflictos comunitarios son la antesala de los de naturaleza penal, que generalmente dan pie a una posterior y obligatoria intervención del Derecho Penal, como el aborto con consecuencias de muere de la madre, parece indispensable usar esta forma colaborativa de prevenir y resolver este conflicto de una forma más humana como es la propuesta restaurativa. Entre las emociones que se identifican en víctima y ofensor, destaca la vergüenza, regulador crítico del comportamiento social humano Nathanson (2011).

psicologia social de las organizaciones leonardo schvarstein

Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Bustos Ramírez, Juan, Hormazábal Malaree, Hernán (2005), Nuevo sistema de Derecho Penal, Editorial Trotta, Madrid, España. 5 Referente al otorgamiento por parte del Estado, a protección igualitaria a todas las personas ante la ley. Así parece que este complejo problema se trata con criterios cronológicos propios de nuestra cultura, situándose en los extremos de la vida su gestación y vejez, la mayor de las desprotecciones que da el Derecho a las personas. En el continente asiático, el aborto es permitido en China, donde debido a su contexto político y demográfico se considera imprescindible por el gobierno de China para la estabilidad de la población y alcanzar la política de hijo único evitando la superpoblación.

Arechaga, Patricia, Brandoni, Florencia y Risolia, Matilde (comps) (2005), La Trama de Papel. Como autora del hecho ha sufrido un grave quiebre con la comunidad, en el sentido que ha realizado un hecho que gran parte de la comunidad no aprueba en el aspecto ethical y por lo que la discriminan del resto de su género, sintiéndose rechazada. Pero también ella percibe que esa sociedad no le ha ofrecido a ella las oportunidades y acogida que ella necesitaba, lo que causo se encontrara en la situación de abortar. Es este quiebre de dolor, arrepentimiento, rencor y vergüenza el que requiere ser reparado mediante medidas de mitigación reales y oportuna, que se ofrecen mutuamente la sociedad a la mujer, que son mutuamente víctimas y ofensores, tales como reconocimiento de su falta de oportunidades de su dolor, inclusión laboral y terapia y ésta a la sociedad, participando en terapia, orientación sexual, ofreciendo su testimonio y aporte o trabajo comunitario. La víctima por su parte, representada por la familia y comunidad es acogida en su dimensión personal y humana, permitiendo a las partes desarrollar habilidades en la resolución del conflicto de manera no violenta, disminuyendo la probabilidad de reincidencia y aportando a prevenir nuevas situaciones como estas. Por otro lado, las prácticas formales involucran a más personas, requiriendo para ello, mayor tiempo de planificación, así como una estructura más formal y completa.

En esta línea, es la comunidad la que debe responsabilizarse, mediante la aplicación de mecanismos restaurativos, que permitan a la mujer y a la sociedad restablecer el quiebre producido, reinsertando socialmente a la mujer, la que necesita ser reparada y acogida por su comunidad cercana debido a sus carencias y a su vez reparar a la comunidad, la que tampoco deseaba que se afectara la vida humana de ninguna manera. Sin embargo, uno de los riesgos de la despenalización es que se invisibiliza el fenómeno del aborto. Siendo así, no puede usarse esta política  como excusa del Estado y la comunidad para limitar la procreación de los sectores más vulnerables ni para ignorar sus consecuencias, dejando a la mujer abandonada a su suerte. Se ha mostrado como la cultura separa ficticiamente por etapas cronológicas la vida de un ser humano, en su tránsito de embrión a feto, infante, adolescente, adulto y anciano, sin considerar que estamos frente a la misma persona. Donde si bien el feto no tiene todo el desarrollo de un niño, tampoco el niño lo tiene respecto del adolescente, ni éste del adulto, pero nadie pensaría por eso desconocer los derechos del niño o adolecente, o plantear que uno tiene más derechos a la vida que otro, sino al contrario, entre menor desarrollo y más indefenso más se protegen sus derechos, (niños y ancianos) (Soto; Román; Rojas, 2009). Por otra parte, otro de los argumentos a favor de despenalizar el aborto dice relación con los efectos psicológicos, a los que se ha hecho referencia, los que no demuestran que el aborto cause peores efectos psicológicos que las depresiones submit parto, los abortos espontáneos o los partos en condiciones forzadas para la mujer y que las circunstancias psicológicas negativas más bien se refieren al temor por las consecuencias del entorno.

Lo que requiere de límites bien definidos y exigencia en el cumplimiento de las normas y en el caso del management, la asistencia permanente e interés centrado en el bienestar y apoyo del infractor. Permitiéndose que se confronte y desapruebe la infracción, pero logrando al mismo tiempo, el reconocimiento de los valores del infractor. Mirada reintegradora que resignifica el hecho y compromete al infractor, propiciando una participación colaborativa y reflexiva de los involucrados para establecer procesos de sanación y aceptación de responsabilidad.

“Por empezar, uno se da cuenta de la responsabilidad que tiene, de hacerse valer al respecto, sentir el peso político que tenemos sin necesidad de ser ingeniero. En “el juego del tabú” pudimos trabajar sus definiciones y – por lo tanto- sus representaciones. Estas definiciones, se caracterizaban por ser cortas, simples y concretas y lo más significativo era que no eran discutidas ni ampliadas por otros integrantes. Cabe aclarar que los indicadores comunicacionales se fueron evidenciando y reforzando a través del análisis de los otros vectores arriba mencionados, sin ellos hubiera sido imposible intervenir en el “vector comunicación”.

El aunar criterios para obtener una visión uniforme sobre la aceptación o rechazo de la despenalización del aborto o sobre su libertad de determinación, sin regulación normativa, no es hoy ni será nunca una cuestión tan fácil de resolver, es entonces prudente detenerse a reflexionar sobre las condiciones y factores previos a la decisión que una mujer pueda adoptar sobre la interrupción anticipada de su embarazo. Desde lo que resulta elementary, más allá de las regulaciones legislativas, profundizar sobre la necesidad de políticas públicas que permitan tomar  decisiones antes del aborto, en base a condiciones mínimas  de las mujeres tendientes al  respeto de ciertas garantías fundamentales. Ahora considerando que uno de los mecanismos más utilizados en nuestra realidad latinoamericana, es el de la mediación penal, es válido analizar si sirve como posible tratamiento del aborto. Dejando la mediación para situaciones en que el aborto involucre intereses contrapuestos que sea necesario tratar en forma directa entre la mujer y el padre o familia de la criatura. Experiencia que parece ser buena práctica de protección de la vida prenatal a través de políticas activas de apoyo a las mujeres embarazadas y a la maternidad. Así tutelando el bien jurídico al inicio de la gestación, su protección se articula a través de la voluntad de la mujer, y no contra ella.

Al ir finalizando los encuentros,- y por las ansiedades que despierta el cierre-, un consejero que no había participado del proceso de aprendizaje comenzó repetidamente a sugerir que “preguntemos a la gente que piensan de ellos”, trayendo nuevamente las ansiedades de la “acreditación”, ansiedades que ya resueltas por el grupo. Sin embargo, el grupo pudo “tomarse” de lo aprendido para devolver una nueva manera de ver su realidad, mas compleja y menos cargada de “temores”. Primero se presentaban desde el saber cotidiano y luego se iban complejizando con preguntas al estilo “abogado del diablo”. Forzamos –apoyados en reglas de juego- la expresión de definiciones, la toma de decisiones, el ejercicio de esgrimir argumentos, imaginar situaciones extremas e intermedias, entre otras. La confianza entre los integrantes del Consejo fue una característica determinante en los roles comunicativos, que podría haber sido valorada como positiva para el desarrollo del rol. Pero, a lo largo de los encuentros esta valoración mutó; era más bien un obstáculo para que los participantes asumieran un rol institucional porque imprimía principios de funcionamiento ajenos a un órgano de dirección.

El monto[9] de la conversación (o de la discusión) no era directamente proporcional a la “importancia relativa al tema” (en términos de impacto en desarrollo, inversión económica e impacto social o empresarial). Los temas en los que participaban con comentarios, preguntas, propuestas y sugerencias eran cuestiones vinculadas más a su área de conocimiento y se inscriben dentro de su “espectro cultural de interés”. Presentaban mayor dificultad en integrarse a conversaciones sobre temas vinculados a las nuevas tecnologías, vinculación con otras empresas e instituciones, política, desarrollo empresarial, and so forth. La primera intervención que realizamos fue la observación de una reunión ordinaria de Consejo. Esta primera observación nos debeló pautas de comunicación que serían recurrentes, marcando un estilo comunicacional propio.

Una Experiencia De Intervención Organizacional En El Vector Comunicación Ferreyra, Natalia Orgaz, María Del Pilar Escuela De Psicología Grupal Enrique Pichón Riviere

Un grupo en tanto operativo puede ser visualizado como un proceso en espiral, en donde abordando sus contradicciones internas (tarea implícita) da saltos cualitativos en la realidad grupal orientados a la consecución de un objetivo (tarea explícita). Desde esta teoría, grupo debe ser entendido como “un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio articuladas por su mutua representación interna que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismo de adjudicación y asunción de roles”[1].

Nuestra propuesta no puede separar el momento del diagnóstico del de la intervención porque es en el mismo espacio grupal en donde los sujetos alcanzan a visualizar la manera en que se comunican, reflexionan sobre ella y la modifican. Si la comunicación organizacional se da entre personas en relación, es en la misma interacción en donde puede ser modificada. Nunca de manera individual y tampoco como modelo impuesto a seguir, como normas a las cuales ajustarse. En una organización hay que diferenciar el sentido de pertenencia con respecto a la organización y con respecto al grupo de trabajo en el que se está interviniendo. Podemos tener personas con mucha pertenencia a la organización pero con poca pertenencia al grupo y sus fines, y viceversa. En este sentido si bien el grupo nos permite leer la trama organizacional no es un espejo exacto.

Los que en un procedimiento restaurativo podrían convertirse en comunidades de apoyo, además de manifestar sus propias necesidades facilitando la subsanación y restauración del daño ocasionado. Por ello, en la actualidad se desarrollan en los Estados mecanismo a través de los cuales se otorga reconocimiento a la autonomía de los sujetos, lo que significa reafirmar su libre elección de establecer planes personales en pos del desarrollo de valores anhelados, elección que no debería ser interferida por la facultad del Estado, estableciendo sistemas de persecución que nieguen la autodeterminación de las mujeres en materias de procreación. África por su parte, mantiene una política restrictiva respecto al aborto, con la excepción de Sudáfrica, donde existe la ley del año 1997 de “Libre Elección respecto a la Interrupción del Embarazo”, que permite el aborto sin ninguna restricción durante las primeras doce semanas de gestación.

Un denominador común de esta permanente discusión es la tensión que se produce entre la valoración socio-histórica y políticamente condicionada de la maternidad, y el carácter subjetivo de un proceso que ocurre –en concreto– en el espacio íntimo-sexual y, en el cuerpo humano femenino. Dicha tensión, según Claudia Dides (2006), es un aspecto que trasciende a las prácticas de salud, porque devela de qué manera la reproducción humana y sus consecuencias a pesar de constituir asuntos del ámbito privado y vida afectiva de las personas, se transforman temas políticos cuando requiere crear políticas públicas. El aunar criterios para obtener una visión uniforme sobre la aceptación o rechazo de la despenalización del aborto o sobre su libertad de determinación, sin regulación normativa, no es hoy ni será nunca una cuestión tan fácil de resolver, es entonces prudente detenerse a reflexionar sobre las condiciones y factores previos a la decisión que una mujer pueda adoptar sobre la interrupción anticipada de su embarazo. Desde lo que resulta basic, más allá de las regulaciones legislativas, profundizar sobre la necesidad de políticas públicas que permitan tomar  decisiones antes del aborto, en base a condiciones mínimas  de las mujeres tendientes al  respeto de ciertas garantías fundamentales.

Se plantea entonces un intercambio verbal, en un pensar acerca de, en función de los objetivos y las necesidades de sus integrantes[2]”. En esta línea, es la comunidad la que debe responsabilizarse, mediante la aplicación de mecanismos restaurativos, que permitan a la mujer y a la sociedad restablecer el quiebre producido, reinsertando socialmente a la mujer, la que necesita ser reparada y acogida por su comunidad cercana debido a sus carencias y a su vez reparar a la comunidad, la que tampoco deseaba que se afectara la vida humana de ninguna manera. Sin embargo, uno de los riesgos de la despenalización es que se invisibiliza el fenómeno del aborto. Siendo así, no puede usarse esta política  como excusa del Estado y la comunidad para limitar la procreación de los sectores más vulnerables ni para ignorar sus consecuencias, dejando a la mujer abandonada a su suerte. Se ha mostrado como la cultura separa ficticiamente por etapas cronológicas la vida de un ser humano, en su tránsito de embrión a feto, infante, adolescente, adulto y anciano, sin considerar que estamos frente a la misma persona. Donde si bien el feto no tiene todo el desarrollo de un niño, tampoco el niño lo tiene respecto del adolescente, ni éste del adulto, pero nadie pensaría por eso desconocer los derechos del niño o adolecente, o plantear que uno tiene más derechos a la vida que otro, sino al contrario, entre menor desarrollo y más indefenso más se protegen sus derechos, (niños y ancianos) (Soto; Román; Rojas, 2009).

schvarstein leonardo psicología social de las organizaciones

Se diferencia de la interacción porque en ésta el otro no es significativo para mí, ni condicionante para transformar la realidad. Por el contrario, la comunicación implica el intercambio de mensajes no solo verbales y la existencia y construcción de un código en común. Permite el ajuste recíproco de las partes para desarrollar una tarea specific, por medio de un análisis multidimensional de los hechos, enriquecido por cada sujeto. En resumen, lo que vemos en el grupo…, no es sólo del grupo; la organización se “cuela” en él permitiéndonos visualizar “con pinzas” lo que allí sucede. Es nuestra tarea confirmar las hipótesis construidas a partir del trabajo grupal mediante intervenciones en esa realidad organizacional; y operar luego en el grupo, entendido éste como espacio de transformación. La técnica de grupo operativo parte del para qué, para analizar el cómo y el porqué generando estrategias de acción al respecto.

Finalmente, una razón argumentada a favor de legalizar el aborto, es que reduciría el riesgo para la vida y la salud de las mujeres permitiendo el management de las condiciones en que estas prácticas abortivas se ejecutan, limitándose además la comercialización de prácticas abortivas clandestinas de numerosas clínicas. La cuestión sobre si la mujer tiene o no derecho a interrumpir el embarazo, por tener autonomía y libertad para decidirlo, es un tema actual, que vino con la defensa de los derechos de la mujer, en la segunda mitad del siglo XX, donde se plantean posturas de despenalización del aborto basadas en el derecho a la autonomía de la mujer y a los derechos sobre su propio cuerpo, donde solo ella debe decidir sobre su concepción. En países sudamericanos como Paraguay y Brasil, el aborto sólo puede ser considerado cuando peligre la salud de la mujer, lo que en Chile se permite en la práctica, pero no bajo una autorización normativa expresa, ya que el Código Penal no contempla la hipótesis del aborto terapéutico, como lo hacía antes en el código sanitario, pero por medio de la analogía legal, se ha podido considerar estado de necesidad exculpante, al colisionar derechos fundamentales2.

Cabe aclarar que los indicadores comunicacionales se fueron evidenciando y reforzando a través del análisis de los otros vectores arriba mencionados, sin ellos hubiera sido imposible intervenir en el “vector comunicación”.

Nuestra ponencia tiene como objetivo mostrar en un caso una metodología de abordaje de la comunicación organizacional basada en los aportes de Enrique Pichón Rivière sobre la conformación de grupos operativos. Arechaga, Patricia, Brandoni, Florencia y Risolia, Matilde (comps) (2005), La Trama de Papel. Como autora del hecho ha sufrido un grave quiebre con la comunidad, en el sentido que ha realizado un hecho que gran parte de la comunidad no aprueba en el aspecto ethical y por lo que la discriminan del resto de su género, sintiéndose rechazada. Pero también ella percibe que esa sociedad no le ha ofrecido a ella las oportunidades y acogida que ella necesitaba, lo que causo se encontrara en la situación de abortar. Es este quiebre de dolor, arrepentimiento, rencor y vergüenza el que requiere ser reparado mediante medidas de mitigación reales y oportuna, que se ofrecen mutuamente la sociedad a la mujer, que son mutuamente víctimas y ofensores, tales como reconocimiento de su falta de oportunidades de su dolor, inclusión laboral y terapia y ésta a la sociedad, participando en terapia, orientación sexual, ofreciendo su testimonio y aporte o trabajo comunitario.