Etiqueta: peters

La Incesante Brecha Politicas Culturales Y Desigualdad En Chile Peters, Tomas 9789560995308 Librería Del Gam

Igualmente, el tercer issue contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad. En Chile, a medida que se ha ido reduciendo la pobreza, ha ido surgiendo con creciente fuerza el debate por la desigualdad existente en el país. Este debate se ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas obtienen de las actividades económicas en las que participan y el indicador mayoritariamente usado ha sido el coeficiente de Gini. Este indicador también ha servido de base a las exclamaciones que señalan a Chile como uno de los países más desiguales de América Latina, la región más desigual del mundo. Aunque este indicador es comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas.

El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030.

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre zero y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

desigualdad

“El Derecho privado puede causar, reproducir, mantener y eventualmente morigerar problemas de desigualdad. Como tal, el libro pone a prueba los límites entre el derecho público y privado dentro de la disciplina jurídica, discute la influencia de los derechos humanos y fundamentales en el derecho privado y conecta la teoría jurídica, los argumentos normativos y el contexto socioeconómico de las normas jurídicas”, advierte la publicación. Sin embargo, el estudio de Gonzalo Durán y Marco Kremerman, se podría complementar con el cruce de variables que dicen relación con los niveles de educación y productividad laboral. En este sentido, sería esperable que los trabajadores y las trabajadoras con mayores niveles de educación, tengan salarios más altos. Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos.

Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. “Entendemos que este no es solo un imperativo ético, es también una necesidad para el desarrollo.

Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar total que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, one hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos.

Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga intolerable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.

Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta internet, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales.

El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se outline como regresiva. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Al respecto, es posible concordar con los autores, en el sentido de que los bajos salarios en Chile es el resultado de la asimetría de poder entre quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra. Esto se debe a que Chile es un país con distancia del poder, puesto que las diferencias sociales se observan no sólo en las desigualdades del sector laboral, sino que también en aspectos como la cobertura de salud (Fonasa versus Isapre) y la calidad de la educación (colegios públicos versus establecimientos educacionales privados). Por su parte, la profesora Paulina Benítez Molina, que se ha dedicado a trabajar en la desigualdad educativa, así como en la desigualdad de ingresos en el país, ahondando en los resultados de la estrategia del modelo chileno en el largo plazo, afirma que “ahora estamos cosechando los resultados de esa estrategia de modelo que se implementó hace más de forty organización no gubernamental años (1975)».

El valor más bajo posible representa a una sociedad en la que los ingresos totales se reparten en forma igualitaria. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos.

La Incesante Brecha Politicas Culturales Y Desigualdad En Chile Peters, Tomas 9789560995308 Librería Del Gam

Icaza, dando cuenta de que su trabajo ha significado una gran inspiración para investigaciones científicas y el quehacer en medicina. “Por algo fue que, quizás, me invitaron a ser SEREMI; por esas ganas de hacer algo que creo fue muy apropiado, porque me ha permitido seguir en la calle. Esto nos da la oportunidad, con muchas frustraciones y muchos problemas, de estar ahí, de conocer in situ, problemáticas antiguas que creíamos olvidadas; cosas básicas de las que hablaba el physician Allende en el año 39, todavía están presentes en el territorio», expresó. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren. Esto nos da la oportunidad, con muchas frustraciones y muchos problemas, de estar ahí, de conocer in situ problemáticas antiguas que creíamos olvidadas; cosas básicas de las que hablaba el physician Allende en el año 39, todavía están presentes en el territorio», expresó. Frente a los resultados contenidos en la gráfica expuesta, la académica indicó que “los estadísticos trabajamos con incertidumbre y siempre somos conservadores en nuestras conclusiones porque siempre hay un riesgo al error.

En el caso de Santiago, se pueden apreciar las diferencias de temperatura entre los distintos sectores de la ciudad. En el sector oriente, por ejemplo, donde hay una menor densidad de construcción y más áreas verdes, se presentan temperaturas más frías. Algo similar ocurre en el resto de las ciudades del país, las que reproducen el crecimiento y segregación de las zonas metropolitanas. En Chillán, por ejemplo, donde hay más de 30 °C en verano y bajas temperaturas en el invierno, sumado a la contaminación atmosférica, se observa que la gente de mayores ingresos vive en parcelas de agrado o condominios ubicados en la periferia, donde hay mejores condiciones climáticas y de habitabilidad.

“Y tercero, está orientado al bienestar de las personas, lo cual es tremendamente importante y nos da la posibilidad de que sea un sistema que puede enriquecerse con la participación ciudadana”, señaló. La información generada, desagregada por sexo y territorialmente, será puesta a disposición pública a través de un Atlas que visibilice la distribución de las desigualdades de la población desde el punto de vista de las vulnerabilidades frente al cambio climático. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo general a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados.

Este gráfico en el capítulo 3 (Buena salud y bienestar) (i) permite a los lectores ver rápidamente la tendencia en la vacunación contra el sarampión dentro de un grupo de ingreso y en cada país durante un período de 40 años. Las aglomeraciones en el transporte, calles y edificios en primer lugar, y el tiempo de traslado ensayo de la pobreza al trabajo o centros de estudio en segundo -con un 45% y un 24% respectivamente- fueron definidos a nivel nacional como los principales factores que afectaban la calidad de vida previo al covid. Pero al observar sólo la percepción en el Gran Santiago, la insatisfacción con los tiempos de desplazamientos aumenta a un 37%.

La desigualdad en la distribución del descanso según los niveles de ingresos revela que el ocio se ha convertido en un servicio codiciado”. Las directrices, entonces, proponen intervenciones para apoyar a los trabajadores con problemas de salud mental y abogan por la protección de sectores críticos. La OIT destaca la necesidad de un entorno laboral seguro y saludable, con inversiones en prevención y apoyo a empleados con problemas de salud mental. Los números desnudan la realidad del Chile profundo que no se ven en congreso de bienestar, no tienen influencer que hablen de su malestar, los algoritmos no le dan espacio en redes sociales como Linkedin y tampoco están en la agenda de los grandes medios. Un número reducido de trabajadores, los más acomodados y privilegiados, planifican y se toman sus justas vacaciones, a buena hora.

el atlas de las desigualdades

Las vacaciones, para favorecer el descanso y la desconexión, deben implicar al menos dos semanas sin contacto con el trabajo. La incapacidad de algunas personas para salir de vacaciones refleja complejidades económicas y una conducta conservadora ante un entorno laboral incierto”. Por su parte, Fernando Contreras, director del área de psicología laboral organizacional en la Facultad de Psicología UAH, opina que “una fuerza de trabajo más descansada puede ser más productiva y sana. La disminución en los estándares del descanso es preocupante y plantea interrogantes sobre la fuerza laboral disponible.

Tiene como objetivo conseguir la “plena integración de las personas con discapacidad visible en la sociedad, la educación y el acceso al campo laboral”. Este propósito sigue vigente, sosteniéndose en los principios de equidad, igualdad de oportunidades y promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad visible, alineando su misión y gestión con el propósito y los principios de la Convención Sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Barbosa destacó que para esta Secretaría Regional Ministerial, es elementary democratizar el acceso a las ciencias y al conocimiento. “Desde hace meses hemos realizado distintas actividades de difusión e información sobre este fenómeno y para nosotros es esencial que esta información esté disponible para todas las personas de nuestros territorios y que no reproduzcan desigualdades en el acceso al conocimiento.

Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Una reciente encuesta de Activa Research ha revelado que solo el 24% de la población adulta en Chile tiene previsto tomar vacaciones durante este verano, marcando una disminución significativa en comparación con los años anteriores a la pandemia. Este dato ha suscitado preocupaciones sobre la salud psychological y la productividad de los trabajadores, siendo una llamada de atención para las gerencias de personas en empresas preocupadas por el bienestar de sus empleados.

La discriminación, desigualdad y acoso laboral afectan negativamente la salud psychological, aún siendo un tema tabú. Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas.

Aquí el ingreso superior se outline como el ingreso por hogar, ajustado por tamaño, que corresponde a más del doble de la media nacional. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autorí­a del trabajo y la publicación inicial en esta revista. El próximo lunes 14 de diciembre será el día en que los cielos de las regiones de La Araucanía y Los Ríos se conviertan en el epicentro del eclipse complete photo voltaic, lo que será el fenómeno astronómico más importante del 2020. Estas son solo algunas de las historias y gráficas que el Atlas 2020 pone a disposición de los lectores. Los datos incluidos en el Atlas se extrajeron de los Indicadores del Desarrollo Mundial (i) del Banco Mundial, y se incorporan además nuevos datos generados por científicos e investigadores de todo el mundo. En el capítulo14 (Vida bajo el agua) (i), el mapa del mundo se focaliza en los océanos en vez de los continentes, facilitando la visualización de la distribución de la vida marina en peligro de extinción, como los corales.

De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. Conocer las estadísticas de género, para qué sirven y acercarlas a la ciudadanía fueron los objetivos de esta actividad. MSc en Crítica, Curatoría y Prácticas Conceptuales de la Arquitectura, GSAPP, Columbia University (EE.UU., 2012). El trabajo de Moore ha sido expuesto a nivel internacional y publicado en diversas revistas y periódicos, incluyendo Artforum, Future Anterior, y Avery Review (averyreview.com), donde también es editor adjunto.

Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes. Su caducidad puede llegar tan pronto como 15 años después de completada (el mínimo estipulado por lihtc) o tan tarde como 50 años después (el objetivo fijado por el estado de Oregon). Según el ranking de vulnerabilidad de la Notre Dame Global Adaptation Initiative, Chile está mejor preparado que otros países, encontrándose en el puesto número 27 de las naciones que no se verán tan fuertemente impactadas por el cambio climático, aunque, igualmente, se encuentra por debajo de la media de los países de la OCDE. Sin embargo, nuestra dependencia de los recursos primarios, los que a su vez dependen del agua, como la agricultura y la minería, y el no tener diversificación de la matriz productiva, nos impiden tener la suficiente resiliencia frente a impactos como la sequía, la que afectará a muchos sectores económicos. Esta amenaza se ve especialmente agravada por las condiciones institucionales que favorecen la sobreexplotación de los recursos hídricos, dejando en una posición aún más weak a la población rural dependiente de la pequeña agricultura y a los asentamientos humanos que enfrentan problemas de abastecimiento de agua potable.

En el capítulo 4 (Educación de calidad) (i), los lectores pueden comparar de manera rápida las tendencias relativas y absolutas en materia de ‘pobreza de aprendizajes’ (i), ya que los datos se visualizan simplemente en un gráfico de barras common (Marimekko [i]). Marcadas diferencias entre quienes viven en el Gran Santiago y quienes lo hacen en otras regiones del país, arrojó la segunda consulta online con que Corporación Ciudades quiso recabar cómo viven y qué piensan de sus ciudades los habitantes de 22 ciudades del país, bajo la nueva óptica que impone la pandemia del covid 19. Victoria Venegas, representante de la Red por la Defensa de la Precordillera, además de rescatar el valor de la publicación, se refirió a los as quickly es una organización as años defendiendo el Bosque Panul, un ecosistema de bosque esclerófilo ubicado en la precordillera de La Florida, “sobreviviendo al embate de las inmobiliarias que ya arrasaron todos los bosques de la precordillera capitalina (…).

Fue algo muy gratificante”, destacó sobre esta experiencia Javiera Laferte, estudiante de la carrera de Kinesiología y co-capitana de la selección femenina de Balonmano de la U. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.