Etiqueta: perspectiva

Inacap Realiza Con Éxito El Conversatorio Operación Y Mantenimiento Con Perspectiva De Género: Oportunidades Y Desafíos En Sede Maipú

Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Creemos firmemente que una mejor información también es sinónimo de una mejor salud. Consiste en cortar a cada lado del hueso de la mandíbula y hacer el respectivo avance y fijación de la nueva posición con placas de titanio. Cuando el origen de la deformidad está en la contracción de los labios, el problema se puede solucionar con Toxina Botulínica, aunque es un tratamiento temporal y reversible. También se puede tratar mediante una Miotomía, que es una pequeña cirugía que permite debilitar el músculo elevador del labio superior situado entre la encía y el labio. Sabemos la ansiedad que embarga a cualquier padre por ver pronto una hermosa sonrisa en el rostro de su hijo, por eso es importante que nos preocupemos por cumplir con todas las indicaciones que el equipo de Fundación Gantz nos señale.

Tuvo un gran cambio esta paciente de 8 años con diagnóstico inicial de mordida cruzada unilateral del lado izquierdo y con la mandíbula desviada. Se utiliza un aparato de ortopedia llamado disyuntor que puede ser fijo o removible. En aproximadamente 6 meses, se corrige la mordida y revertimos así el crecimiento desigual de la mandíbula. Este tipo de mordida puede provocar molestias al comer y morder, además de provocar desgastes en los dientes, problemas en la encía y en la articulación temporomandibular (ATM). Si este movimiento forzado se repite constantemente puede provocar un crecimiento asimétrico de la mandíbula.

No es posible poder corregir la malformación que tiene el paciente si yo no tengo un cirujano de lado para poder realizar un tratamiento de mayor complejidad”. Desde la perspectiva estética-funcional-salud, este es un procedimiento indispensable para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren mal oclusión dental y malformaciones maxilofaciales. En dado caso, el ortodoncista y el cirujano maxilofacial trabajan de forma conjunta y planifican el tratamiento completo que requiere el paciente para lograr una correcta alineación de dientes, maxilares y mandíbula.

Por esta razón, nuestro equipo de especialistas en ICOR se toma el tiempo de evaluar cada caso de forma individualizada y planificar cuidadosamente el tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Esto es lo que comúnmente se refiere como perfil y se logra con la posición y la forma correcta que por lo basic requiere una cirugía del maxilar (Le Fort), mandíbula (sagital de rama) y de mentón (mentoplastía). Luego de un tratamiento de una malformación vascular cerebral Antonia quedó con parálisis facial, que le afectaba principalmente el lado izquierdo, tenía asimetría en la sonrisa y espasmos de la mejilla por espasmo.

Si el diagnostico es que posees una alteración a nivel óseo, y la solución es la cirugía ortognática la alternativa es compensar con los dientes. Una correcta oclusión es esencial para que la distribución de fuerza al morder que se disipe de forma correcta a través de nuestros huesos del cráneo. Cualquier problema de forma, de tamaño o de posición de la mandíbula y/o del maxilar van a afectar las múltiples funciones del sistema masticatorio. Ya es como un tratamiento de ortodoncia tradicional, como el que puede optar cualquier persona. Y yo

Durante casi cuatro décadas, Operación Sonrisa ha brindado la atención quirúrgica e integral que se necesita de manera crítica para niños con hendiduras y otras afecciones en países de ingresos bajos y medianos. Stryker ha apoyado estas iniciativas a través de dinero en efectivo, donaciones en especie y voluntarios de misión desde 1999. Desde 2015, nuestras campañas de recaudación de fondos dirigidas por empleados, Driven to Give Smiles, han recaudado más de un millón y medio de dólares, lo que ha ayudado a realizar más de 6500 cirugías gratuitas a niños necesitados.

La cirugía ortognática es una cirugía realizada por cirujanos maxilofaciales que a su vez somos dentistas y esta se considerada una cirugía funcional y no estética y tiene códigos Fonasa lo que obliga a las isapres a dar cobertura. Sí, la hay, existe una técnica llamada ortodoncia osteogénica acelerada en la cual se realiza cortes en el hueso alrededor de los dientes y esto acelera el proceso de ortodoncia haciendo que un caso tradicional de three fundacion esperanza años se haga en 1 año considerando la cirugía. Si tienes una correcta oclusión, las fuerzas se disipan por completo logrando cuidar todos los elementos que componen el sistema masticatorio y a que a través de los años los dientes no se muevan.

Durante el programa, se evaluaron unos 70 pacientes, y se operó a aproximadamente forty de ellos. Los pacientes fueron atendidos por un equipo de más de 40 especialistas y voluntarios de Operación Sonrisa Colombia, incluidos expertos en cirugía plástica, anestesiología, enfermería, psicología, ingeniería biomédica y logopedia. Dentro de este tipo de cirugías se incluyen las necesarias para los tratamientos quirúrgicos que conllevan las ortodoncias. Dependiendo de las características particulares de cada paciente y de su servicio de cobertura de salud, llevamos a cabo las cirugías en distintas clínicas dentro de la región metropolitana.

Muchos pacientes notan una mejora significativa en la armonía y la simetría facial después de la cirugía, lo que puede llevar a un aumento de la confianza y la autoestima. Posterior a esto se procederá a suturar para que la inserción quede un poco más abajo y de esta manera la sonrisa gingival se elimine. Se procede a realizar una incisión a pocos milímetros de la línea gingival y recorre todo el espacio superior hasta llegar al primer molar. El primer paso que realiza el especialista es anestesiar toda la zona superior de la encía.

Se trata de una malformación congénita frecuente en Chile que, en un comienzo, genera gran preocupación en los p… El experto en realizar un Diseño de Sonrisa es el especialista en Odontología. En cuanto a las cicatrices estás serán casi invisibles, se debe tener en cuenta que el tejido gingival es experto en operación sonrisa sanar rápidamente, así que luego de un par de semanas solo se tendrá una pequeña marca. El procedimiento puede ser un poco largo en comparación al resto de las intervenciones quirúrgicas odontológicas. Cuando los dientes son demasiado pequeños, se pueden aumentar mediante la colocación de Carillas o Coronas.

Se sugiere en casos unitarios de premolar e incisivos y altamente indicado en implantes de arco completo para todos los dientes. La impresión digital de la boca donde se planean colocar los implantes, se captura con nuestro escáner CEREC Primescan de última generación. Este escaneo de la boca se combina con la información del scanner de huesos en un software especializado de planificación virtual. Diseño de sonrisa realizando coronas de porcelana en los dientes superiores. En DentArt, somos expertos en crear sonrisas perfectas que armonizan con las características faciales de cada paciente. A través de una evaluación completa, analizamos tus necesidades y definimos un tratamiento personalizado.

operación sonrisa

Lo ideal siempre va a ser cuando termines de crecer para que la cirugía sea solo una y no haya cambios por el crecimiento. Es asi que podemos tener casos de cirugía primero, cirugía temprana o casos tradicionales. Hay veces que es posible y que la consecuencia es que los dientes en el tiempo se vuelven a desordenar. El correcto soporte de los tejidos logra rostros mas armónicos y estéticos.

Sí, lo son, el éxito del tratamiento y la estabilidad a largo plazo dependen de la oclusión y para esto es necesario darle al ortodoncista el tiempo luego de operado para que termine la ortodoncia luego de tu cirugía. La forma que muerdes (oclusión) es la que determina la biomecánica de sistema masticatorio, es decir, la distribución de fuerzas a todo el sistema, por ejemplo, cuando apretas los dientes por bruxismo. Pero hay otros casos que desarrollan daño o dolor en las articulaciones, músculos y dientes o alteraciones al respirar por las noches.

Repositorio Bibliotecas Udec: Programa Puente Como Estrategia Para La Superación De La Pobreza Desde La Perspectiva De Los Las Beneficiarios As

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Feres, J.C.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

la pobreza pdf

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. la pobreza en la república dominicana King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es basic para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. la pobreza como privación de capacidades Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Repositorio Bibliotecas Udec: Programa Puente Como Estrategia Para La Superación De La Pobreza Desde La Perspectiva De Los Las Beneficiarios As

Y Giraldez, C. Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay de acuerdo al Censo de 1996 [Documento de Trabajo]. Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Independiente de la razones que causaron esta diferencia en ambas estimaciones, la existencia de este debate es buena.

la pobreza pdf

Machado, A. Y Vigorito, A. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdades horizontales en la población adulta uruguaya. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J.

El desafío del análisis multidimensional de la pobreza. El Colegio de México. King, G., Keohane, R. Y Verba, S. El diseño de la investigación social.

La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial. Vigorito, A.

Las estadísticas de pobreza en Uruguay. Vanoli, S., Fernández, T. Y Guevara, G. Localidades corporativas y bienestar en el Uruguay del siglo XX [Ponencia].

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación original la pobreza relativa. Feres, J.C.

9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad de México, 7-10 de junio. Martorelli, H. La sociedad urbana. Nuestra Tierra.

En Chile medimos la pobreza basados en los ingresos monetarios. Esto asume que pensamos que el ingreso es el mejor indicador de bienestar. Continuar leyendo… Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0. Uno de los avances más relevantes que han tenido las metodologías de medición de pobreza en los últimos 10 años es la posibilidad de medirla en dimensiones diferentes al ingreso. Mora, M.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaría de Desarrollo Social.

En cierto sentido, eleva el nivel de la discusión y sugiere que la sociedad sí puede interesarse y entender debates técniconormativos. Esto es basic la pobreza estructural para la definición de umbrales sociales que determinen quién es pobre. Ahora, ¿por qué con los mismos datos tenemos resultados diferentes?

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

La Pintana acoge a miles de personas que han emigrado de sus lugares de origen buscando horizontes menos dramáticos y difíciles en el aspecto económico. Sólo existe un muy pequeño núcleo de habitantes de este sector de Santiago que desde más generaciones habitó allí, para cultivar lo que entonces era aún terreno agrícola. Su historia se cuenta en tanto conjunción de las muchas historias de las diversas familias y personas, historia que cuesta relatar porque es la de la ausencia de todo. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary organizac, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios.

La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión. En La Pintana estos actos a los que estamos aludiendo, muchas veces son suicidas, las repeticiones son tramas violentos y los sintamos a veces tienen que ver con adicciones. Es mediante ella que estas personas pueden modificar, romper el círculo de extrema violencia en el que están sumergidas. Historizando las causas de su sufrir podrán liberarse de síntomas, repeticiones y actos para así ser sujetos activos de su presente y de su proyecto de futuro.

necesidades básicas insatisfecha

Por lo tanto, el objetivo es congruente con la meta de salud del paciente y su familia, quienes desean recuperar la independencia lo antes posible para satisfacer por sí mismos sus necesidades básicas. En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería.

La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento. En la literatura científica especializada no existe descrito ningún concepto o mecanismo que apunte a que tal energía pueda ser redireccionada hacia objetivos distintos a aquellos específicamente relacionados con la satisfacción de la necesidad insatisfecha. Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla, tal como se observa en huelgas de hambre. En el extremo, la deprivación indefinida de una necesidad básica acaba con la muerte de la persona, tal como se observa en muchos casos de anorexia (7). La Pintana es una especie de puerto en el que finalmente han atracado pequeños grupos familiares tras un trafagoso recorrido por la carencia de los más básicos elementos que pueden asegurar una vida humana.

La observación es el registro visible de lo que ocurre en una situación real, a través del cual el investigador clasifica los acontecimientos observados de acuerdo al problema en estudio. En la observación participante, el investigador está involucrado directamente con la actividad que se está investigando y realiza la observación desde el interior del grupo7. Además, las personas mayorestenían más necesidades no satisfechascuanto más jóvenes eran sus cuidadores. Este estudio es el primeroque observa las necesidadesde personas mayores con demenciaen América Latina. Este es el título de un estudiosobre las necesidades satisfechas y no satisfechasde las personas mayores con demencia. Cuando hay una falta de amor en la infancia, por lo basic organizaciones predispone a un niño a no comprender qué es el amor.

El concepto de sublimación también es cuestionado por la psicología de corte existencial. Viktor Frankl, por ejemplo, sostiene que motivaciones como el sentido de la vida y el amor no resultan de la sublimación del impulso sexual, sino que constituyen fuerzas primarias fundamentales por sí mismas (3). Más recientemente, la Psicología Positiva ha puesto en evidencia que las virtudes, fortalezas y emociones positivas no son producto de la sublimación sexual, sino que el llamado lado luminoso de las personas existe por sí mismo, producto del valor evolutivo que ha tenido para el éxito de la especie humana (4 y 5). El primero en plantear la importancia y fuerza de la sexualidad (libido) fue Freud, sosteniendo que su represión acarreaba grandes trastornos mentales. Sin embargo, postuló que si el impulso sexual no era satisfecho, la energía de la libido podía canalizarse y redireccionarse hacia objetivos superiores, mecanismo que denominó sublimación. En la actualidad, el concepto de sublimación, y el modelo hidráulico en que descansa, no cuenta con respaldo en la psicología empírica contemporánea (1), a tal punto que en los estudios científicos sobre regulación emocional el término sublimación ni siquiera aparece mencionado (2).

Para centrar una reflexión con relación a la especificidad de la clínica con las personas que atendemos en la comuna de La Pintana, más que fijar nuestra mirada en los cuadros psicopatológicos que presentan, importa cuestionarse en torno al peso de la historia. Estas personas portan una historia que tiene en común la presencia de necesidades básicas insatisfechas. Es un gran desafío para las enfermeras del servicio de pediatría trabajar en el desarrollo de un trabajo autónomo e independiente; ya que, la mayoría de ellas carece de las competencias específicas necesarias para la práctica avanzada, considerando que sólo tienen formación de pregrado y que muchas no poseen experiencia clínica suficiente.

En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de eleven.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran 3.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan forty.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de independencia y autonomía de un niño, esto puede crear «agujeros» en el desarrollo en los que es posible que no se los haya visto, escuchado o controlado de niño. Si a un niño no se le enseña cómo ser autónomo, tampoco se le enseña cómo establecer un sentido de identidad propia o cómo confiar en su juicio. Los esquemas mentales que pueden haberse desarrollado en la infancia como resultado de esta dinámica pueden incluir creencias de que son incapaces de cuidarse a sí mismos, o que se necesita que los demás busquen la respuesta «correcta». Otras señales de alerta comunes que resultan de necesidades de seguridad no satisfechas incluyen esquemas internos que resuenan con no sentirse «lo suficientemente bueno» o que «todos eventualmente los abandonarán».

Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico. De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Un sistema de servicios de salud cuya planificación se basa en las necesidades percibidas por las personas debe contemplar en el centro la promoción, la prevención primaria, la atención primaria y el autocuidado en salud. Es así como parafraseando a Virchow, Labish plantea que se requiere un sistema de salud en que la atención médica sea «redundante»19. Un sistema de salud debe considerar provisión de bienes y servicios dentro y fuera del sector salud, especialmente para los más pobres, por sus implicaciones en cortar el ciclo de la pobreza y reducir el potencial aislamiento social.

Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo, termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla. Todas las teorías motivacionales consideran que el impulso sexual es una necesidad fisiológica básica que es tanto o más potente que el resto de las necesidades porque, aun cuando no tiene que ver con la supervivencia individual, de este impulso depende la supervivencia de la especie. Desde el punto de vista psicológico, las necesidades, motivos o impulsos son condiciones fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo, selectivamente, hacia un objetivo o satisfactor. Los motivos primarios o básicos (hambre, sed, respirar, dormir, sexo, crianza, and so forth.), llamados así porque tienen que ver con la supervivencia individual y de la especie, son innatos y su funcionamiento se sustenta en complejos mecanismos homeostáticos, neuroendocrinos y cognitivos.

Es así como La Pintana cuenta con la triste fama de ser nido de todo tipo de delincuentes y agresiones; robo, prostitución, drogadicción, alcoholismo, maltrato a menores y mujeres, también historias de asesinatos. Hacia 1975 tiempos de la dictadura militar, comienzan nuevamente a agudizarse sus penurias económicas. Con él se establecen en un terreno que ella compra a cuotas, en La Pintana; los hijos ya mas o menos aportaban a la economía doméstica y comenzaban a independizarse. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo. Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. Por ejemplo, un niño al que se le permite hacer lo que quiera sin límites puede crecer desarrollando un aire de derecho donde cree que las reglas de relación no se aplican a ellos. De manera similar, un niño que es criado por padres emocionalmente negligentes o con cuidadores que no brindan cuidado, orientación o permiten que el niño se sienta visto y escuchado puede desarrollar un patrón en el que no se puede confiar en los demás y nunca proporcionarán el amor o la aceptación que necesita.

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

La Pintana acoge a miles de personas que han emigrado de sus lugares de origen buscando horizontes menos dramáticos y difíciles en el aspecto económico. Sólo existe un muy pequeño núcleo de habitantes de este sector de Santiago que desde más generaciones habitó allí, para cultivar lo que entonces era aún terreno agrícola. Su historia se cuenta en tanto conjunción de las muchas historias de las diversas familias y personas, historia que cuesta relatar porque es la de la ausencia de todo. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es elementary organizac, ya que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios.

La abstinencia había incrementado y exacerbado la fuerza del hambre, hasta transformar la comida en una obsesión. En La Pintana estos actos a los que estamos aludiendo, muchas veces son suicidas, las repeticiones son tramas violentos y los sintamos a veces tienen que ver con adicciones. Es mediante ella que estas personas pueden modificar, romper el círculo de extrema violencia en el que están sumergidas. Historizando las causas de su sufrir podrán liberarse de síntomas, repeticiones y actos para así ser sujetos activos de su presente y de su proyecto de futuro.

necesidades básicas insatisfecha

Por lo tanto, el objetivo es congruente con la meta de salud del paciente y su familia, quienes desean recuperar la independencia lo antes posible para satisfacer por sí mismos sus necesidades básicas. En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años. Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de enfermería.

La deprivación de cualquier impulso básico lo transforma en prepotente y dominante del comportamiento. En la literatura científica especializada no existe descrito ningún concepto o mecanismo que apunte a que tal energía pueda ser redireccionada hacia objetivos distintos a aquellos específicamente relacionados con la satisfacción de la necesidad insatisfecha. Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla, tal como se observa en huelgas de hambre. En el extremo, la deprivación indefinida de una necesidad básica acaba con la muerte de la persona, tal como se observa en muchos casos de anorexia (7). La Pintana es una especie de puerto en el que finalmente han atracado pequeños grupos familiares tras un trafagoso recorrido por la carencia de los más básicos elementos que pueden asegurar una vida humana.

La observación es el registro visible de lo que ocurre en una situación real, a través del cual el investigador clasifica los acontecimientos observados de acuerdo al problema en estudio. En la observación participante, el investigador está involucrado directamente con la actividad que se está investigando y realiza la observación desde el interior del grupo7. Además, las personas mayorestenían más necesidades no satisfechascuanto más jóvenes eran sus cuidadores. Este estudio es el primeroque observa las necesidadesde personas mayores con demenciaen América Latina. Este es el título de un estudiosobre las necesidades satisfechas y no satisfechasde las personas mayores con demencia. Cuando hay una falta de amor en la infancia, por lo basic organizaciones predispone a un niño a no comprender qué es el amor.

El concepto de sublimación también es cuestionado por la psicología de corte existencial. Viktor Frankl, por ejemplo, sostiene que motivaciones como el sentido de la vida y el amor no resultan de la sublimación del impulso sexual, sino que constituyen fuerzas primarias fundamentales por sí mismas (3). Más recientemente, la Psicología Positiva ha puesto en evidencia que las virtudes, fortalezas y emociones positivas no son producto de la sublimación sexual, sino que el llamado lado luminoso de las personas existe por sí mismo, producto del valor evolutivo que ha tenido para el éxito de la especie humana (4 y 5). El primero en plantear la importancia y fuerza de la sexualidad (libido) fue Freud, sosteniendo que su represión acarreaba grandes trastornos mentales. Sin embargo, postuló que si el impulso sexual no era satisfecho, la energía de la libido podía canalizarse y redireccionarse hacia objetivos superiores, mecanismo que denominó sublimación. En la actualidad, el concepto de sublimación, y el modelo hidráulico en que descansa, no cuenta con respaldo en la psicología empírica contemporánea (1), a tal punto que en los estudios científicos sobre regulación emocional el término sublimación ni siquiera aparece mencionado (2).

Para centrar una reflexión con relación a la especificidad de la clínica con las personas que atendemos en la comuna de La Pintana, más que fijar nuestra mirada en los cuadros psicopatológicos que presentan, importa cuestionarse en torno al peso de la historia. Estas personas portan una historia que tiene en común la presencia de necesidades básicas insatisfechas. Es un gran desafío para las enfermeras del servicio de pediatría trabajar en el desarrollo de un trabajo autónomo e independiente; ya que, la mayoría de ellas carece de las competencias específicas necesarias para la práctica avanzada, considerando que sólo tienen formación de pregrado y que muchas no poseen experiencia clínica suficiente.

En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. En cuanto a los resultados, se vislumbran a alrededor de eleven.7 millones de pobres extremos, que en promedio registran 3.7 carencias sociales, mientras que los pobres moderados alcanzan forty.3 millones y 2.1 carencias sociales. Adicionalmente, 32.3 millones de personas registran ingresos superiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE)16, sin embargo registran en promedio 1.9 carencias sociales, por lo cual se les cataloga como “vulnerables por carencia social”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Cuando no se satisfacen las necesidades básicas de independencia y autonomía de un niño, esto puede crear «agujeros» en el desarrollo en los que es posible que no se los haya visto, escuchado o controlado de niño. Si a un niño no se le enseña cómo ser autónomo, tampoco se le enseña cómo establecer un sentido de identidad propia o cómo confiar en su juicio. Los esquemas mentales que pueden haberse desarrollado en la infancia como resultado de esta dinámica pueden incluir creencias de que son incapaces de cuidarse a sí mismos, o que se necesita que los demás busquen la respuesta «correcta». Otras señales de alerta comunes que resultan de necesidades de seguridad no satisfechas incluyen esquemas internos que resuenan con no sentirse «lo suficientemente bueno» o que «todos eventualmente los abandonarán».

Diversos factores exógenos y endógenos  incidieron sensiblemente en el débil crecimiento económico. De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Un sistema de servicios de salud cuya planificación se basa en las necesidades percibidas por las personas debe contemplar en el centro la promoción, la prevención primaria, la atención primaria y el autocuidado en salud. Es así como parafraseando a Virchow, Labish plantea que se requiere un sistema de salud en que la atención médica sea «redundante»19. Un sistema de salud debe considerar provisión de bienes y servicios dentro y fuera del sector salud, especialmente para los más pobres, por sus implicaciones en cortar el ciclo de la pobreza y reducir el potencial aislamiento social.

Si la deprivación de una necesidad básica se prolonga en el tiempo, termina alterando todo el funcionamiento físico y psicológico de la persona, aun cuando la abstinencia sea voluntaria y la persona tenga un sentido superior para realizarla. Todas las teorías motivacionales consideran que el impulso sexual es una necesidad fisiológica básica que es tanto o más potente que el resto de las necesidades porque, aun cuando no tiene que ver con la supervivencia individual, de este impulso depende la supervivencia de la especie. Desde el punto de vista psicológico, las necesidades, motivos o impulsos son condiciones fisiológicas o psicológicas que movilizan al organismo, selectivamente, hacia un objetivo o satisfactor. Los motivos primarios o básicos (hambre, sed, respirar, dormir, sexo, crianza, and so forth.), llamados así porque tienen que ver con la supervivencia individual y de la especie, son innatos y su funcionamiento se sustenta en complejos mecanismos homeostáticos, neuroendocrinos y cognitivos.

Es así como La Pintana cuenta con la triste fama de ser nido de todo tipo de delincuentes y agresiones; robo, prostitución, drogadicción, alcoholismo, maltrato a menores y mujeres, también historias de asesinatos. Hacia 1975 tiempos de la dictadura militar, comienzan nuevamente a agudizarse sus penurias económicas. Con él se establecen en un terreno que ella compra a cuotas, en La Pintana; los hijos ya mas o menos aportaban a la economía doméstica y comenzaban a independizarse. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas.

Claro está que al hablar de “privaciones”, en el sentido estricto de la palabra, es preciso retroceder un poco y entender que lo que le antecede a una privación en sí debería corresponder a una necesidad que de momento o de manera permanente no ha sido satisfecha. Entonces, una necesidad claramente se relaciona con lo que percibimos y sentimos y creemos se relaciona con nuestro bienestar, tanto objetivo como subjetivo. Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. Por ejemplo, un niño al que se le permite hacer lo que quiera sin límites puede crecer desarrollando un aire de derecho donde cree que las reglas de relación no se aplican a ellos. De manera similar, un niño que es criado por padres emocionalmente negligentes o con cuidadores que no brindan cuidado, orientación o permiten que el niño se sienta visto y escuchado puede desarrollar un patrón en el que no se puede confiar en los demás y nunca proporcionarán el amor o la aceptación que necesita.

Necesidades De Salud Desde La Perspectiva De Los Usuarios

A nivel de sistema, un país, una región o una ciudad pueden poseer un altísimo grado de seguridad alimentaria o sufrir de inseguridad alimentaria moderada, y al mismo tiempo albergar una gran cantidad de personas pobres o viceversa. En este punto, se puede comparar la evolución de la pobreza multidimensional de 2008 a 2010, ya que se cuenta con los datos suficientes. Primero, es importante notar que la pobreza multidimensional moderada se incrementó de 48.eight millones a 52 millones en el periodo. Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente  en 0.02% al pasar de 10.6% a 10.4%, aunque en términos absolutos se registraron eleven.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa. En specific, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel.

El propósito de la presente reflexión es contribuir al conocimiento de los profesionales de enfermería y sensibilizarlos acerca de la importancia de utilizar los modelos teóricos al servicio de la enfermería para implementar cuidados avanzados en enfermería. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

En el proceso actual de implementación de la política de Centros de Salud Familiar en Chile, uno de los ejes discursivos ha sido incorporar las necesidades de salud de las familias a cargo, en la programación de actividades9, además de estimular la participación social como estrategia de promoción de la salud. La forma en que un niño se ve a sí mismo y cómo se involucra con su mundo son productos de la biología y el medio ambiente, lo que incluye la formación de sus esquemas mentales. Los esquemas formados en la infancia van de la mano con la consistencia con la que un niño recibe sus necesidades más básicas. Cuando se forma un esquema basado en una educación saludable, estos generalmente se generalizan a esquemas adultos sanos y adaptativos, que se generalizan aún más en relaciones románticas saludables. Algunos argumentan que el celibato no es la causa de la disaster sexual en la Iglesia (13).

Stevens y Raftery18 han usado el concepto de necesidades de atención de salud como la capacidad de beneficiarse de ésta (necesidades normativas). Este concepto, usado en las políticas de salud, ha producido la exclusión de atención de aquellas personas que en teoría no se beneficiarían de la tecnología existente. El punto de interés social es que una necesidad de atención de salud no deja de existir porque no existan los conocimientos ni recursos para cubrirlos.

Entre el 80% y el 90% se masturba y el 50% de los sacerdotes practica relaciones sexuales adultas, tanto hetero como homosexuales. La comisión (del gobierno australiano estableció que) el celibato es un factor de riesgo que, sumado a otros, facilita la aparición de alteraciones psicosexuales (…) el celibato ‘hace que se viva una doble vida y contribuye a una cultura de secreto e hipocresía y esta cultura parece contribuir a que (…) se minimice el abuso sexual como un lapso ethical perdonable’. Para el hambre la comida, para la sed el agua, para el amor el afecto, para el sexo el apareamiento.

El estudio de necesidades en salud no es nuevo; sin embargo, en la actualidad, se discute sobre los alcances de los conceptos y métodos en uso16. Es importante diferenciar qué se entiende por necesidades en salud y necesidades en atención de salud. Las necesidades sentidas en salud son aquellas mociones racionales que son susceptibles de satisfacer con un determinado satisfactor. La necesidad se reduce en la medida que existe una activa apropiación física e intelectual del satisfactor por parte de la persona. Las necesidades sentidas en salud surgen de la combinación de un amplio espectro de necesidades instrumentales (que son medios para satisfacer otras necesidades), y a la vez de necesidades naturales (como es el aliviar el dolor)17.

Maslow sostuvo que las necesidades humanas se ordenan en una jerarquía de predominio relativo, postulando que la motivación de mayor influencia en el comportamiento es aquella necesidad insatisfecha más baja en la jerarquía. En la base de la jerarquía están las necesidades fisiológicas (sed, hambre, respiración, temperatura, sexo, etc.). La insatisfacción de cualquiera de estas necesidades básicas no solo la transforma en predominante, sino que la vida de la persona comienza a girar en torno a la necesidad insatisfecha, lo que impide el avance hacia la maduración.

necesidades básicas insatisfecha

Estamos expresando que el determinante central de la problemática de las personas que habitan La Pintana es socioeconómico y que si estas condiciones variaran, cambiarán o desaparecerán ciertas conductas destructivas, como los maltratos nombrados, ¿Que hacemos aquí entonces, con un programa de salud mental que no puede incidir directamente en esto?. No se puede concluir que los habitantes de La Pintana (al igual que muchos otros) están sometidos día adía a la violencia que les impone la legalidad de un sistema que les obstaculiza la construcción de su modo de ser. Cabe destacar que esta metodología no está exenta de sesgos, aunque la observación realizada es acerca de los hechos o acontecimientos tal como ocurren, según la teoría del constructivismo estos hechos o acontecimientos son construcciones sociales y no realidades permanentes (únicas para cada persona) y por tanto, el conocimiento generado a través de ella es relativo8.

Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. Los resultados del estudio dicen que es importanteque las personas mayores con demenciatengan atención psicológica y social.Además, señala que hay que tener en cuentala situación de sus cuidadoresporque las necesidades no satisfechasde las personas mayoresse relacionan con sus cuidadores.

Por ejemplo, resulta inverosímil que, mientras tenemos un déficit habitacional en donde casi 600 mil hogares viven hacinados, los organismos públicos, dueños de muchos terrenos apropiados para hacer viviendas, estén más preocupados de generar ingresos para sus burocracias que de ayudar a las personas necesitadas a las cuales deberían servir. De hecho, en Chile existe una cantidad appreciable de sitios fiscales que están simplemente abandonados. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió agrupar la información respecto a dicho conjunto de terrenos y generar un “Banco de Suelos”, para destinarlos a nuevos proyectos habitacionales y así subsanar nuestra crisis habitacional. Según el Minvu, el Banco de Suelos maneja una carpeta whole de 1.827 hectáreas disponibles para soluciones habitacionales en todo Chile; pero esto no se ha traducido en actos concretos.

La situación es aún más grave en el caso de las familias de sectores medios, ya que el déficit complete se incrementó en 28%. Así las cosas, este es un problema tremendo que ha afectado la calidad de vida y el bienestar de muchos por casi media década. Se ha hablado mucho del rol de la precariedad económica, la desigualdad y del maltrato en producir el malestar que culminó con el “estallido social” del 18-O, pero bastante poco se ha reflexionado respecto al rol clave que habría tenido la disaster habitacional y urbanística en generar dicho “estallido”.

Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik. Sin embargo, la combinación de ambos pies descalzos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000). 2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). Los padres o cuidadores primarios que son negligentes, ensimismados, abusivos, críticos o ausentes pueden inculcar sentimientos de invalidación, no ser «lo suficientemente buenos» o establecer un patrón de relaciones románticas patológicas como una forma de «apegarse» a otro en un intento de satisfacer una necesidad insatisfecha de amor.

La madre, a pesar de que nunca quiso abandonar a sus hijos, jamás logró estructurar más su vida con ellos. Era alcohólica, ¿es esto causa o efecto de su eterno deambular con sus hijos   y embarazos producto de algún encuentro?. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

Ahora son tiempos de la “transición” de la dictadura a la democracia; son tiempos condicionados por una constitución que impone una legalidad autoritaria y amarrados por una economía  de libre mercado que libra a cada sujeto a su suerte. sin fines de lucro organizaciones No hay prácticamente ninguna protección para los más pobres; no hay mediación estatal para una justa  redistribución del ingreso. No hay ningún proyecto que contemple los  intereses y satisfacción de necesidades de los más carenciados.

La Desigualdad De Género Comienza En La Infancia: Guide Teórico-metodológico Para Transversalizar La Perspectiva De Género En La Programación Con Enfoque Sobre Derechos De La Infancia

Resulta necesario implementar medidas efectivas y adecuadas a esta realidad, que aseguren una vida en buenas condiciones de salud y una reducción de las desigualdades sociales en salud, no solo en los/las niños/as, sino también a lo largo de todo el ciclo very important. Analizar las desigualdades sociales en salud entre la población infanto-juvenil de origen inmigrante de países de renta baja y la población de origen autóctono en el País Vasco. La continuidad de los aprendizajes en la primera infancia tuvo un gran impacto debido a la pandemia por COVID-19, a partir de las dificultades para sostener las clases virtuales y la falta de contacto presencial entre niños y niñas y con los docentes. El Mapa de la educación inicial de Argentina ofrece claves fundamentales para avanzar en una agenda de equidad y calidad para la educación inicial.

El flujo migratorio puede ser un problema para el territorio de acogida si no tiene la capacidad económica, social y legal para recibir a los desplazados. Anteriormente te hemos mencionado que existe una brecha salarial de género y una brecha salarial entre las personas trabajadoras y las personas que ocupan altos cargos o son empresarias. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso.

desigualdad en la infancia

Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en general, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad. La desigualdad social en nuestro país está presente en muchos aspectos del día a día, como por ejemplo en el nivel de renta de las personas. Por lo general, la guerra no solo es una manifestación de la falta de convivencia, tolerancia y respeto por los distintos grupos sociales que interactúan dentro de un mismo espacio. También se usa como un método para reforzar el poderío de ciertos grupos sociales sobre otros, bien sea por razones religiosas, culturales, ideológicas, étnicas, raciales o de origen. Quienes ganan las guerras, además, son casi siempre los que se apoderan del derecho de acceder a los recursos y las fuentes de ingresos que en principio tienen una naturaleza común.

Alineándose con el plan nacional de respuesta al cólera la OIM ha movilizado a 14 MMT para fortalecer los mencionados esfuerzos. La Secretaría de Inclusión Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabajan en la creación de este instrumento, utilizando una metodología internacional que ha sido implementada y validada en otros países e implica una serie de estrategias con la participación de instituciones, colectivos, grupos y comunidades, afines a la temática. En esta visita de intercambio de países pertenecientes a la red EuroHealthNet, expertos de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica han expuesto distintas iniciativas desarrolladas en la comunidad para la prevención de las inequidades en la infancia y la adolescencia en el marco del citado Plan estratégico. También se ha dado a conocer la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía aprobada este mismo año. Por otra parte, en caso de necesitar una pronta resolución en caso de expulsiones por ejemplo, el Recurso de Protección sería la vía best. «Pero el tope que tenemos en este caso, es que se requiere el patrocinio de un abogado para el recurso de protección. En cambio para generar una medida de protección, basta el requerimiento o la denuncia de vulneración de derechos», explicó.

Por su parte, países como Costa Rica y Guyana tienen incidencias relativamente menores de partos sin atención adecuada (9,7% y 13%, respectivamente), pero presentan importantes brechas del indicador de desigualdad intraurbana. Así, en Costa Rica, apenas el 2% de mujeres que viven en lugar sin precariedad reportan recibir una atención prenatal inadecuada, mientras que este porcentaje se eleva a un 20% en hogares con precariedad. Tal como puede verse en el gráfico 1, el fifty one,2% de niñas, niños y adolescentes que viven en zonas urbanas en América Latina reside en hogares con algún tipo de precariedad habitacional. Dos de cada diez viven en condiciones de precariedad habitacional moderada y tres de cada diez enfrentan precariedad habitacional grave.

Si tomamos medidas ahora, ofreceremos a la infancia de hoy y a los adultos de mañana la oportunidad de desarrollarse plenamente. Algunas enfermedades están resurgiendo en países donde se habían logrado controlar, y al mismo tiempo se están registrando aumentos de casos en países que aún no habían conseguido erradicarlas. A escala mundial, uno de cada cinco niños y niñas nunca ha sido vacunado o no ha recibido todas las vacunas que necesita, lo que significa que no se ha beneficiado de la inmunización sistemática whole o parcial.

Lo que permite que rarezas, que de otra forma no llegarían al gran público, se encuentren al alcance de un clic. Cortes del director que, por su longitud y complejidad, estaban destinadas a los archivos de diferentes estudios. Lo cierto es que las colecciones online ofrecen la oportunidad de comprender la pantalla pequeña y grande a un nuevo nivel.

La pandemia por COVID-19 ha tenido impactos significativos en las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, la mayoría de los países de la región suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos y existe la preocupación de que posiblemente muchos estudiantes ya no regresen a la escuela. Asimismo, la pérdida masiva de fuentes de ingresos de las familias ha incrementado el riesgo al trabajo infantil, la explotación sexual y el matrimonio infantil. Los datos son claros y muestran grandes desigualdades en el desarrollo de la primera infancia asociadas a la desigualdad de ingresos.

También puede llevar a que las mujeres tengan menos acceso a la seguridad social y a otros beneficios que son importantes para su bienestar desigualdad en estados unidos económico. Educación, salud y protección para los 5,5 millones de niños camboyanos son las prioridades de UNICEF, que lucha

“Pensábamos que era importante hacerlo también en este momento, porque el Palacio de Bellas Artes está cumpliendo 90 años este 29 de septiembre, y resulta que este 29 de septiembre de hace 90 años, Juan Ruiz de Alarcón estuvo presente a través de la obra La verdad sospechosa”. En este sentido, reiteró que se hizo el compromiso –ya lo cumplimos– de que el teatro vuelva al Palacio de Bellas Artes. Para hablar de Berta Hiriart, dijo la titular del Inbal, Lucina Jiménez López, hay que ponerse de pie efectivamente, “porque estamos hablando de una de las maestras, dramaturgas, escritoras, directoras, editoras más prolíficas, más comprometidas y más queridas de nuestro país”. Con el inicio de una segunda ola la OIM está activamente apoyando a tres DTC adicionales, incluyendo instalaciones en Sana’a, Sa’dah y Ma’rib. Estas intervenciones permiten que las comunidades sin asistencia sanitaria adecuada puedan acceder a servicios esenciales para evitar y responder a la diseminación de AWD y cólera, mejorando por consiguiente la provisión de servicios sanitarios en general.

En varios países es mayor la provisión de servicios educativos a nivel inicial por parte del sector privado y del tercer sector (Chile y Argentina); y en otros es más amplia la participación del sector público, como en México y Brasil. En Colombia, por otra parte, se ha puesto en marcha un consorcio de 19 entidades públicas y privadas para mejorar las políticas públicas en materia de calidad de vida de niños y niñas[xxix]. En cuanto a desigualdades por salud, un informe de la UNESCO señala la dificultad de no contar con estadísticas oficiales sobre infancia con algún tipo de discapacidad, como uno de los grupos más excluidos de la matriculación en servicios educativos, sobre todo en el tramo de los 0 a three años[xxiv]. Aunque la legislación de la mayoría de los países tienda a la integración, la implementación da lugar a situaciones de selección basadas por el tipo y grado de discapacidad y el dictamen diagnóstico que se realicen de ellas. En Brasil y Argentina, existen huecos en la legislación acerca de la integración de estos grupos de niños y niñas.

Un llamado que vuelve a cobrar vida con la entrega de los resultados preliminares de esta inédita investigación elaborada por expertos del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Los resultados preliminares de la Encuesta evidencian que la relación entre el niño y la madre es vital y torna urgente medidas políticas que los contemplen a ambos, favoreciendo el desarrollo personal desigualdad en america latina y laboral de la madre y otorgando cobertura prescolar de calidad a los niños. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil.

Las ciudades de la región que, por un lado, son fuente de oportunidad, innovación, dinamismo y de generación de economías de escala son también, por el otro, espacios que reproducen formas de crecimiento desigual que se expresan en exclusión social, segregación, desigualdad y pobreza. Durante la primera infancia, los ambientes enriquecidos y una adecuada estimulación pueden tener el mayor impacto en el desarrollo cerebral. Lo anterior constituye una ventana única de oportunidad para que quienes toman decisiones de política pública, así como los padres, madres y cuidadores, promuevan las mejores condiciones para el pleno desarrollo de la Primera Infancia. 5.Implementar programas de juego para niños entre 7 y 16 años que busquen la relación entre iguales, la creación de espacios de ocio alternativo y la mejora en la resolución de conflictos. 4.Crear espacios de diálogo, como mesas de infancia para conocer la realidad de los niños y niñas de los municipios y escuchar sus necesidades y demandas. Se calcularon prevalencias brutas para las variables de salud y de determinantes sociales de la salud según el lugar de nacimiento de los progenitores, así como su significación mediante la prueba de ji cuadrado para variables cualitativas.

Parra 1997 Las Desigualdades Según El Género Y Su Relación Con Los Ambitos Público Y Privado Una Perspectiva Desde Lo Educacional

Sin embargo, esta incorporación de la mujer a la fuerza laboral se ha caracterizado por una desigual remuneración tanto a nivel de trabajadoras no profesionales como profesionales así como de reducida posesión de riqueza private. «Globalmente las mujeres constituyen la mitad de la población, realizan dos tercios del trabajo mundial en términos de horas, ganan un décimo de lo que perciben los la desigualdad creciente hombres y son dueñas de un centésimo de las propiedades que poseen los hombres» (10) indica el informe de las Naciones Unidas elaborado en la década que este organismo destinó a las mujeres. Estos hallazgos subrayan la importancia de entender cómo las políticas y las estructuras sociales influyen en la biología, donde la desigualdad estructural y la estructura cerebral están íntimamente relacionadas.

Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres.

La respuesta no puede ser que las mujeres carecen de las habilidades mentales que tienen los hombres, ya que diversos estudios han demostrado que desde la niñez las mujeres se desempeñan tan bien en la escuela y en las pruebas de inteligencia como los hombres (24). La respuesta tampoco puede ser que, simplemente por tradición, las mujeres no están entrenadas para posiciones de liderazgo, prestigio y poder, ya que las mujeres han probado ser tan capaces como los hombres para entrenarse en profesiones de estatus altos (leyes, medicina, física, química, and so on.) (Light y Asociados. 1991). Corroborando la thought de Freire, G. Rubinstein (22) afirma que «mientras las mujeres no típicamente femeninas tienden a rebelarse contra el sistema … no aparecen comportamientos similares entre los hombres no-machistas». O´Sullivan (23), parecen evidenciar un juicio related frente a actitudes sexuales de otros, sean estos hombres o mujeres.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Este primer encuentro se presenta como un espacio introductorio, que permitirá a los participantes adentrarse en la comprensión teórica de la sexualidad humana, así como reflexionar sobre su impacto en las dinámicas de poder y las políticas públicas. Se espera con estos seminarios promover la equidad de género e inclusión en los servicios públicos y la sociedad en general.

Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. Para terminar la Sección 4 la desigualdad politica, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.

la desigualdad humana

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B).

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En este artículo se explora la asociación espacial entre el desarrollo humano, la consolidación urbana y la desigualdad en la distribución del ingreso en México. Dicha asociación se mide tanto de manera no paramétrica (λ) como mediante un modelo de regresión geográficamente ponderada.

Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos. De este modo, directa o indirectamente, se aplanaban las desigualdades que solían incrementarse en tiempos de paz. De ahí que, para el autor, comprender esas “fuerzas niveladoras” que han surgido en la historia pasada parece essential para adoptar políticas y medidas concretas que nos permitan combatir pacíficamente la desigualdad en el presente y futuro. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y zero,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y zero,452 en 2013.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Cabe señalar que aun cuando esta tabla sólo describe una de las dimensiones consultadas en este estudio (relativa al rol del Estado), las respuestas en las otras dimensiones consultadas son consistentes con el análisis que sigue. Los Mundugumor, que viven a orillas de uno de los ríos de Nueva Guinea, eran cazadores de cabezas hasta hace poco.

Pero cuando hay mucha desigualdad la mayor parte de las personas que gana menos que el promedio, se moviliza. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral. Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Curso Perspectiva De Género Y Conciliación En Las Organizaciones Universidad Adolfo Ibáñez

Dentro de este grupo podemos encontrar empresas dedicadas a la medicina, la educación, la psicología, el comercio, el turismo y la hostelería, la asistencia social, los transportes, la seguridad, la administración o las artes, por ejemplo. Los Diálogos son espacios de encuentro entre la sociedad civil y el Estado en torno a materias de interés público. Su metodología de trabajo permite que las personas se involucren en cualquier período del ciclo de las políticas públicas y, a través de ellos, promover la participación ciudadana, incidiendo directamente en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y políticas impulsados por los Ministerios o Servicios Públicos. El Desarrollo Organizacional es el conjunto de procesos y estrategias que tienen como fin garantizar el buen desempeño y el futuro de una empresa.

A pesar de la existencia de una gran cantidad de investigaciones sobre culturas nacionales en Chile (Didier & Luna, 2017; Fernández et al., 1997), no hay evidencia de la utilización del modelo de “prácticas culturales” (Hofstede, 2012) usado en este estudio. Es por esta razón que se apunta a agrupar formas de respuesta mediante el análisis de clases latentes, procedimiento que permite explorar empíricamente el número de distintas combinaciones de respuesta que equivalen a formas de percibir la CO de su lugar de trabajo (Zhang et al., 2018). Todo esto bajo el marco conceptual de prácticas culturales descritas por Hofstede y aquellas dimensiones seleccionadas para el presente estudio. Por último, la CO podría tener efectos en variables de salud psychological como el distrés, particularmente en mujeres que trabajan en culturas racionales, definidas por centrarse en los resultados financieros (Dextras-Gauthier & Marchand, 2018). El presente estudio tiene su origen en una investigación que apunta a identificar las dimensiones de la organización del trabajo que se asocian a la presencia de factores psicosociales del entorno laboral perjudiciales para la población asalariada chilena (Ansoleaga et al., 2016). Por esta razón, se enfoca en las dimensiones de CO que refieren a las dinámicas de trabajo al interior de la organización.

clases de organizaciones

La conceptualización de CO de Hofstede permite pensar que, si se cambian las prácticas organizacionales, es posible cambiar la cultura que se expresa por medio de ellas (Pillania et al., 2009). Por lo mismo, las implementaciones debiesen adoptar un carácter participativo, grupal, transversal y de largo aliento, aunque considerando las diferencias y las vulnerabilidades de cada CO, mediante, por ejemplo, políticas en materia de recursos humanos (Vézina et al., 2004). Más importante, este tipo de culturas no debiesen limitarse a cambiar estructuras de incentivos, sino que debiesen consolidarse en las prácticas de estas organizaciones (Van Rooij & Fine, 2018). De tal manera que un entorno predecible, con roles definidos y delimitados, podría ser un issue protector de riesgos psicosociales laborales (Meseguer et al., 2007) al proporcionar una sensación de justicia procedural (Di Stefano et al., 2019).

La instancia también contó la participación de Isabella Luksic, gerenta general de la Fundación Luksic y de Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, quienes fueron los encargados de abrir y cerrar la jornada. Los programas a distancia de Unab Online de la Universidad Andrés Bello, te permitirán realizar un postgrado con todo el respaldo de la Unab, sin descuidar tu vida familiar y laboral. A partir de la formación recibida, se espera que el graduado del programa Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad Católica del Maule oriente su ejercicio en el campo laboral, para enfrentar actividades y problemas empleando la investigación aplicada, la ética profesional y buscando el desarrollo social y económico sustentable. Profesionales, empresarios o ejecutivos que desean implementar mejores estrategias y prácticas de gestión de personas en sus empresas para agregar valor, bienestar y mejorar sus resultados. Es basic trabajar algunos puntos en común de todas las organizaciones, tales como el trabajo en equipo, el cambio, la resolución de conflictos, la comunicación y el liderazgo.

En un entorno empresarial dinámico, el diagnóstico organizacional es crucial para comprender y adaptarse a los desafíos cambiantes, permitiendo una respuesta ágil y efectiva. Según la constitución jurídica de la empresa en cuestión podemos encontrar los siguientes tipos de empresa. Este conceptos de desigualdad tipo de empresas son aquellas que se encuentran gestionadas por la administración del Estado. Personas en cargos de alta jerarquía en una Organización Sin Fines de Lucro y que participan activamente de la toma de decisiones relacionadas, especialmente, con el financiamiento de la institución.

ejecutadas de forma innovadora por las empresas. Luego de diagnosticar, será necesario crear un plan de acción y determinar cuáles son las intervenciones que se van a llevar a cabo y de qué manera. Por supuesto, los procesos que se ejecuten para generar cualquier cambio deben ser medibles,

Él disfruta genuinamente y está interesado en las opiniones y experiencias de los demás. Como resultado, las personas le atraen, se esfuerzan por ayudarlo y son devotos seguidores de su marca de liderazgo. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores, a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas del curso incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas. Por favor ingresa tu correo electrónico, automáticamente información del programa se descargará. Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso Herramientas de Gestión.

cuantificables y continuos, debemos poder monitorear y observar si la estrategia está dando resultados. Con la participación de representantes de 30 organizaciones de la sociedad civil culminó el curso ”Diseño y evaluación de iniciativas de organizaciones de la sociedad civil”, organizado en alianza entre Fundación Luksic y el Centro de Políticas Públicas UC.

Es por esta razón que se recomienda generar modelos de regresión en base a clases latentes o modelos de ecuaciones estructurales no-lineales, como una forma de estimar de manera más integral la relación entre las variables de resultado y patrones de respuesta. Con todo, los resultados indican que las mujeres pertenecientes a la Clase 2 reportan un nivel exposición comparable a otros(as) participantes en relación a los riesgos psicosociales de donde viene la pobreza seleccionados. Una explicación que merece un mayor análisis a futuro es que además del género, existan otros moderadores como el tipo de organización (público/privado; Omar & Urteaga, 2010) y el sector ocupacional (Diaz et al., 2017). Adicionalmente, merecen especial atención el capital social (Puga & Soto, 2018) y la precariedad laboral como un concepto multidimensional más amplio que la percepción de vulnerabilidad (Vives-Vergara et al., 2017).

De la misma forma, cómo se presentan los tipos de organizaciones según el sector en el cual se desarrollan, existen también las organizaciones que se presentan según las funciones que cumplan y según las dimensiones que poseen. Te invitamos a ponerte en contacto y resolver junto a nosotros todas tus dudas e inquietudes sobre el proceso de admisión. Sociólogo, magister en administración y dirección de recursos humanos, USACH; Ph.D en Administración, Universidad de Liverpool, Reino Unido.

Algunos de dichos criterios son el tipo de actividad que realizan, el origen de los recursos económicos necesarios para que desarrollen su actividad, en qué esfera territorial actúan, su constitución jurídica o incluso su tamaño. Este curso tiene como propósito entregar conceptos y herramientas sobre planificación estratégica, modelos de negocio, financiamiento y sostenibilidad para las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), de manera que puedan potenciar su misión y alcanzar sus objetivos estratégicos. La Administración de Empresas es una gran opción profesional para quienes tienen la combinación adecuada de conocimientos gerenciales y administrativos para hacer crecer a las empresas en medio de la incertidumbre.

No obstante, también estos autores reconocen tales cambios en los valores puede que no se observen a nivel práctico en las organizaciones (Didier & Luna, 2017). Es factible observar una asociación estadísticamente significativa entre los factores psicosociales y las seis clases seleccionadas (Tabla 4). A nivel descriptivo, parece ser más possible que los que pertenezcan a la Clase 2, estén más expuestos a acoso laboral, liderazgo destructivo, distrés psicológico, desbalance esfuerzo-recompensa y percepción de vulnerabilidad. Este estudio se enmarca en una línea de investigación que ha relevado la importancia del género en la presencia de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Se ha documentado que las mujeres tienen una exposición a riesgos laborales distinta a los hombres, ocupan diferentes cargos y detentan menor poder formal y social (Diaz et al., 2017).

De ahí la importancia de que las políticas de recursos humanos reconozcan diferencias que derivan en inequidades en el entorno laboral y tienen efectos en la salud mental de los(as) trabajadores(as) (Stamarski & Son Hing, 2015). Los factores psicosociales han sido estudiados y validados en Chile principalmente por Alvarado y colaboradores (Alvarado et al., 2009, 2012), los que se han visto consolidados en políticas públicas como es el ‘Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo’, vigente desde 2013 (MINSAL, 2017). No obstante, esta aproximación no contempla otros riesgos psicosociales como lo son los estilos de supervisión inadecuados o el acoso laboral que se encuentran incluidos en la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (OIT, 1998). El modelo de clases latentes con una mejor relación entre el ajuste a los datos (o capacidad explicativa) y número de clases (o parámetros), identifica seis percepciones de la CO similares entre sí, pero distintas del resto.