Etiqueta: period

Desigualdad Mundial: Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalización Branko Milanovic Google Libros

Lo que muchos se preguntan actualmente es cómo la pandemia de covid-19 y la crisis económica world que vivió el mundo en 2020 están afectando la desigualdad. «El estancamiento de los ingresos de las clases medias en Occidente ha sido una fuente de descontento social y de aumento del populismo, algo que se puede ver en fenómenos como el Brexit o Donald Trump», cube Branko Milanovic en diálogo con BBC Mundo. Tanto fue su éxito, que vieron crecer en más de 60% sus ingresos reales durante las dos décadas analizadas. Siguiendo la forma de un paquidermo, muestra quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la globalización entre 1988 y 2008. No en vano se cube que este podría ser el «siglo asiático», como la contraparte económica de lo que fue el ascenso world de las clases medias occidentales durante el siglo XX, bajo el predominio estadounidense. Una de sus conclusiones es que la trompa se empina mucho más arriba y los ultraricos aparecen aún más beneficiados.

Eso quiere decir que al 1% más rico del mundo no le fue tan bien como antes de la Gran Crisis. Ahí están -además del 5% más pobre de la población que no vio ningún cambio- las clases medias de los países desarrollados de Occidente, representadas a que llamamos pobreza por la parte baja de la curva. Los otros grandes ganadores fueron el 1% más rico del mundo que se hizo mucho más rico en aquel período. Básicamente las clases medias de economías emergentes asiáticas, especialmente en países como China e India.

Servicio de distribución de libros de crítica social a librerías y puntos de venta alternativos. Se destacan las principales contribuciones de Jorge Gelman sobre la desigualdad desde la perspectiva histórica argentina y latinoamericana, una de sus más fecundas líneas investigadoras. Fueron varias las rutas de investigación que abrigó desde hace cuatro décadas, pero en los últimos tiempos destinó una gran parte de su energía a la reflexión e investigación sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza. Los problemas distributivos relacionados con el crecimiento económico y los niveles de vida habían formado parte de sus preocupaciones hacía tiempo, pero fueron en la última década cuando salieron a la luz los hallazgos más consistentes. Con su inestimable equipo de investigadores del Ravignani pudo formular hipótesis originales en torno a nuevos proyectos sobre la desigualdad en el contexto de la historiografía internacional. «Si lo que hemos visto en las últimas tres décadas continúa, la brecha entre Occidente y Asia seguirá reduciéndose, pero es muy difícil saber qué pasará en el futuro», advierte Milanovic.

branko milanovic desigualdad mundial pdf

La curva del elefante muestra cuánto aumentó el nivel de ingresos en los distintos grupos sociales del mundo durante dos décadas, desde el 1% más pobre (a la izquierda), hasta el 1% más rico (a la derecha). Con la llegada de la Gran Crisis de 2008 comienza un nuevo período en la historia económica y un reajuste en la distribución international de los ingresos. Desde una mirada histórica más amplia, al analizar la distribución world del ingreso en las últimas décadas, lo que queda claro, cube Milanovic, es que la desigualdad ha disminuido en el mundo. Ese aumento está representado por la parte superior de la curva (equivalente a la espalda y la cabeza del elefante).

Las proyecciones apuntan, dice el investigador, a que probablemente Asia va a desplazar gradualmente a los europeos y estadounidenses que actualmente dominan el 20% más rico. En la medida que China e India se mueven cada vez más hacia la zona de ingresos más altos, la forma del gráfico sigue transformándose. Esa crisis, que comenzó con las llamadas «hipotecas tóxicas» en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo, marcó un antes y un después en el reparto de la riqueza. Esas clases, que en common experimentaron un estancamiento de sus ingresos, se ubican entre los percentiles seventy five y 90 del gráfico. Ese selecto club de poderosos millonarios está representado por la trompa empinada del elefante.

En aquella cima hay cerca de 200 millones de ciudadanos chinos, ninety millones de indios y cerca de 30 millones de personas de Indonesia, Brasil y Egipto. Aunque no está claro qué ha ocurrido después de 2013 por la falta de datos, existen ciertos indicadores parciales que pueden dar algunas luces. Lo que no cambió sustancialmente banco mundial pobreza fue el hecho de que otra vez las clases medias asiáticas siguieron prosperando, mientras las clases medias de Occidente continuaron rezagadas. Y dentro de ese grupo, los más beneficiados son aquellos que se ubican alrededor de la media con una espectacular alza de ingresos de entre 70% y 80% (los puntos más altos de la curva).

El nuevo gráfico muestra que gran parte de la población asiática ha avanzado desde la mitad de la distribución mundial del ingreso hacia los sectores más altos, es decir, desde el centro hacia la derecha. «Probablemente fue la reorganización world más profunda desde la revolución industrial», sostiene el académico de la City University de New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality. Si dividimos la población mundial en a hundred partes iguales (percentiles), como hace el gráfico, vemos que el gran aumento de ingresos se produce entre el percentil 10 y el 60, aproximadamente.

También es cierto que al medir cuánto concentra el 1% más rico en relación al complete de los ingresos, la situación puede llegar a ser preocupante. Es cierto que la desigualdad entre ricos y pobres dentro de muchos países ha aumentado, explica, y eso es lo que las personas perciben en sus vidas cotidianas. Poco se sabe sobre su impacto sobre las clases medias asiáticas y las de los países desarrollados.

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema…. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

Download Desigualdad Mundial: Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalización By Branko Milanovic, Mariana Hernández Cruz, Gerardo Esquivel Hernández

La curva del elefante muestra cuánto aumentó el nivel de ingresos en los distintos grupos sociales del mundo durante dos décadas, desde el 1% más pobre (a la izquierda), hasta el 1% más rico (a la derecha). Con la llegada de la Gran Crisis de 2008 comienza un nuevo período en la historia económica y un reajuste en la distribución global de los ingresos. Desde una mirada histórica más amplia, al analizar la distribución world autores que hablen sobre la pobreza del ingreso en las últimas décadas, lo que queda claro, dice Milanovic, es que la desigualdad ha disminuido en el mundo. Ese aumento está representado por la parte superior de la curva (equivalente a la espalda y la cabeza del elefante).

branko milanovic desigualdad mundial pdf

Las proyecciones apuntan, dice el investigador, a que probablemente Asia va a desplazar gradualmente a los europeos y estadounidenses que actualmente dominan el 20% más rico. En la medida que China e India se mueven cada vez más hacia la zona de ingresos más altos, la forma del gráfico sigue transformándose. Esa disaster, que comenzó con las llamadas «hipotecas tóxicas» en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo, marcó un antes y un después en el reparto de la riqueza. Esas clases, que en basic experimentaron un estancamiento de sus ingresos, se ubican entre los percentiles seventy five y ninety del gráfico. Ese selecto membership de poderosos millonarios está representado por la trompa empinada del elefante.

También es cierto que al medir cuánto concentra el 1% más rico en relación al whole de los ingresos, la situación puede llegar a ser preocupante. Es cierto que la desigualdad entre ricos y pobres dentro de muchos países ha aumentado, explica, y eso es lo que las personas perciben en sus vidas cotidianas. Poco se sabe sobre su impacto sobre las clases medias asiáticas y las de los países desarrollados.

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad international a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema…. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

El nuevo gráfico muestra que gran parte de la población asiática ha avanzado desde la mitad de la distribución mundial del ingreso hacia los sectores más altos, es decir, desde el centro hacia la derecha. «Probablemente fue la reorganización international más profunda desde la revolución industrial», sostiene el académico de la City University de New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality. Si dividimos la población mundial en one hundred partes iguales (percentiles), como hace el gráfico, vemos que el gran aumento de ingresos se produce entre el percentil 10 y el 60, aproximadamente.

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

Lo que muchos se preguntan actualmente es cómo la pandemia de covid-19 y la crisis económica international que vivió el mundo en 2020 están afectando la desigualdad. «El estancamiento de los ingresos de las clases medias en Occidente ha sido una fuente de descontento social y de aumento del populismo, algo que se puede ver en fenómenos como el Brexit o Donald Trump», dice Branko Milanovic en diálogo con BBC Mundo. Tanto fue su éxito, que vieron crecer en más de 60% sus ingresos reales durante las dos décadas analizadas. Siguiendo la forma de un paquidermo, muestra quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la globalización entre 1988 y 2008. No en vano se dice que este podría ser el «siglo asiático», como la contraparte económica de lo que fue el ascenso international de las clases medias occidentales durante el siglo XX, bajo el predominio estadounidense. Una de sus conclusiones es que la trompa se empina mucho más arriba y los ultraricos aparecen aún más beneficiados.

Eso quiere decir que al 1% más rico del mundo no le fue tan bien como antes de la Gran Crisis. Ahí están -además del 5% más pobre de la población que no vio ningún cambio- las clases medias de los países desarrollados de Occidente, representadas bienestar social oms por la parte baja de la curva. Los otros grandes ganadores fueron el 1% más rico del mundo que se hizo mucho más rico en aquel período. Básicamente las clases medias de economías emergentes asiáticas, especialmente en países como China e India.

En aquella cima hay cerca de 200 millones de ciudadanos chinos, ninety millones de indios y cerca de 30 millones de personas de Indonesia, Brasil y Egipto. Aunque no está claro qué ha ocurrido después de 2013 por la falta de datos, existen ciertos indicadores parciales que pueden dar algunas luces. Lo que no cambió sustancialmente fue el hecho de que otra vez las clases medias asiáticas siguieron prosperando, mientras las clases medias de Occidente continuaron rezagadas. Y dentro de ese grupo, los más beneficiados son aquellos que se ubican alrededor de la media con una espectacular alza de ingresos de entre 70% y 80% (los puntos más altos de la curva).

Servicio de distribución de libros de crítica social a librerías y puntos de venta alternativos. Se destacan las principales contribuciones de Jorge Gelman sobre la desigualdad desde la perspectiva histórica argentina y latinoamericana, una de sus más fecundas líneas investigadoras. Fueron varias las rutas de investigación que abrigó desde hace cuatro décadas, pero en los últimos tiempos destinó una gran parte de su energía a la reflexión e investigación sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza. Los problemas distributivos relacionados con el crecimiento económico y los niveles de vida habían formado parte de sus preocupaciones hacía tiempo, pero fueron en la última década cuando salieron a la luz los hallazgos más consistentes. Con su inestimable equipo de investigadores del Ravignani pudo formular hipótesis originales en torno a nuevos proyectos sobre la desigualdad en el contexto de la historiografía internacional. «Si lo que hemos visto en las últimas tres décadas continúa, la brecha entre Occidente y Asia seguirá reduciéndose, pero es muy difícil saber qué pasará en el futuro», advierte Milanovic.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalización Traficantes De Sueños

La curva del elefante muestra cuánto aumentó el nivel de ingresos en los distintos grupos sociales del mundo durante dos décadas, desde el 1% más pobre (a la izquierda), hasta el 1% más rico (a la derecha). Con la llegada de la Gran Crisis de 2008 comienza un nuevo período en la historia económica y un reajuste en la distribución international de los ingresos. Desde una mirada histórica más amplia, al analizar la distribución world capitalismo y desigualdad del ingreso en las últimas décadas, lo que queda claro, dice Milanovic, es que la desigualdad ha disminuido en el mundo. Ese aumento está representado por la parte superior de la curva (equivalente a la espalda y la cabeza del elefante).

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

También es cierto que al medir cuánto concentra el 1% más rico en relación al total de los ingresos, la situación puede llegar a ser preocupante. Es cierto que la desigualdad entre ricos y pobres dentro de muchos países ha aumentado, explica, y eso es lo que las personas perciben en sus vidas cotidianas. Poco se sabe sobre su impacto sobre las clases medias asiáticas y las de los países desarrollados.

Las proyecciones apuntan, dice el investigador, a que probablemente Asia va a desplazar gradualmente a los europeos y estadounidenses que actualmente dominan el 20% más rico. En la medida que China e India se mueven cada vez más hacia la zona de ingresos más altos, la forma del gráfico sigue transformándose. Esa crisis, que comenzó con las llamadas «hipotecas tóxicas» en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo, marcó un antes y un después en el reparto de la riqueza. Esas clases, que en general experimentaron un estancamiento de sus ingresos, se ubican entre los percentiles 75 y 90 del gráfico. Ese selecto club de poderosos millonarios está representado por la trompa empinada del elefante.

Lo que muchos se preguntan actualmente es cómo la pandemia de covid-19 y la disaster económica world que vivió el mundo en 2020 están afectando la desigualdad. «El estancamiento de los ingresos de las clases medias en Occidente ha sido una fuente de descontento social y de aumento del populismo, algo que se puede ver en fenómenos como el Brexit o Donald Trump», cube Branko Milanovic en diálogo con BBC Mundo. Tanto fue su éxito, que vieron crecer en más de 60% sus ingresos reales durante las dos décadas analizadas. Siguiendo la forma de un paquidermo, muestra quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la globalización entre 1988 y 2008. No en vano se dice que este podría ser el «siglo asiático», como la contraparte económica de lo que fue el ascenso world de las clases medias occidentales durante el siglo XX, bajo el predominio estadounidense. Una de sus conclusiones es que la trompa se empina mucho más arriba y los ultraricos aparecen aún más beneficiados.

Servicio de distribución de libros de crítica social a librerías y puntos de venta alternativos. Se destacan las principales contribuciones de Jorge Gelman sobre la desigualdad desde la perspectiva histórica argentina y latinoamericana, una de sus más fecundas líneas investigadoras. Fueron varias las rutas de investigación que abrigó desde hace cuatro décadas, pero en los últimos tiempos destinó una gran parte de su energía a la reflexión e investigación sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza. Los problemas distributivos relacionados con el crecimiento económico y los niveles de vida habían formado parte de sus preocupaciones hacía tiempo, pero fueron en la última década cuando salieron a la luz los hallazgos más consistentes. Con su inestimable equipo de investigadores del Ravignani pudo formular hipótesis originales en torno a nuevos proyectos sobre la desigualdad en el contexto de la historiografía internacional. «Si lo que hemos visto en las últimas tres décadas continúa, la brecha entre Occidente y Asia seguirá reduciéndose, pero es muy difícil saber qué pasará en el futuro», advierte Milanovic.

El nuevo gráfico muestra que gran parte de la población asiática ha avanzado desde la mitad de la distribución mundial del ingreso hacia los sectores más altos, es decir, desde el centro hacia la derecha. «Probablemente fue la reorganización international más profunda desde la revolución industrial», sostiene el académico de la City University de New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality. Si dividimos la población mundial en a hundred partes iguales (percentiles), como hace el gráfico, vemos que el gran aumento de ingresos se produce entre el percentil 10 y el 60, aproximadamente.

Eso quiere decir que al 1% más rico del mundo no le fue tan bien como antes de la Gran Crisis. Ahí están -además del 5% más pobre de la población que no vio ningún cambio- las clases medias de los países desarrollados de Occidente, representadas acción ciudadana frente a la pobreza por la parte baja de la curva. Los otros grandes ganadores fueron el 1% más rico del mundo que se hizo mucho más rico en aquel período. Básicamente las clases medias de economías emergentes asiáticas, especialmente en países como China e India.

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad global a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema…. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

branko milanovic desigualdad mundial pdf

En aquella cima hay cerca de 200 millones de ciudadanos chinos, ninety millones de indios y cerca de 30 millones de personas de Indonesia, Brasil y Egipto. Aunque no está claro qué ha ocurrido después de 2013 por la falta de datos, existen ciertos indicadores parciales que pueden dar algunas luces. Lo que no cambió sustancialmente fue el hecho de que otra vez las clases medias asiáticas siguieron prosperando, mientras las clases medias de Occidente continuaron rezagadas. Y dentro de ese grupo, los más beneficiados son aquellos que se ubican alrededor de la media con una espectacular alza de ingresos de entre 70% y 80% (los puntos más altos de la curva).

Desigualdad Mundial: Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalización Branko Milanovic Google Libros

Eso quiere decir que al 1% más rico del mundo no le fue tan bien como antes de la Gran Crisis. Ahí están -además del 5% más pobre de la población que no vio ningún cambio- las clases medias de los países desarrollados de Occidente, representadas por la parte baja de la curva. Los otros grandes ganadores fueron el 1% más rico del mundo que se hizo mucho más rico en aquel período. Básicamente las clases medias de economías emergentes asiáticas, especialmente en países como China e India.

También es cierto que al medir cuánto concentra el 1% más rico en relación al total de los ingresos, la situación puede llegar a ser preocupante. Es cierto que la desigualdad entre ricos y pobres dentro de muchos países ha aumentado, explica, y eso es lo que las personas perciben en sus vidas cotidianas. Poco se sabe sobre su impacto sobre las clases medias asiáticas y las de los países desarrollados.

Lo que muchos se preguntan actualmente es cómo la pandemia de covid-19 y la crisis económica international que vivió el mundo en 2020 están afectando la desigualdad. «El estancamiento de los ingresos de las clases medias en Occidente ha sido una fuente de descontento social y de aumento del populismo, algo que se puede ver en fenómenos como el Brexit o Donald Trump», cube Branko Milanovic en diálogo con BBC Mundo. Tanto fue su éxito, que vieron crecer en más de 60% sus ingresos reales durante las dos décadas analizadas. Siguiendo la forma de un paquidermo, muestra quiénes fueron los ganadores y los perdedores de la globalización entre 1988 y 2008. No en vano se dice calidad de vida y pobreza que este podría ser el «siglo asiático», como la contraparte económica de lo que fue el ascenso global de las clases medias occidentales durante el siglo XX, bajo el predominio estadounidense. Una de sus conclusiones es que la trompa se empina mucho más arriba y los ultraricos aparecen aún más beneficiados.

En el segundo apartado, se analizan algunos factores de la desigualdad nacional y se reformula la teoría de los ciclos de Kuznets, para el autor la desigualdad tiende primero a incrementarse y luego a reducirse. En la tercera sección se contrasta la desigualdad world a través del tiempo y entre diferentes países. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema…. Por su parte, los últimos dos apartados constituyen la proyección de un posible escenario a futuro de la desigualdad y de posibles alternativas a este problema.

Las proyecciones apuntan, dice el investigador, a que probablemente Asia va a desplazar gradualmente a los europeos y estadounidenses que actualmente dominan el 20% más rico. En la medida que China e India se mueven cada vez más hacia la zona de ingresos más altos, la forma del gráfico sigue transformándose. Esa disaster, que comenzó con las llamadas «hipotecas tóxicas» en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo, marcó un antes y un después en el reparto de la riqueza. Esas clases, que en common experimentaron un estancamiento de sus ingresos, se ubican entre los percentiles 75 y ninety del gráfico. Ese selecto membership de poderosos millonarios está representado por la trompa empinada del elefante.

branko milanovic desigualdad mundial pdf

El nuevo gráfico muestra que gran parte de la población asiática ha avanzado desde la mitad de la distribución mundial del ingreso hacia los sectores más altos, es decir, desde el centro hacia la derecha. «Probablemente fue la reorganización world más profunda desde la revolución industrial», sostiene el académico de la City University de New York (CUNY) e investigador senior del Stone Center on Socio-economic Inequality. Si dividimos la población mundial en one hundred partes iguales (percentiles), como hace el gráfico, vemos que el gran aumento de ingresos se produce entre el percentil 10 y el 60, aproximadamente.

A lo largo de cinco capítulos, Branko Milanovic expone el futuro posible de la desigualdad mundial. En el primer capítulo se explica cómo la desigualdad mundial ha cambiado a partir banco mundial pobreza extrema de la Revolución Industrial y de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, se realiza un recuento histórico del surgimiento de la clase media y su antagonismo con los súper ricos.

La curva del elefante muestra cuánto aumentó el nivel de ingresos en los distintos grupos sociales del mundo durante dos décadas, desde el 1% más pobre (a la izquierda), hasta el 1% más rico (a la derecha). Con la llegada de la Gran Crisis de 2008 comienza un nuevo período en la historia económica y un reajuste en la distribución international de los ingresos. Desde una mirada histórica más amplia, al analizar la distribución global del ingreso en las últimas décadas, lo que queda claro, dice Milanovic, es que la desigualdad ha disminuido en el mundo. Ese aumento está representado por la parte superior de la curva (equivalente a la espalda y la cabeza del elefante).

En aquella cima hay cerca de 200 millones de ciudadanos chinos, ninety millones de indios y cerca de 30 millones de personas de Indonesia, Brasil y Egipto. Aunque no está claro qué ha ocurrido después de 2013 por la falta de datos, existen ciertos indicadores parciales que pueden dar algunas luces. Lo que no cambió sustancialmente fue el hecho de que otra vez las clases medias asiáticas siguieron prosperando, mientras las clases medias de Occidente continuaron rezagadas. Y dentro de ese grupo, los más beneficiados son aquellos que se ubican alrededor de la media con una espectacular alza de ingresos de entre 70% y 80% (los puntos más altos de la curva).

Servicio de distribución de libros de crítica social a librerías y puntos de venta alternativos. Se destacan las principales contribuciones de Jorge Gelman sobre la desigualdad desde la perspectiva histórica argentina y latinoamericana, una de sus más fecundas líneas investigadoras. Fueron varias las rutas de investigación que abrigó desde hace cuatro décadas, pero en los últimos tiempos destinó una gran parte de su energía a la reflexión e investigación sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza. Los problemas distributivos relacionados con el crecimiento económico y los niveles de vida habían formado parte de sus preocupaciones hacía tiempo, pero fueron en la última década cuando salieron a la luz los hallazgos más consistentes. Con su inestimable equipo de investigadores del Ravignani pudo formular hipótesis originales en torno a nuevos proyectos sobre la desigualdad en el contexto de la historiografía internacional. «Si lo que hemos visto en las últimas tres décadas continúa, la brecha entre Occidente y Asia seguirá reduciéndose, pero es muy difícil saber qué pasará en el futuro», advierte Milanovic.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalizacion Hueders

Europa está experimentando ahora, sin duda, las dolorosas consecuencias económicas de su dependencia energética de Rusia. Pero, según los datos disponibles, el efecto global neto, incluso considerando estos cambios trascendentales, no ha sido una reducción de la integración económica. El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios UAH, Carlos J. García realizó dos nuevas publicaciones en importantes revistas internacionales.

Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad. Específicamente, en el mapa sobre principales focos de empleo en el Gran Santiago (Figura 2) se muestra dónde se localizan en Santiago las zonas de mayor actividad que se agrupan en centros de negocio (donde se concentran las empresas de servicios financieros y empresariales), centros comerciales (donde se encuentran el comercio, los restaurantes y el ocio en la ciudad) y las zonas industriales.

Como en otras ciudades con alta concentración de población, como Río de Janeiro o Nueva York, las personas con mayores ingresos prefieren situarse más cerca de su lugar de trabajo o de las zonas donde realizan sus negocios. Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando. En consecuencia, suelen estar dispuestos a pagar más por ir a trabajar de forma más rápida” (Glaeser, 2011, p. 122), lo que supone que los precios de las viviendas sean más caras en los lugares más próximos a las zonas de negocio en donde mejor se paga a los profesionales.

Desigualdad y globalización, cinco conferencias [artículo] / Jorge Palacios C. Le Monde Diplomatique (Santiago, Chile)– dic. En esta conversación Sebastián Lelio protagonizó una retrospectiva de su aclamada obra cinematográfica, un repaso íntimo por sus películas, las pericias de su oficio como director de cine chileno, sus proyecciones y reflexiones para el cine realizado desde esta parte del mundo. Los resultados de la prueba SIMCE 1997 (8º Año Básico) muestran que los establecimientos municipales obtienen los resultados más bajos. El informe, asimismo, demanda un cambio elementary en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

Es un anhelo de valor civilizacional, que supera las fronteras partidarias y los alineamientos coyunturales o las disputas subalternas y la ceguera de la codicia. Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX. El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Por su parte, el estudio de Oviedo y Rodríguez citado muestra, al menos como conclusión parcial, que la inseguridad ciudadana se asocia positivamente a la debilidad de los valores democráticos, a la existencia de una evaluación negativa de las instituciones sociales, al pesimismo en relación con el futuro del país y a una actitud negativa hacia los medios pacíficos de resolución de conflictos. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%).

desigualdad por la globalizacion

El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos. Como conclusión del presente estudio, se puede destacar que la ciudad de Santiago de Chile ejemplifica claramente el tipo de globalización que ha sido hegemónico hasta la fecha. Hay que destacar que el crecimiento sistémico que produce la actual globalización, caracterizada por una economía global desregularizada, se deslegitima en la medida que supone una clara segmentación entre los que se benefician del incremento económico que produce y aquellos que quedan apartados de sus beneficios, tanto personas como grupos sociales o territorios. En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades.

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.eight La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad native organizada, y que tiene carácter consultivo. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años.

Los ingresos municipales de La Pintana se componen en un 66% del FCM y los de Puente Alto en un 76%. A pesar del apoyo del FCM en este tipo de comunas, la falta de ingresos permanentes propios genera que sean las que menor ingreso municipal per cápita tienen de las analizadas. La propuesta de Fernando Calderón sobre el desarrollo de una cultura de la igualdad no es una especulación asimilable a una nueva definición de paraísos inalcanzables. Es el resultado de una sobria y paciente revisión del aumento de la desigualdad entre países y al inside de los países en el mundo. En este esfuerzo, él ha recogido toda la información disponible sobre los efectos de la globalización en la desigualdad y sus consecuencias en los Estados nacionales, la desestructuración de las relaciones de clases y de las organizaciones sociales tradicionales. Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal.

Los beneficiarios incluyen a ex pobres en (entre otros países) India, China, Vietnam, Tailandia, Malasia, Corea del Sur y México. En los países ricos, se benefician todos los grupos de ingresos, porque la globalización abarata los bienes (teléfonos inteligentes, ropa, juguetes, and so forth.). Las políticas que buscan revertir la globalización sólo provocarán una pérdida de ingresos reales al encarecer los bienes. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no desigualdad social ejemplo se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza. En definitiva, se corrobora que Santiago de Chile se ha convertido en una ciudad global en los últimos años, puesto que la economía mundial cuenta con un importante nodo de conexión para sus flujos globales.

La institucionalidad político-administrativa de Santiago se ve influida por entidades del gobierno nacional y regional. Por tanto, es importante también analizar, además de la influencia y territorialidad de la economía global, cómo las políticas gubernamentales del Gobierno de Chile y el Gobierno Regional de la RMS han interactuado con los procesos inherentes a la globalización, expandidos desde la década de 1980. Armand Mattelart plantea que la expansión vertiginosa de las redes de información y comunicación son agentes potenciadores desigualdad social en la pandemia de la globalización; esto porque generan una interconexión generalizada de las economías y de las sociedades. Sin embargo, las estrategias globales presentan fracasos que «se deben a la falta de sensibilidad cultural, reconocimiento de valores, o de actitudes que hacen que una estrategia exitosa en un país revele ser nefasta en otro» (Mattelart, 1997). Ante esto es necesario detenerse a observar simultáneamente los diferentes niveles de la sociedad (local, regional e internacional), lo que se conoce como glocalización.

Se trata de identificar estos procesos que salen de lo que está establecido en las sociedades, se trata de incorporar cualquier variación sobre la normalidad, de considerar toda postura y cosmovisión como normal. Este  es un proceso sumamente positivo de la individualidad, sobre el convencimiento en la diversidad, pero tiene lugares oscuros como el énfasis de la libertad frente a la comunidad. Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel.

(…) las personas –añadió- reconocen desigualdades en el trato y de privilegios que están en la base del malestar social”. En otro apartado, el informe constató que en la Región Metropolitana de Santiago ha habido una mejora durante quince años, pero las diferencias entre las comunas son persistentes y han aumentado. Dicha situación nos lleva a la conformación de la sociedad de la información y del conocimiento, donde en el presente da lugar a  la aparición de nuevas fuentes de desigualdades.

Desigualdad Mundial Un Nuevo Enfoque Para La Period De La Globalizacion Hueders

Igualmente, en el proceso de transnacionalización el rol de los medios es central, ya que favorecen los procesos de socialización del sistema global de producción. Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo. La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales. En consecuencia, el nuevo escenario internacional donde está activo el sistema mundial de comunicación, ha de entenderse como una totalidad; una concepción con tendencia a revolucionar las relaciones internacionales desde las bases. Usando esta información podemos evaluar cómo se sitúa Chile en el panorama internacional.

No es igual el que ofrecen las escuelas municipales y el de las privadas subvencionadas. En la década de los disminuyó el financiamiento de las escuelas municipales, que atendían a niños provenientes de hogares de bajos ingresos, debido a la reducción de los aportes públicos. Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza.

Las áreas periféricas de la ciudad, que concentran a la población de más bajos ingresos, son las más afectadas por esta situación. A comienzos de esta década, la mayoría de las instituciones municipales mostraban importantes grados de deterioro en su infraestructura y equipamiento. Las condiciones materiales eran deplorables, los servicios higiénicos estaban en muy malas condiciones, y era notoria la falta de equipamiento y mantenimiento en salas de clase, comedores, patios, espacios para educación física, and so forth. Un adecuado equilibrio entre estos agentes permite hacer de la ciudad un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente. En el Gran Santiago de las últimas décadas, la marcada preeminencia de un mercado desregulado en la asignación de recursos, en la localización de las inversiones para servicios básicos así como en infraestructura urbana, ha derivado en un desarrollo muy desigual al interior de la ciudad. El desarrollo de los medios de comunicación en las sociedades avanzadas ha seguido el curso comparable al de los demás sectores industriales, desde la estandarización de sus productos, pasando por la concentración y conglomeración de las empresas productoras, hasta su transnacionalización (Murciano, 1992).

En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo local donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004). Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza whole (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva.

globalización y desigualdad

Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). En el transcurso de los últimos años hemos sido testigos de evoluciones interesantes. En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. El Dr. Akram señaló que la precise pandemia ha mostrado la bancarrota de las teorías individualistas, porque ahora preocupa la salud de los demás, no por caridad, sino por pragmatismo, debido al mayor contacto entre pobres y ricos a través de las cadenas globales de valor. “Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro.

La precise pandemia, sostiene Akram, es efecto de la globalización debido a que las enfermedades se propagan a través del contacto humano, y tanto los epidemiólogos como los expertos en materias de salud pública sostienen que el aumento de contacto entre los seres humanos aumenta el riesgo de vivir una pandemia. Es por una razón de lógica y no por supuestas teorías conspirativas que personalidades como Bill Gates o expertos científicos, anticiparan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud que amparan a la población mundial y promovieran la necesidad de crear nuevos fármacos y vacunas, señaló. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado.

7 Véase Enrique Oviedo, Alfredo Rodríguez (1998), «Santiago, una ciudad con temor. Inseguridad ciudadana y pérdida del espacio público». Este artículo se basa en la información de un estudio multi-centrado en actitudes y normas culturales respecto de la violencia (Proyecto Activa), realizado en ocho ciudades de América Latina y España, con el apoyo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la globalización y desigualdad Salud (OPS/OMS). SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación llevó a cabo el estudio en Chile, con el apoyo de la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias.

En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación. En este sentido, la comunicación de masas puede entenderse como una variedad de los procesos generales de intercambio económico y que, como procesos productivos, se asemeja a todo proceso de producción en el sistema capitalista, y en cuya estructura informativa internacional se presenta una relación asimétrica e intercambio desigual de productos entre el centro y la periferia. Así, las grandes empresas de comunicación internacionales de países desarrollados (agencias informativas) se mueven en el espacio transnacional, en el que se encuentran los subsistemas económicos internacionales, político-militares y socioculturales. De esta forma, si bien en Chile el sistema de ciudades no se ha modificado sustancialmente, los procesos de transformación económica y concentración económica han dado origen a cambios importantes al interior globalizacion y la desigualdad de las ciudades, en su configuración espacial.

Y si no funcionan nos dicen que es porque no  se han aplicado con la intensidad requerida. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el control de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación.

No obstante, el tema de la seguridad ciudadana está cada vez más presente en las noticias de los medios de comunicación masivos y en las opiniones que registran las encuestas, en especial cuando se trata de delincuencia. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso round y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. Aunque se la considera una ciudad segura entre las grandes urbes latinoamericanas, sus habitantes perciben Santiago como un lugar amenazante, una ciudad de miedo. En la actualidad es relativamente generalizada una sensación de inseguridad vinculada a la violencia delictiva y al sistema económico y político-institucional. No obstante, la percepción de inseguridad no se basa, ni tiene su correlato, en las tasas de victimización.

Más aún, en ambos grupos -seguros e inseguros-, sorprende ver el alto porcentaje que apoya medios no-pacíficos, considerando el bajo índice de violencia en el país. En definitiva, en su función de difusores culturales, los medios ejercen influencias socioculturales que fomentan y reproducen mediante diferentes formas de socialización como son los valores, creencias, normas, conocimiento, entre otros. Al tiempo que establecen ciertos estilos de vida, valores culturales, modos de actuación y de pensamiento; es decir formas de representar el mundo bajo la complete influencia del sistema económico transnacional. En este sentido, los procesos de legitimación social cobran un sentido ideológico al momento en que permiten naturalizar y posibilitar relaciones de desigualdad y dominio.

Por consiguiente, en vez de reducir las diferencias sociales, las mantiene y, a la larga, las refuerza. Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza precise en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica. Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar. En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza.

Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Entre los grupos de extrema pobreza, la tasa de desempleo casi cuadriplica el promedio nacional y es quince veces mayor que la de los sectores más ricos. Esta situación es particularmente marcada entre jóvenes de las comunas pobres, que presentan niveles de desempleo varias veces superiores al promedio nacional; y entre mujeres, en especial las jefas de hogar y cuyo ingreso es el principal en la manutención de la familia, situación que se da en 22% de los hogares del país. En la Región Metropolitana, el porcentaje de hogares cuyo jefe es una mujer, es mayor (24%). Las comunas donde este fenómeno es especialmente pronunciado son Santiago (centro) (40,3%), Independencia (32,3%) Recoleta (30%), Ñuñoa (34,7%), Pedro Aguirre Cerda (37,1%) y Lo Prado (32,3%).

Las Décadas Perdidas De América Latina: El Costo De La Desigualdad En La Period De Covid-19

Más aún, después del increase económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal. Del whole de personas pobres que la región agregó en el último lustro, 26 millones sufrirían de extrema pobreza, con Brasil como principal fuente de este retroceso. Y la disparidad de ingresos en países como Brasil, México, Colombia o Chile ha opacado avances recientes en el índice de desarrollo humano de la ONU, que incluye variables como la expectativa de vida o calidad de educación y donde el año pasado en la región solo retrocedieron Venezuela, Nicaragua y Argentina, sumidas en crisis. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década. Sobre la segunda relación, los costos de la movilidad (financieros directos y de oportunidad) sugieren que debe haber una relación entre esta y la condición económica, de manera tal que debiera ser creciente con el ingreso8.

desigualdad america latina

La disaster de la COVID-19 ha mostrado que, sin un enfoque common, las disaster pueden producir retrocesos importantes en los logros de la región en protección social y bienestar de los hogares. En suma, los debates sobre las formas que adopta la segregación residencial metropolitana deben considerar el mercado de trabajo de las ciudades en su faceta territorial. Y claramente son necesarios mayores esfuerzos de investigación empírica para indagar en los vínculos entre el funcionamiento espacial de los mercados de trabajo, las modalidades emergentes de crecimiento físico y demográfico metropolitano, y los patrones de localización de infraestructura y dependencias públicas y privadas. Una más vinculada a la globalización y los desarrollos tecnológicos y de infraestructura, que apunta al policentrismo y a una forma de funcionamiento y estructura urbana related a la de las ciudades de los Estados Unidos. Y otra más relacionada a las desigualdades socioterritoriales y del mercado de trabajo, que junto con el dinamismo de la economía de servicios, favorecen un monocentrismo extendido. Este último presiona una movilidad más intensa de los pobres y favorece el encapsulamiento de los ricos.

Un estudio publicado en el 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) examinó datos de decenas de países para calcular cuánto tiempo les toma a las personas pobres ascender a la clase media. En países nórdicos como Dinamarca y Suecia, por lo basic les toma dos o tres generaciones. El promedio para países miembros de la OCDE (en su mayoría, industrializados) es de cuatro generaciones y media. Este artículo responde a esta pregunta desde el enfoque interseccional y sus metodologías cuantitativas.

Pese a que Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, la brecha ha disminuido y la caída entre 2002 y 2013 fue enorme y única, solamente comparable a la que tuvieron los países desarrollados en la posguerra. La educación, la protección social y el emprendimiento son algunas de las áreas en las que se requiere actuar de manera prioritaria para frenar la desaceleración del crecimiento económico y combatir la desigualdad en América Latina, según la OCDE. A su vez, la pobreza extrema se situaría en thirteen,eight, como consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia en algunos países, que no alcanzaría a ser compensada por el incremento esperado de los ingresos por empleo, remarca el organismo internacional. Ningún país de América Latina ha conseguido construir una economía propia y viable. La riqueza de los barones del ganado de Brasil y de los demás países del Cono Sur sigue basándose en la implacable destrucción de la naturaleza. Al igual que los enormes monocultivos de soja o trigo, a menudo modificados genéticamente, que es una industria de exportación que aporta pocos puestos de trabajo y poco desarrollo.

Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. En la ocasión, el Dr. Castillo señaló que América Latina es la región más desigual del mundo y que “la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad como sistema inequitativo”. En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Teniendo en cuenta los altos niveles de desigualdad y pobreza que preexistían en la región, no sorprende que sea una de las más afectadas por la pandemia.

Con cada variable nueva incluida se disminuyen los tamaños de las muestras y la posibilidad de capturar significancia en la interacción, esto descontando la enorme dificultad de hacer una correcta interpretación de los resultados. Segundo, las intersecciones en modelos estadísticos no abandonan la noción aditiva de la desigualdad, y de hecho tienden a sobre-dimensionar los efectos aditivos y minimizar los efectos multiplicativos. Si el efecto de cada uno de las categorías sobre la variable dependiente es importante, el efecto de la intersección es necesariamente menor. Es decir que los efectos de la interacción dependen del tamaño de los efectos de cada variable por separado.

A pesar de mejoras en las últimas décadas, muchos trabajos en América Latina aún se caracterizan por salarios bajos, condiciones laborales extenuantes o peligrosas y jornadas laborales prolongadas. Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía informal. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar desigualdad de genero en la economia la aplicación de las leyes laborales. En conversaciones con líderes en todo el hemisferio sostenidas en los últimos meses, percibí que una mayoría es consciente de la gravedad de este momento. Muchos están dispuestos a aceptar un cambio profundo, siempre y cuando ocurra estrictamente dentro de los límites del capitalismo y la democracia y evite cualquier cosa parecida a las catástrofes de Cuba y Venezuela, donde las quimeras de perseguir una sociedad sin clases culminaron en mayores niveles de pobreza y ruina económica.

Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial. En Bolivia, el triunfo electoral del candidato del MAS, Luis Arce, parece haber clausurado la disaster política desatada el año pasado. En segundo lugar, como se desprende del análisis del periodo posterior a 2012 (año que, aproximadamente, marca el last del auge de las materias primas), la reducción de la desigualdad no ha sido sostenible en un conjunto de países. La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. “La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información. En primer lugar, eso puede estar detrás de las manifestaciones de descontento”.

El hecho de que sea Colombia el país con mayor proporción de la brecha no explicada, seguido por Chile y Perú nos remite a lo observado en cuando a que las brechas étnicas y urbano-rurales y de género tenían mucha más variación regional en Colombia, seguido por Chile, y menor en Perú. La descomposición ratifica la idea que la naturaleza de la desigualdad subnacional es muy distinta entre países y que cambia en el tiempo, a pesar que en términos absolutos la magnitud de la brecha entre la región con más analfabetismo/escolaridad y menos analfabetismo/escolaridad es parecida. Como vemos en la tabla 2, la diferencia entre la región andina y la región Caribe en Colombia en la tasa de analfabetismo era el 8% en 2005 y 5% en 2018. En Perú, la diferencia en la tasa de analfabetismo entre la Costa y la Sierra period de 9% en 2007 y 7% en 2017.

El avance hacia una mayor igualdad de oportunidades requiere estas lecturas que trasciendan la tiranía de los promedios. La descomposición Oaxaca-Blinder permitió avanzar en la comprensión de la naturaleza de dichas brechas regionales y sus diferencias. Se puede teorizar que parte de las brechas regionales tienen una naturaleza composicional y otra parte tiene una naturaleza interseccional y el peso de cada una varía de país en país y a lo largo del tiempo. Para ambos componentes existe una fuerza causal subyacente a lo subnacional que –aunque es independiente– actúa en interacción con la raza, el sexo, y el género en la producción de desigualdades.

En América Latina la incidencia de la pobreza aun es mayor en zonas rurales, para las personas indígenas y afrodescendientes, señaló la Cepal en su informe de 2019 sobre el panorama social de la región. Según Stiglitz, la disputa entre colonizadores e indígenas sembró una semilla de desigualdad en Latinoamérica, así como la distribución despareja de la tierra en economías agrarias contribuyó a «la creación de algunas familias muy ricas y muchas familias muy pobres». Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del desigualdad de ingresos ejemplos planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio. Abramo agrega que al mirar la evolución de los ingresos en Latinoamérica, queda claro que el crecimiento económico no es suficiente para que disminuya la desigualdad. En el Banco Mundial han estudiado el tema de la desigualdad de ingresos en la región centrándose en los últimos 10 años.

En otras palabras, si la Sierra tuviera la misma proporción de jóvenes, habitantes urbanos, mestizos y hombres que la Costa, su tasa de analfabetismo sería casi igual. El mayor responsable de la diferencia entre las regiones es la composición urbano-rural y en segunda medida la étnica. En Perú no parece que la región interactúe con las características de las personas para producir efectos diferenciados en el acceso a la educación más básica. La expansión de la educación básica es América Latina es una de las políticas públicas que más ha impactado la reducción de la pobreza y la desigualdad (Lopez-Calva y Lustig 2010). Y si bien los avances han sido importantes, cuando miramos las diferencias de género, etnia, área y región subsisten importantes diferencias.