Etiqueta: pensiones

Reforma De Pensiones En Colombia: Qué Cambia Para Los Jubilados Colombianos Con El Histórico Proyecto De Petro Y Cómo Se Compara A Otros Países De América Latina Bbc News Mundo

La vida y la muerte de Aruká Juma y de su pueblo es un ejemplo paradigmático de las desigualdades sistémicas de la región y del impacto letal que el COVID-19 tuvo sobre esas desigualdades. Estos impactos no se han distribuido de manera equitativa en cada país, y han afectado particularmente a poblaciones en situación de desventaja, exacerbando las desigualdades. El Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS propuso un objetivo independiente en relación con la desigualdad con siete metas y tres medios para lograrlas. El propósito de este artículo es hacer una descripción y una reflexión crítica sobre las tendencias del comercio mundial de bienes y servicios y la desigualdad económica durante las últimas décadas en el contexto de la globalización.

Para esto deben organizar su política fiscal, tanto de recaudación como de gasto, de una manera progresiva que reduzca significativamente la desigualdad socioeconómica y la discriminación en el acceso al derecho a la protección social, así como a otros derechos humanos que son determinantes sociales de la salud. Uno de los hallazgos centrales de la presente investigación es que los países más desiguales de la región son los que sufrieron los impactos más letales. Aunque siempre ha existido históricamente cierto grado de desigualdad interna entre grupos sociales dentro del mismo territorio, país, imperio, etc. el fenómeno de la desigualdad internacional es relativamente reciente y, al mismo tiempo, se ha establecido con una velocidad y amplitud poco comunes. Para reducir la desigualdad dentro de los países habrá que ampliar el margen normativo y fiscal a nivel nacional de forma que cada país pueda establecer una combinación de políticas que beneficie a todos y, en specific, aumente los ingresos de las personas más desfavorecidas. La creación de empleo sigue siendo la única manera segura de luchar contra la pobreza de forma sostenida, en especial allí donde la fuerza de trabajo crece rápidamente. Ahora bien, el aumento de los salarios también es necesario para expandir la demanda interna, que se considera cada vez más como un componente esencial de un crecimiento más sostenible (UNCTAD, 2013).

desigualdad internacional

Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las crisis económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. El horizonte radica en buscar el equilibrio de un pacto fiscal con efectos redistributivos que permita garantizar umbrales mínimos de bienestar. La igualdad se va constituyendo como un imperativo político a la vez que económico, en estrecha vinculación con el crecimiento y sin olvidar la garantía en el ejercicio de la ciudadanía.

La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La idea es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para desigualdad en la distribución de ingresos paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.

El crédito enfocado a tecnologías de información disminuye la desigualdad, pero si la cantidad en estos créditos es muy grande el efecto es contrario. Aunque el acceso a la información medida con el número de usuarios de internet efectivamente disminuye la desigualdad, su efecto es pequeño. Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual reduce la desigualdad. También se analizan efectos de flujos financieros (Figura 12), la desigualdad aumenta en países con flujos de inversión entrantes, pero disminuye si los flujos salen del país (FDI_IN/OUT). Estos resultados son consistentes, puesto que sucede lo mismo al analizar la posición deudora o acreedora del país a través de las cuentas IIP medidas por los activos y pasivos netos (AFAN, LIN). En cuanto a la inversión, países con altos porcentajes de capital en el sector público o inversión en el sector privado tienen mayor nivel de desigualdad; la inversión en el sector público y el capital del sector privado tienen una relación compleja pero su efecto es pequeño.

La Escuela Internacional de Posgrado en Desigualdades en América Latina y el Caribe, un espacio de formación intensivo presencial de nivel de posgrado en perspectiva comparada y regional, se propone que las y los estudiantes sean capaces de conocer y analizar la cuestión de las desigualdades en clave crítica, desde distintos enfoques y dimensiones. Su propósito es brindar herramientas para debatir y generar impacto sobre las políticas públicas, de modo de poder avanzar en el abordaje de los conflictos en torno a las desigualdades. Digamos que estas son medidas que puede llevar a cabo la población civil gracias a la cooperación con numerosas organizaciones.

Para el titular de la ONU, reducir la inversión prácticamente garantiza disaster más graves en el futuro. “En estos tiempos difíciles, insto a todos los países a proteger los presupuestos educativos y asegurar que su gasto en esta área se traduzca en un aumento gradual de los recursos por estudiante y mejores resultados de aprendizaje”, dijo. Proteger el derecho a una educación de calidad para todos, especialmente para las niñas, recobrando el terreno perdido debido a la pandemia de COVID-19, requiere que las escuelas estén abiertas para toda la población en edad escolar sin ningún tipo de discriminación. Pese a que todos sabemos que la educación transforma vidas, economías y sociedades, hoy se está convirtiendo en la causa de una gran división en vez de propiciar esos cambios positivos, dijo este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

Pero aunque la sensibilización hacía estos temas es mayor a la de hace varias décadas, el problema de la desigualdad internacional todavía está poco presente en los debates y, en los últimos tiempos, se ha visto eclipsado en parte por la thought de que la dinámica económica internacional habría puesto fin de manera espontánea a las dificultades surgidas. El fuerte e indudable crecimiento de la riqueza china, junto con el crecimiento de sectores de otros grandes países del sur (India, Brasil, Sudáfrica, and so forth.) ha provocado la necesidad de varios años para producir una inversión de la tendencia con respecto a la desigualdad. Pero una parte de estos fenómenos parece estar expuesta a contingencias imprevisibles en un mundo en el que la mitad de la población humana sigue ganando menos de one hundred sixty five dólares al mes. Alrededor de 184 millones de personas —el 2,3 % de la población mundial— viven fuera de su país de nacionalidad, y casi la mitad de ellas se encuentran en países de ingreso bajo y mediano.

En la Ecuación 2 se puede apreciar la dificultad de interpretar la estructura de una red; para extraer información del modelo se han desarrollado una serie de métodos que analizan la contribución de cada variable en los modelos MPM, entre los que destacan el método de perturbación y el de importancia relativa basado en efectos marginales. Un modelo perceptrón multicapa (MPM) se construye a partir de la interconexión de neuronas en diferentes capas, cada neurona funciona como un perceptrón donde el valor de salida en cada capa oculta es el valor de entrada de una las neuronas en la siguiente capa. La arquitectura general se representa con la siguiente ecuación donde H es el número de capas ocultas, N el número de neuronas por capa y K el número de variables en la capa de entrada.

Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas. Zhenmin indicó que “se debe ayudar a los países no solo a mantenerse a flote financieramente, sino también a invertir en su propio desarrollo. Para reconstruir mejor, tanto el sector público como el privado deben invertir en capital humano, protección social e infraestructura y tecnología sostenibles”.

“La educación de las niñas es uno de los elementos más importantes para lograr la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en todas partes”, aseveró. “No terminaremos con esta disaster simplemente haciendo más de lo mismo, más rápido o mejor. Guterres señaló que si bien la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en el aprendizaje en todo el mundo, esta crisis comenzó mucho antes y es mucho más grave. «Es seguro que no está más allá de nuestra capacidad construir el futuro del mercado laboral que queremos, un futuro con empleos decentes para todos», dijo. La representación de las mujeres entre los ministros del gabinete se ha cuadruplicado en los últimos 25 años, pero sigue estando muy por debajo de la paridad en un 22%.

Para tener un panorama más completo es necesario analizar otros factores claves en la evolución de la pandemia en los países de LAC. Cada vez son más los que coinciden en que haber adoptado un planteamiento limitado frente al crecimiento económico —en el que se dejaron de lado las consecuencias en términos de distribución— ha dado lugar a una gran desigualdad de los ingresos y la riqueza en muchas regiones del mundo. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano. Según Oxfam, si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer a hundred seventy desigualdad en américa latina 2020 five veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

Venezuela expulsa a tantos de sus nacionales que ha causado una de las peores crisis de desplazamiento, solo superada en 2021 por Siria. La salida de los venezolanos comenzó a un ritmo gradual a comienzos del siglo XXI, se hizo notoria en 2007 y se aceleró a partir de 2015. Si bien al inicio fue de baja intensidad, con emigrantes muy calificados, provenientes de las capas medias y altas de la sociedad, en 2017 pasó a ser masiva e indiscriminada. De los más de seis millones de migrantes venezolanos, 82% se concentran en diez países (Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, Panamá, República Dominicana, México y Costa Rica), lo que les ha ocasionado tensiones internas. El reto para Nicolás Maduro sería, entonces, que la comunidad internacional mantenga su atención en las consecuencias y no en las causas reales de la emigración. Al mismo tiempo, deberá apuntalar una narrativa que atribuya a la acción de terceros, especialmente Estados Unidos y Europa, la responsabilidad de la crisis.

En este terreno se subraya que México tiene una de las tasas de movilidad ascendente más bajas del mundo. Mientras las personas nacidas en una situación de pobreza cuentan con escasas posibilidades de ascender socialmente, los individuos que provienen de hogares con ventajas económicas tienen una alta probabilidad de mantenerse en esa situación en la edad adulta. Por otra parte, a pesar de que las diferencias entre la población rural y urbana han descendido en cuanto al acceso y finalización del nivel medio superior, no es claro que ocurra lo mismo en los aprendizajes.

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

Se debe trabajar a mediano plazo para asegurar la integración sistemática del tema de género en las organizaciones. Aunque muchas veces una propuesta de integración transversal puede ser más difícil y más cara, debido a que concierne a todos los sujetos de la empresa u organización, se ha comprobado que resulta ser, a largo plazo, más efectiva en relación a su costo. Es necesario aclarar que el género no es sinónimo de mujer, ni sinónimo de discriminación o de reivindicación de grupos de mujeres. Por género, se entiende una categoría social que transciende las diferencias biológicas entre los sexos y se concentra en las diferencias y desigualdades de roles entre hombres y mujeres por razones del contexto socioeconómico, las condiciones históricas y políticas, y los patrones culturales y religiosos de las diversas sociedades en las cuales estas personas interactúan.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación.

Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la disaster en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los 190 que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de eleven,three millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty desigualdad social tipos nine,9% efectuó los tres. Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres.

desigualdad social tipos

Por un lado, en Chile pareciera ser que, aun cuando se busca incluir en la vida cotidiana la participación de las mujeres, en el ámbito público y concretamente el político pareciera que no se espera participación en la toma de decisiones, pues su importancia no está señalada abiertamente. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

Trabajando sobre el conjunto de las municipalidades chilenas para las que tenemos datos para cada una de las cuatro mediciones, estimamos un índice Gini de ciudadanía democrática percibida. La tabla 1 muestra cómo ha ido creciendo la desigualdad en las percepciones del acceso a la ciudadanía social, civil y política en la última década. Para calcular este coeficiente utilizamos la misma fórmula que se estima para evaluar la concentración de ingresos, pero en este caso aplicada a nuestros indicadores lineales de ciudadanía. Así, un valor igual a 0 indica que las percepciones positivas están igualmente distribuidas entre todos los ciudadanos, mientras que un valor igual a 1 indica que las valoraciones positivas están concentradas en una sola persona. Por lo tanto, un valor más alto es un indicador de mayor desigualdad en el acceso percibido a los derechos ciudadanos.

Se debe proveer a los profesionales y técnicos de conocimientos y pautas sobre cómo superar la inequidad y cómo brindar oportunidades especiales, tanto a hombres como a mujeres, para acceder a los recursos y servicios del desarrollo. El enfoque de género en el diseño de las políticas públicas Al momento de considerar el desarrollo e implementación desigualdad natural de políticas públicas, programas y estudios con enfoque de género se deben tener en cuenta algunos aspectos especiales, los que se explican a continuación. En dicha declaración, el Sernam se no señala claramente que se espere un aporte en las decisiones económicas y políticas del país, como sí se señala explícitamente en el caso español.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Marco conceptual

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de  sus integrantes de four a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación. La Encuesta Casen es realizada regularmente por Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) desde el año 1987, cada 2 ó 3 años.

Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Asimismo, cabe destacar que la violencia de género que viven las mujeres no se limita únicamente a la violencia física que se reconoce de manera directa, sino que, también incluye prácticas sexistas, de management económico y/o psicológico, que se manifiestan en diferentes contextos sociales. Sin embargo, este país se sitúa entre los peores del mundo en materia de desigualdad de ingresos, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2011 y citado por el diario digital estadounidense The Huffington Post. Una interesante charla sobre desigualdades de género en el sistema de pensiones dirigida a funcionarias y funcionarios de la Superintendencia de Pensiones (SP) ofreció la investigadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lucía Scuro, el pasado 7 de mayo de 2019. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas ideas, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres.

Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual.

Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del complete de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres. Los registros de la ONU señalan que en 1848, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, también en Nueva York. Respecto de los saldos acumulados, a junio de 2020 las mujeres registran un saldo promedio de 663 UF, en tanto que el de los hombres es de 1.842 UF, lo que indica una brecha de -64,0%. En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y sixty five años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas.

Los casos calificados de feminicidio han experimentado una baja temporal desde 2007 a 2012, y hasta 2014 no bajaron de 40 casos al año (PNUD, 2014), lo cual evidencia que las políticas de protección para quienes han sido víctimas de violencia no están teniendo el resultado esperado y resulta necesaria una reformulación de ellas. En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha considerable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a 13 puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se replica en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD.

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

Así, el análisis de este año mostró que aunque se han registrado “avances” en la última década, puesto que el índice pasó de 56,three puntos en 2011, a sixty eight en 2022, en los últimos dos años disponibles y solo ha crecido dos puntos, de 66 a 68 puntos. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar desigualdad de la pobreza, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas.

desigualdad economica entre hombres y mujeres

El reporte precisa que el 52,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43 desigualdad e inclusión social,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público common en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud psychological, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Es un programa que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. La plataforma contempla acceso gratuito a tutoriales, capacitaciones, talleres, material informativo en distintas temáticas como modelos de negocios, advertising digital, temas legales y tributarios, empoderamiento y liderazgo and so forth.

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado. La igualdad de género no solo es un derecho humano basic, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. La nota ahonda en el estudio de la empresa Trabajando.com que indica que las mujeres piden un 26% menos de sueldo que un hombre en el mismo cargo. El análisis apunta a las diferencias de sueldos que ofrecen las distintas empresas y las expectativas de renta de las solicitantes.

Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha probable el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica. Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora.

Respecto de la percepción general de desigualdad, observamos un alto grado de acuerdo en la afirmación «Las diferencias de ingreso en Chile son demasiado grandes» (Tabla 1), sobre la que más del 87% de las personas plantea estar de acuerdo o muy de acuerdo, lo cual es concordante con publicaciones anteriores (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2010). Este aparente consenso perceptual contrasta con la variabilidad que observamos en las respuestas de percepción de salarios. En la Figura 3 aparece un gráfico de cajas sobre la percepción de ingreso para cargos de alto estatus y bajo estatus, el cual permite hacerse una idea de la distribución de las respuestas en términos de tendencia central y variabilidad. Consiste en una evaluación gráfica sobre la distribución económica de una sociedad, línea de investigación que comienza en Hungría a fines de los años setenta (Evans, Kelley & Kolosi, 1992). A partir de un set de imágenes (ver Figura 1), las personas deben responder qué diagrama representa mejor la distribución económica de su país.

En Chile, el cambio fue de 4,1 puntos porcentuales, desde un 54% a un fifty eight,1%, siendo esta la cifra más alta que se ha registrado desde los inicios de la medición del índice. En este escenario cada vez más complejo, nuestro Women in Work Index de PwC busca medir los progresos realizados hacia la igualdad de género en el trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Índice se compone de cinco indicadores que enmarcan nuestro análisis y miden varios indicadores clave de la igualdad de género en el lugar de trabajo. A pesar de algunos avances en la última década, nuestro análisis muestra que aún queda un largo camino por recorrer.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía casual, lo que las expone aún más a caer en la pobreza. Para avanzar en el término de estas desigualdades desde la más alta institucionalidad del Estado, se creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La creación del ministerio permitirá dar un salto cualitativo en las políticas de género en el país, dándoles el tratamiento y continuidad que se requieren.

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El estudio alerta que las mujeres tienen cerca de dos tercios de los derechos de los hombres y que, incluso, «en ningún lugar del mundo tienen los mismos derechos legales que los hombres en todos los indicadores medidos». En el indicador de seguridad, la puntuación promedio mundial es de 36 puntos, mientras que en el caso de cuidado infantil la calificación fue de forty seven,6 y se reveló que las mujeres dedican en promedio 2,4 horas al día más que los hombres en cuidados no remunerados.

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra.

El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia acquainted se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

Nicholas Barr, Académico De La Lse Y Exmiembro De La Comisión Bravo Por Afp: Hay Que Evitar Que Las Pensiones Se Conviertan En Un Fútbol Político Diario Financiero

En Daguestán hay un problema grave con el desempleo, hay un problema grave con el sentimiento de desigualdad social, un problema grave asociado con la thought de que la sociedad es injusta. Y si las autoridades no pueden dar respuestas convincentes a determinadas preguntas, los predicadores islámicos radicales darán esas respuestas“, explicó el politólogo Konstantin Kalachev al portal ruso Info 24. Además, Cuadros (2000), cuestiona el hecho de que las sociedades validan ciertas igualdades, mientras otras no (v.g. igualdad de oportunidades, pero no de recursos). La respuesta dependerá de la concepción de cada persona, porque redistribuir acorta la posibilidad de decisión en pro de una sociedad menos desigual y más equitativa. Ante ello, Pindyck, Rubinfeld & Rabasco (2013), anotan que la redistribución debe tener en cuenta la disyuntiva eficiencia-equidad; es decir, el logro de una asignación equitativa, sin reducir los incentivos económicos.

Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de eight,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La concept es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.

desigualdad etica

En el libro, su autor busca que el lector se sumerja en un análisis crítico sobre la ética aplicada, una disciplina que busca abordar problemas sociales contemporáneos. “En sociedades diversas y pluralistas, la convivencia pacífica entre personas con diferentes valores morales es essential. El diálogo respetuoso y constructivo es elementary para lograr acuerdos mínimos que permitan una convivencia armoniosa, evitando imponer visiones únicas o descalificar violentamente opiniones contrarias, esto es lo que trato de decir cuando hablo sobre los acuerdos mínimos.

Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que más sufren los efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población. En los casos más extremos, la privatización es un sinónimo de exclusión y marginación de ciertos colectivos. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. Oxfam Intermón alertaba, en una nota de prensa en 2016, de la gravedad en materia de desigualdad social debido a la disparidad de ingresos entre unos grupos privilegiados de la población y la gran mayoría de esta. Una variable que había sido poco explorada eran las desigualdades étnico-raciales, como el hablar lengua indígena o el shade de piel.

Creo también que lo que se debe hacer es actuar para cambiar la situación en función de los grupos y las causas reales detrás de su situación. Estos grupos tienen que retomar su identidad y sus capacidades en un sentido constructivo para operar articulados al proceso de modernización. Porque para combatirla son necesarias instituciones fuertes, creativas y decididas, que alienten a la población a gastar adecuadamente e invertir en actividades locales productivas desigualdad en la sociedad actual y sostenibles. No veo que exista esa capacidad, ni encuentro el incentivo necesario para que eso suceda, porque es mucho más fácil vivir de las rentas. Entonces, la nueva ola de liberalización entra en un momento en el cual hay mucho más debilidad de las estructuras políticas y un mayor centralismo. Esta nueva ola de inversiones se concentra adicionalmente en la minería y petróleo, dos sectores que han tenido un alza significativa en los últimos años.

66Finalmente, las arbitrariedades patronales son controladas en una medida muy limitada por el escaso número de inspectores del trabajo frente a una elevada suma de violaciones del Código del Trabajo. Adicionalmente, la Dirección del Trabajo muchas veces es coartada por los fallos de tribunales los que, por la vía del recurso de protección, dejan sin efecto las sanciones cursadas por la autoridad. Siendo que cada uno de estos grupos tiene una serie de privilegios y limitaciones que le son propios, pues están directamente relacionados con su capacidad de poder adquisitivo. Y lo es porque ha faltado a su coherencia, ha renegado de los fundamentos que propiciaron su éxito y ha sucumbido a la avaricia. Los partidarios de este bodrio siempre dijeron, acertadamente, que las doctrinas izquierdistas despreciaban la naturaleza del ser humano.

El objetivo del presente artículo es aportar una propuesta respecto de la intervención pública a las diferencias étnico-raciales fundamentada en mi experiencia profesional en instituciones públicas. México vive una preocupante situación de pobreza y desigualdad, problemas socioeconómicos de naturaleza compleja y multidimensional. Su origen obedece a causas estructurales, pero sobre todo alos efectos de la disaster económica del 2008, el ritmo insuficiente del crecimiento económico, el desempleo y la precariedad del trabajo así como la caída del poder adquisitivo de los salarios. Ante ello, ha sido notoria la falta de efectividad de la política económica implementada durante los últimos 30 años, en consonancia con la incorporación del país al modelo económico neoliberal. En México, la realidad de la vida cotidiana revela la severidad y profundidad de la pobreza y desigualdad y las cifras oficiales no hacen más que confirmarla. El problema de pobreza y desigualdad es creciente y persistente con el tiempo, lo que debería constituir una llamada de atención a una acción más decidida por parte del Estado y la sociedad mexicana.

Se podría decir que Rawls es a la filosofía política lo que Keynes fue a la teoría económica. El primero precisa los requerimientos políticos para que exista efectivamente “contrato social” en la sociedad liberal, mientras que el segundo fundamenta teóricamente la intervención económica del Estado y, en particular, el aseguramiento del poder de compra de los consumidores para que el capitalismo pueda neutralizar sus crisis recurrentes y reproducirse. El autor refiere al contexto de disaster del ‘socialismo real’ y en occidente al ataque conservador al Estado de Bienestar, para afirmar que ha existido un debilitamiento de las posiciones que históricamente lucharon por superar la desigualdad, y también una debilitación de la protección social. Y que a esto se añade un modelo económico que outline las estrategias en todo el mundo y que ha provocado un inédito aumento de las desigualdades.

Este paso consiste en la transferencia, réplica y/o acondicionamiento de experiencias de atención diferencial étnica-racial realizadas en instituciones pares de otros contextos locales, nacionales o internacionales. Esta práctica, a diferencia de otras poblaciones, se facilita por la condición diaspórica compartida por los y las afrodescendientes, debido a su historia compartida y pasado común anclado en la esclavitud y condiciones actuales social y económicamente adversas (Cepal 2017). Como se presenta en la tabla 2, el énfasis étnico permea la legislación nacional y ello se expresa en el énfasis territorial y en aspectos asociados a la identidad cultural -lengua, conmemoraciones, etnoeducación-. El compromiso por la garantía de igualdad combate a la problemática del racismo, que apenas comienza en la segunda década de 2000, cuando es declarado el Año Internacional de la Afrodescendencia de la Organización de las Naciones Unidas. En el ámbito nacional existe una normatividad especial que enfatiza en la relevancia de la protección de las diversidades culturales de la Nación, vinculada directamente con la Constitución Política de Colombia en los artículos 7, thirteen, y, para el caso estudiado, en el artículo transitorio 55 que da paso a la Ley 70 de 1993.

Esto con el fin de cerrar la brecha entre los deciles altos frente a los bajos y, de este modo, acercarse a los deciles 5 y 6. Por un lado, el umbral o porcentaje máximo permitido de concentración del atributo de referencia y, por el otro, el porcentaje desde donde comienza la redistribución. El uso de estas condiciones etiqueta a las personas con un estatus dentro de la sociedad, dando paso a la desigualdad, que se profundiza, en especial por la clase dominante, en los planos económico y político por medio de pagos a quienes ostentan el poder para mantener su posición hegemónica (Cadenas, 2016). Lo anterior, según Cortés, Mires, & Valenzuela (2003, pp. 17-18), se «construye a través de un proceso complejo, que ocurre en los niveles discursivo [en el que se] determinan jerarquías en las relaciones sociales». La desigualdad se agrava en relación con el acceso y la permanencia en el mercado laboral. Schwab y Martin (2016) advierten sobre la fragilidad del empleo mundial, ya que desde la crisis desigualdad en el siglo xxi económica de 2008 el número de desempleados, cuando había 154 millones, no volvió a descender1, llegando a 173 millones en 2019.

Quienes se benefician de todo esto llevan un cartel que dice qui prodest [¿a quién beneficia? ] excesivamente grande como para no sospechar que todo obedece a un plan establecido, y que el desarme argumental del individuo, la venta del todo vale y la promesa de una vida sin compromisos, tan sólo tienen como meta la reducción del ciudadano a la condición de productor/consumidor. 18Por ejemplo, hasta 2018 en la Dirección de Poblaciones, del Ministerio de Cultura, existía un protocolo de atención a sentencias y medidas judiciales de reparación a víctimas que contempla la realización de convenios de asociación entre la institución con las organizaciones étnicas.

Manifestantes antiisraelíes irrumpieron en un aeropuerto de Makhachkala el pasado mes de octubre y buscaron un avión lleno de pasajeros que habían llegado de Tel Aviv. La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), un grupo de países euroasiáticos liderado por China y Rusia, dijo anteriormente que Wilayat Kavkaz se había vuelto más activo desde los ataques del Estado Islámico del Khorasan (EI-K) del 22 de marzo en el Crocus City Hall de Moscú. En 2022 estallaron protestas en varias regiones de minorías étnicas contra las órdenes de movilización de Putin, incluso en Daguestán. En un video geolocalizado por CNN de la época, se podía ver a mujeres de la capital, Makhachkala suplicando a la policía fuera de un teatro.

La desaparición de dichos efectos en las transiciones superiores podría ser consecuencia de la selectividad anterior, por la cual el grupo de HLI expuesto a dichas transiciones tiene características no observadas más favorables a la continuidad educativa (habilidades cognitivas, resiliencia) que las personas no HLI. Ahora bien, buena parte de estas diferencias obedece a que las personas con

en México, en particular el éxito político y simbólico del proyecto del mestizaje, han derivado en una disolución de las clasificaciones raciales binarias y unidimensionales, en favor de operaciones de clasificación continuas y multidimensionales. Si bien existen indicios de una asociación negativa entre las características racializadas y el logro educativo en México, el problema no ha sido estudiado

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

[13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política. En estos textos hemos extensamente discutido el rol de los impuestos en esta tendencia, pero el problema es más complejo. La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones.

Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha probable el 8 de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42 desigualdad economica por la globalizacion,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

Para Danitza Pérez lo que subyace en este comportamiento es una cultura patriarcal y machista que permite o normaliza este tipo de actos, por lo que se requiere avanzar legislativamente en otros aspectos. “Por una parte, en aquellos que tienen un carácter punitivo, por ejemplo, buscando que las personas respondan ante las deudas y que no puedan acceder a ciertos beneficios. Pero además, es importante avanzar en medidas legislativas que son muy necesarias y que van en la línea de prevenir esta violencia, y eso va más allá de visibilizarla y castigarla.

Además, durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo económico. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

desigualdad economica ejemplos

En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario. Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura related, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más possible que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Esa conceptualización, cube Méndez, es relevante porque no es solo que los recursos estén distribuidos desigualmente, sino que establece brechas imposibles de ser remontadas, «entonces nuestro principio de igualdad entre los seres humanos es violado». Entonces, ejemplifica, las probabilidades que un niño o niña que vive en la comuna de La Pintana pueda desarrollar todos sus talentos, está estructurado en este arreglo institucional y espacial.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de advertising y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes.

El estudio asegura que los hombres se ven recompensado en mayor medida que las mujeres por la economía mundial, donde tienen 50% más de riqueza que sus pares femeninos. «Las mujeres contribuyen a la economía de mercado como mano de obra barata e incluso gratuita y, al mismo tiempo, apoyan a los Estados llevando a cabo el trabajo de cuidados que debería estar cubierto por el sector público» y agrega que «sin este trabajo, nuestra economía colapsaría por completo». A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la Mujer 2023”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 32 países, con el objetivo de medir las diferentes posturas y experiencias de las personas ante la desigualdad de género, así como las acciones que están tomando. La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo.

Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo desigualdad de los paises Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. En línea con las recomendaciones de la OIT, los parámetros de progreso pueden incluir datos de la seguridad social, estadísticas e indicadores de acceso y uso de los beneficios contemplados en el sistema de protección social, buscando continuar con la extensión de cobertura y fortalecimiento de la seguridad social, suitable con las normas de seguridad social de la OIT. Ello, tanto en forma universal cuando corresponda, o bien eficiente y eficazmente en los grupos más vulnerables y necesitados, cuado la protección social sea requerida por esos grupos. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-.

Sistemas De Pensiones No Contributivos En América Latina Y El Caribe: Avanzar En Solidaridad Con Sostenibilidad

La nueva secretaria indicó que promoverá una mirada intersectorial, e interseccional, con enfoques de protección de derechos conforme lo establece la Constitución. “Tenemos un marco normativo nacional que establece claramente que el Ecuador es un Estado de derechos y de justicia social, entonces teniendo en claro esto vamos hacia la protección de derechos de los habitantes de Quito, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria”, sostuvo. Muchos países, sobre todo los que registran los niveles más altos de contaminación atmosférica, están abordando por fin el problema “de frente”, señala UNICEF. La exposición de los niños pequeños a la contaminación atmosférica está relacionada con la neumonía, responsable de una de cada cinco muertes infantiles en el mundo, y con el asma, la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en los niños mayores.

Es decir, trabajar, también, con sus entornos familiares, pues es en estos espacios es donde se vulneran sus derechos. “Es un gran desafío la institucionalización de la Secretaría y contar con la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que más necesitan en el Distrito. Nos volcaremos a los territorios donde se expresan las mayores inequidades, injusticias y desigualdades. La funcionaria considera que los desafíos que asume con esta responsabilidad se relacionan con construir una política social, implementar el sistema de cuidados en el Distrito Metropolitano de Quito, y avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los sujetos sociales que habitan la urbe, con un amplio compromiso, con responsabilidad y respeto.

Además, el 47,9% cube que ahora hay más desigualades que hace diez años, un 35,8% que hay menos y un 11,7% las mismas. Al preguntar por dentro de 10 años, un 50,6% asegura que habrá más, un 31,6% que desigualdades socioeconómicas ejemplos habrá menos y 6% que las mismas que ahora. La contaminación del aire y el cambio climático son problemas vinculados y sus soluciones también puede pueden ir de la mano, dicen dos expertos de una coalición para el medio ambiente.

Los derechos humanos nos asisten a todos, reconociendo que somos sujetos de derechos y que las personas no son pobres porque quieren, que existen condiciones de desigualdad. Vamos poner, en estos momentos, especial énfasis respecto a los derechos de los habitantes de calle, pues existe toda una tendencia a criminalizar a estas personas que son el resultado de la pobreza, para encargarles ese pasivo de la inseguridad. En relación al trabajo con adultos mayores, dice se está avanzando con la Upmsj en lo que se refiere al modelo de atención, en uno de los proyectos emblemáticos que tiene la ciudad, el ‘Sesenta y Piquito’, y que hay un concepto más técnico para garantizar el cuidado de los adultos mayores y trabajar en un componente de prevención de las violencias con un enfoque social y comunitario.

El informe incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo, lo que indica que casi todos los habitantes del planeta respiran diariamente niveles insalubres de contaminación atmosférica, con repercusiones de gran alcance para la salud. Elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, el informe revela que los niños menores de cinco años son especialmente vulnerables, con efectos sobre la salud como el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer, el asma y las enfermedades pulmonares. Están orientados a las personas vulnerables, que se encuentran en situación de pobreza y de pobreza extrema, con servicios de calidad, con calidez y que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas.

El estudio pregunta a los participantes por los factores más importantes que afectan a la “movilidad social” y el más indicado es la educación (56,9 %), seguido de “el esfuerzo personal, trabajo duro, constancia” (45,5 %) y la familia (31,9 %). El sixty two,1 % dijo estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con la frase “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. Cuestionados sobre si piensan que hoy en día las diferencias de ingresos entre las personas ricas y pobres son demasiado grandes, el 84,7 % respondió estar “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo”. Incluso en los países donde estas políticas están garantizadas por ley, recordó, hay desventajas económicas que limitan el acceso a jóvenes, mujeres, comunidades originarias e inmigrantes. Esto significa que más de cuatro mil millones de personas deben enfrentar por sí mismas los retos de la pobreza, las brechas de género, el envejecimiento de la población, el calentamiento global y el desarrollo digital y sus efectos.

También existen sistemas de dos o mas inecuaciones con respuestas iguales estas se trabajan igual que los sistemas de ecuaciones, cuyas reglas veremos en el capítulo 43. Una inecuación o desigualdad es lo mismo que una ecuación pero cambiando el signo de igualdad por signo(s) de desigualdad.

desigualdades pdf

La expansión de los sistemas de pensiones no contributivos en la región constituye uno de los principales hitos en la construcción de las arquitecturas de la protección social en un contexto marcado por una alta informalidad laboral, un acelerado envejecimiento y amplias brechas y desigualdades, incluidas las desigualdades de género. En este siglo se observa un aumento sustantivo de la cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos, que en 2022 llegaban a 3 de cada 10 personas de sixty five años y más de América Latina y el Caribe. Crear sistemas de pensiones no contributivos y fortalecer los ya existentes en los países de la región puede aportar decididamente al objetivo civilizatorio de erradicar la pobreza en la vejez, así como a reducir significativamente las desigualdades y garantizar niveles de ingresos protegidos en esta etapa de la vida. En este libro se propone enfrentar colectivamente los riesgos asociados a la vejez, favoreciendo la construcción de arquitecturas de bienestar renovadas, que avancen hacia la universalidad con la sostenibilidad y la solidaridad en el centro.

El 58% de los encuestados cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, un 19,7% opina que vivirán mejor y un 18,6% que lo harán igual. De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa. Madrid (EFE).- El 70,7 % de los españoles cree que las personas ricas deberían pagar más impuestos para que el Gobierno tenga más medios para actuar de forma urgente contra la pobreza, según una encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

«A pesar de los progresos realizados en materia de salud materna e infantil, cada día mueren casi 2000 niños menores de cinco años debido a los efectos sobre su salud de la contaminación atmosférica», declaró la directora ejecutiva adjunta de UNICEF. Pallavi Pant señaló que «esto apunta claramente a una oportunidad para que las ciudades y los países consideren la calidad del aire y la contaminación atmosférica como factores de alto riesgo a la hora de desarrollar políticas sanitarias y otros programas de prevención y control de enfermedades no transmisibles.» «Esperamos que nuestro informe sobre el estado del aire en el mundo proporcione tanto información como inspiración para el cambio», declaró la presidenta del Instituto de Efectos sobre la Salud, Elena Craft. «La contaminación atmosférica tiene enormes implicaciones para la salud. Sabemos que mejorar la calidad del aire y la salud pública mundial es práctico y factible». Más del 90% de estas muertes por contaminación atmosférica en todo el mundo (7,8 millones de personas) se atribuyen a la contaminación atmosférica por partículas finas en suspensión, tanto ambiental como doméstica. La contaminación atmosférica está teniendo un impacto cada vez mayor en la salud humana, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, según la quinta edición del informe Estado del aire global.

La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana. Estas emisiones no sólo afectan a la salud de las personas, sino que también contribuyen a los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de forma desproporcionada tanto por los riesgos climáticos como por el aire contaminado. Entre otras de las respuestas que recoge el estudio, el fifty one,9 % de los encuestados considera tener “muchas más” o “más” oportunidades económicas que tuvieron sus padres.

Sobre Silvana Haro Es licenciada en Ciencias de la Educación, posee una maestría en Intervención Social en Sociedades del conocimiento, es experta en política pública social y participación. Vocera nacional de la ‘Plataforma de Mujeres Caminando hacia la igualdad’; además es activista por los derechos humanos y contención a mujeres víctimas de violencia. La Política Social se tiene que construir, definitivamente, con una participación y una actoría de los grupos de atención prioritaria, de los niños, niñas, de las mujeres, de las diversidades sexo genéricas, y para el Alcalde eso ha sido elementary, la participación y la movilización social para la construcción de la Política Pública. Las principales conclusiones del informe de la FADSP son que todos los servicios sanitarios autonómicos han empeorado durante los últimos 20 años y que existen profundas desigualdades entre las regiones, que “lejos de haber disminuido, tienden a incrementarse”. En este sentido, subrayan que los cambios en el orden de puntuación respecto a otros años tienen que ver “no con el hecho de que algunas de las CCAA hayan mejorado, sino con que han empeorado menos que las otras”.

La tasa de mortalidad relacionada con la contaminación atmosférica en niños menores de cinco años en África oriental, occidental, central y meridional es a hundred veces superior a la de sus homólogos en países de renta alta. Por primera vez, el informe de este año incluye los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno y sus efectos sobre la salud, incluido el impacto de la exposición en el desarrollo del asma infantil. Los gases de escape del tráfico son una fuente importante de esta sustancia, lo que significa que las zonas urbanas densamente pobladas, sobre todo en los países de renta alta, suelen registrar los niveles más altos de exposición y de efectos sobre la salud. Un nuevo y exhaustivo informe detalla el aumento y las repercusiones de la contaminación atmosférica en la salud, que ha adelantado al tabaco y a la mala alimentación como issue desigualdad social y politica de riesgo de muerte.

Aquí Se Fabrican Pobres El Sistema Privado De Pensiones Chileno 2a Lom Chile

Otras iniciativas, a parte de las festividades y útiles escolares, son la reparación de sus infraestructuras. Como son escuelas rurales, su construcción es 100% de madera, por lo que cada invierno, sufren graves daños estructurales, daños que son reparados para que los niños y niñas puedan seguir asistiendo a las escuelas. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza.

Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. A medida que aumenta la edad, la percepción de pertenecer a un grupo susceptible aumenta en las personas mayores. El 38,1% de los encuestados declara que no se protege NADA el derecho a una jubilación digna y el 73% está de acuerdo con permitir la eutanasia.

Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca.

derechos de los pobres

Posteriormente se presentan los principales resultados de aquella zona geográfica del estudio llevada a cabo en el Norte Grande de Chile. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen cepal desigualdad en america latina,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas.

1.a.three Suma del whole de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Su uso y reproducción están sujetos a la autorización de su(s) autor(es) y/o titulares de derechos. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Ciertos grupos están desproporcionadamente representados entre los pobres, y estos enfrentan restricciones adicionales – como el acceso limitado a recursos y mercados productivos – para salir de la pobreza. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. En El banquero de los pobres, Yunus describe los múltiples obstáculos que ha tenido que ir venciendo para poner sus ideas en práctica —sus batallas con los burócratas de los bancos, los temores profundamente arraigados en sus primeros prestatarios y prestatarias provisionales— y también sus victorias.

En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos.

Según este enfoque, los factores que originan o contribuyen a la agudización de la pobreza tienen sus raíces en el funcionamiento y en la estructura de la economía. Ya Raúl Prebisch señalaba que existe una contradicción básica entre el appreciable potencial de acumulación, producto del ingreso técnico, y la apropiación de los incrementos de la productividad por los estratos superiores de la sociedad, las empresas transnacionales y el Estado. Este enfoque propone como forma de erradicar la pobreza un nuevo modelo de desarrollo, que ofrezca simultáneamente crecimiento económico y una redistribución del ingreso, en el cual la creación de empleo ocupe un rol prioritario.

Se le denominó así al período entre 1880 y 1920, en donde si bien la pobreza y desigualdad social tiene orígenes de hace siglos, fue en este contexto cuando se reconocen estos fenómenos como problemas sociales. La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23). Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades.

También debiese discutirse el hecho de que el desempleo reduce la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales. Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual democracia y pobreza y parece que seguimos anclados a la idea de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. En este texto se presentaron los resultados de una investigación cualitativa sobre pobreza en el Norte Grande de Chile, realizada por la Universidad Arturo Prat por encargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

Trayectorias Divergentes De La Desigualdad En Las Ciudades Intermedias: El Rol De Las Pensiones Y Las Ayudas En La Reducción De La Desigualdad De Ingresos *

Tiene, en promedio, la proporción más alta de sus pensionados, con hasta 1 SMMLV, y de aquellos con entre 1 y 2 SMMLV, en comparación con las demás ciudades. En cambio, las ciudades costeras, tanto Barranquilla como Cartagena, tienen una proporción de pensionados con rangos similares entre 10 y 25 SMMLV, y más de 25 SMMLV. Cabe destacar que las proporciones de estos dos últimos rangos son superiores a las de las ciudades andinas. En la Ecuación 1 se describe la composición del ingreso, donde n es el número de personas en el hogar; na es el número de adultos en el hogar, considerados como todos aquellos mayores de 15 años; no es el número de adultos ocupados con un ingreso laboral mayor a cero; γ Li es el ingreso laboral por adulto ocupado; y γ NLi es el ingreso no laboral por adulto del hogar.

En esos barrios, Schlack y Turnbull (2011) hablan de una «capitalización de lugares auténticos» para explicar la rápida conversión de antiguos barrios obreros y de artesanos en espacios comerciales de moda. Este proceso es el que más se parece a la gentrificación «clásica» o al brownstoning de Brooklyn, es decir la recuperación de esas casas de adobe y de ladrillos, la habilitación de antiguos patios de conventillos en patios de restaurantes chics. Pero la recuperación de las antiguas casas y talleres es sólo parte de un proceso más largo de desplazamiento de familias de menores recursos de la comuna de Providencia.

La falta de consenso mundial en salud fue patente, destaca la activista, durante la Asamblea Mundial de la OMS, celebrada a finales de mayo en Ginebra, donde los países miembros del organismo fueron incapaces de acordar un tratado de pandemias que llevaban negociando dos años y medio y tan solo pactaron prolongar un año más la negociación. “Me preocupa especialmente la desigualdad, porque los países del Norte tienen muchísimo más poder de negociación que los países del Sur, que es justamente donde más se deben fortalecer los sistemas sanitarios”, apunta la activista. «Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. “La evidencia inicial, que se refería únicamente a los resultados de los adultos en el estudio, no fue concluyente.

Uno de los aspectos llamativos, es que es justamente en las grandes ciudades donde la desigualdad se expresa con mayor intensidad. Según una investigación, ciudades como Bogotá, Sao Paulo y Río de Janeiro superan un coeficiente de 0.6, mientras que Buenos Aires y Santiago alcanzan los 0.5. Esta disparidad también se ha reflejado en los niveles de ingreso per cápita, donde las ciudades capitales por lo general concentran los promedios más altos. Analizando datos por ciudad en Chile, existiría una correlación entre nivel de desigualdad y la concentración de conflictos sociales. Recientemente, algunos autores afirman que la clave para resolver la desigualdad en el acceso a la ciudad está en acercar la urbe a la ciudadanía. Para resolver esto, la ‘Ciudad de 15 minutos,’ una propuesta del urbanista Carlos Moreno inspirada en Jane Jacobs, ha cobrado especial relevancia en el contexto de la pandemia global.

desigualdad en las ciudades

El COVID-19 brinda a las ciudades una oportunidad única para reconstruir mejor, centrándose en patrones de consumo y negocios más ecológicos y sostenibles, economías digitales y espacios urbanos de calidad. Los países deben crear entornos institucionales propicios para que los gobiernos locales operen a fin de liberar de manera efectiva el valor de la urbanización sostenible. Sin embargo, las empresas del sector casual generalmente pasan desapercibidas en las intervenciones de política pública.

Para la investigación urbana uno de los principales desafíos, como lo señala Dematteis (1998), es conocer las formas de articulación de la estructura urbana consolidada con nodos de la nueva centralidad (los centros y subcentros) que constituyen el espacio de referencia para la construcción de la identidad native. En este sentido, Francois Ascher (2004) observó que existe una constelación de ciudades pequeñas o nodos cada vez más distantes de los centros urbanos, lo que da lugar a una forma urbana que denominó metápolis, caracterizada por presentar espacios extensos, discontinuos, heterogéneos y multipolarizados. Las periferias urbanas habitadas por los sectores populares han sido uno de los principales objetos de estudio de la sociología y la antropología urbanas de América Latina, desde la década de los años sesenta y setenta del siglo XX. Estos barrios populares fueron el observatorio privilegiado de los debates sobre la teoría de la marginalidad que protagonizaron inicialmente José Nun (1969) y Fernando Henrique Cardoso (1971) y al que se sumaron muchos otros científicos latinoamericanos. También desde la visión ecológica y psicosocial proveniente de la Escuela de Chicago, Gino Germani (1967), consideraba que la ciudad contrarrestaba la marginalidad porque constituía un mecanismo de inclusión social que permitía la integración geográfica de la sociedad y facilitaba la integración social vinculada a la participación y a la movilización. Pero además las periferias fueron el escenario de los trabajos sobre el potencial político de las clases populares, tanto del populismo de Gino Germani (1967, 1973) como del polémico concepto de cultura de la pobreza desarrollado por Oscar Lewis (1961).

Y es normal, porque allí tienes mucha capacidad política y dinero para dar grandes pasos importantes”, indica. El también miembro del grupo de las Naciones Unidas encargado de poner en marcha el Instituto Internacional de Resiliencia Urbana explica que Barcelona ha conseguido “capitalizar un trabajo de infraestructura y llegar a una gobernanza resiliente”. Porque después del reconocimiento de la UNDRR, y “con el cambio político de Gobierno, han montado una estrategia de resiliencia más integral en la cual hasta mencionan la gentrificación del espacio público”.

En las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Las Condes y Vitacura, más de un 25% de las manzanas está a menos de 600 metros de una librería. En cambio, las comunas del sector sur y poniente de la ciudad prácticamente carecen de este equipamiento. Las comunas de Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Lo Espejo, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Quilicura y Renca, no tienen ni una sola librería. En las comunas de Providencia, Santiago y Ñuñoa, el porcentaje de manzanas que están a menos de 600 metros de una biblioteca es de ninety two,2%, 66,0% y fifty two,1%, respectivamente.

Las múltiples formas de invasión de terrenos y autoconstrucción, en general fuera o al margen de las normativas del Estado, han sido una fuerza esencial de producción del espacio desde la explosión urbana en la mitad del siglo XX. Hoy, muchas zonas de autoconstrucción se han consolidado e integrado al tejido metropolitano, beneficiándose de un mejor acceso a servicios urbanos. Las políticas urbanas neoliberales, cuyo pilar es la consolidación del régimen de la propiedad privada, incluyen una creciente restricción o, directamente, el desmantelamiento de los asentamientos de viviendas de autoconstrucción en terrenos obtenidos ilegal o informalmente.

Resolver la situación de sus habitantes requeriría que los tres niveles de gobierno colaboraran en reubicarlos. Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano. “Vine aquí a tratar de hacer una vida mejor, construir algo”, dice Víctor Manuel, quien llegó hace diez años y todavía no tiene drenaje. Resultó que el terreno que adquirió le pertenecía a la Comisión Federal de Electricidad para el paso de las torres de alta tensión. Así nació Las torres, un asentamiento informal que se extiende por más de seis kilómetros y en el que viven 576 familias sin servicios básicos.

Desde mediados de los años 2000, una serie de manifestaciones estudiantiles masivas y organizadas han surgido buscando una mayor igualdad en el sistema educativo. Estas movilizaciones comenzaron en 2006 con la revolución de los pingüinos, siguiendo con las movilizaciones de 2008, y con las realizadas entre los años 2011 y 2013. En la Elección presidencial de Chile de 1970, con un 36,63 desigualdad entre paises ricos y pobres % de los votos, asumió la presidencia de Chile Salvador Allende, que apoyado por la Unidad Popular, intentó infructuosamente instaurar un gobierno socialista. Captar con precisión las desigualdades espaciales es una tarea que también requiere comprometerse con las particularidades físicas y culturales.

A nivel de barrio, tal desposesión, así como la consolidación de las desigualdades de clase, a menudo se materializan en procesos de gentrificación. En lugar de pensar las políticas urbanas a través de ese repertorio hegemónico, este artículo propone una emancipación terminológica que sirva a la vez para re-politizar los estudios urbanos y teorizar un aspecto clave para entender las contiendas en la ciudad neoliberal, las reivindicaciones vecinales. Para lograr ese propósito, la adaptación del término gentrificación para los debates sobre las recientes políticas urbanas en América Latina en general y en Santiago de Chile en particular es un paso crucial.

Por otra parte, hubo ciudades con mejores situaciones como la Crucecita, Huatulco, la cual al ser un Centro Integralmente Planeado tuvo todo un proceso de desarrollo derivado de grandes inversiones. Pero, detrás de ese desarrollo hubo también todo un proceso de despojo y exclusión de la población authentic que habitaba en esas ciudades. Por ello, aunque la desigualdad intraurbana no fue tan extrema, la desigualdad económica sí lo es. Es decir, los beneficios económicos que la actividad turística ha dejado no se han distribuido de una manera adecuada. Miahuatlán, por su parte, ha sido una ciudad caracterizada por ser una de las más marginadas, rezagadas y pobres del estado, situación que no logró superar con el paso de los años y que se reflejó en los niveles de desigualdad presentados.

Para situar los artículos del dossier, nos parece basic aprovechar esta presentación para destacar dos argumentos vinculados con la historicidad y la coyuntura actual de la ciudad en América Latina,1 las dimensiones analíticas en el estudio de las desigualdades urbanas y los alcances y aportes de este número. Para relacionar esos aspectos con las políticas urbanas de corte neoliberal, podemos afirmar que la gentrificación es una de las facetas desigualdad en américa latina pdf espaciales más características del neoliberalismo urbano impuesto en las ciudades. Sin embargo, la gentrificación es más que la colonización de casas patrimoniales por residentes poseedores de capitales culturales y económicos altos. Con Janoschka et al. (2013), podemos diferenciar algunos discursos en relación con la gentrificación en el mundo anglosajón que dan lugar a interpretar igualmente los recientes procesos de gentrificación observados en América Latina.

Hacia Una Reforma De Pensiones Inclusiva: Cerrando Brechas De Género En La Política Pública En Chile

Se ha demostrado (PNUD, 2017) cómo estos grupos tienen trayectorias de vida, escolares, universitarias, laborales, sociales y políticas de desventaja en relación a la población que representa la cultura dominante y, en explicit, la élite (PNUD, 2017; Hofflinger & Nahuelan, 2021). La no consideración de estas realidades en el espacio pedagógico, podría considerarse una producción activa de ausencias (De Soussa, 2013), que no hace sino reproducir y perpetuar las desigualdades existentes. Desde la perspectiva de justicia social y el aporte del reconocimiento (Honneth, 1997), es necesario entender la desigualdad dentro de un marco unificador de asuntos materiales y culturales, que incluye formas de menosprecio y exclusión en un amplio sentido.

Promoviendo activamente la diversidad y la inclusión, Chile puede aprovechar el enorme potencial de su diversa población. Las reformas constitucionales, las iniciativas de restitución de tierras y la inclusión de las perspectivas indígenas en los procesos de toma de decisiones pretenden abordar las injusticias históricas y la discriminación sistémica a las que se enfrentan estas comunidades. Mediante el fomento del diálogo, el respeto y la inclusión, Chile busca promover la equidad y preservar el rico patrimonio cultural de sus poblaciones indígenas. Chile ha implementado reformas económicas y programas sociales para reducir la desigualdad de ingresos. Estas medidas incluyen impuestos progresivos, ajustes del salario mínimo y programas de asistencia social dirigidos a proporcionar una pink de seguridad a las poblaciones vulnerables. Mediante la redistribución de la riqueza y los recursos, estas iniciativas pretenden abordar las marcadas disparidades de ingresos y promover una sociedad más equitativa.

Los ejemplos típicos corresponden a estereotipos en los que se da por hecho que las personas con discapacidad no están sanas, que tienen mala calidad de vida, etc. Examinando los factores clave que contribuyen a las disparidades sociales y destacando las iniciativas destinadas a promover la equidad, obtenemos valiosos conocimientos sobre el camino que Chile está tomando hacia una sociedad más justa e inclusiva. Las tensiones que existen en torno a las relaciones de género se mencionan solo en dos instituciones (In1 e In2) reconociendo las discriminaciones, sesgos, estereotipos y sexismo.

Sin embargo, la mayor posibilidad de acceder a las instituciones de educación superior no ha logrado romper con la desigualdad ni tampoco ha permitido una mayor diversidad cultural. Ahora bien, como se señalaba al principio del apartado, el concepto de inclusión está en proceso de debate epistemológico, pues “la transición a la educación inclusiva no es un mero cambio técnico u organizativo, es una evolución en un sentido filosófico bien definido” (unesco, 2018b, p. 18). De hecho, es necesario enfrentar la paradoja que el mismo concepto de inclusión alude a discriminación, pues sugiere un sujeto excluido por otro, que ahora desea incluir. Por tanto, implícitamente, se está refiriendo a una exclusión ya sea de tipo racial, espacial, territorial, educativa, entre otras, pero que segrega y se refleja en diferentes ámbitos de la vida social y en definitiva marca una manera de estar con el otro y de convivir. De esta forma, la educación superior ha experimentado una expansión considerable, debido a las exigencias y presiones de actores sociales que antaño, no tenían acceso.

En un mundo cada vez más consciente de la importancia del medio ambiente y de cómo nuestras acciones impactan en el planeta, es crucial entender la relación entre la exclusión social y el medio ambiente. Este artículo explorará cómo el acceso desigual a recursos naturales y el impacto ambiental afectan a las comunidades más vulnerables, y cómo programas de sostenibilidad inclusiva pueden marcar la diferencia. Prepárate para sumergirte en un tema vital que combina ecología, justicia social y desarrollo sustentable. La misión del SENADIS es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión social y contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Trata de abordar las causas profundas de las disparidades sociales y proporcionar recursos específicos a quienes más los necesitan. Al dar prioridad a la equidad, Chile pretende crear una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades de triunfar, independientemente de sus antecedentes o circunstancias. La educación desempeña un papel fundamental en la configuración de las perspectivas de futuro de una persona. El origen socioeconómico determina a es una organización menudo la calidad de la educación que recibe una persona, lo que conduce a una desigualdad de oportunidades para progresar. El acceso limitado a una educación de calidad exacerba las disparidades sociales existentes, obstaculizando la movilidad social y perpetuando la desigualdad sistémica. Estos grupos tienen como objetivo crear redes de apoyo entre sus miembros, así como promover la sensibilización y el diálogo sobre temas de multiculturalidad y pertenencia dentro de la organización.

A esto se agrega que, en el mercado laboral, la inequidad es ostensiblemente desventajosa para el segmento femenino con respecto a las remuneraciones y el acceso a puestos estratégicos (casen, 2015). Lograr la equidad requiere la colaboración y la solidaridad entre los distintos segmentos de la sociedad. Las organizaciones de la sociedad civil, las entidades gubernamentales, las empresas y los individuos deben unirse para abogar por el cambio, compartir recursos y abordar colectivamente las disparidades sociales.

Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer. Esta clasificación considera la discapacidad como un término genérico que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones para la participación. Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Factores como la brecha salarial de género, y la interrupción en la carrera laboral debido muchas veces por asumir las responsabilidades de cuidado no remuneradas han creado un escenario en el cual las mujeres enfrentan considerables obstáculos para alcanzar una jubilación segura y digna. En este sentido, el enfoque debe cambiar hacia la construcción de diversidad en el equipo interno de talentos ya que esta perspectiva fomenta una competencia igualitaria en todos los niveles, impulsando una cultura de inclusión genuina. Son las condiciones sociales en las cuales las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen. Estas pueden generar barreras para las personas con discapacidad principalmente por la vinculación que existe entre discapacidad y pobreza. Los factores contextuales (ambientales y personales) interactúan constantemente con las personas con discapacidad física. Por esto, el contexto es un determinante clave para definir la discapacidad, ya que puede actuar ya sea como facilitador o bien como barrera para la realización de las actividades de la vida diaria y la participación de la persona en diferentes escenarios.

Estos documentos curriculares contienen un conocimiento oficial seleccionado y organizado que plasma la mirada de la cultura dominante, en términos de clase, género, etnia, nación, entre otras categorías (Apple, 2018). Por lo mismo, interesa conocer cómo los grupos que han estado históricamente en posición de desigualdad y han sido deslegitimados por la cultura dominante se mencionan en las áreas de conocimiento seleccionadas, que se evalúan fundamentales y pertinentes para la formación de un futuro pedagogo en el nivel de educación básica. Asimismo, se busca comprender cuál es la finalidad y el sentido de nombrar y considerar a estos grupos, distintos a la cultura hegemónica, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, requiere hacer ejercicios ciudadanos de empoderamiento, de transformaciones estructurales y de cambios profundos en la forma de entender el mundo. Considerando todos estos elementos señalados y otros emergentes, es que la educación superior necesita transitar hacia un concepto de inclusión integral, para la cual es necesario el apoyo de la política pública y la gestión institucional.

La incorporación auténtica de otras culturas en el currículum no se promueve en la formación inicial docente, como tampoco una mirada estructural de las posibles desigualdades en cuanto a los capitales culturales con que cuentan las y los estudiantes. Estas formas de desigualdad permiten distinguir y analizar exclusiones, invisibilizaciones o menosprecios que pueden experimentar estudiantes por el sistema educativo. Por ejemplo, en el caso de las desigualdades socioeconómicas, Chile constituye uno de los países más segregados del mundo en la provisión de educación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2016 en Barrera et al., 2021). Los colegios de élite, que representan el 8% de la matrícula (MINEDUC, 2018 en Barrera et al., 2021) tienen acceso a la mayor cantidad de recursos, y serían los más selectivos y exclusivos.

En la In1, está mencionada en dos cursos; en la In2, en un curso; en la In3, en siete cursos; en la In4, en dos cursos; en la In5, en un curso; y en la In6, en veinticuatro cursos. Se trabajó con datos secundarios, programas de cursos de la carrera de Pedagogía de Educación Básica, que fueron solicitados a las y los jefes de carrera de cada universidad vía correo electrónico. el coste de la desigualdad pdf Estos documentos curriculares no son de acceso público, por lo que se necesitó de la autorización de distintas instancias institucionales para su uso. La reforma de pensiones debe considerar estas diferencias en la esperanza de vida al diseñar políticas que aseguren una jubilación segura y confortable para todas las mujeres, independientemente de cuánto tiempo vivan.

La Superintendencia De Pensiones Y La Igualdad De Género Sp Superintendencia De Pensiones Gobierno De Chile

Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen.

El reporte precisa que el fifty two,8% de las mujeres se concentra en los cinco tramos de densidad de cotizaciones más bajas, mientras que en el caso de los hombres es un 37,8%, con bajas de más de 2 puntos porcentuales (p.p. o 2%) en ambos casos respecto de junio 2020. A su vez, en los rangos de densidad superiores al 70% se concentra el 31,3% de las mujeres versus el 43,6% de los hombres, proporciones que aumentaron 2% respecto de un año atrás. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Con el lenguaje inclusivo de género evitamos reproducir la noción de que hay comportamientos, valores, trabajos, actitudes, espacios, etc. que son propios y exclusivos de algunas personas y no de otras. Es decir, el lenguaje contribuye a la eliminación de estereotipos y sesgos que limitan tanto a mujeres como a hombres, y con ello, la construcción de una sociedad más igualitaria.

Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty desigualdades actuales five,9,1%. Tres de las muchas mujeres del mundo que una vez decidieron que nada para ellas period imposible y que la historia, y sobre todo su historia, podían ser diferentes. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981.

El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.

La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles. Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático.

En este sentido, la presente investigación busca determinar los efectos que ha causado la actual distribución de la riqueza en la tasa de crecimiento del PIB. Esto apoyado por una fuerte evidencia empírica que recorre desde la teoría clásica de la curva de Kuznets, hasta investigaciones contemporáneas, como la realizada por José Gabriel Palma. Para lograr este objetivo, en el segundo apartado de este trabajo se efectúa una revisión de la literatura internacional para establecer un marco teórico y empírico que sirva como fundamento para el desarrollo de la medición en la economía chilena, además de constituir la base del análisis de los resultados por obtener. En el tercer capítulo se abordan la metodología de evaluación y los resultados de las diferentes pruebas econométricas llevadas a cabo. El historiador económico y social Walter Scheidel, en un estudio de largo aliento publicado en español hace un par de años (2018), inicia su monumental obra mostrando como la brecha entre ricos y pobres se torna cada vez mayor y más peligrosa. Como ejemplo preliminar, señala que en el año 2015 las setenta y dos familias más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza personal neta como la mitad más pobre de la humanidad; es decir, 3.500 millones de seres humanos.

desigualdades actuales

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. De la Tabla four se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5. La concept de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). En la estimación del modelo se llevó a cabo una prueba global del período entre el segundo trimestre de 1996 y el segundo trimestre de 2017, seguido de pruebas de sensibilidad y omisión de variables con la finalidad de comprobar la robustez y la confiabilidad de la medición (ver Tabla 2). «Si queremos renovar los principios de nuestra democracia para hacerla más vigorosa y justa, debemos establecer en sus cimientos principios orientados a acortar la brecha histórica entre hombres y mujeres», señaló la panelista de Tolerancia Cero.

Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11.

En ese contexto es que el pasado 16 de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Concretamente, se demandan mejoras en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud, las pensiones, así como un cambio constitucional para Chile. En este contexto, una serie de organizaciones y grupos sociales se expresan, dando luces de que la articulación social puede generar transformaciones ante las inequidades existentes. Por un lado, se relacionan directamente con los temas abordados en esta sección temática y por otro, han tenido como protagonista a la juventud. Fueron los y las jóvenes estudiantes secundarios quienes partieron con la mundialmente conocida ‘evasión’ del metro en Santiago, iniciativa a la cual se sumaron rápidamente los universitarios y otros jóvenes de diversos grupos sociales manifestando la necesidad de transformar un sistema económico y una ideología neoliberal centrada en el individualismo.

Producto de la situación sanitaria actual, este evento se realizará completamente en modalidad on-line, generando así espacios de diálogo y debate constructivo, en temas de descentralización, políticas, gestión pública, desigualdades, instituciones y sistemas electorales”. Respecto de la variable desigualdad, que se midió por la relación entre el ingreso desigualdad social y politica salarial del 10% más rico y el 40% más pobre, existe suficiente evidencia empírica como para mencionar que sí se puede utilizar como estimador de la desigualdad en Chile. De esta investigación se concluye, principalmente, que la desigualdad remuneracional, medida bajo la metodología de Palma, afecta significativa y negativamente al crecimiento económico.

Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los check de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales. Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel particular person de bienes e ingresos. Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva.

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario.