Para esto, “será basic la expertise de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”. La habilitación de los patios educativos representa un cambio de paradigma sobre la educación al aire libre. La intervención de los patios no sólo supone un cambio físico y estético en los jardines, sino que un cambio en la visión y actitud de las educadoras con respecto a la educación al aire libre. De esta manera, el aprendizaje al aire libre pasa a ser una estrategia educacional que trasciende la hora del recreo, y se transforma en método cotidiano de enseñanza.
Por otro lado, se unieron para promover el respeto entre distintas naciones con la campaña “América Nos Une”, que se realizó en el marco de la Copa América en 2015. La iniciativa se planteó desde un inicio considerando dos necesidades relevantes a tomar en cuenta para su implementación. Por un lado, se entiende que era un piloto que tenía como objetivo poder ser fácilmente replicable y adaptable, y por otro, era necesario implementarlo de manera rápida y eficiente. La deficiencia de una dieta adecuada durante la primera infancia puede resultar en carencias cruciales de vitaminas y nutrientes esenciales, como la vitamina A, debilitando la inmunidad y aumentando el riesgo de enfermedades comunes en la infancia, como la diarrea, que incluso puede ser deadly.
En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es basic en todo el proceso. Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó.
Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señala que “nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas fundacion dar en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”. “Nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad, el resultado de esto es ‘#MiCasaMiCancha’.
En Antofagasta, en cuatro de las cinco residencias visitadas se descubrieron situaciones de “riesgo alto”. En la región de Valparaíso se visitaron 24 hogares y en 18 se detectaron situaciones de “alto riesgo”. En la Región de Los Lagos, de los 6 proyectos visitados, tres fueron calificados de “alto riesgo”. Entre lo que los jueces encontraron en esas ciudades extremas de Chile, el informe describe el país real pobreza onu en que viven los niños protegidos por el Estado. Se detectó la presencia constante del abuso sexual, delito que a veces comenten los propios guardadores, pero que en su mayoría es realizado por otros jóvenes internos.
Gracias al trabajo de UNICEF, en un año más de a hundred and eighty millones de niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron de los servicios de prevención, detección y tratamiento temprano de la malnutrición infantil. SANTIAGO/CHILE, 27 de octubre de 2017– “UNICEF no sólo ha impulsado cambios, también ha debido asumir la firme denuncia de aquellas prácticas que atentan contra la sana niñez. Licenciado en psicología y pedagogía, magister en educación con énfasis en problemáticas socioeducativas.
Las instituciones que colaboran de esta iniciativa son MINREL, UNICEF, The Millennials Movement, Uno.Cinco, Global Methane Hub, Fundación Caserta, Climate Reality Leadership Corps y Hub de Finanzas Sostenibles México, Grupo GFCLAC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Centro de Investigación Didáctica STEAM. A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE). Comprender, gestionar y expresar las emociones mediante el autoconocimiento y el manejo de los impulsos, es vital para el desarrollo emocional de tu pequeño(a) y su bienestar a lo largo de la vida. En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes acuerdos de colaboración con instituciones de Educación Superior. Te invitamos a ser parte de nuestro Grupo de la Fundación para la Convivencia Digital en Facebook, en este grupo encontrarás mucha información de interés, para estar al día en noticias relacionadas a la convivencia escolar, como también obtendrás materiales para usar en clases.
Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad. La soterrada lucha en torno a la investigación de la Comisión Jeldres sobre la realidad de miles de menores vulnerables protegidos supuestamente por el Estado en 10 regiones del país, tiene a la socióloga Carolina Bascuñan como blanco de toda clase de rumores que buscan desacreditar el trabajo hecho. Se cube que fue despedida por la Unicef, que el trabajo es de mala calidad y se hizo a espaldas de las instituciones. Aquí, Bascuñan defiende el trabajo de un equipo conformado por jueces para un proyecto que califica de único, pues permitía tener una mirada completa de la vida de los niños en las residencias y que hoy estaría siendo desnaturalizado.
Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF, explicó que “no ha sido fácil retomar las actividades presenciales en los jardines infantiles, considerando las limitaciones que implican los aforos reducidos y también el temor al contagio por parte de las familias. Esta guía “Volvamos A Jugar” es una invitación a usar los patios como espacios educativos, aumentando la posibilidad de realizar actividades presenciales en un contexto de bajo contagio al aire libre. Los niños y niñas no pueden esperar, necesitan volver a jugar con sus pares, aprender de sus educadoras y a retomar sus rutinas de vida”. Entre sus objetivos está el desarrollo de hábitos y actividades deportivas en espacios reducidos, para así generar espacios de sana convivencia entre niños, niñas, adolescentes y adultos.
Además de las numerosas oportunidades de desarrollo y aprendizaje que esto supone para los niños y niñas, el uso de los patios como salas de clase supone un espacio seguro para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia en el desarrollo integral de los niños y niñas. La instancia abarcó los impactos crecientes de la actividad empresarial en los niños, niñas y adolescentes, las medidas adoptadas por los gobiernos en torno a las temáticas de cuidado y protección de quienes requieren mayor atención en la región, así como las acciones de las empresas para mejorar prácticas corporativas y hacer visibles los derechos del niño. Y es que el trabajo colaborativo con la Fundación lo ha llevado a beneficiar a niños, niñas y jóvenes con el programa barrios y escuelas; y “Formador de Formadores”, donde se entregan herramientas y contenido socio deportivo a diferentes instituciones vinculadas a la educación, desarrollo social e infancia. Fundación MERI y UNICEF han suscrito una alianza que busca desarrollar conjuntamente acciones climáticas y ambientales en América Latina y el Caribe (ALC), principalmente avanzando en la educación ambiental y logrando que niños, niñas y jóvenes de la región sean protagonistas de las soluciones para proteger al planeta. Esta alianza contribuirá al logro y aceleración de la Agenda 2030 y en especial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 6, 7, 13, 14, 15 y 17.
El presente artículo se desprende de la investigación “La pedagogía del cuidado en el marco de la pandemia y la pospandemia como aporte a la formación de licenciadas en educación”, de la Fundación Universitaria los Libertadores, a fin de evidenciar la necesidad que tiene la humanidad de reconstruir nuevas maneras de relacionarse con la vida del planeta. La pandemia del COVID-19 y, posteriormente, la guerra entre Ucrania y Rusia agudizaron la desigualdad social en el mundo, generando una serie de afectaciones en los niños y las niñas que obliga a repensar nuevas visiones de una educación global que contribuya a salir de la crisis. ¿Qué reflexiones devienen de la pandemia en el hecho educativo y la formación de maestros, bajo una premisa de la necesidad social de formar bajo y para el cuidado? Así, el objetivo del escrito es propiciar la discusión en la importancia de la formación de maestros con el propósito de transformar la vida de las infancias, aprovechando el papel protagónico que tienen las mujeres en la educación.
Esperamos que les sirva no sólo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo”, señaló Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación. Es por esto que los primeros 1.000 días desde el embarazo son los más críticos en la vida del niño. Sin los nutrientes suficientes los niños no logran el desarrollo adecuado de su cerebro y pueden sufrir retraso en su crecimiento. La Educación Ambiental debe considerarse como un derecho y la capacitación y empoderamiento de niños, niñas y jóvenes, el camino para que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta. Así, tienen un rol activo como agentes de cambio promoviendo la importancia de la conservación frente al desafío de mitigar el Cambio Climático. Desde Fundación MERI queremos relevar el rol de la Educación Ambiental para abordar los desafíos que nos plantea el Cambio Climático.
Planta de tratamiento de aguas grises con métodos de Electrocoagulación, degradación fotocatalítica controlados por IoT y Devnet para el uso de agua más sostenible en hogares de la localidad.