Etiqueta: patricio

Alcalde Patricio Pallares Se Reúne Con Director De Asuntos Públicos De La Fundación Arturo López Pérez Para Trabajar En Un Convenio De Colaboración Que Apoye A Las Mujeres Enfermas De Cáncer De La Comuna

Es una tremenda inversión que va a dar cobertura a una necesidad tan imperiosa como son los pacientes dializados. SGFertility Chile, clínica de fertilidad número uno en Estados Unidos y que abrió sus puertas en Chile, comenzó sus operaciones con un inédito programa en el país y que en USA ya cuenta con más de 20 años. Se trata del Programa de Oncofertilidad, donde no se cobrarán honorarios médicos a las pacientes que necesiten congelar sus óvulos y que serán sometidas a terapias oncológicas.

Una experiencia inédita en el país es la que se desarrolló en la Escuela de Montaña del Ejército, ubicada en la comuna de Los Andes. Se trata de del curso “Capacitación básica de Guía de Turismo Aventura en Montaña Estival”, que se impartió a 15 conscriptos que realizan su Servicio Militar en esta unidad. Una hoja tamaño carta puede terminar siendo el pasaporte para llegar hasta Austria con todos los gastos pagos y representar a Chile en una competencia internacional. El Campeonato Mundial de aviones de papel, Red Bull Paper Wings está de regreso y tendrá sus clasificatorias chilenas durante los meses de marzo y abril desde Iquique hasta Valdivia. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Sin salir de casa ni más costo que el copago ordinary fundacion mcdonalds, beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pueden consultar un médico o especialista para recibir atención en forma remota, y así evitar el contacto social durante la pandemia.

Resguarda colecciones arqueológicas, históricas, etnográficas y de arte, de gran relevancia para la región. El Museo Palacio Vergara exhibe una museografía renovada que incluye obras de pintura chilena, así como europeas del Renacimiento y del Barroco. Además, ofrece exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales y visitas guiadas para una experiencia enriquecedora sobre el arte. MÚSICA Y CULTURA.- Este viernes 19 de enero el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva a cabo la iniciativa Museos en Verano 2024, un evento en que más de 40 recintos culturales de todo Chile abrirán sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para la comunidad.

Esto, gracias al desarrollo de un humedal artificial, proyecto implementado por Fundación Chile en conjunto con Cementos Polpaico e Infraplast que se enmarca en los esfuerzos por compensar la huella hídrica que generó el evento internacional Water Week LA 2015, realizado a principios de abril en Viña del Mar. Está en la calle El Tranque 571, en Placilla de Peñuelas, perteneciente a la comuna de Valparaíso. Desde el año 2007, la Fundación Teatromuseo del títere y el payaso, se ha dedicado a promover, difundir y profesionalizar estas artes de la representación en nuestro país.

fundacion arturo calle

Es así como la clínica móvil, que cuenta con la última tecnología para descubrir la presencia de la enfermedad, recibió a pensionadas y afiliadas de La Araucana en la comuna para realizarles mamografías gratuitas, junto con entregar material educativo invitando a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable. Están ordenados por comuna y las actividades que se describen son para el viernes 19 de enero. “Para la Fundación es muy importante contar con el soporte solidario de personas y empresas con tan alto grado del sentido de responsabilidad social, calidad humana fundacion lo que de verdad importa y compromiso con nuestro país, organizaciones que nos ayudan para que más colombianos cuenten con alimentos en su mesa y así puedan cumplir con el aislamiento preventivo decretado por el Gobierno Nacional”, precisa la entidad. En la línea de acción de salud, La Fundación patrocina jornadas de asistencia social en territorios de difícil acceso, con el objetivo de brindar a la población acceso a atención médica especializada y beneficiándolos con la entrega de medicamentos, elementos ópticos, ortopédicos, entre otros, que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones apartadas.

También estuvimos con la agrupación de mujeres por el cáncer de nuestra comuna de La Ligua, las cuales estaban muy contentas por esta noticia y por lo que podría ser este primer paso. Por ahora, estamos revisando lo que sería el convenio, para pasarlo después por concejo y que sea aprobado. Estamos muy preocupados por lo que está pasando en nuestra comuna, especialmente, con las mujeres que sufren de cáncer.

Las mujeres no se pueden hacer los exámenes, no están los dineros, y hoy día justamente, con este convenio, podríamos dar solución a todas estas personas que lo están pasando tan mal con esta enfermedad en nuestra comuna de La Ligua”. Cabe destacar que, durante el primer semestre del año, ya se visitaron forty nine comunas, entre la Región Metropolitana y la zona sur del país, con el objetivo de entregar apoyo a mujeres de zonas aisladas para que puedan acceder a este examen. En complete, serán eighty three comunas en las que se realizarán three.000 exámenes preventivos contra el cáncer de mama. Sobre la iniciativa, el gerente basic de La Araucana, Francisco Sepúlveda destacó que «muchas veces nuestras afiliadas aplazan exámenes tan importantes como las mamografías por falta de tiempo. Sin embargo, a través de este operativo, queremos que no existan impedimentos temporales, geográficos ni económicos para que nuestras afiliadas puedan acceder a esta prestación médica. Anualmente, son miles las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer, por lo que asumimos el desafío y creamos esta alianza con FALP para llegar a más de eighty comunas del país con este servicio durante el 2023».

El ejemplo de su madre y su visión del mundo, llevaron a este empresario a invertir en lo social desde temprana edad, labor que se formaliza en 1983 con la constitución de la Fundación Arturo Calle, iniciativa apoyada por su señora esposa María Sofía Correa y su hermano Luis Carlos Calle quienes conocedores del gran espíritu filantrópico de Don Arturo, lo apoyaron en esta iniciativa desde el primer momento. Comercializadora Arturo Calle S.A.S, efectúa donaciones a la Fundación Arturo Calle, contribuyendo al desarrollo social y mejoramiento de las comunidades menos favorecidas del país. En caso de realizar una donación a una entidad externa, previamente debe ser avalada por la Gerencia General de la Compañía.

Por ello, y ante el comienzo de la temporada de piscinas, es importante prevenir ahogamientos y accidentes, con la supervisión del niño que se encuentre próximo a cualquier entorno acuático, bien sea piscina, bañera, playa o cubos con agua, entre otros. El próximo viernes 1 de diciembre en el Centro Cultural de San Antonio se presentará una estación interactiva de arte sonoro, una biblioteca medial que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC. Los conocimientos académicos y ganas de ayudar al prójimo de 250 estudiantes de la Universidad San Sebastián de Sede Santiago, tendrán a su disposición los habitantes de siete localidades de las comunas de Panquehue y Los Andes, entre el 24 y el 30 de enero.

Sin embargo, las investigadoras sostienen que apenas hace 20 años es que se ha hecho sentir en el territorio nacional. Otros analistas precisan que, si bien la esencia de la RSE es que los aportes sean más por voluntad del empresario y no por obligación ni estimulación del Estado, cuestionan que en el caso de Colombia haya una especie de auge a raíz de prebendas que son ofrecidas como reducciones en el pago de impuestos. Todo lo anterior ha sido posible gracias al apoyo recibido de miles de colombianos, el logro de alianzas estratégicas con entidades de sectores como el de la construcción, industria farmacéutica, alimentos, prestadores de servicios de salud, entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas, entre otras. Actualmente además de desarrollar programas de manera directa, la Fundación Arturo Calle apoya económicamente a más de eighty entidades que desarrollan actividades o prestan servicios alineados con el objeto social de la Fundación en diferentes ciudades, aportes que ayudan a incrementar el alcance e impacto social de la labor que desarrolla la Fundación desde hace más de 38 años. La Fundación ha identificado en muchas oportunidades que las entidades dedicadas al cuidado y atención de la población adulto mayor, no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo las actividades enfocadas al cuidado y la atención.

Constituye el profundo compromiso de los accionistas, empleados y terceros con la Compañía, manifestando aquellas situaciones y conductas relacionadas con Soborno Transnacional, Corrupción, Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Fraude. La Compañía considera la rectitud, veracidad y transparencia de las acciones personales, oponiéndose a la falsedad y engaño, por consiguiente, actúan con apego a los principios éticos y se comprometen al desarrollo intachable de las actividades. Tenga en cuenta que los descuentos se calculan sobre el valor de los productos y una vez aplicado el descuento, sobre el valor resultante se calculará la base del IVA. Los productos en oferta con los descuentos indicados no tienen cambio, sin perjuicio del derecho a la efectividad de la garantía y el derecho de retracto. Asimismo, la autoridad de salud, agregó que “nosotros para la provincia de Petorca lo que estamos haciendo es pensando en aumentar la complejidad de nuestro hospital, y mientras tanto, lo dotamos de más resolutividad, a través de esta iniciativa en conjunto con el Gobierno Regional y los alcaldes de nuestro territorio”. “A través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en general, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”, señaló el gerente General de Metro Valparaíso.

Esta iniciativa va en la línea de lo que ha planteado el alcalde de la comuna, Patricio Pallares Valenzuela, a las autoridades competentes, transformar el Hospital de La Ligua en un centro de salud de mediana complejidad. El eight de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ACCIONA marcará un hito en la industria de la construcción y en la ejecución de las obras del Hospital Provincial Marga Marga (HPMM), ubicado en la comuna de Villa Alemana, en la región de Valparaíso. Un equipo conformado por 35 mujeres dará inicio a la construcción del edificio de Sala Cuna del nuevo recinto hospitalario, convirtiéndose en la primera obra de infraestructura del país que se ejecuta con perspectiva de género. Finalmente, Mónica Acuña, Presidenta de la Agrupación Miski Munay de La Ligua, que trabajan por las mujeres enfermas de cáncer, calificó la reunión como un importante paso para la comuna. Un convenio que es para toda la comuna con la Fundación Arturo López Pérez, que es la fundación del cáncer. Nosotros como agrupación estamos muy contentos de que el alcalde haya logrado esto porque es importantísimo, ya que no tenemos ninguna opción en la ciudad para recurrir cuando tenemos esta enfermedad.

Todas las personas vinculadas a Comercializadora Arturo Calle S.A.S., deben velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes colombianas, normas, políticas, reglamentos, y controles que tanto las autoridades competentes como la Compañía adopten para el desarrollo de las actividades. Promover entre los accionistas, empleados, clientes, proveedores y/o contratistas de Comercializadora Arturo Calle S.A.S., las más altas conductas éticas, transparentes y honestas en el desarrollo de todas nuestras actividades, negocios, contrataciones, operaciones y transacciones internacionales y nacionales, así como el cumplimiento de la normatividad vigente. Los tres ganadores nacionales viajarán hasta el mítico “Hangar-7” ubicado en Salzburgo, para competir junto a los representantes de sixty two países que estarán participando en la edición 2019 de Red Bull Paper Wings. Una importante reunión sostuvo el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, con el Director de Asuntos Públicos de la Fundación Arturo López Pérez,Vladimir Pizarro, esto con el fin de trabajar en conjunto la problemática del cáncer en las mujeres de la comuna.

Siete años tuvieron que pasar para que un chileno volviera a celebrar en Red Bull Valparaíso Cerro Abajo. Pedro Ferreira, cumplió con su papel de favorito tras ganar en Taxco, México y se llevó sin mayores inconvenientes el primer lugar del descenso urbano más emblemático de Sudamérica. Se trata del taller “El patrimonio intangible del adulto mayor”, actividad que se realizará de manera gratuita, entre abril y junio del 2019 y está dirigida especialmente a la comunidad sobre los 60 años de edad de la ciudad puerto.

Patricio Meller: «todavía Estamos Lejos De Ser Un País Desarrollado»

Si en la orilla científico-técnica aparecen más o menos dibujados los aportes de la intelectualidad, en el plano cultural el asunto resulta algo más espinoso, pues la movilización del término “vanguardia” obliga a una serie de clarificaciones que reactualizan los debates por la comprensión de las formas artísticas experimentales58. De cualquier forma, el horizonte de acción para la intelectualidad del mundo subdesarrollado queda expresado como una aspiración de ruptura que dialoga semánticamente con la tesis del desarrollo acelerado expresada en varios documentos del CCH. De tal suerte, la confianza del proyecto desarrollista respecto de una economía capaz de autonomizarse mediante procesos de industrialización que integraran de forma homogénea las economías latinoamericanas59 -superando el dualismo estructural- se ha desvanecido también en el plano de la cultura, reemplazada ahora por el ímpetu de los saltos radicales. En lo basic, las tesis latinoamericanas sobre el subdesarrollo operaron como parte de un debate global de la posguerra sobre la modernización social y económica. Pueden entenderse como inflexiones locales que dialogan con las posturas de pensadores metropolitanos y, en ocasiones, marcan distancias notorias al respecto14.

Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan (APLAUSOS); hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas; hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y la dignidad humana. Unos países tienen mar, otros no; unos tienen recursos energéticos, otros no; unos poseen tierras abundantes para producir alimentos, otros no; unos tan saturados de máquinas y fábricas están, que ni respirar se puede el aire de sus atmósferas envenenadas (APLAUSOS), otros no poseen más que sus escuálidos brazos para ganarse el pan. No se puede hablar de paz en nombre de las decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende (RISAS y APLAUSOS); hay que hablar de un orden actual y objetivo que todos comprendan!

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

Primeramente, la minusvaloración de la cultura de masas proveniente de países metropolitanos (y de EEUU en particular). En segundo lugar, la existencia de un proyecto de intervención de la soberanía de los países latinoamericanos que recurre a la desinformación para alcanzar sus objetivos de largo plazo. Asimismo, la declaración torna explícito el vínculo entre el falseamiento (de información, de valores) y la actitud política de las masas. Los países subdesarrollados también están fotográficamente atrasados, carecen de una imagen profunda de sí mismos.

En relación a cómo era visto el país hasta antes del 18 de octubre, el sociólogo relató que el modelo chileno era ampliamente aplaudido por los sectores ligados al macrismo en Argentina, principalmente por la certeza económica que otorga a ciudadanos y empresarios, situación totalmente opuesta a la que vive el país trasandino. El descaro de quienes, como Pérez, transforman en capital político la desgracia de otros- sea la desafortunada caída de un joven al Mapocho o la muerte del malabarista-, muestra la novedad del discurso de una izquierda hechizada por la necrofilia política. La gravedad del asunto radica en que la necrosis se está extendiendo de modo irrefrenable a lo largo y ancho del tejido social en uno de los momentos más decisivos para la historia de nuestro país. Algo debe chirriar ensordecedoramente en la maquinaria de este orden económico mundial con un solo corpus teórico económico dominando todo el planeta, si las desigualdades económicas y, por tanto sociales, son tan perversas. 1  Este documento forma parte del proyecto “Conocimiento y Cambios en Pobreza Rural y Desarrollo”, ejecutado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), con el apoyo y participación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el International Development Research Center (IDRC, Canadá).

Permítaseme recalcar la necesidad de una preocupación preferente por la juventud, que constituye una gran proporción de la población. Es la más afectada por el desempleo y el desaliento, la que está más expuesta a todo tipo de riesgos y la que mayor necesidad de oportunidades y, sobre todo, de aliento, comprensión y esperanza. Rector de la Universidad de Chile, Dr. Jaime Lavados, que esta ceremonia de Incorporación se realizara en mi antigua casa de estudios. Le agradezco su presencia y el privilegio de poder llevar a cabo este reencuentro académico con el país en su Salón de Honor. Muntaner acentúa como luchas valiosas en América Latina y el Caribe, las fábricas controladas por obreros en Argentina; el poderío social alcanzado por el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, y las formas de propiedad social existentes en Venezuela. «Debemos lealmente declarar que todas aquellas medidas médicas que se tomen sólo podrán rendir un provecho efectivo si se adoptan resoluciones económico-financieras que permitan elevar el commonplace de vida de nuestros conciudadanos.»

Lo único que se dice es que cuando lleguemos a los US$ 25 mil per cápita, seremos un país desarrollado. Estamos ad portas de transformarnos en un país desarrollado según los números, pero no se trata únicamente de una cuestión aritmética. Si llegáramos a tener los US$ 25 mil per cápita con lo mismo que producimos hoy, ¿seríamos desarrollados?

El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. El gobierno no ha impulsado y difícilmente impulsará una agenda que implique mayores tributos, aún a riesgo de entregar un Estado más endeudado y con un mayor déficit fiscal, lo que significa un fracaso del manejo fiscal macroeconómico por donde se le mire.

Los gobiernos de la Concertación han sido capaces   de  implementar políticas públicas y han comprendido que es improductivo jugarse todo a una sola carta como es el planteamiento de la derecha que maximiza  y sobrevalora  sólo el crecimiento económico, más aún en una economía globalizada turbulenta y de fuerte agresividad competitiva. Una conducta prudente sería otorgar la posibilidad de agregar otras propuestas a esta única carta con que navega Chile actualmente. Sería conveniente examinar con detalle y en profundidad una reforma tributaria si de verdad se quiere financiar un Estado de Bienestar básico, ya que el financiamiento de ese Estado requiere que éste controle por lo menos el 30% del PIB (actualmente según datos oficiales tiene sólo el 18%). Este debate de reforma estructural del sistema tributario chileno debe partir ¡ya!

En este sentido, en Chile mientras felizmente eran rescatados de forma cinematográfica los 33 mineros enterrados vivos en la mina San José, ya casi el mismo número de mineros salvados había muerto en la oscuridad del silencio mediático. No por nada hoy el protagonista accidental del gobierno en el entonces salvataje minero, el biministro Lawrence Golborne de Minería y Energía, es en la actualidad la carta fuerte de Sebastián Piñera para las presidenciales de 2013. La teoría de que las desigualdades económicas y sociales en la primera etapa del crecimiento económico irían desapareciendo con un crecimiento económico sostenido por el famoso (y humillante) ”chorreo” –lo que sobra del crecimiento alcanzaría chorreando (¡qué palabreja!) inclusive a las capas pobres de la población-, ha terminado por derrumbarse con la presión de la dura realidad. 54Ello implica hacer parte a las migraciones de políticas más generales de desarrollo y no traspasar a los migrantes la función que debe asumir las políticas públicas.

Kanbur narra las dificultades que tuvo para encontrar la obra de Myrdal en las bibliotecas universitarias. Pero es probable que la obra del gran pensador sueco sea recordada y, en ciertos aspectos, retomada nuevamente ahora en que parece surgir el interés por modificar la concepción y el modelo de desarrollo social. Este artículo tiene por objetivo aproximarse a la influencia de la obra del economista sueco Gunnar Myrdal en las ciencias sociales, con base en su concepto de “infraclase”. El punto de partida es la convicción de que este concepto exige al método de la ciencia social su atención a los efectos de las acciones de la realidad a la que estudia y no permite, así, que la economía, por ejemplo, intente escapar reclamando independencia y además alegando objetividad.

En momentos históricos distintos, emprendimientos como EUDEBA (1958), Paidós (1945) y el Fondo de Cultura Económica (1934) aportaron decididamente en la traducción de autores que orientaron a las ciencias sociales de posguerra, cuya dirección estuvo a cargo de pensadores que alcanzaron reconocimiento continental, como Gino Germani y José Medina Echavarría12. Sugiero que tal praxis puede darse bajo la forma de una militancia en organizaciones partidarias o como expresión del quehacer especializado en el plano de la cultura. Ahora bien, ambas posibilidades señalan los grados de inserción y formalización de la actividad política, por lo que no se trata de alternativas necesariamente excluyentes2. La afiliación a un partido no equivale a la aceptación de sus líneas doctrinarias -noción que presupone la existencia de algo así como una línea-, como tampoco a la aplicación de la doctrina al trabajo cultural. Esto es, no podemos reducir las trayectorias o posiciones políticas de un actor a la inscripción en una determinada estructura, toda vez que en la realidad concreta los sujetos participan de múltiples -y, en ocasiones, contradictorios- espacios de inserción social.

Si la tecnología ha mostrado otorgar el potencial de elevar los niveles de vida, ¿por qué la gran mayoría de la población en los países subdesarrollados vive sumergida en la pobreza? Justamente la teoría del crecimiento y la economía clásica del desarrollo se han planteado estos y otros cuestionamientos que hoy continúan vigentes debido al recrudecimiento de la desigualdad social y económica que viven en particular desigualdad ejemplos en la vida cotidiana los pueblos latinoamericanos. Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos?

industria. Hans Albert (cuya participación en este debate se publicó bajo el título de “El mito de la razón total”), debatiendo con Habermas, está de acuerdo en recurrir a esa obra de Myrdal, pues al igual que Habermas, Albert consideró que los postulados de ese autor sueco sugieren flexibilidad en la ética y la vinculación de ésta con los trabajos de investigación sobre determinados contextos sociales. Pero acusa de dogmatismo al pensamiento dialéctico, pues éste, a diferencia de lo que defiende la Escuela Austriaca, busca siempre la “totalización” y rechaza la posibilidad de estudiar por partes un complejo social, ellas mismas complejas y problemáticas. El trabajo de Nodo XXI se estructura en torno a la promoción de diálogos, debates y acción, la formación de dirigentes y la elaboración de estudios, propuestas y opinión. Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la disaster desigualdad entre paises de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país.

En algunos de estos aspectos existen y se proponen iniciativas importantes, tanto privadas como públicas. Preocupa la falta de una conciencia nacional generalizada sobre la necesidad de un renovado esfuerzo colectivo de suficiente envergadura, persistencia y coherencia. Este debiera involucrar a los diferentes actores económicos y sociales en un proceso informado y sistemático de exploración prospectiva de indagación sobre escenarios posibles y probables, de reflexión compartida sobre orientaciones matrices y acciones prioritarias con miras al mediano y largo plazo. Se trata de concentrar los recursos limitados para encontrar y aprovechar en forma óptima los potenciales productivos y las oportunidades de un entorno internacional muy competitivo y difícil. También comprender, que no es posible responder a todas las demandas sociales en forma satisfactoria, simultánea e inmediata, por lo que es inescapable definir prioridades y buscar compensaciones intertemporales concretas entre lo que es factible en el presente y lo que sólo se podrá obtener gradualmente.

Martin Schaffernicht, Patricio Madariaga: Acerca Del Pensamiento Causaldinámico: Hacia Una Perspectiva Educativa On Dynamic Causal Considering: Towardsan Educational Perspective

Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El desarrollo humano pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. ¿Cómo es posible que en un mundo como el nuestro, que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos?

Esto da cuenta del manejo metodológico dentro de la estadística, específicamente en este caso del índice de la pobreza. Por último, para terminar este trabajo, utilizaremos la conclusión de Chang. Cómo

Debemos comprender la  pobreza como aquella situación que afecta en forma temporal a los individuos, la cual está asociada a múltiples factores y causas, manifestándose de distintas formas de acuerdo al lugar y el período en que se dé. La pobreza no es un concepto estático sino en constante construcción, posee dimensiones existenciales con la combinatoria de no tener ingresos, no lograr hacer lo que deseamos y no ser parte. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica.

la pobreza como privación de capacidades

“Tuve la fortuna, como adolescente, de conocer a una gran cantidad de personas mapuche y escuchaba mucho que eran flojos, que eran alcohólicos. Conocí a panaderos mapuche que madrugaban para hacer el pan, que muchas veces me invitaron a sus casas en los campamentos para un bautizo o una celebración importante de su credo. Ese conocimiento directo me llevó a no alimentar esos juicios peyorativos que se instalaron entre mi generación.

Estas personas están en riesgo permanente de sufrir daño a su salud, su bienestar y calidad de vida. Tiene que ver con que son pocos los seres humanos que tienen contacto directo con personas en situación de pobreza extrema, que les permita transformar su concepción prejuiciada. Prácticamente uno de cada cinco chilenos mira a la pobreza con desprecio, como si fueran culpables de su condición, y no han sido capaces de incorporar el impacto brutal de los determinantes sociales que inciden en ella. De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic la pobreza y los derechos humanos en los precios.

nuestra historia” (Chang, p 289). Un claro ejemplo son la Revolución Francesa, Revolución Rusa y otras revoluciones socialistas y/o populares. Sin embargo, los intelectuales del libre mercado han calificado los intentos políticos de subir los impuestos a los más ricos como una “política de la envidia”, debido a que la desigualdad

El documento del PNUD destaca que Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar de manera significativa el desarrollo humano de quienes viven en el país. Sin embargo, es Wilcock[2] quien en su trabajo busca definir y sistematizar el concepto de “privación ocupacional”, que reconoce como un riesgo para la salud de las personas y comunidades.

A continuación se medita sobre la pobreza y el desarrollo humano, el desarrollo integral y sostenible, la evaluación cualitativa sistemática, consideraciones metodológicas y reflexiones finales. Esta semana el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará un nuevo informe sobre Chile (al que tuvimos acceso anticipado), en el que reconoce los enormes avances de los últimos 30 años. Sin embargo, advierte que tanto la disaster provocada por la pandemia como la reciente escalada inflacionaria, han afectado a un conjunto de la población que supera por lejos a aquellos considerados como pobres en términos de ingresos y que abarca a segmentos considerados de clase media. El estudio señala que esas familias tienen pocas herramientas para enfrentar este complejo escenario. Estos efectos pueden ser

En 15 países de altos ingresos, solo la distribución de prestaciones universales por hijos contribuyó a una disminución media de un 5% de la pobreza infantil. Además, se ha demostrado que las prestaciones universales por hijos reducen la privación y, como consecuencia, mejoran el bienestar common, la salud, la educación, la seguridad alimentaria y la productividad de los niños, así como su capacidad de contribuir a sus sociedades y sus economías cuando llegan a la edad adulta. Para abordar el desarrollo, voy señalar algunas definiciones que me parecen acertadas para vincularla con una mirada territorial, en este sentido, en su propuesta Celso Furtado, señala que el desarrollo “es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico”. En esta definición se despeja la variable económica como la única relevante, toda vez que los procesos sociales e interacciones virtuosas contienen una forma de cohesión que atrae el trabajo colaborativo para converger en un avanzar en conjunto. Tiene el propósito de poner temas en la opinión pública que el Hogar de Cristo siente que son fundamentales para superar la pobreza.

Y eso incluye no sólo la garantía de los derechos sociales básicos como la salud y la educación, sino también la seguridad, la libertad, la vivienda la pobreza en estados unidos y la cultura. Sin embargo, hay personas y grupos de población que viven una situación de “privación ocupacional” de manera permanente.

¿Cuál es la relación entre nuestra riqueza y nuestra capacidad de vivir según nuestros deseos? Amartya Sen contesta a estos interrogantes en Desarrollo y libertad, una obra que ofrece al lector no especialista la oportunidad de conocer y comprender sus agudos y revolucionarios análisis sobre el bienestar, el progreso social y el desarrollo económico. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social.

Antoncich, “La pobreza como tema del magisterio social de la Iglesia”, en F. Ivern SJ y otros, “Pobreza y desarrollo integral”, en P. C. Scannone (dir.), América Latina y la doctrina social de la Iglesia. Canto Chac, “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”, en Política y Cultura 30 (2008) 9-37. Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).

para involucrarse en ocupaciones significativas debido a las limitaciones que les impone el contexto. La “privación ocupacional” proviene no de factores inherentes a la persona, sino de factores externos que se encuentran fuera de su control y que se prolongan en el tiempo. Los sistemas de protección de la infancia son precarios, de bajos estándares, y en vez de dar protección son dañinos y peligrosos.

#opinión Coordinador Oes-ufro Patricio Ramírez: Pobreza Y Pandemia 2020 La Importancia Del Empleo Y El Rol De Las Ayudas Sociales

Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Es importante recordar que “quienes estamos en esta comisión estamos ahí para hacer recomendaciones del instrumento de medición, y no sobre políticas sociales asociadas a la reducción de la pobreza.

El fenómeno de la pobreza ha cambiado y las personas enfrentan nuevas carencias, nuevos patrones de comportamiento en ámbitos como –por ejemplo– el consumo, ha cambiado el contexto social y los aportes, ayudas o servicios entregados por el Estado. Réplica del formato de la versión de la televisión española, con la que la británica itv Studios Global Entertainment mantiene un litigio por el uso de la marca. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Somos un centro de investigación y acción, que busca

pobreza social ejemplo

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

“Es decir, reconoce el problema social, pero desconoce a las personas que lo viven”, explica, añadiendo que la principal falencia de este medio de comunicación en specific es que “asume la pobreza como carencia material, tal como lo hace el Estado, entonces se piensa que la solución es inyectar recursos. Pensando desde una perspectiva histórica del malestar, la crisis de 2011 es una disaster muy relevante, pues la promesa neoliberal era superar las determinaciones históricas del modelo cultural hacendal. El nuevo modelo concentró nuevamente los recursos en pocas manos, pero con un fundamento y operación diferentes.

Este último agregó que lo que se está trabajando hoy se viene confeccionando hace más de 15 años, por lo que valoró que “se esté hablando de pobreza desde distintas miradas, despolitizando un tema que de por sí es complejo”. El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, expuso dando como ejemplo a los padres que llegan orgullosos a ver a sus hijos egresar de la casa de estudios, para luego indicar que “lo que se discute acá es vital para una parte de la población que no puede llegar a la universidad, por ejemplo, donde ni un miembro de la familia ha estudiado”. • Nuestro Modelo Económico de libre mercado por sí mismo ha sido incapaz de resolver los problemas de pobreza y desigualdad, por el contrario los ha profundizado. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes.

Cada año, la Facultad de Ciencias Sociales recibe con entusiasmo a las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a estudiar una de las cinco carreras de las Ciencias Sociales. De distintas localidades, edades y realidades convergen en un variado itinerario que ha incluido una ceremonia oficial, recorridos guiados por la facultad y campus, mesas temáticas, almuerzo comunitario y más, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en coordinación con diversidad unidades de Apoyo Estudiantil de la facultad. La intención de ayudar a las personas es uno de los principales alicientes de mechones a transformarse en cientistas sociales. Reiteró que la medición de la pobreza es acá, particularmente, a través de la Encuesta Casen. Al respecto, la labor que se espera en esta vuelta sería la de “revisar si la medición tal como se aplica hoy en día sigue en sintonía con la sociedad chilena, que ha pasado por muchas transformaciones en el último tiempo”, subraya la académica Emmanuelle Barozet.

Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. La política social subsidiaria adoptada en Chile desde la dictadura es otra de las razones centrales por las que, en mi opinión, el país ha sido efectivo en reducir la pobreza de ingresos, pero menos efectivo en minimizar las limitaciones que experimentan mucho hogares para su desarrollo, así como en reducir las diversas formas que toma la desigualdad en Chile. Para tal propósito es de suma importancia medir la movilidad social, específicamente para cambiar el enfoque del diseño y ejecución de políticas públicas, permitiendo generar programas considerando que la condición de pobreza no durará por siempre, sino que más bien será de carácter transitorio.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. La ministra de Desarrollo Social fue quien inició la jornada de reflexión del Seminario “Nuevas metodologías para entender la pobreza en Chile” y recalcó que “con el modelo Alkire Foster se plantean metas estructurales en materia social” y que el precise gobierno tiene metas ambiciosas en esta área.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados.