Etiqueta: patricia

Libro Tendencias En La Gestión De Empresas Sin Ánimo De Lucro Caso: Cooperativas De María Victoria Huertas De Mora Luz Patricia Pardo

Pueden ser anfitriones solidarios los empleados, miembros de la junta directiva, contratistas, voluntarios o simpatizantes de una organización local sin fines de lucro que tengan experiencia actual en el trabajo de la organización y el consentimiento de la misma. Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Mediante esta ley se declara obligatorio el Seguro Social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y se establecen disposiciones para su aplicación.

empresas con ánimo de lucro

Estas son algunas formas de apoyar a una institución sin fines de lucro, pero puede haber muchas más. A través de sus programas de responsabilidad social, las empresas pueden tenderle la mano a este tipo de organizaciones. Los medios de comunicación tradicionales aún siguen teniendo un gran alcance en nuestro país, y fundaciones importantes se han posicionado en la mente de los chilenos, en parte, el capitalismo genera desigualdad gracias a su respaldo. Luego, ¿qué motivación tendrán los directores independientes para informarse y contradecir la opinión del gerente y la de los socios interesados y controladores de la universidad que -aunque no voten- argumentarán y defenderán sus intereses? Han sido nombrados (y pueden ser removidos) por los controladores, es posible que reciban una dieta y seguramente son amigos.

La educación propiamente universitaria promueve, a la vez, bienes individuales (el joven se prepara para ejercer una profesión y se cultiva como persona) y públicos (se cultiva como ciudadano). Además, la universidad que investiga es un vivero de ideas y, eventualmente, de hallazgos y descubrimientos. Según esta filósofa, “el cultivo de la imaginación está estrechamente ligado a la capacidad socrática para criticar las tradiciones muertas e inadecuadas, y provee un cimiento esencial para esta actividad crítica. Uno difícilmente puede tratar a la posición intelectual de otra persona con respeto si uno al menos no intenta ver qué visión de mundo y en general qué experiencias la generaron”.

Con todo, la facultad de desarrollar actividades económicas lucrativas por parte de estas entidades, contiene una limitación fundamental, que no se encuentra presente en las sociedades que el Código Civil denomina de «industriales», y cuyo alcance ha sido objeto de constante confusión. La limitación consiste en la prohibición de que «las rentas, utilidades, beneficios o excedentes de la asociación no podrán distribuirse entre los asociados ni aún en caso de disolución» (art. 556 inciso tercero C.C.)20. En el mismo sentido, el artículo del Código referido dispone que «las rentas que se perciban de esas actividades solo deberán destinarse a los fines de la asociación o fundación o a incrementar su patrimonio». El año 2004 el Ministerio de Educación de Estados Unidos informó que Phoenix University pagaba promotores en función del número de alumnos reclutados, lo que viola una norma de elegibilidad para recibir estudiantes con créditos y becas gubernamentales. En buen romance, en este rubro es muy fácil “pasar gato por liebre”.

Como se puede desprender, esta serie de acciones no detentaría tampoco derechos políticos, sino exclusivamente económicos, pudiendo limitarse su monto a un techo específico. En algunos casos, los fundadores podrían ser titulares tanto de acciones Serie A como de Serie D. En este modelo de gobernanza, la administración social queda radicada tanto en stewards (fundadores de la compañía o sus sucesores) como en una entidad independiente y sin fines de lucro, no relacionadas a los primeros y que el capitalismo y la desigualdad tiene como misión principal asegurar los principios esenciales de las EPR. En Estados Unidos hay muchas instituciones con fines de lucro que no reciben alumnos con financiamiento estatal. Una investigación reciente de Riegg Cellini y Goldin concluye que si se comparan los costos de la matrícula se comprueba que en el subsector con fines de lucro y apoyo financiero del Estado el cobro es “aproximadamente un 75% más alto” que en instituciones similares con fines de lucro y sin apoyo estatal.

Comienza así la deslegitimación de la empresa privada en otras áreas aunque en ellas marche bien. Son situaciones agraviantes que tienden a producir un efecto dominó”. Lo que mido es, como creo que intuyó Heidegger, lo que puedo tratar como materials que moldeará mi voluntad.

Si eres una persona a la que le interesa el ámbito de las entidades sin fines lucrativos, o quieres especializarte por el simple hecho de que es un tema que te llama la atención, o si ya eres una persona que se dedica a dicho ámbito y quieres aumentar tus conocimientos para llevarlos a cabo en el mundo laboral, este curso es el adecuado para ti. Hay varias opciones a considerar, pero usualmente las cosas gravitan hacia las organizaciones sin fines de lucro convencionales, incapaces de tomar una actitud más confrontacional contra los poderes que gobiernan la sociedad y que son presas de las contradicciones expuestas y otras asociadas comentadas en la entrevista. Para los autores, el impulso del sector y de las clases profesionales-administrativas resulta elitista, con cosas como eventos de participación well-liked que son cualquier cosa menos eso, humareda de vocabularios técnicos y lejanos y el reflejo claro del impulso corporativo-capitalista de suprimir el debate y el conflicto en favor de los intereses de quienes van ganando. Los productos de software program de contabilidad para asociaciones sin ánimo de lucro ayudan a las ONG a supervisar las subvenciones y donaciones e informar sobre cómo se están gastando esos fondos.

En ese sentido, los inversionistas únicamente pactan un valor determinado (o determinable según variables como el EBIDTA) de su retorno, estableciendo un período máximo de desinversión (entre 5 a 10 años) en donde la EPR pueden incluso llegar a obligarse a pagar dicha suma de dinero a través de diversas operaciones financieras. Aunque las EPR pueden optar por múltiples tipos de estructuras de gobernanza, las cuales dependerán en gran medida de la normativa legal de casa país (fundación, fideicomiso, asociación fiduciaria, entre otras) existe un modelo perfectamente ejecutable bajo la legislación chilena, el Modelo de la Acción de Oro. Como es inevitable lidiar con el sector de las fundaciones y las ONG (y como muchas se dedican a cosas importantes), los autores proponen hacerlo de mejor manera y enfocarse en aquellas que no están financiadas por grandes intereses corporativos. Identifican algunas iniciativas ligadas a fundaciones y ONGs que van en buena dirección en este sentido, como la estructura de fundación de la DSA (Democratic Socialists of America) o la coalición National Nurses United que pelea por el derecho a la salud. El respaldo a las instituciones sin fines de lucro también se da participando en las actividades que emprenden para recaudar fondos. Las instituciones sin ánimo de lucro manejan plataformas de donaciones, que te permiten dar dinero por una sola vez o programar aportes mensuales de cierta cantidad.

Un enfoque así choca con esa mentalidad fabril que predomina hoy cuando se habla de educación. Por cierto, en la universidad se puede y debe evaluar el conocimiento de los alumnos en determinadas materias. Pero siempre importantes dimensiones quedan fuera y -asunto delicado- se afecta el modo en que se educa. Si la prueba controla material aprendido de memoria, el alumno va a memorizar.

Una institución educacional con fines de lucro funciona bien cuando puede medir sus resultados. Porque logradas las metas propuestas, el dueño tiene derecho, entonces, al excedente. El alumno puede evaluar razonablemente bien los resultados de la instrucción.

En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro private se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado. Chile enfrenta una tasa de desempleo del 8,7% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En los últimos meses nuestro país se encuentra entre los tres países latinoamericanos con un porcentaje de cesantía más alto. En esta conmemoración del Día Internacional del Trabajo, te mostramos algunas de las organizaciones que trabajan con el fin de diversificar un empleo digno, igualitario e inclusivo.

Los preuniversitarios y las escuelas de idiomas, por ejemplo, son instituciones educacionales, pero no están sometidos a un estatuto jurídico específico y tienen fines de lucro. Capterra es gratis para el usuario porque los proveedores de software pagan al recibir tráfico web y oportunidades de venta. En los directorios aparecen todos los proveedores, no solo los que pagan, para que el usuario se informe bien antes de decidir. No hay un tamaño mínimo para la certificación como Empresa B. El tamaño de su empresa influirá en las preguntas que debe responder en la Evaluación de Impacto B para cumplir con el requisito de desempeño para la certificación.

Libro Pobreza Desigualdad Y Exclusion Social En La Ciudad Del Siglo Xxi De Patricia Ramirez Kuri

Con respecto a esta nueva versión de la Escuela de Líderes, Acosta dijo que los jóvenes se han dedicado a reflexionar sobre distintos temas de economía, de pobreza, de educación y además potenciar habilidades blandas que les permitan liderar a muchos de sus compañeros en los desafíos para hacer de nuestro país un lugar mejor”. Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) es uno de los colombianos con más amplia trayectoria en la vida pública de su país y mayor reconocimiento internacional. Fue cadete en la Escuela Naval en Cartagena; estudió economía y administración de empresas en la Universidad de Kansas, y realizó cursos de posgrado en economía, desarrollo económico y administración pública en el London School of Economics y la Universidad de Harvard. Una empresa del siglo XXI sabe que no sólo requiere de la licencia authorized para operar. También necesita la licencia social que surge de su reputación y capacidad de ser depositaria de ciertos principios compartidos con la ciudadanía. Ser una empresa innovadora exige ir más allá del crecimiento lineal y exponencial basado en el interés propio porque ha entendido que la responsabilidad social empresarial (RSE) no se puede manejar como un recurso cosmético, aparente y episódico, basado en campañas filantrópicas y caritativas.

La falta de seguridad social, vinculada a los elevados niveles de informalidad laboral, y la escasez de oportunidades de empleo, son las principales carencias que afectan al 28,5% y 10,7% de los hogares, respectivamente. Por lo demás, y como todo promedio, los resultados “ocultan” diversas realidades. Las cifras no son uniformes en todo el país y se observa una situación preocupante en la macrozona norte. En ella, la pobreza por ingresos se ha mantenido o incluso ha aumentado en comparación con 2017, especialmente en las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Esta última región experimentó la mayor caída de ingresos en los trabajadores con menores ingresos durante la pandemia, y hasta el momento, la pobreza no ha disminuido significativamente. Además, en toda la macrozona norte no se observó una reducción de la pobreza multidimensional, a diferencia de lo que ocurrió a nivel nacional.

A lo que debemos agregar un alto índice de percepción de inseguridad, de mantener lo conseguido. En definitiva la empresa del futuro será diversa, incluyendo a las empresas de economía social, solidaria y colaborativa, las que apuesten por la economía del Bien Común y las finanzas alternativas, las que generen inversión social y ambiental. Este pluralismo de modelos de empresa, junto con crear empleos y riqueza material, aportará a una cultura del encuentro y la integración sobre la base de contestar a las exigencias de las generaciones futuras. Mientras los empresarios del siglo XX siguen empeñados en paralizar los cambios e impedir la transformación de las sociedades, las empresas del siglo XXI comprenderán que deben respetar los derechos humanos, remediar las externalidades injustas, promoviendo los cambios legales que beneficien a las mayorías, convirtiéndose en agentes de justicia.

10 Los Treinta Gloriosos es el nombre dado a menudo — sobre todo en Europa continental — a las tres décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial, caracterizadas por un crecimiento particularmente fuerte. 9 Marx intentó a veces utilizar de la mejor manera posible el aparato estadístico de su época (que era mejor que el de la época de Malthus y Ricardo, aunque objetivamente seguía siendo bastante rudimentario), pero muy a menudo lo hizo de manera relativamente impresionista y, sin establecer de manera muy clara el vínculo con sus desarrollos teóricos. 8 la pobreza en tiempos de pandemia Marx había publicado en 1847 La miseria de la fi losofía, libro en el que ridiculizó La fi losofía de la miseria, publicada por Proudhon algunos años antes. Pero es importante entender desde ahora que el juego de la oferta y la demanda no impide en lo absoluto semejante posibilidad, a saber una divergencia mayor y perdurable de la distribución de la riqueza, vinculada con los movimientos extremos de ciertos precios relativos.

Hacia 1700, el reino de Francia contaba ya con más de 20 millones de habitantes, en un momento en que el Reino Unido constaba de poco más de ocho millones de almas (e Inglaterra de alrededor de cinco millones). Francia presenció el crecimiento de su población a un ritmo sostenido a lo largo del siglo xviii, desde fines del reinado de Luis XIV al de Luis XVI, hasta el punto en que su población se acercó a los 30 millones de habitantes en la década de 1780. Todo permite pensar que, en efecto, ese dinamismo demográfico, desconocido durante los siglos anteriores, contribuyó al estancamiento de los salarios agrícolas y al incremento de la renta de la tierra en las décadas previas a la deflagración de 1789.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad.

la pobreza en el siglo xxi

Este libro intenta hacer propuestas en este sentido, apoyándose en las lecciones de esas experiencias históricas, cuyo relato constituye la trama principal de la obra. Durante mucho tiempo los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de la riqueza se alimentaron de muchos prejuicios, y de muy pocos hechos. Desde luego, cometeríamos un error al subestimar la importancia de los conocimientos intuitivos que desarrolla cada persona acerca de los ingresos y de la riqueza de su época, en ausencia de todo marco teórico y de toda estadística representativa.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

De acuerdo a los análisis que se realizan a los programas gubernamentales aplicados desde inicios de este siglo en Linares, los índices de pobreza e indigencia todavía muestra una brecha social difícil de superar, tampoco se han producido empleos diversificados, cuestión que es primordial para el crecimiento sostenible. Por ejemplo, en las empresas situadas en el eje de la ruta 5 se emplean personas adultas y estudiantes que viven en los sectores marginales de la ciudad de Linares, éstas cuentan con locomoción propia y en algunos casos ofrecen colación. En cambio, los packing satélites emplean a personas de los alrededores, la pobreza diapositivas de origen rural y con menores grados de educación; siendo los sueldos inferiores con condiciones de trabajo de peor calidad. Buena parte de los hijos y nietos de los pobres que ayer habitaban «poblaciones callampa» hoy viven una realidad muy distinta, con acceso a bienes antes inalcanzables, y con altas expectativas. Sin embargo, nuestras instituciones siguen siendo principalmente para ricos y pobres. La realidad de los bienes de consumo, donde las opciones son amplias, la competencia es fuerte y el astuto siempre encuentra alguna oferta óptima, no es la que se vive a nivel de salud, educación o previsión.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Por eso, donaremos calzones menstruales a fundaciones, asociaciones o establecimientos escolares a lo largo de todo Chile.

Eso, sin mencionar que la automatización es un proceso en curso y la natalidad es cada vez más baja. Pero más importante aún, un impuesto negativo otorga mayor autonomía a las personas, liberándolas de potenciales lógicas clientelares o asistencialistas que surgen cuando las ayudas terminan capturadas por dinámicas corporativas ineficientes. Hoy son cerca de 380 los programas sociales, inorgánicos, excluyentes, algunos mal evaluados según la Dipres o, peor aún, sin evaluación alguna. Es decir, un impuesto negativo ayudaría a combatir el rentismo que, muchas veces, se traduce en el imperio del pituto y el amiguismo en programas sociales, que hace ineficaces los servicios y, peor aún, vulnera la dignidad de las personas. En el actual contexto, la política social más revolucionaria en Chile no sería equiparar directorios como plantean algunos presidenciables, ni tampoco crear un sistema de reparto para las pensiones, sino implementar un impuesto negativo al ingreso. Es decir, dirigir los recursos obtenidos de impuestos, no a burocracia estatal destinada a programas sociales, sino directamente a las personas.

Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014).

Libro Pobreza Desigualdad Y Exclusion Social En La Ciudad Del Siglo Xxi De Patricia Ramirez Kuri

De ahí su búsqueda con ahínco,ansiosa, interrogativa, y al mismo tiempo, angustiada, y su simultánea afirmación del sujeto que no puede llegar a ser si no lo es en el propio procesode ser. Proceso de ser que sólo existirá si es un proceso de «sujetos endiálogo» que actúan re-inventando y re-invirtiendo la exclusión. Así pues, anverso de la historia y futuro de la historia se»retroalimentan». Más; sin esa retroalimentación la consistencia de lo quenos propongamos está puesta en cuestión. Sólo la dignidad del que «es»digno garantiza el contenido efectivo de las acciones y actuaciones quepreanuncian y realizan aquí y ahora el futuro. Si tantas veces hemos pensado en el contenido de nuestras acciones y actuaciones, el hermeneuta nosdice que cualquier «contenido» no debe ser sino la encarnación y laplasmación histórica de lo que se contiene en la dignidad humana capaz deser contrastado con la dignidad de los negados, ninguneados, despreciados.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización. Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, pobreza educacional se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. Desde esta perspectiva de identificación, en Chile casi no existen estudios científicos sobre la comunidad LGBTI, la escasa información se aloja en encuestas y estudios de algunas Instituciones Académicas y en la experiencia y trabajo diario de organizaciones sociales sin fines de lucro. No existe en el Estado una unidad a cargo de identificar, analizar y tomar medidas para combatir los niveles de discriminación, violencia, exclusión social y desigualdad en que vive nuestra comunidad.

En Ceuta hay casi tres veces más riesgo de pobreza o exclusión social que en el País Vasco, según el INE, y en el Perú la desigualdad, además de territorial, es étnica. Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática peruano, para el año 2022, la incidencia de pobreza fue ocho puntos porcentuales mayor en los hogares indígenas que en los no indígenas. El empleo es una herramienta indiscutible en la lucha contra pobreza en el capitalismo la pobreza y la exclusión social, y contribuye además a la promoción y defensa de los derechos de la ciudadanía en aras de una sociedad más justa e igualitaria. Es por ello que el trabajo con las personas y los grupos más vulnerables resulta imprescindible si queremos avanzar hacia la integración, lo que además supone un canal de participación social en la contribución con su trabajo al desarrollo de la humanidad.

Vale decir, siese encuentro no se produce en un diálogo personalizado. No es una confrontación abstracta con las estructuras, sino un encuentro personalizadoen el diálogo que se confronta con las estructuras de la negación de la dignidad. Y eso nos exige un encuentro entre sujetos que se reconocen comotales en la dignidad común.

Por un lado, nos referimos al eje socio-relacional en el que se sitúa nuestra base relacional, con apoyos, vínculos y contactos sociales (familiares, amigos, conocidos, and so forth.) y, por otro, el eje de lo económico y lo laboral (empleo remunerado). Por otra parte, resulta importante considerar que para conseguir una plena integración socio laboral de los colectivos más vulnerables, no solo es preciso contar con un marco legal al respecto, sino que también es necesario contar con el respaldo y compromiso de todos los agentes sociales implicados. En las líneas que siguen se analiza el tema de la empleabilidad de los colectivos con menos oportunidades de la sociedad y de las dificultades para acceder al mercado laboral español.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

pobreza desigualdad y exclusión social

Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica.

A raíz de esta intervención se despliega un amplio abanico de acciones a cargo de los profesionales, acciones que abarcan desde el diagnóstico de la empleabilidad, la orientación socio laboral o el diseño de programas de formación entre otras. Hoy, a través de los programas de asignación acquainted, subsidio único acquainted, ingreso ético familiar y aporte acquainted permanente, se produce una fragmentación de las transferencias monetarias y se originan ineficiencias. Por ejemplo, la asignación familiar de trabajadores dependientes es pagada por el empleador y rebajada de las cotizaciones previsionales, que luego son compensadas. En el proceso intervienen diversos actores incluyendo a las Cajas de Compensación de Asignación Familiar y, para otros beneficiarios, las AFP, IPS, compañías de seguros e instituciones públicas.

En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”.

La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas. Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social. Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales. También sabemos que la pobreza energética afecta de forma más cruda a niños, niñas, personas mayores, enfermas crónicas y mujeres embarazadas, precisamente por aumentar su vulnerabilidad frente a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, tanto por la exposición a bajas temperaturas, como por la exposición a contaminación intradomiciliaria.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la crisis. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son seven-hundred mil como ella que hoy viven en la pobreza y necesitan un giro.

A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Y aunque a tanto no habíamos llegado antes de la crisis pues, dehecho, la sociedad del crecimiento no lo había asumido como tal, era perfectamente legítimo y legitimado plantearlo, exigirlo. Se había ido llegando a asumir que la pobreza y la exclusión social no eran sólo déficit ysituaciones de carencias sino también que lo que en esas situaciones andaba en juego eran derechos exigibles; que si exigibles, deberían serlo porley.

El acceso limitado a educación de calidad y a empleos bien remunerados perpetúa ciclos de pobreza, impidiendo que amplios segmentos de la sociedad se beneficien del progreso económico. Abordar efectivamente la exclusión social en Chile implica replantear los mecanismos de redistribución y asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras concretas para todos los chilenos, cerrando la brecha entre ricos y pobres. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades. Este desequilibrio está arraigado en estructuras económicas que favorecen a una minoría, dejando a comunidades enteras en situaciones de vulnerabilidad. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

El análisis se centra en las barreras de acceso al sistema laboral y en las características del mercado laboral español, teniendo en cuenta su encuadre dentro de las teorías sobre la exclusión social y el papel que juegan los trabajadores sociales. Para ello se utilizan herramientas como el índice AROPE o la estrategia 2020. Los datos ponen de manifiesto que las personas con menor formación tienen más posibilidades de ser vulnerables, así como las personas desempleadas, los menores de edad o las personas extranjeras que no poseen la ciudadanía europea. 2Los años ochenta por tanto, vieron la nueva cara que presentaba el modelo económico capitalista buscando mayor productividad y ganancias a través de la reestructuración del mercado y de los procesos laborales. Lo que para algunos autores ha sido producto de un avance singular en la innovación tecnológica1, para otros ésta no ha sido sino una forma más de buscar un monopolio, donde no cuenta la racionalidad ni puede decirse que vaya en la lógica de la tecnología2.