Etiqueta: participación

Uso De Redes Sociales Y Participación Electoral En Países Con Alta Desigualdad: El Caso De Chile

No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos. Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis desigualdad pdf humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social. “La empresa depende y prospera con la cohesión y la estabilidad social, lo que se supedita al respeto de los derechos humanos, y al progreso de la dignidad, la igualdad y la inclusión económica”, asegura la Visión 2050.

«Hay un grupo appreciable que percibe altas disparidades económicas, pero también hay un grupo que, en cambio, considera que las disparidades son relativamente bajas», se lee en el análisis. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad individual de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada. Además indica que otros factores que influyen tienen que ver con que desde el Estado hay una invisibilización de las diferencias de clases sociales, lo que hace que las personas se perciban como iguales.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa.

Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. Quinto, la elite social (dirigentes sindicales, estudiantiles, etcétera) es la que, por lejos, mejor representa políticamente los intereses de la ciudadanía. Aquello contrasta con la visión política, repetida por la derecha, sus medios, y cada cierto tiempo coreada por sectores de la centroizquierda, de que la irrupción de los movimientos sociales puede hacer peligrar la capacidad de nuestra democracia de representar los intereses de la mayoría. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que desigualdad social caracteristicas la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas.

desigualdad social entre paises

Del mismo modo ocurre en las instancias formativas, las cuales se empeñan en sostener que las diferencias de clases tienen un impacto directo en la inteligencia. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, ethical y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

El impacto de una distribución mas igualitaria no será inmediato, porque requiere que esos niños y jóvenes que crecen en un contexto mas igualitario sean adultos y reciban los retornos económicos a las inversiones en capital humano de las que se beneficiaron cuando niños. Además, hay una batería de políticas que pueden considerarse para promover la movilidad y que incluyen, por ejemplo, invertir más en la salud, educación, y bienestar de familias más pobres. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019, revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, bajo esta relevante problemática es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible. La desigualdad de Chile tiene una importante dimensión territorial, cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas.

Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

Estudio Sobre La Participación De Las Organizaciones Sociales Y Comunitarias En Los Fondos Públicos Concursables De Chile, Fundescochile

Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de la atención, Apoya acciones de trabajo conjunto entre equipos de salud, usuarios/as y comunidad, entre otras cosas. Organizar e integrar a la comunidad en eventos de participación social masiva en torno al tema de la salud en la familia. Es importante destacar que fundación acción interna el Cosoc de Sename está conformado de manera paritaria, dando espacio de participación a todos y todas. El proceso y los distintos momentos de la cuenta pública participativa han sido ampliamente valorados por las organizaciones y la ciudadanía participante. Esto por ser una muestra de descentralización intrarregional, destacándose su realización en la comuna de Calama.

Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación. Así, a través de analogías interpretativas emergentes de los datos manifiestos se propone obtener significados que sobrepasen dichos datos, lo cual permite realizar lecturas sobre las condiciones de su producción (Vásquez, 1994). Por su parte, Colectivo Situaciones (2009) analiza este punto a partir del impacto que las dictaduras militares y el triunfo del neoliberalismo introdujeron en el continente en la fundación de una nueva forma de gobierno que le despoja al estado su rol monopolizador de la soberanía, desdoblándose en infinitas instancias de gestión y articulación, e inventándose permanentemente nuevos dispositivos políticos de gobierno. Esta thought de lo ch’ixi1 nos conduce a comprender retóricas, imaginarios y prácticas de potencial universal, y “nos permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina capitalista, utilizar y al mismo tiempo demoler la razón instrumental que ha nacido de sus entrañas” (Rivera, 2015, p. 207).

Dicho Consejo deberá elaborar un informe anual, periódico, sobre el estado del ejercicio del derecho a la participación y sobre la vida organizacional ciudadana en el país, uno de cuyos productos será el “Índice de Participación Ciudadana” que, con metodologías asentadas por las recientes experiencias de observatorios y auditorías sociales y de derechos, dé cuenta y evalúe los avances y dificultades en la materia, así como la difusión de buenas prácticas colectivas. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y very important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile.

A pesar de este carácter conflictivo entre estas heterogéneas formas de lo político en la transformación de los espacios, comprobamos que el potencial de agencia política de las organizaciones estudiadas radica en el contacto, negociación e incorporación táctica de las organizaciones externas como ONGs, servicios de salud y educación pública, and so on. En este punto no fue difícil constatar también una serie de contradicciones discursivas respecto a las consignas de auto-organización a la vez que se producen demandas de orden institucional. Sin embargo, igual como reveló el estudio de Svampa (2008), esta política contradictoria se despliega en una pink de territorios enfocado en las crisis medioambientales del presente, atendiendo urgencias coyunturales, así como problemáticas más profundas. Se constituye como organización social de base con personalidad jurídica como organización comunitaria de carácter funcional sin fines de lucro compuesta por una veintena de personas. Destaca en su cuidado del carácter participativo y horizontal en la toma de decisiones, materializada en las asambleas y el trabajo compartido a través de comisiones. Promotor de procesos de apropiación territorial a través de la recuperación y ocupación de espacios, donde destaca la restauración de una antigua capilla ubicada en cerro Cordillera habilitándola para múltiples actividades comunitarias.

La investigación a la que hace referencia este artículo propone que esta integración se ha dado con distintos grados de intensidad y efectividad, identificando múltiples factores que impiden que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sean parte del proceso de creación de las políticas públicas. Entre estos factores se encuentra el tipo de institución, distinguiendo aquellas que juegan un rol relevante en la distribución de beneficios directos a la población y las que concentran su labor en la regulación del sector al que están ligadas. Esta característica, junto al tipo de organización, permiten predecir el resultado de la participación ciudadana y el grado de incidencia que esta tiene en la formulación de las políticas públicas. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o seize en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil.

organizaciones sociales actuales

El proyecto de ley inicial consideró preferentemente a las organizaciones formales, aquellas que caben en la categoría de tercer sector, dejando en un segundo plano a las de representación social informal. Es en el marco de la tramitación de la ley que aparecen diversas iniciativas en orden a ampliar el marco de inclusión de las organizaciones de la sociedad civil, integrándolas de manera permanente a la gestión pública y a la institucionalidad política mediante el mecanismo de los COSOC. Si bien uno de los ejes centrales del proyecto de ley fue incluir a las organizaciones sociales y ciudadanas en la actividad del Estado y de los gobiernos locales como un actor preferente, el orden de prioridades muestra un desarrollo de menos a más. Primero estuvo la necesidad de common la función de las organizaciones que se relacionan con el Estado en la concreción de sus objetivos, expresado en la conformación de un fondo para el financiamiento de las organizaciones y en el reconocimiento legal de las mismas. A partir del segundo trámite adquirió relevancia la consagración de la participación ciudadana como parte de la administración pública. En cuanto a la solución del dilema de representación que se muestra en la definición de participación ciudadana en la que se basa el proyecto de ley, lo que se observan son procesos formales de inclusión de las organizaciones sociales sin que se produzcan cambios en los mecanismos de toma de decisión.

1La noción de lo ch’ixi es una imagen-metáfora aymara que refiere a una mancha de gris jaspeado y que podemos traducir como chimuchina (en las zonas rurales del norte y zona central de Chile) o xampurrea (hacia el sur del país) para nombrar al abigarramiento y yuxtaposición agonista de culturas que se despliegan en formas autónomas de acción y significación propias de la persona colonizada. Es en esta trayectoria que lo común logra invaginar lo público sin ser subsumido por éste, dando lugar a comunes anticapitalistas que se distinguen sustancialmente con aquellos comunes que se conciben en coexistencia armónica con lo público y lo privado (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015).

Lo que se deduce de las actas es que existe la voluntad de incluir a la sociedad civil, pero esto se topa con la forma que adquiere la agenda legislativa y los tiempos en los que se propone llevarla a cabo. La presencia de un tercer actor, el actor comunitario, en esta ecuación implica tiempos y esfuerzos a los que el Estado no se ha adecuado. Tanto el tipo de debates que se llevan a los COSOC, como la disponibilidad a acoger las demandas, establecer agendas comunes o incorporar a los representantes sociales a las definiciones de políticas, está restringido a la capacidad de las organizaciones de presionar de manera directa para que esto ocurra (Delamaza, 2011). La participación ciudadana corresponde a los esfuerzos por acortar la brecha entre el Estado, sus leyes y las personas que se someten a su implementación.

Se mueven por laconstrucción de una sociedadmás democrática, solidaria,participativa, igualitaria einclusiva, articulando esfuerzoscon el Estado, el sector privadoy la ciudadanía. Porque los cambios en el entorno además alteran y continuarán alterando la conducta de los consumidores, haciéndolos más exigentes para los productos, servicios o experiencias que demanden. ¿Influyeron los factores lucha contra la pobreza del entorno político, económico, tecnológico, social, cultural y ambiental antes mencionados? Al finalizar esta década, observamos cómo las tendencias a nivel de startups y también a nivel de grandes corporaciones, evidencian un claro giro hacia lo social y lo sostenible. La Plataforma IDE Temuco realizará mantención a partir del 27 de junio, ese día no habrá sistema, el que se irá

En esta investigación cualitativa analizamos los significados en relación al espacio público y la acción política en el relato oral de cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso enfocadas en la amplificación y cuidado de espacios comunes. Finalmente, se sugiere profundizar estudios para rastrear las capacidades colectivas y autónomas de gestión de los espacios, asumiendo la crítica al eurocentrismo y al patriarcado, en aras de comprender los horizontes de deseo y potencial práctico de las organizaciones de base comunitaria más allá de perspectivas estado-céntricas. Los problemas del modelo de democracia liberal en América Latina han sido objeto de variados estudios que proponen formas de entender los problemas que acarrea esta forma de gobierno, desde los que profundizan en los elementos que permiten predecir la estabilidad de los gobiernos, hasta los que estudian los casos que cada sociedad ha encontrado para mantenerse lejos de las tentaciones autoritarias.

El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. De esta forma, se configura un mecanismo concreto de participación, que apunta a la superación de la democracia neoliberal, entendida como una relación clientelar donde los candidatos/as iban a buscar votos y luego de ser electos actuaban por sí y ante sí, respondiendo, a lo sumo, ante su partido. Por supuesto, el éxito de este mecanismo dependerá del compromiso de cada constituyente y de su colectivo, de la participación activa de este último y del diálogo que pueda establecer con otras organizaciones sociales y con el resto de la ciudadanía para discutir temas que no necesariamente son su foco. Mientras los medios de comunicación tradicionales siguen repitiendo que el resultado de la elección de constituyentes fue un “triunfo de los independientes”, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización, en realidad un número importante de estos proviene de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara. Hasta ahora hemos analizado cerca de seven-hundred candidaturas en los 28 distritos del país, incluidas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo y listas de independientes.

Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y authorized de estas organizaciones. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.

Organizaciones De La Sociedad Civil Sernac: Participación

Las desigualdades de género se expresan en la construcción binaria de la ciudad actual, que separa las funciones productivas de las reproductivas, invisibilizando las tareas de cuidado. El enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar los cuidados y la interdependencia como fundamentales para la reproducción de la vida, y, por lo tanto, claves para el derecho a la ciudad y la calidad de vida urbanas. La desigualdad de género en la responsabilidades reproductivas y domésticas se encarnan en la movilidad e inmovilidad del cuidado, las que limitan la autonomía de las mujeres, al reducir los espacios y tiempos de movilidad, e impedir el acceso a oportunidades y servicios que ofrece la ciudad. La nueva convención constitucional, plantea una oportunidad para repensar nuestras ciudades e integrar el derecho a la ciudad y la organización social de los cuidados.

Como propiedades de importancia para que las comunidades funcionen como soporte o componente de otros atributos y formas organizativas, destacamos la masividad de su distribución y la dispersión de sus miembros. La comunidad es también una organización económica dirigida a administrar en beneficio de los hogares miembros, un patrimonio colectivo, o como mínimo, recursos no colectivos cuyo uso requiere ser coordinado. Es tanto la movilidad como la inmovilidad del cuidado, las que permiten la ilusión de un sujeto productivo y autónomo.

Su fragilidad es evidente pues se trata de organizaciones instrumentales, cuya sustentación y actividad dependen de condiciones externas. Internamente, la dirigencia y los liderazgos se mantienen solo en la medida que logren concitar la acción estatal y hagan llegar recursos y servicios a sus asociados. Si esto es muy esporádico, poco relevante o se interrumpe, en la misma medida la organización cae en la inactividad. Pero la dependencia es recíproca pues las agencias públicas también requieren de «beneficiarios» o «participantes» de las líneas de desarrollo que promueven, ya que de otro modo manifestarán pobres resultados de gestión, evaluados en consecuencia y arriesgando recortes o suspensiones de fondos.

En la década de 1990 desaparece con el paso de los dirigentes que las impulsaron a la enviornment político partidaria de la Concertación y a la burocracia estatal. Una nota característica de tales intentos es su lógica de dicotomización y oposición (a organismos no gubernamentales, a otras organizaciones y dirigentes, a la agrupación de organizaciones de otra provincia). El carácter efímero de prácticamente todas ellas, así como las dinámicas de liderazgo que les son propias, señala el fuerte impacto de las facciones y las personalidades individuales en el devenir del movimiento aymara.

El antecedente histórico son los gobiernos locales indígenas vigentes hasta el siglo XIX, a veces con algunas prolongaciones durante la primera mitad del siglo XX. El sucedente son las organizaciones autónomas de la comunidad y las originadas por inducción estatal, entre las que destacan las juntas de vecinos impulsadas por los gobiernos desarrollistas de mediados del siglo XX, y en el presente, las comunidades indígenas gestadas con la política indígena iniciada en la década de 1990. Si la comunidad indígena es una entidad integrante de una totalidad más amplia que da origen a un pueblo originario, y si la propia política indígena así lo recalca, entonces la comunidad rural o alguno de sus segmentos aparecen naturalmente relacionados con órganos de representación supralocales. Y la política indígena así lo entiende cuando en demanda de un consejero nacional organiza elecciones competitivas que, en los hechos, resuelven los votos de los miembros de comunidades y asociaciones indígenas legalmente constituidas.

Actualmente, las labores hacia la familia son su primera responsabilidad, seguida por el compromiso de estudiar siempre y cuando exista el gusto private y las posibilidades económicas para hacerlo. La insostenibilidad de la organización doméstica y social de los cuidados tensiona otras inequidades preexistentes que afectan a las mujeres. El estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile” (2021) ha señalado que la prevalencia de síntomas de salud mental muestra una clara brecha entre hombres y mujeres (8,5% en hombres versus un 25,7% en mujeres). Respecto a la salud física, las mujeres están más expuestas al contagio del coronavirus en comparación con los hombres (más del 70% de la fuerza laboral en salud son mujeres); además, el evidente riesgo producido por los confinamientos ha desembocado en el aumento exponencial de los casos de violencia intrafamiliar (VIF) (CIPER, 2021).

organización social de los

En su gran mayoría como asociaciones gremiales, las surgidas con posterioridad responden también a una iniciativa promovida por el Estado, pero sin continuidad con las del período democrático previo. Las áreas geográficas cubiertas por estas organizaciones ahora incluyen con más frecuencia sectores comunitarios indígenas. El desarrollo organizacional previo se dio en las zonas de colonización, en el área de las propiedades fiscales reformadas y en zonas parcelarias no comunitarias, todas en sectores de valles bajos.15 Sea por la residencia de muchos de sus miembros, o por la naturaleza de sus intereses, las organizaciones supralocales son en la actualidad principalmente urbanas.

Las organizaciones étnico–reivindicativas protagonizaron a finales de la década de 1980 la mayoría de los intentos de alianza y federación entre organizaciones. La Coordinadora de Organizaciones Aymara surge en 1987, pero la tensión entre dirigentes de dos de sus grupos organizaciones sin fines de lucro definición integrantes terminó con ella a fines de esa década. La Federación Andina Ayni, a su vez, se crea en 1988 buscando alcanzar una cobertura regional, aunque luego terminó por reordenarse a escala provincial manteniendo una coordinación fluida entre dos provincias.

Con frecuencia mantiene en su seno segmentos religiosos, un centro de hijos en un medio urbano, un club de fútbol, and so on. En otras, por el contrario, se aprecian fenómenos de desagregación o diferenciación, cuando ciertas funciones son materia de acciones desplegadas según marcos organizativos, definiciones y grupos distintos. Formas organizativas que en un primer momento asumen funciones relacionadas con la comunidad, pueden más tarde independizarse y adquirir vida propia.

Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

Magazine (2012), por su parte, ha notado que el trabajo y sus productos -más que el eje- son un pretexto para la interacción social, en donde lo realmente valioso es participar «de buena gana» en los procesos de intercambio, en este sentido, la motivación o generación de subjetividad activa en los demás tiene un peso excepcional para el buen funcionamiento de los sistemas. En este sentido, la labor central que pone en juego el funcionamiento de los sistemas de «ayuda» es la generación de subjetividad activa que se expresa como «voluntad» de ayudar y que forma parte de un modelo ético de comportamiento. 18 Las mujeres aymara tienen una participación limitada en las asambleas y organizaciones; los hombres adultos de sus hogares son los que están presentes en este tipo de espacios públicos. De esta manera, las únicas agrupaciones de mujeres aymara son aquellas representadas por los Centros de Madres (CEMA), en franca desaparición, y los grupos artesanales. Vistas a largo plazo, representan una innovación en la organización indígena no exenta de contradicciones.

Desde inicios de la década de 1980 los gobiernos municipales se han fortalecido con medidas de desconcentración de funciones y un correlativo aumento de prerrogativas y recursos. Ellos se relacionan con organizaciones de base territorial y funcional, especialmente juntas de vecinos. En comunas exclusivamente indígenas, comunidad indígena y junta de vecinos suelen superponerse, pero ésta no es la situación en todos los municipios andinos. Por lo demás, a las organizaciones indígenas se las relaciona con la política indígena de la Concertación, a cargo de agencias estatales también controladas por funcionarios afines a ella.

También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro. Son cargos de obligación y respeto social, aunque de un fuerte desembolso de dinero, donde es basic la solidaridad de la familia extendida. Los parientes se clasifican según la proximidad y la ubicación, los parientes de sangre y políticos cercanos reciben la terminología occidental (padre, suegro, yerna, etc.), los más lejanos son la ‘parentela’. Asimismo organizaciones sociales definicion es importante que, a la par del matrimonio como alianza, se contraiga otro tipo de vínculo, el del compadrazgo. En la actualidad, este sistema de organización vive tensos procesos de cambio ante la presencia del Estado, la economía de mercado, la emigración a la ciudad y la imposición de patrones culturales extraños, todos factores que debilitan y hacer perder autonomía a las comunidades atacameñas, pero que también permiten una constante reelaboración y reordenamiento de las mismas. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.

La Voz De Los Pobres Del Norte Grande De Chile: Estudio Sobre La Pobreza Con Participación De Los Afectados Revista De Geografía Norte Grande

La Isla de Ormuz en Irán se encuentra en un punto muy estratégico; El Estrecho de Ormuz es el clímax naval del transporte de petróleo, diariamente se traslada alrededor del 30% de petróleo mundial. Sin embargo esta rodeado por unas islas donde se haya mucha pobreza. El sustento la pobreza estructural que poseen es la pesca artesanal la cual sufre varias consecuencias con el cambio climático que se vive hoy en día. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades.

(…) Por lo tanto, es importante enseñarle a los estudiantes que cuidado tienen que tener cuando lean cualquier cosa«, determinó Aravena. La charla también ayudo a comprender los posibles usos pedagógicos que se le pueden dar a la enciclopedia en la actualidad y la importancia de la correcta integración que debe tener en la sala de clases.

la pobreza wikipedia

Aquí se renovó el Comité Central y fue electo Secretario General Volodia Teitelboim. Sin embargo, se fue generando un contexto cada vez más complejo, que dificultó la aplicación del programa de gobierno, agudizándose las tensiones con la oposición, que derivó en un cuadro de inestabilidad política e institucional. En el contexto del inicio del nuevo gobierno se desarrollo el XI Congreso, entre los días 21 y 23 de diciembre de 1939, en Santiago. En la ocasión se expuso el deseo de llevar a la práctica a la brevedad y de manera íntegra el programa del Frente Popular. Pero prontamente un suceso inesperado ocurrió y Aguirre Cerda murió en el ejercicio de su cargo, el 25 de noviembre de 1941.

Se trata de instrucciones a profesores y estudiantes de guaraní y mapuche en el Centro de Idiomas de la UBA para «favorecer el desarrollo de contenidos en versiones que tienen escasa representación en internet», explicó Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina, responsable local de la enciclopedia. “La inequidad en Chile es alta y el sistema tributario hace poco por reducirla”. “Hay mucho espacio para la elusión tributaria en Chile, lo que también facilita la evasión”. Esas son algunas de las sentencias de la OCDE, cuyo informe está escrito con la frialdad técnica que caracteriza a los organismos internacionales. Los días 12, thirteen, 14 y 15 de diciembre de 2020 se realizaron en forma online y presencial las elecciones de los ninety six integrantes del Comité Central del partido[23]. Ahí fue reelegido presidente el ex diputado Guillermo Teillier, quien estuvo en el cargo desde marzo de 2005 y falleció el 29 de agosto de 2023.

París, Buenos Aires, África, Australia y Venecia, son algunas de las postales que aquí presentamos. La presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, conversó con Patricio López en el programa Semáforo de nuestra emisora y afirmó que es necesario lograr la unidad de los sectores marginados de la sociedad. Junto al líder de Illapu Roberto Márquez, invitaron además a la ciudadanía, al concierto Vivas Voces que irá en apoyo de la agrupación. Según un estudio, los temas más polémicos de diez versiones de Wikipedia son Israel, Adolf Hitler, el holocausto, dios, el ateísmo, Europa y la evolución.

Muchos años pasaron cuando bajo la presidencia del General Manuel Bulnes se crea en 1843 la Penitenciaría de Santiago. En 1871 se crea la Guardia Especial, grupo separado del Ejército, pero que dependía de éste y estaba encargada de la custodia de los presos. Los cursos de capacitación se celebraron en la sede de la universidad a finales de 2011 y prevén repetirlos este año para expandir la iniciativa.

Hemos avanzado en una crítica estructural al actual sistema de pensiones en Chile, que es uno de los núcleos de acumulación del capital en desmedro del bienestar de trabajadores/as. En relación a esta temática, estamos trabajando con la Coordinadora de trabajadores NO+AFP, a partir de una propuesta técnica colectiva, que cambie el actual Sistema de AFP a un modelo Solidario y Tripartito con un fondo de reservas técnicas. Las comunas «pobres» presentan enormes dificultades para mantener las escasas áreas verdes construidas.

Fue justamente ese año de su nacimiento cuando se inauguró la línea férrea que unió Santiago con Valparaíso y faltaban aún dos décadas para que en 1883, la magia de la luz eléctrica iluminara la Plaza de Armas de la capital. Fue también ese año de 1863 cuando Chile –país de catástrofes- vivió una de sus más grandes tragedias al incendiarse el 8 de diciembre –el día de la Virgen- la iglesia de La Compañía, muriendo en su inside alrededor de dos mil personas. Investigador en Fundación SOL en materias de seguridad social, mercado laboral, relaciones industriales y gasto de los hogares.

Es por ello, que cada 20 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social. En diciembre del mismo año se conformó la Unidad Popular (UP), quedando integrada por el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) liderada por Rafael Tarud y el Partido Social Demócrata (PSD) liderado Esteban Leyton. Presentó la candidatura presidencial del senador socialista Salvador Allende Gossens, quien resultó electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado por el Congreso Pleno.

“Es un economista para los tiempos que se viven ahora, abierto a explorar complejos temas sociales a partir de evidencia y en diálogo con otras disciplinas y con la sociedad”, afirma Cerda. “Había discusión política, era fines de los 90, pero había de todo en la facultad. Pienso que era el reflejo del Chile de los 90, de la búsqueda de consensos, propio de un país que estaba creciendo y reduciendo la pobreza. No había un debate de ideologías utópicas o para levantar castillos en el aire; al contrario, era bien aterrizado y estudioso del proceso de desarrollo de Chile”, cube Urzúa. Nacido en una familia de clase de media, vivió hasta su adolescencia en la comuna de Maipú y desde niño supo que la educación era fundamental para el progreso en la vida. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, y obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago.

Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. Sabido es entre quienes hemos desarrollado actividades educativas en recintos penitenciarios que la Educación de Adultos en contextos de encierro no cuenta con un diseño de Planes y Programas de Estudio propios que aborden objetivos y contenidos significativos y pertinentes a tal realidad. Gendarmería de Chile, dependiente del Ministerio de Justicia, tiene como principal propósito tener a cargo las cárceles y penales del país con el objetivo de garantizar el cumplimiento eficaz de la detención privativa y de las penas restrictivas o privativas de libertad a quienes los Tribunales de Justicia lo determinen. Asimismo, debe entregar al afectado un trato digno y desarrollar programas para la reinserción social a fin de tender a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual.

Una vez liberada, reanudó con mayor firmeza su objetivo de luchar junto a sus compatriotas. Deseosa de venganza, solicitó su incorporación al Ejército chileno y fue enrolada en calidad de cantinera-enfermera en el Batallón Carampagne. Candelaria Pérez ofreció un aporte valioso ya que conocía el lugar, y podía guiar a la soldadesca.

Luego, fue electo como Secretario General Galvarino Gil, Roberto Salinas, Carlos A. Sepúlveda, Lino Paniagua, Luis Guzmán y Salvador Barra Woll y Tomás Connelly, quien ocupó la vacante dejada por Luis Emilio Recabarren, quien el 19 de diciembre de ese mismo año puso fin voluntariamente a su vida. Más, adelante, en diciembre de 1923 se realizó en la ciudad de Chillán el V Congreso de la colectividad. En la ocasión se aprobó una nueva declaración la pobreza mental de principios y un nuevo programa mínimo. También, elaboró un estatuto que contempla un capítulo para organizar las juventudes. Desde su nacimiento en 1922, la organización surgía con dos diputados elegidos el año anterior (como miembros del POS), Luis Emilio Recabarren y Luis Víctor Cruz[7]) . Después del retorno a la democracia, entre 1990 y 2014, fue opositor a los diferentes gobiernos, no logrando tampoco representación parlamentaria.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Oefa Perú Y El Bid Realizan Taller Pueblos Indígenas Y Las Brechas En La Participación En Licenciamiento Y Fiscalización Ambiental Superintendencia Del Medio Ambiente

Ana Tijoux, artista chilena, se unió en medio de la minga y agradeció cantando Calaveritas, una canción que honra a los muertos. El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas. La directora de la institución, Marcela Sandoval, sostuvo que el informe cruza múltiples discriminaciones que influyen en la autonomía económica de las mujeres indígenas y aquellas que viven en sectores rurales. Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado.

No obstante, uno de los caminos más seguros y directos es que el pueblo de Chile y los pueblos indígenas, creen sus propios partidos políticos y compitan bajo las reglas del juego. Esa asignación fue el germen de la clase alta tradicional chilena y de la hacienda, institución que perduró casi sin variación por tres siglos. Aunque parezca una aberración, aún hoy el aspecto físico resulta ser un buen predictor de la ubicación social de una persona. Todo ello, delata a una sociedad con escasa movilidad social, en la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a las oportunidades (PNUD, 2017). En referencia al anteproyecto constitucional, precisó que “el artículo 139, prescribe que Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández, son los dos únicos territorios especiales del país, pero no crea territorios administrativos especiales para los pueblos indígenas”.

desigualdad de los pueblos originarios

En seguida, Angela Acevedo profundizó en los Derechos Colectivos relacionados a la Gestión Ambiental, entre los que destacan el derecho a la consulta y consentimiento, a la participación en los procesos de desarrollo, la propiedad de tierras y territorio, además del derecho al uso, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentren en los territorios de pueblos indígenas, entre otros. La desigualdad territorial se profundiza cuando los servicios públicos funcionan como buzón de demandas que son resueltas en la capital, sin considerar el contexto territorial. Ello se valida por políticas públicas o simplemente por la pasividad del Estado al no dar respuesta oportuna a problemáticas locales, dificultando el desarrollo regional y en definitiva el crecimiento armónico del país.

El objetivo de la investigación se centró en describir las desigualdades socioterritoriales y de género en la región, caracterizar la oferta programática de PRODEMU y analizar los límites y posibilidades de mejora de la oferta programática para mujeres. A partir del estudio Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía realizada por la Fundación PRODEMU, Radio y Diario Universidad de Chile conversó con la directora de la institución y periodista especializada en género e investigación, Marcela Sandoval, respecto de los resultado del informe. En el documento no solo se refuerza la evidencia de que La Araucanía es una de las regiones más empobrecidas del país, sino que las mujeres de ese territorio son las más afectadas.

Por la noche, alrededor de un círculo de velas, una decena de representantes de las primeras naciones de América Latina —o Abya Yala como se le conoce a este territorio desde antes de la colonización española— entonaban canciones que eran también historias en las que se narraban sus orígenes, sus tradiciones, sus sueños y miedos. Formaban una minga o una minka, que en quechua se refiere a la vieja tradición de trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. Sentados en ronda, jugaron con algunos instrumentos, hablaron de sus territorios y denunciaron injusticias relacionadas al cambio climático.

Además, las experiencias de discriminación no terminan ni disminuyen cuando las personas logran una movilidad social ascendente. Por ejemplo, tenemos el caso de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. “En mi trabajo hay casi sólo hombres, así que me sentí diferente, porque soy mujer y mapuche, así que eso fue demasiado. Por ejemplo, tenemos el caso desigualdad de los ingresos de Carlota[6] de Temuco, quien relata cómo la discriminación étnica y de género se entrecruzaron en su lugar de trabajo. La movilidad social intergeneracional es entendida como el cambio ascendente de posición a través de la estructura social (Bottero, 2005). Se trata de personas que logran mayoritariamente acceder a la educación universitaria y luego, experimentar cierto grado de movilidad ascendente en sus ocupaciones.

Por ello, si bien la Corte IDH no lo advierte expresamente aquí, está interpretando el derecho como derecho de organización y procedimiento que para poder ser ejercido requiere que el Estado cumpla con sus obligaciones de establecer procedimientos administrativos y judiciales eficaces para reclamar por sus tierras. Sobre la función de prestación positiva de los derechos y, además, sobre la función de organización y procedimiento, v. Alexy (1994, cap. 9); Clérico (2010); cfr. Que sus argumentos no formen parte del voto mayoritario permite a la vez dar cuenta de la decisión de la Corte IDH en el caso Castañeda Gutman, cuya pretensión es rechazada en tanto el demandante no logra probar que forma parte de un grupo desaventajado, aún más, siendo éste un integrante conocido de la dirigencia política mexicana. Sin embargo, como muestra Fraser, resulta cuanto menos difícil, sino contraproducente, disociar las desigualdades materiales de las desigualdades simbólicas, puesto que éstas se potencian mutuamente y deben ser comprendidas como bi-dimensionales.

Pensar las sociedades desiguales desde este lugar, implica superar aquellas visiones que entienden los estudios de la desigualdad centrados en variables como la ocupación y los ingresos, y ampliar la agenda de investigación a todos aquellos aspectos cotidianos e institucionales que se ven involucrados en la persistencia de los altos niveles de desigualdad observados en nuestro país. Esto, porque los actores e instituciones involucrados no constituyen entes monolíticos con cursos de acción lineal y completamente coherentes, sino que muchas veces presentan estructuras y formas de acción intermitentes y contradictorias. El informe del Relator Especial permitirá reunir, presentar y señalar a la atención de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos la situación y preocupaciones fundamentales que enfrentan los pueblos indígenas, para que estos órganos las examinen y adopten medidas al respecto. Además de subrayar a los Estados la necesidad de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia, y garantizar políticas públicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia para los pueblos indígenas, de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación. Si se analizan los pronunciamientos de los órganos del SIDH se concluye que esos procedimientos se refieren también a ámbitos de participación política. La Corte IDH y la CIDH han reiterado la obligación estatal de garantizar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la determinación de acciones que afecten sus tierras.

Además, enfatizó la sobrecarga que tienen las mujeres al tener que ser proveedoras y a la vez hacer labores cotidianas para cuidar este recurso escaso. En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad.

Sin duda esta pandemia nos desafía respecto de cómo enfrentar estas situaciones, volviendo imperioso el diálogo intercultural y conocimiento de las particularidades territoriales y culturales de manera de generar medidas de prevención y management que tengan sentido y vuelvan partícipes a la población local. En Chile, no han sido visibilizados como un sector de mayor riesgo, ni tampoco se han desarrollado acciones específicas para abordar la incidencia de la pandemia. Incluso se han mantenido acciones de persecución política en algunos territorios como el desalojo del lof adkintue en Lonquimay y se ha propuesto continuar algunos procesos consultivos, los cuales según recomendaciones de CIDH no deben realizarse durante la pandemia. 21 V. Garay (1989); Bianchi y Gullco (2001); Clérico y Schvartzman (2007); Treacy (2006); Gargarella (2007); Clérico (2007b); Maurino (2007), p. 330.

En el caso del Norte Grande y el Norte Chico, resultaron particularmente relevantes la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 y el DFL 1122 de 1981 (Código de Aguas), que incentivaron la expansión de la minería y la especulación sobre el escaso recurso hídrico de la zona (Prieto y Bauer 2012; Bauer 2009, 2002; Budds 2004, 2007, 2009). En este marco, muchas de las comunidades de la zona perdieron sus derechos de agua, zonas de pastoreo desigualdad actual y transhumancia (Yáñez y Molina 2008, 2011), lo que desencadenó una importante migración desde las zonas altas a los centros urbanos, como Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena. Hoy en día, las comunas rurales que albergan a las antiguas comunidades indígenas muestran importantes signos de despoblamiento y gran parte de la población que se autoidentifica como indígena en la zona reside en los grandes centros urbanos del norte del país.

A partir de esta instancia, Antonia Rivas (UDP) y Natalia Caniguan (IEI-UFRO/CIIR) estuvieron a cargo de comentar las presentaciones de las expositoras desde la perspectiva del derecho indígena y las políticas públicas. Finalmente, se buscó enriquecer el conversatorio con preguntas y comentarios de los y las asistentes a la actividad. Organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Investigación Cultura e Interculturalidad del Observatorio de Desigualdades UDP, la actividad contó con la presencia de Prosperina Queupuan (Identidad Territorial Lafkenche) y Carolina Sepúlveda (CECPAN), quienes  reflexionaron en torno a los procesos de implementación de la Ley Lafkenche desde sus respectivas experiencias de dirigencia organizacional y/o profesional. Tanto en la opinión pública como en la academia se ha hablado sobre la discriminación al pueblo mapuche en los servicios de salud, viéndose esta reflejada en indicadores como las mayores tasas de mortalidad.

Participación Ciudadana

El Registro de Organizaciones Sociales es una herramienta de uso público que contiene la información de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que promueven los derechos y deberes de las personas y comunidades migrantes y refugiadas. Este compromiso está en línea con el programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera en cuanto al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública y de la sociedad civil en common. Investigando la sociedad chilena de inicios de los años 70, el sociólogo español Manuel Castell constató que por ese tiempo más del 50% de los chilenos y chilenas participaban de organizaciones vecinales. Lo comunitario era un espacio de aprendizaje y expresión de lo político, es decir, de formas de construir acuerdos, priorizar y producir decisiones colectivas.

En su implementación, otorgó centralidad a los gobiernos municipales y a las organizaciones sociales con anclaje territorial. El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas organizaciones sociales que existen cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado. Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas.

de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones. Síntesis crítica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. Si bien la concept de fortalecimiento de las OSCs no se agota en la sustentabilidad económica, esta es sin duda un pilar que no se debe obviar y que en las actuales circunstancias resulta crítico y, por ende, urgente de abordar estructuralmente. Las razones para esta diferenciación son múltiples, propias de la realidad de cada sector, pero entre ellas destacan la composición del Consejo y las diferencias institucionales.

El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Tras el encuentro las participantes compartieron los avances de la construcción de la política pública, y plantearon difundir la participación en la consulta ciudadana que se puede realizar en La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en explicit la figura de los COSOC.

Se agregó una categoría para clasificar las demandas que excedían la institucionalidad vigente; es decir; que quedaban fuera de los objetivos descritos. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco general para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración common del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado.

organizaciones sociales y políticas

Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so forth según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

Aunque algunos de los partidos actualmente en el Parlamento no estuvieron involucrados en los escándalos, la desconfianza es generalizada y afecta a todos por igual. El proceso constituyente, que iniciará el país el próximo año, es una oportunidad para dar cabida a un grupo más amplio de actores que aquellos que forman parte actualmente de la clase política. Pero al mismo tiempo implicará la dinámica inversa, esto es, la “politización” de las demandas sociales, y de la misma sociedad en su conjunto, obligándonos a todos a traspasar los bordes de nuestros intereses particulares para pensar en organizaciones sociales nacionales una forma de organizar los de todos. Los esfuerzos antes descritos lograrán asegurar que existan los mecanismos mínimos de participación ciudadana en todos los órganos del Estado, tal como lo mandata la Ley N° 20.500, ya que a pesar de ser una obligación esto no se cumple a cabalidad. Sin perjuicio de esto, y considerando la diversidad con que se desarrolla la participación ciudadana en Chile, es que además se buscará ir progresando en la calidad e incidencia de estos mecanismos de participación. Contando con mesas de trabajo entre sociedad civil y organismos de la administración pública.

Un segundo grupo, formado por las subsecretarías del MTT (SUBTRANS, SUBTEL) y el segundo período del SENCE, están centrados en las políticas institucionales, discusión de leyes, propuestas sobre políticas públicas y en las funciones del Consejo. El debate sobre la calidad de la democracia, como indican De Sousa y Avritzer (2004), debe tener en cuenta que esta se enfrenta a la patología de la participación, con el aumento del abstencionismo, y la patología de la representación, en que cada vez menos ciudadanos se sienten representados por quienes eligen. En Chile tiene su explicit manifestación en la baja en la participación electoral en las últimas tres elecciones y en la baja sostenida en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, con marcado acento en las de representación como la Cámara y el Senado. Esto ha permitido que la participación ciudadana, entendida como “el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas”4, adquiera relevancia y se transforme en uno de los temas del debate político, en la medida que se trata de integrar a las mayorías y no solamente mejorar las instituciones (Delamaza y Thayer, 2016).

El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Las seremis de Desarrollo Social y Familia, junto a la de Mujer y Equidad de Género, convocaron a organizaciones sociales de cuidados para y profundizar sobre los procesos participativos y cuáles fueron los principales hallazgos, con el objetivo de profundizar en el marco ético y político del sistema. Lo observado en las actas de los consejos dependientes de los organismos centrales fue, en primer lugar, el estado en que se encontraban estos esfuerzos a finales del año 2015, consignando los datos principales de los consejos constituidos y de la existencia de normativa que les permitiera funcionar. En esta revisión aparecen variadas interpretaciones de lo establecido en la Ley y una adaptación de antiguos mecanismos de participación existentes en los ministerios y reparticiones públicas. La implementación de la ley implicó movilizar esfuerzos en la institucionalidad para dar forma a los espacios de participación creados.

Estas cooperativas basaban su actividad en la demanda estatal y se concentraban en actividades de vivienda, infraestructura social y mantenimiento de espacios públicos (Vuotto, 2011). El programa tuvo su mayor despliegue en el Gran Buenos Aires, esto es, la periferia de la ciudad de Buenos Aires. Su implementación a nivel native, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios.

Diego Durán Fuentes, director de la Corporación Unidos  Creando Espíritu y Futuro UCEF, señaló que este finaciamiento “es el fruto del trabajo. Nosotros nos constituimos como corporación el año 2019, y soñabamos con ganar nuestro primer fondo y creo que es el reflejo de la constancia, de la perseverancia, y de hacer las cosas con convicciones y buenos valores”. En su caso, los fondos serán destinados a equipamiento para su área de medioambiente, para comprar trajes wader, microscopios, catalejos y binoculares, que serán destinados a los trabajos de educación ambiental y conservación de ecosistemas naturales. El segundo es menos contingente, más inherente a cualquier tipo de actividad política consolidada. Después de algunos años en el ejercicio “oficial” de la política, es inevitable que los actores políticos se transformen en una nueva especie de élite.

Y esta forma está asociada al tipo de institución, su experiencia en integrar a las organizaciones y la voluntad de traspasar responsabilidades hacia los órganos de participación. Para ello se requiere reconocer en la sociedad civil la capacidad de construir políticas públicas. Lo que se observa es que no basta con incluir, se requiere traspasar responsabilidades. La investigación a la que hace referencia este artículo propone que esta integración se ha dado con distintos grados de intensidad y efectividad, identificando múltiples factores que impiden que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sean parte del proceso de creación de las políticas públicas.

Bienestar Subjetivo, Estado De Salud, Funcionalidad Y Participación Social En Personas Mayores De Chile

De hecho, la antropología de la salud ya no la consideran como una simple ausencia de enfermedad. No basta tener un cuerpo vigoroso o saludable; es preciso vivir en equilibrio dentro de él y con él. El objetivo last, concluye el profesor Díaz de Valdés, es lograr mediante mecanismos efectivos, que permitan a las personas exigir el libre e igualitario acceso a las acciones de salud, particularmente, las prestaciones mínimas que satisfagan las necesidades básicas de las personas. También, incluye la integración en la vida social de personas que tengan algún tipo de discapacidad. Todo lo anterior, sin duda, respetando el medio ambiente donde se desarrollan dignamente las personas.

Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. A su vez, las personas mayores manifestaron un sentido de integración en la sociedad como resultado de su participación en Gerópolis y destacaron la oportunidad de interactuar con pares y personas jóvenes. Al respecto, el encuentro intergeneracional fue considerado como un elemento importante para prevenir los estereotipos sobre la vejez y la discriminación por edad. Otra arista que analiza el documento, tiene que ver con el acceso equitativo, oportuno a prestaciones de salud de calidad. “Para esto necesitamos un Sistema de Salud integrado, solidario, no segmentado, participativo y orientado fuertemente a la prevención, con enfoque intercultural y con equidad de género, que esté en armonía con el derecho a la seguridad social y sea de alcance nacional”, asegura Bedregal. “Es el deber primordial del Estado el garantizar el libre e igualitario acceso a las distintas acciones de salud.

Por otro lado, la Violencia Intrafamiliar (VIF) es considerada una de las principales causas de Trastorno Mental. Cada persona, día a día, se expone a situaciones estresantes y difíciles de asumir o aceptar, como problemas familiares, laborales, económicos, sociales o relacionales. Estas problemáticas pueden generar cambios en el estado de ánimo y comportamiento, lo cual se vuelve difícil de manejar. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… El manejo de los animales en estos ambientes se debe asemejar a las condiciones naturales de interacción social, medio ambiente, alimentación, densidad animal y desplazamiento.

El estudio arrojó datos menos concluyentes sobre el efecto de la participación social en el Bienestar Subjetivo de las PM. Desde el punto de vista antropológico, Francesc Torralba nos recuerda que la persona es una estructura plurirelacional. Se relaciona con el mundo natural (la naturaleza), el mundo afectivo (las demás personas), el mundo noético (el mundo de las ideas), el mundo reflexivo (el ser humano con su propia mismidad) y el mundo trascendente (la relación del ser humano con el misterio). Solo una mirada a uno mismo y a los demás en esta clave, podrá ser humanizadora en el sistema sanitario.

Los resultados de esta investigación demuestran de manera contundente que la participación common en diversas formas de actividades artísticas y culturales está asociada a una mejor salud física y mental, así como a un mayor bienestar general a lo largo del ciclo very important. Por ejemplo, se encontró que aquellas personas que asistían con frecuencia a museos, galerías de arte, conciertos o espectáculos teatrales, presentaban menores índices de depresión, ansiedad y aislamiento social, en comparación con quienes no participaban en este tipo de actividades. Asimismo, la práctica activa de alguna disciplina artística, como tocar un instrumento musical, cantar en un coro o participar en talleres de pintura, se relacionó con mejoras significativas en la función cognitiva, el management emocional y la calidad de vida. La relación entre el bienestar, la salud y las artes es cada vez más reconocida a nivel world. Numerosos estudios demuestran que la participación en actividades artísticas y culturales puede tener un impacto positivo significativo en diversos aspectos del bienestar y la salud de las personas.

Y los estilos de vida pueden jugar un rol como factores de riesgo o protectores de la salud bucodental y así de la common, expuso el odontólogo Manuel Maurelia, académico de Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). Por ende, las patologías orales pueden tener impactos socioemocionales y físicos, asociándose con trastornos mentales como depresión o con dificultades para triturar alimentos y consumir todos los nutrientes necesarios para una salud óptima con las consecuencias que implique, por ejemplo. Se trata de ver y actuar en la salud no solo desde una mirada exclusivamente médica, encerrado en el interior de los hospitales. Y cuando así sea, desde una mirada humanizada, donde, según las recientes consideraciones del holismo, tanto el profesional como el paciente, sean considerado como un todo, complejo, en relación.

Al mismo tiempo, la Pandemia transparentó bajos salarios, condiciones laborales precarias, escasez y mala distribución del personal, lo que puso en entredicho la sostenibilidad del propio Sistema de Salud (4). La mayor parte de las PM presentó buenos niveles de funcionalidad y salud auto percibida. El estudio entregó evidencia del efecto de la funcionalidad en el bienestar de las PM, esfuerzos que debiesen complementarse con asegurar servicios de salud de calidad y oportunos para este grupo etario. Proponemos una rutina sencilla que incluye calentamiento, ejercicios de fuerza, cardiovascular y estiramientos. Es basic realizar un calentamiento adecuado para preparar el cuerpo y evitar lesiones. Invitamos a las empresas a conocer esta y otras charlas para proporcionar a tus trabajadores las herramientas y conocimientos necesarios para lograrlo.

bienestar social segun la oms

A través de nuestras charlas de prevención fomentamos hábitos de vida saludables y el autocuidado. En Achs Servicios contamos con el servicio de charlas que promueven el aprendizaje y el autocuidado de tus trabajadores. Las charlas abordan diversas temáticas cruciales para la salud y el bienestar y de nuestras charlas más destacadas se centra en la importancia de la actividad física y cómo integrarla de manera efectiva en la rutina diaria.

Actividades que, más allá de su carácter artístico, generan espacios de confianza, cuidado, celebración, transformación, diálogo y, sobre todo, conexión con la vida. Las limitaciones del estudio son principalmente dos, la primera está dada por las pocas variables que se incluyen en la ENS para la medición de la participación social de las PM. La segunda está dada por la menor proporción de PM que reportan mal o muy mal bienestar subjetivo, lo cual dificulta la generación de modelos predictivos. Se realizó una regresión logística binomial, con la variable unique banco mundial pobreza extrema cd1 (Bienestar Subjetivo) como variable respuesta. Para esto, cd1 se recodificó de forma binaria, agrupando las categorías “Muy mal”, “Mal”, y “Menos que regular”, en una categoría de malestar, y el resto de las categorías en bienestar.

La muestra corresponde a 2.031 personas de 60 años y más de la ENS, encuesta de tipo probabilístico con representatividad nacional. La ENS combina preguntas de auto reporte con exámenes de laboratorio tomados por profesionales de la salud. Se incorporaron variables que se encuentran consultadas de forma directa en la ENS, y algunas otras variables construidas.

El programa se enfoca en aspectos como la planificación estratégica en salud y el trabajo interdisciplinario, entregando herramientas en áreas como la Epidemiología y Administración para fortalecer el sistema sanitario. Postgrado UNAB ofrece el Diplomado en Gestión Aplicada a la Atención Primaria en Salud, diseñado bienestar social segun la oms para formar profesionales capacitados en la gestión de centros médicos. Según cifras del Ministerio de Salud de Chile, las enfermedades o Trastornos Mentales aumentaron significativamente durante la Pandemia siendo la Depresión y la Ansiedad las causas más frecuentes junto con los problemas de alcohol y drogas.

El holismo, aún considerando las partes separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y world que determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el todo es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. Claro que los límites vienen por la no inclusión de otras dimensiones, como la espiritual, y por considerarla como un estado, y por afirmar que ha de ser completo. Como si la salud no admitiera grados y no tuviera de experiencia y temporalidad, sino solo de situación… En cuanto al materials de las viviendas, estas son de bajo costo, con muy poca infraestructura (Atlas Comunal Cerro Navia, 2004). La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación, es por ello que te invitamos a no quedar fuera de esta importante Campaña durante el 2024.

Por otro lado, una formación de calidad en APS permite a los profesionales de la salud entender la importancia del trabajo interdisciplinario y la colaboración entre diferentes especialistas. Una especialización en gestión clínica y su aplicación a la atención primaria se traduce en una mejora de la calidad en la atención médica, junto con una optimización de los recursos disponibles para poder prestar un servicio digno y equitativo a más personas. Además, la APS coordina la atención especializada y brinda seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas. También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más susceptible a los trastornos mentales.

Participación En Organizaciones Sociales En Chile ¿una Alternativa Para Mejorar El Bienestar Económico De Los Hogares?

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.

Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Lo anterior permite que el sistema se mantenga estable y en funcionamiento según lo previsto. Además, en este programa organizaciones sin fines de lucro privadas aprenderás sobre liderazgo en su Taller de Liderazgo Estratégico que te aportará las herramientas necesarias para llevar a cabo un plan estratégico para impulsar tu organización. Los dirigentes saben la importancia del liderazgo y para adquirir o potenciar estas habilidades muchos líderes deciden realizar algún curso de habilidades directivas y liderazgo o un curso de liderazgo empresarial.

Con respecto a la ocupación, se tiene evidencia de una relación positiva entre la estabilidad del empleo y la participación en organizaciones económicas y con fines recreativo-culturales. En el caso de las variables asociadas al hogar, se encontró que en familias cuyos integrantes se encuentran entre los años de edad, se tiene una mayor probabilidad de participar en organizaciones vecinales; y si sus miembros tienen 24 años y más, se observa una menor probabilidad de participar en organizaciones recreativo-culturales y en todas las organizaciones. Hu y Jones (2004) investigan la relación existente entre capital social y bienestar económico en Uganda utilizando medidas de capital social aditivas y multiplicativas4, para concluir que si bien el índice multiplicativo es significativo, la afiliación a organizaciones solo es significativa cuando esta es incorporada como medida de capital social aditiva. En la mayoría de los estudios empíricos que tienen como objetivo la medición del capital social se utiliza como variable proxy la «confianza interpersonal» como una medida de inventory organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro y la «participación en organizaciones sociales» como una medida de flujo (Lederman, 2005). Si bien ambas variables constituyen una buena representación del capital social, en realidad conforman dos enfoques distintos que han sido objeto de debate durante las últimas décadas. Las relaciones de participación, asociatividad y confianza que tienen lugar en una sociedad hacen referencia a sus niveles de capital social, un activo que junto al capital humano, capital natural, capital físico y capital financiero pueden explicar los niveles de desarrollo económico y social de un país (Aker, 2007; Knack y Keefer, 1997).

Al analizar los conflictos de trabajo en estas unidades productivas, nos acometemos a examinar el potencial del cooperativismo, en su articulación con el Estado y las organizaciones de base territorial, para incrementar el poder social y la democratización económica. En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020).

Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. El líder que “nace” es más carismático, las personas de su entorno buscan su aprobación. Algunos son carismáticos y empoderan a sus equipos mientras que otros solo se preocupan por seguir las reglas.

Godoi agregó que “nuestro llamado es a que efectúen su proceso eleccionario, porque el tener un directorio vigente les permitirá optar a ciertos fondos concursables. Además, es un síntoma de una efectiva participación ciudadana, y un espacio de empoderamiento social, lo cual es basic para el fortalecimiento de nuestra democracia”, completó. Esta prórroga, cuya ley fue promulgada el pasado 2 de septiembre, fue calificada como “una muy buena noticia” por el seremi de Gobierno de Los Ríos, Víctor Godoi Millán, quien aclaró que dentro de este periodo, estos organismos que tengan vencido su directorio deberán realizar el proceso eleccionario correspondiente. El vocero de Gobierno aclaró que esta extensión afecta exclusivamente a las organizaciones cuyo mandato de su directiva venció durante el periodo en que estuvo activo el Estado de Excepción, y los tres meses anteriores a éste (18 de diciembre de 2019 al 30 de septiembre de 2021). Jefa de estado destaca al participar en ceremonia de entrega de subsidios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que representa una tremenda satisfacción la entrega de estos subsidios para compartir a 262 familias, que hoy reciben los subsid… Mandataria comenta el rol que han jugado organizaciones en la prevención del Sida en nuestro país, como la Corporación Chilena de Prevención del Sida, Acciongay.

En el gobierno de Salvador Allende, esta institución recibió el nombre de Consejería Nacional de Desarrollo Social y tuvo entre sus objetivos ampliar las bases comunitarias y extender los mecanismos por los cuales éstas se comunicarían con las diversas entidades públicas. Un sistema especial para los encargados FONDES, encargado de postular proyectos de  las Delegaciones Presidenciales Regionales y Provinciales, los cuales cuentan con un marco presupuestario asignado para que –de acuerdo a sus conocimientos en el territorio y sus habitantes- sea destinado con la

En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. Se estimaron modelos de participación e ingreso en el caso de las organizaciones económicas y vecinales, y un modelo de ecuaciones simultáneas en el caso de las organizaciones recreativo-culturales, debido a la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación. El modelo simultáneo propuesto incluye estimadores Two Stage Probit Least Squares, que son adecuados para corregir los sesgos derivados de la simultaneidad cuando una variable dependiente es dicotómica y la otra continua. Con respecto al set de regresores exógenos, se consideraron las variables categóricas SEGi y VECi y las variables dicotómicas SALUDi y APOYOi en la instrumentación de la variable participación, y las variables NPROF e IAC en la instrumentación del ingreso.

organizaciones sociales tipos

Finalmente, se tiene una relación positiva entre la participación en organizaciones de índole económica y recreativo-cultural con el logaritmo del ingreso; en este sentido, las familias con mayores ingresos enfrentan menores restricciones económicas para acceder a un conjunto de bienes. De esta manera, la participación en organizaciones recreativas puede ser vista como un bien superior (Grootaert y Narayan, 2004), mientras que en el caso de las organizaciones económicas podrían existir mayores costos de acceso que limiten la participación de grupos de menores ingresos. Para llevar a cabo las estimaciones econométricas se utilizó la Encuesta Panel de Caracterización Socioeconómica Nacional (Panel CASEN 2006)5. Con base en lo anterior, el nivel de capital social de un hogar fue medido a través de la participación en organizaciones en las que el jefe de hogar declara pertenecer. Considerando la información registrada en esta encuesta, se tiene una muestra de 3.766 hogares, de los cuales el 36,38% declaró participar por lo menos en una organización. Grootaert y Narayan (2004) estudian empíricamente el impacto del capital social en el bienestar acquainted en Bolivia, encontrando evidencia de que el capital social incrementa el gasto acquainted per cápita y cut back la pobreza, y que este efecto es mayor en el caso de las familias más pobres.

9     Corresponde al número de miembros del hogar que completaron estudios superiores. Durante ceremonia de premiación del Fondo Concursable Comunidad Mujer ocasión en que se reconoce y apoya el trabajo de las organizaciones de base que justamente lo que buscan es promover el liderazgo femenino y la igualdad de género en sus comunid… Mandataria durante la ceremonia de promulgación de la Ley que crea la Región de Ñuble destaca el esfuerzo de la comunidad organizada, al Comité Ñuble Región y a las más de forty organizaciones que lo integran; a todos los alcaldes y concejales, a lo… Asesorías gratuitas de fortalecimiento de gestión con voluntarios senior de organizaciones conveniadas.

Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, y el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, lideraron el inicio de los proyectos autogestionados para impulsar a las organizaciones sociales y agrupaciones de emprendedores de 50 comunas de la Región Metropolitana. A este Fondo pueden postular uniones comunales, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público conforme a lo que establece la ley. Esta normativa comunitaria, se encuentra actualizada a través de la Ley N° promulgada el 25 de Septiembre de 1995, que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, la que a su vez ha sido modernizada , modificando sus disposiciones a través de leyes complementarias, cuyo texto refundido se encuentra vigente a la fecha. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales.

Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales. Así, las trabajadoras que perciben que la lógica de orientación al consumo se encuentra tensionada por otras lógicas de acumulación, encuentran mayores posibilidades de reinsertarse en otra cooperativa. En efecto, una vez que corremos el eje del Estado como objeto de las demandas, observamos que tienen lugar disputas entre las asociadas y que incluso las otras organizaciones sociales con las que se comparte el módulo constructivo y el territorio pueden volverse adversarias en la lucha por la acumulación político-territorial. Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal.

Bienestar Subjetivo, Estado De Salud, Funcionalidad Y Participación Social En Personas Mayores De Chile

Lo primero es destacar que la mayor parte de las PM reportaron tener Bienestar Subjetivo, menor edad dentro del grupo etario y buenos niveles de funcionalidad. Aparte de las acciones que más arriba se entregaron para fomentar el bienestar laboral, también han surgido otras perspectivas sobre cómo lograrlo, aunque ello implique sacrificar la productividad. Tal es el caso de Adina Sterling, profesora asociada de Comportamiento Organizacional de la Universidad de Stanford. Por eso la convicción es que la iniciativa tendrá un efecto integral en la prestación de servicios con resultados concretos que en próximos meses se podrán precisar.

En tiempos donde tanto se discute respecto de la igualdad y la desigualdad social, al menos en el ámbito de la salud, es claro que no somos todos iguales. Finalmente añade que “una reciente evaluación mundial de la OMS muestra que sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado en numerosas ocasiones su preocupación por el gran impacto que la pandemia ha tenido en la desigualdad a nivel mundial. En la Figura 2, en el eje horizontal se encuentra la variable Funcionalidad, en el eje vertical se encuentra la variable Edad, y ambas se distinguen en color según el nivel de Bienestar Subjetivo.

Incluso aquellos que padecen problemas de salud física o psychological encuentran mayores obstáculos para involucrarse en actividades artísticas y culturales. La pandemia por COVID-19, originada en diciembre de 2019 en Wuhan, China, obligó a los países, incluido Chile, a un confinamiento masivo para evitar la propagación de SARS-CoV2. Esto significó dos años de confinamiento para las personas, modificando y cambiando los hábitos de vida y la vida en common. El confinamiento dejó en evidencia la brecha social existente que segrega a los grupos humanos más vulnerables de aquellos con mayores posibilidades y confort, y una de estas evidencias eran los espacios físicos y los entornos poco saludables, con los cuales contaban para vivir este confinamiento, que sin duda alguna pudo influir negativamente en la salud mental de las personas. Numerosos estudios demuestran que la participación en actividades artísticas y culturales puede tener un impacto positivo significativo en diversos aspectos del bienestar y la salud de las personas. Desde Europa hasta Latinoamérica, se han desarrollado iniciativas innovadoras que buscan aprovechar este vínculo y mejorar integralmente la calidad de vida de las comunidades.

Los resultados muestran que en general las personas están satisfechas con su vida, siendo la familia la principal fuente de felicidad. Se encontró que las personas casadas se encuentran más felices y satisfechas que las solteras, y que las personas jóvenes presentan menor nivel de felicidad y satisfacción que las personas mayores. Respecto a la autoevaluación de salud basic y física no se observan diferencias entre hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres presentan una evaluación más negativa que los hombres respecto de su salud mental.

El Centro Gerópolis UV fue identificado como un ejemplo de innovación social desarrollada a través de una institución de educación superior y destinada a generar beneficios en la comunidad. La vinculación con la Universidad fue vista por los beneficiarios como un medio para reconocer las habilidades y experiencias de las personas mayores, lo cual fue valorado particularmente por aquellos adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a educación superior en su juventud. Esto se relaciona con la salud de los chilenos, donde las últimas cifras (publicados por organismos como OMS, MINSAL y MINEDUC) resultan alarmantes sobre el aumento o mantenimiento de trastornos emocionales y problemáticas sociales como el Bullying y el suicidio. Les hemos presentado la punta del iceberg de un tema que está siendo cada día más relevante y crítico, a nivel de las organizaciones y de la sociedad. Los invitamos a profundizar en este tema y abordarlo con mirada de futuro, construyendo planes al corto, mediano y largo plazo, que permitan generar una cultura de bienestar y felicidad.

La mala salud psychological se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. En conclusión, la evidencia científica acumulada en los últimos años demuestra de manera contundente que las artes y la cultura desempeñan un papel fundamental en la salud y el bienestar de la población. Aprovechar este potencial transformador, superando las barreras de acceso, representa un desafío essential para construir sociedades más saludables, inclusivas y resilientes. En ese contexto, la ONU determine fundar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por primera vez en la historia, instaurar la salud como un derecho de las personas y una condición para mantener la paz y la seguridad en el planeta. Desde sus inicios, y sin modificaciones hasta el día de hoy, la OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (2).

Su asociación con la salud es algo interesante de analizar y evidenciar, ya que desde tempranas edades se asocia un niño que juega como un niño saludable, mientras que en etapas más adultas el juego y la asociación se plasma en un adulto alegre sin mayores complicaciones o problemas, por tanto saludable. Evidenciar la importancia de esta actividad como una herramienta válida en sí misma para mantener, prevenir o rehabilitar en procesos ligados al ámbito del bienestar y la calidad de vida, se torna una tarea imprescindible. Desafortunadamente, las personas con problemas mentales siguen siendo estigmatizadas y sufren marginación, por lo que en muchos casos no buscan ayuda. Como contexto explicó que “el Estado prioriza la atención de niños, embarazados y adultos desde 60 años”, lo que quiere decir que estas poblaciones tienen cubierta la atención odontológica gratuita, “pero una persona de 35 años sólo puede acceder a la urgencia”, advirtió, sin tener posibilidad de otro tipo de consultar ni tratamientos. En este escenario se hace very important calidad de vida y pobreza la visita periódica al dentista a lo largo del ciclo vital y desde etapas tempranas, al menos una vez al año o en la frecuencia indicada según cada caso.

bienestar social oms

Porque la evidencia ha mostrado una y otra vez que los sistemas de salud y las políticas públicas intersectoriales debían pasar de estar centradas en los factores de riesgo particular person, a más bien dirigir los esfuerzos a los modelos sociales y las estructuras que determinan las posibilidades de una persona de ser saludable. Es decir, hacer que las políticas públicas busquen modificar determinantes sociales de la salud susceptibles de modificarse. En la infancia, la participación artística se asoció a un mejor desarrollo socioemocional, una mayor autoestima y concentración, así como a la prevención de comportamientos poco saludables.

Ante la necesidad de contar con un diagnóstico más completo y acabado del bienestar de la población, que complemente la información entregada por la Encuesta Casen, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha aplicado la primera Encuesta de Bienestar Social (EBS) del país. Este nuevo instrumento fue diseñado por la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio a partir del año 2019 y se aplicó durante en el primer semestre de 2021, luego de un trabajo que consideró los aportes de diversos actores, tanto del sector público, como de la academia, sociedad civil y organismos internacionales. Pramila Patten indicó que la violencia sexual es un delito grave que afecta a millones de personas en el mundo, sobre todo mujeres y niñas, creándoles grandes traumas y sentimientos de humillación y falta de autoestima para superarlos.

Si nuestros trabajadores no están bien física, emocional y mentalmente, es muy difícil tener una organización sana que genere un compromiso sustentable al largo plazo. Psicóloga laboral con más de 25 años de experiencia en cargos ejecutivos en empresas multinacionales, Coach Ejecutiva (ICF), Certificación en Estudios en Ciencias de la Felicidad (HSA), Estudio de Liderazgo y Cambio en las Organizaciones (MIT). Profesora del nuevo Diplomado en Bienestar y felicidad organizacional de Educación Profesional de Ingeniería UC.

Si como sociedad llegáramos a una situación de estas características, la pregunta es quién cuidará a las personas que están en desarrollo (infantes), a los enfermos, ancianos, discapacitados, y quien producirá los bienes y servicios que se requieren, ya no para crecer y desarrollarnos de manera sostenible, sino para sobrevivir. Se ha demostrado científicamente que, alimentarse bien (comida nutritiva); dormir bien (al menos 7 hrs. x día) y hacer algún tipo de ejercicio, al menos 2 veces por semana (caminar 30 min ya es ejercicio) son factores de autocuidado, que impactan significativamente en la salud psychological de todo individuo. A su vez, son estrategias que ayudan a mantener una mejor salud física y por defecto, disminuir los síntomas de Estrés y aumentar la secreción de la hormona de la felicidad (serotonina) que nos generará un estado de bienestar adecuado para realizar nuestra vida cotidiana y que tiene un efecto permanente en el corto y largo plazo. La Política se fundamentó en la hipótesis de que la salud funcional es la condición de posibilidad para la participación social integral, lo cual a su vez genera mayor bienestar subjetivo2.

Puede ser definida como el grado de satisfacción y bienestar físico, psicológico y social que experimentan las personas tanto en su labor como en el entorno de su trabajo. Involucra variables además de las condiciones laborales, como los factores emocionales y cognitivos, la percepción de autonomía y desarrollo junto a la calidad de las relaciones laborales y liderazgo. De igual modo, comprende la valoración del desempeño y recompensa percibida, la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida personal a que se debe la desigualdad social y el sentido de lo que se hace  y su aporte a la propia felicidad.