Tanto la “educación de calidad” como el “trabajo decente y crecimiento económico” son prioritarios tanto en Chile como en Latinoamérica en general” luego de los dos más mencionados”, indica Miguel Pinto, Subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile. Según los encuestados nacionales, “Hambre cero” aparece como la principal prioridad, igualando el promedio mundial. En segundo lugar, empatan “Fin a la pobreza” y “Educación de calidad”, seguido por “Trabajo decente”, “Salud y bienestar” y “Agua limpia y saneamiento”. Por contrapartida, los puntos que menos priorizan los chilenos son “Industria, innovación e infraestructura”, “Identidad de género” y “Producción y consumo responsable”. Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, contribuir en la reducción de la desigualdad y a lograr la igualdad de género, entre otros aspectos.
Se enfoca en garantizar que todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, situación económica o discapacidad, tengan acceso a una educación de calidad desde la primera infancia hasta la educación superior. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.
Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16).
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. Entre otras cosas, la resolución reconoce que “el emprendimiento social, incluidas las cooperativas y las empresas sociales, puede ayudar a aliviar la pobreza y a catalizar la transformación social aumentando la capacidad productiva de quienes se encuentran en situaciones vulnerables y produciendo bienes y servicios que sean accesibles para ellos”. La agenda 2030, el enfoque en Derechos Humanos, el llamado a la #ReactivaciónSostenible que tanto promovemos y tantas otras instancias de participación debiésemos lograr integrar a las personas con nombre y apellido y poder escucharlas.
Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional. Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social.
En nuestro país significó la aplicación a 9.656 estudiantes de 257 establecimientos de todo el país y los resultados se dieron a conocer el three de diciembre. En esta línea, Páez indica que uno de los principales beneficios de medir el bienestar territorial con un set de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la evaluación y comparación con otros territorios. “Más del 90% de los indicadores propuestos en este informe permiten una comparación con el promedio del país, y una evaluación de la tendencia de los últimos 10 años”. Posteriormente, fue el turno del Prof. Pablo Torres, docente e investigador hace más de 15 años en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Finalmente, María José Vergara, mujer ciega, profesora de Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje, cerró las exposiciones.
Más de seven hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad. En todo el mundo, la tasa de pobreza en las zonas rurales es del 17,2%, más de tres veces mayor que en las zonas urbanas. Pero hay algo que no deja de llamar la atención desde el ODS Nº17, respecto de las Alianzas para lograr los objetivos, y es la falta de integrantes de la sociedad civil en los espacios de diálogo y toma de decisiones.
El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a forty metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas,
beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar elementary en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos. En la actualidad se sigue realizando un trabajo y seguir sumando usuarios en las provincias de Choapa, Limarí y Elqui para lograr abarcar un total de aproximadamente 800 usuarios, para lograr extender el acceso a todo aquel usuario que lo requiera.
Las sociedades desarrolladas vienen de vuelta de este tipo de problemática y han entendido que el consumo no puede bajo ningún aspecto ser más que el valor mismo de la persona humana de lo que representa ante su desarrollo social y cultural, definiéndolo