Etiqueta: parís

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad «extrema», Advierte La Escuela De Economía De París

Que es como el capitalismo en sí, o el capitalismo tardío, o el neoliberalismo, bueno hay diferentes, pero yo creo que es el capitalismo en sí que crea un sistema que quiere crecer sin límite es justamente en contradicción con los límites del planeta, para decirlo en una manera súper básica. El COVID19 es el colapso más grande que se ha vivido en términos de caída en actividad económica, empleos, vida social, cultural y la amenaza más grande, salud. Con esta pandemía todas las desigualdades están siendo acentuadas de una manera brutal, one hundred desigualdad en las ciudades fifteen millones de latinoamericanos vieron sus condiciones de vida empeorar al año pasado, la cantidad de pobres aumentó un 4.5%  y 4% entre niños y adolescentes dejaron de asistir a la escuela por falta de dinero, perdida de empleo o reducción de salarios. El profesor Piketty habló de la experiencia europea donde “las políticas fiscales y sociales finalmente fueron aceptadas por la elite”, bajando la desigualdad con posterioridad a la década del 50.

desigualdad extrema

Así que como académicos y también como organizadores políticos, hay que ampliar nuestros conceptos, los cuales quizás no usan palabras como ecología y carbono-emisiones, o clima, o lo que sea, como parte del terreno de la política climática. Por ejemplo, la movilización militante en Ecuador, liderada por el movimiento indígena en octubre pasado, contra el intento por terminar el subsidio al gasoline. Parece, creo que al principio por lo menos, parece que hay una contradicción entre esta demanda para proteger el subsidio al fuel, gasoline que es como un hidrocarburo obviamente, y que genera emisiones, entra esa demanda y una demanda para mitigar las emisiones, parece que hay una contradicción. Entonces, no sería difícil para nada imaginar que se podría cumplir con esta demanda para energía como un derecho social con energías renovables, o sea no hay contradicción así.

Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también.

Según el informe de la organización global para el desarrollo Oxfam, sólo eighty five personas acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Esta desigualdad económica extrema se convierte en un obstáculo para acabar con la pobreza en el mundo y agrava otras desigualdades, como la brecha entre hombres y mujeres. La desigualdad extrema, además, perjudica a todas las personas porque deteriora el crecimiento económico, alimenta la inseguridad y hace trizas las esperanzas y aspiraciones de millones de personas atrapadas en la pobreza y sin posibilidades de salir de ella. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud.

La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,57 en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En specific, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es related. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Al respecto, Wilkinson y Pickett (2010) establecen que la educación es ampliamente considerada como el principal motor de la movilidad social. En las sociedades más desiguales, relativamente pocas personas y en especial las mujeres, alcanzan elevados grados educativos (OXFAM, 2014), que podría explicarse por el efecto perverso del poder de los grupos de élite.

La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Esto significa que contener las superfortunas, y su poder político-económico, podría remover obstáculos al desarrollo. Se esperaría que las medidas públicas en este sentido se tradujeran en un efecto-desarrollo. Esta meta se podría alcanzar de un modo directo por medio del establecimiento de un impuesto a las riquezas, en explicit desigualdad entre paises las grandes (Scheuer y Slemrod, 2021; Piketty y Saez, 2012), y de forma indirecta mejorando la eficiencia de las políticas y recursos públicos en torno al desarrollo humano.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.

En concreto, si bien no hay consenso en la escasa literatura referente a los impactos económicos de este tipo de riqueza, el efecto negativo se podría relacionar con el hecho que los países tienden a acumular riqueza y riqueza extrema en algunos individuos y sus familias. La concentración extrema de riqueza ha implicado un modelo basado en capital y menos intensivo trabajo, donde el primero se orienta principalmente a los sectores financieros y en menor proporción a los productivos, llevando a una extracción de riqueza en manos de grupos privilegiados con poder económico y político (Sayer, 2016). Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política.

En términos generales, se encuentra que la riqueza extrema nacional afecta significativamente todos los índices de desarrollo humano, con la excepción del índice de esperanza de vida. Los altos niveles de IDH se acompañan de bajos niveles de riqueza extrema a nivel país y viceversa. Por tanto, la acumulación extrema nacional puede frenar el proceso de desarrollo en el grupo de países analizados.

Estudio Difundido Por La Escuela De Economía De París Asegura Que Chile Acumula 120 Años De Desigualdad Extrema

Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad. No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Por su parte, Soledad García, advirtió los desafíos de la región en DD.HH., subrayó el trabajo que realiza Redesca y entregó recomendaciones a las empresas, como contar con políticas y procedimientos apropiados de debida diligencia en materia de DD.HH.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. El abismo entre ricos y pobres no sólo es pernicioso por sí mismo, sino que también genera un desaprovechamiento económico y humano innecesario.

Los hallazgos sugieren que la riqueza extrema tiende a obstaculizar el desarrollo humano. Por tanto, medidas estatales para controlar o contener la acumulación extrema, que lleva a la concentración de poder económico y político, es factor clave para el proceso de desarrollo. También, ya que la inversión, gasto público social y democracia tienen efectos positivos en el IDH, se esperaría que la mejora de estos factores conduzca a etapas superiores de desarrollo. Por último, para las dos naciones, el efecto de la riqueza extrema nacional es más dañino que para el promedio de los países considerados, ya sea para el IDH, la salud o la educación. Es decir, el proceso de desarrollo humano en estos países es más wise a la riqueza extrema. Para el caso de los ingresos, el efecto en China está por arriba del promedio y en México por debajo del promedio.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el total de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación.

desigualdad extrema

que los más ricos ejercen sobre el poder político”. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Se plantea un modelo de datos de panel considerando como variable dependiente el IDH (idh). Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), este indicador mide el desarrollo de un país desde el enfoque de desarrollo humano, por lo que considera los logros de sus ciudadanos en términos de una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento desigualdad entre pobres y ricos (educación) y un nivel de vida digno (renta per cápita). Así, también se estima el efecto de la riqueza extrema en el índice de salud, medido por la esperanza de vida al nacer (años); el índice de educación, que combina la esperanza de años de escolaridad y los años promedio de escolaridad; y el índice de ingreso, calculado por ingreso nacional bruto per cápita.

Ese 1% más rico de América Latina y el Caribe concentró 44 dólares de cada one hundred dólares de riqueza complete en el continente, mientras que la mitad más pobre sólo 7.7 dólares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

El último informe del Laboratorio Mundial de la Desigualdad alertó sobre la preocupante distribución del ingreso en el país, problemática social que se ha perpetuado por más de un siglo. Actualmente, el 50% más pobre de la población tiene una situación económica calificada como “negativa”, mientras que el 1% más rico concentra la mitad de la riqueza. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta desigualdad global es alta y persistente en el tiempo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. A saber, que para las personas que sólo tienen los ingresos de su trabajo y no tienen patrimonio acquainted, acceder al patrimonio inmobiliario es hoy muy difícil, por lo tanto tiene consecuencias sobre el sistema fiscal, cuando estamos en un momento en que el nivel del patrimonio con respecto al PIB está en el nivel más alto en un siglo. Eso implica que hay que gravar un poco menos los ingresos del trabajo y los salarios, y un poco más los patrimonios, entonces creo que esa es una conclusión que es bastante evidente y que demanda un grado de cooperación internacional. Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y 160 millones de personas cayeron en la pobreza.

La metodología en particular que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación.