El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente individual. De esta manera se ignora o se deja en un segundo plano la responsabilidad social de las profesiones. Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales. Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos.
En los hospitales pediátricos, el 80% de los niños hospitalizados (casi todos por enfermedades infecto contagiosas prevenibles), presentaban diversos grados de retrasos en su desarrollo. A los lactantes más graves (desnutridos de tercer grado), se les llamaba «marásmicos», y la experiencia señalaba que su recuperación period muy incierta (figura 3). Lo que impactaría en la calidad de vida, la protección y el desarrollo de los y las niñas.
NUEVA YORK, 5 de enero de 2024 – Los niños y niñas de la Franja de Gaza se enfrentan a una triple amenaza mortal para sus vidas, ya que los casos de enfermedades aumentan, la nutrición empeora y la escalada de las hostilidades se acerca a su decimocuarta semana. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás. Se trataba de una intervención lumínica, a cargo del estudio de diseño Delight Lab, que buscaba visibilizar una realidad incipiente en nuestro país. Por esa fecha, en la comuna de El Bosque, los vecinos salían a protestar pidiendo ayuda porque no tenían qué comer. “Estamos con una situación de hambre y de falta de trabajo muy compleja”, decía el alcalde de la comuna, Sadi Melo. Así, distribuyeron cajas de alimentos para apoyar a las familias, mientras que en los territorios, comenzaban a proliferar con fuerza las ollas comunes.
En este sentido, el médico recomienda hacer un censo de la población en los lugares donde hay más riesgo, pues este fenómeno suele estar distribuido en forma inequitativa, tomando como base la información que entreguen los servicios de atención primaria, y desarrollar un programa de alimentación complementaria, manejado por nutricionistas. Un niño requiere a lo menos de dos tazas de leche al día, 300 gramos de carne a la semana y pescado cuatro veces al mes. Se tornará propenso a las enfermedades y comenzará a sufrir daños irreversibles que afectarán su cuerpo y su mente. Para los que le siguen inmediatamente en la escala social, la situación no es muy diferente. Son varios los millones de chilenos que ganan dos, cuatro, seis u ocho mil pesos mensuales y que deben mantener una familia de tres, cuatro o cinco personas. Al lado de la balanza y de la mesa donde Willi, la nutricionista, entrevista a mamás con sus hijos, se acumulan los pósteres con fotos de los niños y niñas que recibieron el alta luego de haber ingresado con cuadros de desnutrición, y con la talla y peso con la que ingresaron al programa y con la que recibieron el alta.
La especialista enfatizó que el sobrepeso y obesidad infantil puede generar impactos en el ciclo de vida, como enfermedades asociadas, razón por la cual urge tomar políticas públicas efectivas, que incluyan hacer el seguimiento de salud de las familias y niños que están en riesgo. El informe de Unicef cifra a los niños en riesgo de pobreza alimentaria severa en unos 181 millones, vinculando el problema a las desigualdades sociales, los conflictos armados y las disaster climáticas a nivel mundial. Los menores de edad que enfrentan estas dificultades incluso poseen un 50% más de posibilidades de padecer una forma de desnutrición letal. Uno de los casos regionales más graves se experimenta en la Franja de Gaza ante los ataques militares de Israel, en donde nueve de cada diez niños que viven en el enclave palestino sufren pobreza alimentaria severa.
Si el objetivo es alcanzar el desarrollo socioeconómico, es elementary romper previamente el círculo vicioso creado por el subdesarrollo, la malnutrición y las pobres condiciones de salud. El recurso humano es sin duda el factor más importante para lograr el desarrollo social y económico. La sociedad moderna ha llegado a un alto grado de complejidad, y cada vez se incrementa más la demanda de conocimientos y capacidades para que las personas puedan incorporarse a ella como elementos útiles. Ello es difícil si los individuos nacen y viven en un medio ambiente de privación, que les ha impedido la expresión complete de sus capacidades genéticas, colocándolos en situaciones de menor valía.
A los 15 años ya se había producido más del 60% de las muertes en Chile y ese period un daño que liquidaba cualquier posibilidad de desarrollo del país”, recordó el referente de la institución remontándose a mediados de la década del 70. “Esas lesiones significan un bloqueo en los procesos metabólicos y del crecimiento”. Para superar los desafíos de distribución y almacenamiento asociados a la leche escolar, se utiliza la tecnología de temperatura extremely alta (Ultra-High-Temperature, UHT) para proporcionar a los niños acceso a una nutrición segura en todo el país.
Ya en esos años, el Dr. Jorge Jiménez de la Jara, en un estudio sobre la desnutrición en Chile detectaba «fenómenos nuevos en el problema nutricional, tales como la aparición de la desnutrición en familias de nivel profesional y el agravamiento de la desnutrición en escolares y adolescentes». El 26 de junio de 1984 la revista Cauce, el semanario más vendido en Chile en esos años, ejemplos de desigualdad en la vida cotidiana dirigida por el periodista Edwin Harrington, publicó este artículo donde se afirmaba que el hambre afectaba a no menos de cinco millones de personas en nuestro país. Los pobladores ya no preparaban ollas comunes porque carabineros y civiles llegaban a volteárselas, y que los preescolares, entre dos y seis años, estaban recibiendo la mitad de las calorías que necesitaban.
Un Coordinador Ejecutivo tenía la responsabilidad de la ejecución de las acciones. Resulta obvio que todas las naciones se benefician de una adecuada política de salud y nutrición. Sin embargo, ello requiere de considerables recursos, y la decisión última reside en los niveles políticos. En condiciones de subdesarrollo, los gobiernos se ven constantemente urgidos por necesidades contingentes y urgentes, y por ello frecuentemente se post-ponen las decisiones en políticas de nutrición y salud.
Su propuesta hizo énfasis en la creación de asociaciones privadas de carácter benéfico, filantrópico y sin fines de lucro, apoyada de algún modo por el Ministerio de Instrucción Pública, que velaran por la salud y la alimentación de los estudiantes. Entre las enfermedades que asoció a la malnutrición, estuvo la escrófula de la niñez y la tisis, ambas asociadas a la tuberculosis infantil y adolescente, causantes de un gran del porcentaje de mortalidad infantil en aquella época. La ONG Haciendo Camino cuenta con 12 centros distribuidos en Santiago del Estero y Chaco, dos de las provincias argentinas más pobres.
«Ello, explica, los hace muy poco resistentes a las enfermedades, les resta posibilidades para que exploren el ambiente y reciban los estímulos requeridos para que más tarde puedan desenvolverse normalmente en la sociedad». La doctora María Eugenia Radrigán, pediatra del hospital Roberto del Río y docente de la U. Cree que no se puede hacer política de ejemplo organizacion sin fines de lucro salud entre gente de extrema pobreza que se siente derrotada y que no tiene ninguna esperanza de salir de la situación en que se encuentra. Asegura, además, que todos los diagnósticos de desnutrición debieran ser hechos por médicos y no por auxiliares como se practica actualmente en los consultorios y policlínicos dependientes del Ministerio de Salud.
La disponibilidad de alimentos inocuos, constituye un derecho humano, que contribuye a la salud y a la productividad, pero a pesar de este mandato, Chile no ha potenciado una política expresa para la alimentación saludable. Dada la cuantía de la desnutrición grave en el niño menor, que en el año 1950 alcanzaba al 6% de los menores de dos años (desnutrición de 2º y 3º grado), se hizo necesario reconocer la necesidad de desarrollar intervenciones eficientes destinadas al tratamiento y recuperación de niños con desnutrición grave en los primeros períodos de la vida (17). Dado el alto porcentaje de la población que migró hacia áreas urbanas (85% de población urbana) y como resultado de la distribución gratuita de leche, se había producido una abrupta declinación en el hábito de la lactancia materna. En el año 1940, el 85% de los lactantes eran alimentados al pecho hasta los seis meses de edad. Ello había contribuido al incremento de la desnutrición temprana que se iniciaba antes del año de edad (marasmo). Fue indispensable iniciar un intenso programa para promover la lactancia materna, usando tanto los medios de comunicación (radio, televisión, revistas, entre otras), como en la educación formal.
Cálculos equivalentes realizados por UNICEF en 1989, demuestran también una estrecha correlación entre la expectativa de vida y el Producto Interno Bruto de cada país. De nuevo esta relación no se observa en el caso de Chile, donde la expectativa de vida es mucho más alta de lo que se podía esperar del Producto Interno Bruto (Figura 3). Con el propósito de paliar en parte los problemas de este sector, el régimen de Pinochet implantó un subsidio a la cesantía por medio del Plan de Empleo Mínimo (PEM). Se aseguró, al crearlo (Decreto Ley 603), que quienes a él ingresaran no podían ser considerados empleados del Estado y que la labor que cumplirían no excedería las 15 horas semanales. «Da pena ver a los niños, ni siquiera tienen camas y duermen todos amontonados en el suelo». Otro desafío de la organización tiene que ver con lograr una asistencia frecuente de las madres al centro.
Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el eight,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. La experiencia chilena demuestra que es posible prevenir el daño de la población, causado por los factores ambientales adversos, aún cuando persistan el subdesarrollo y la pobreza. En etapas posteriores, si se ha logrado preservar el recurso human, y este alcanza el nivel adecuado de educación, es posible inducir cambios en las condiciones de vida y en el desarrollo económico y social.
Trabajamos diariamente en temas de salud, estudiamos la enfermedad y convivimos con la presencia cercana de la pobreza de muchos de nuestros semejantes. Y hablamos de equidad como un tema interesante más bien teórico, académico o político, pero nos detenemos poco a reflexionar acerca del significado de estos términos y su estrecha relación. Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Las cifras son bajas, pero si la tendencia se mantiene sería una situación inquietante para nosotros como país”. Pareciera necesario preguntarse entonces si el régimen militar siguió la tarea emprendida por los gobiernos que le antecedieron y que, pese a tener grandes diferencias entre ellos, se ciñeron siempre al interés de los grupos mayoritarios de la población. Hasta ese instante el régimen hacía alardes de los logros obtenidos en los rubros frutícola y forestal.